Page 1 of 4
1 2 3 4

Uruguay: Uruguay recibe a expertos australianos para hablar sobre agricultura y juventud

América del Sur/Uruguay/24.07.18/Fuente: www.eldiario.es.

Uruguay recibió hoy la visita de jóvenes agricultores australianos en el marco de una jornada de debate sobre los principales retos que afronta el sector agropecuario, tales como «alimentación, crecimiento de la población global, cambio del medio ambiente o cambio climático».

En ese marco, la integrante de la Climate Wise Agriculture Anika Molesworth destacó «los principales retos» que vive el sector y cómo «la gente joven puede aportar para afrontar estos retos».

«La gente joven tiene nuevas ideas, son muy creativos, pueden usar nuevas tecnologías (…) Ellos traen todas estas nuevas habilidades a la agricultura. Es muy importante que traigamos a la gente joven y hagamos que se involucre en esta industria», dijo la especialista australiana a Efe.

Otro de los temas en el que se puso más énfasis durante el encuentro titulado «Jóvenes que promueven conciencia agropecuaria: un encuentro entre agricultores de Australia y Uruguay» fue el cambio climático, para el cual Molesworth ve fundamental la «formación» de los más jóvenes y «compartir información entre diferentes países».

Los asistentes al evento tuvieron también la oportunidad de escuchar el testimonio de Tristan Baldock, miembro de Karinya Ag. Australia, quien trató, entre otros temas, la forma en que se puede unir la población rural a la urbana.

«Hay que empezar por la educación de los jóvenes, y cuanto más joven mejor, para construir los cimientos de los lazos entre lo rural y lo urbano, y darles la reapreciación y reconexión con la comida», detalló Baldock a Efe.

Este joven agricultor considera que la problemática en materia agropecuaria que se vive en Australia y Uruguay presenta «similitudes», como «desconexión social, sequías, acceso a mercados o infraestructuras».

Uno de los problemas que comparten es el cambio climático, un fenómeno que, según Baldock, «no se puede frenar».

«El clima ha estado cambiando durante millones de años. Ahora, estamos viviendo un periodo de cambio acelerado (…) No creo que podamos pararlo, el reto para la agricultura es adaptarse a él, incluir tecnologías y cambiar nuestros hábitos de cultivo», subrayó.

En el evento estuvo presente también el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Enzo Benech, quien aseguró a la prensa que en Uruguay hay «un poquito» de conciencia agropecuaria.

«Nosotros somos un país que vivimos de la actividad agropecuaria y tenemos permanentemente conflictos (…) Necesitamos trabajar mucho más en esto, trabajar la educación, lo necesitamos como Uruguay y como habitantes del planeta», afirmó.

Benech se refirió también al cambio climático, sobre el que destacó la «gran población bovina» que tiene el país y el consecuente problema del «efecto de los gases invernaderos, especialmente metano».

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/economia/Uruguay-expertos-australianos-agricultura-juventud_0_795821348.html

Comparte este contenido:

Huertos escolares: educación y nutrición

Lucía Muñoz

Ecoportal

Los dos primeros Objetivos de Desarrollo del Milenio son erradicar la pobreza y el hambre y lograr una enseñanza primaria universal. Para lograrlo es fundamental el adecuado desarrollo de los niños y de los que serán sus medios de vida, lo que pasa por darles una educación y nutrición adecuadas.

La FAO sostiene que los huertos escolares son una plataforma de aprendizaje muy útil para mejorar la educación y la nutrición infantil y, a la vez, fomentan la conservación del medio ambiente y el bienestar social, físico y mental de toda la comunidad educativa.

La necesidad de crear huertos escolares y sus objetivos

En los países industrializados, la agricultura intensiva y los actuales hábitos alimentarios tienen cada vez más efectos nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente, mientras que muchos países subdesarrollados no poseen los medios y la formación suficiente para conseguir una agricultura capaz de dar de comer a todas las personas de forma suficiente y segura.

Entre todos podemos conseguir que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual: la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

Para ello es necesario promover hábitos que mejoren la salud, como una alimentación más saludable, y una educación nutricional, agrícola y ambiental que conciencie a los niños de la necesidad de cambiar las cosas,  ya que de ellos dependen las futuras acciones y medidas para erradicar estos problemas.

Los objetivos de los huertos escolares deben estar encaminados a dar respuesta a estos problemas y necesidades. Según la FAO y otros organismos nacionales e internacionales deben ser los siguientes:

  • Mejorar la calidad de educación mediante una pedagogía más dinámica que incluya planes de estudio multidisciplinares que combinen conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de subsistencia.
  • Afianzar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura mediante la creación y mantenimiento de huertos familiares.
  • Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura tanto al juego y al esparcimiento, como a otras materias como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura.
  • Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables y un estilo de vida sano.
  • Aumentar el acceso a la educación atrayendo a las familias a escuelas que traten temas que afecten a su vida cotidiana.
  • Incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.
  • Mejorar la actitud y los conocimientos de los niños respecto a la agricultura y la vida rural.
  • Educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo a la sostenibilidad del planeta mediante la inclusión de una formación medioambiental y ecológica.
  • Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia o apoyo a la economía familiar para épocas de escasez de alimentos o dificultades económicas.
  • Especialmente en países subdesarrollados, aumentar la asistencia escolar y, en muchos hogares, compensar la ausencia de los padres en cuanto a la transferencia de conocimientos necesarios para el desarrollo vital de niños y jóvenes.
  • Promover el oportunidades de generación de ingresos.
  • En las ciudades, mejorar el entorno urbano y la sostenibilidad.

Beneficios de los huertos escolares

Muchos de ellos están relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar, pero otros muchos son beneficios añadidos que surgen como consecuencia del desarrollo de la actividad agraria en las escuelas. Los huertos escolares:

  • Son beneficiosos para el aprendizaje: “Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo” (Confucio, 551-479 aC).
  • Fomentan el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para los niños y/o sus familias.
  • Proporcionan un lugar para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura y la nutrición.
  • Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños.
  • Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación infantil: obesidad, desnutrición…
  • Representan un espacio para el disfrute y el esparcimiento dentro de la escuela.
  • Fomentan aptitudes empresariales.
  • Mejoran el entorno y  la sostenibilidad de las ciudades.
  • Contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos.
  • Favorecen el desarrollo socioeconómico.
  • Son una importante herramienta social ya que en ellos tiene lugar el trabajo en equipo de los niños y niñas de los grupos de clase, así como su interacción con profesores y familias desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración.
  • Aumenta las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.
  •  Refuerzan el conocimieto de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas.
  • Mejoran la inteligencia de los niños.

Estos son sólo algunos de los beneficios que los huertos escolares pueden representar para la vida de los niños y del resto de la comunidad educativa.

Ecoportal.net

Agro Huerto

http://www.agrohuerto.com/

Fuente del Artículo:

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Huertos-escolares-educacion-y-nutricion

Comparte este contenido:

Libro: Peasant´s agriculture in Asia

Asia/China/Febrero 2017/Reseña/http://www.clacso.org.ar/
François Houtart. Wen Tiejun. [Compiladores]

Tsui Sit. Cho Ju Young. Byatshandra Jarga. Odonchimeg Puntsag. Antinio Tujan. Indra Lubis. J. J. Polong. Qinghua Yuan. Vu Dinh Ton. Ujjaini Halim. Netra Prasad Timsina. Fernando Sarath. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Sur-Sur.
ISBN 978-9962-645-98-6
CLACSO. Ruth Casa Editorial.

Junio de 2013

*Disponible sólo en versión digital

To raise the question of peasant agriculture in a seminar organized in China is a real challenge, because of its long tradition in this country. However it has also today a new perspective, because of the rapid urbanization and industrialization process, even if the context is quite different here and in other Asia countries as in the rest of the world. There are three main reasons for the importance of the topic. First is the necessity of feeding humankind. In the middle of the century, we will have between 9 and 10 billion human beings to feed in an increasing urban proportion, which means that food production will have to be multiplied by two or three. The second reason is to save the planet. This is not only a quantitative question. It means the necessity of developing a type of production respectful of the regenerating capacity of the earth. Every year this capacity is reduced and agriculture, as it is performed today, is part of the problem. Finally the promotion of welfare for about 3 billion people living on agriculture is also at stake. All this is a task for everyone in the planet. (…)
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=asia&id_libro=774
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=asia&id_libro=774
Fuente  imagen
https://lh3.googleusercontent.com/p5u1QSeiLR2P-zWsjgoDVzMQM_1XcDglM7_2Y8EihCbhUEWyPif15n83fH_1g7GZp4_7=s85
Comparte este contenido:

5.000 brigadas educativas activarán agroproductividad en Venezuela

Venezuela/01 dciembre 2016/Fuente: Mppeuct

Paralelamente se estarán originado un mil 400 brigadas universitarias y 800 brigadas laborales de mujeres para la Gmas. El Presidente afirmó la transformación de la organización, reestructuración, fortalecimiento desde las bases de Unamujer.

Un total de 5 mil brigadas educativas en todos los liceos del país se van a activar en aras de fortalecer la agroproductividad desde los espacios educativos, expresó el presidente Nicolás Maduro desde los actos conmemorativos del Día de la Mujer, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores.

Paralelamente se estarán originado un mil 400 brigadas universitarias y 800 brigadas laborales de mujeres para la Gran Misión de Abastecimiento Soberano (Gmas) “en todas las industrias farmacéuticas para seguir combatiendo la guerra económica en el corazón productivo”, agregó.

El presidente Nicolás Maduro afirmó  la transformación de la “organización, restructuración, fortalecimiento desde las bases de Unamujer, en los centros de trabajos, los barrios, fábricas y liceos; yo quiero ser parte de la junta directiva como invitado permanente”.

Adicionalmente, el Jefe de Estado afirmó que en el venidero mes de diciembre llega la nueva expansión de los Comités Locales  Abastecimiento y Producción (Clap).

El Presidente invitó al pueblo a ver el próximo domingo 27 de noviembre «En Contacto con Maduro», desde Maracay, con un especial de la Fuerza Armada Bolivariana, además detalló que explicará en dicho programa el tema del fascismo que ha venido promoviendo la derecha desde la Asamblea Nacional.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/5000-brigadas-educativas-activaran-agroproductividad-en-venezuela

Comparte este contenido:

Los derechos de tenencia de la tierra, vitales para la resiliencia de las comunidades pastoriles: FAO

Asegurar unos derechos de tenencia de la tierra adecuados es un paso importante para mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero preservar esta tenencia no es tarea sencilla si consideramos la forma en que utilizan la tierra las comunidades de pastores, afirmó la FAO.

De acuerdo con la agencia de la ONU, más de 500 millones de personas en el planeta dependen de la cría de ganado, conduciendo a menudo sus animales a través de diferentes tipos de paisajes para llegar a las fuentes de agua y a los pastizales y huir de la sequía, las enfermedades animales y los conflictos civiles.

Para responder a las necesidades de los pastores, muchos de los cuales dependen de abarcar vastos territorios de manera oportunista, la FAO, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Comisión de Derecho Ambiental y la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social, han elaborado una guía técnica pero accesible sobre cómo establecer acuerdos de tenencia viables para pueblos a menudo marginados que utilizan alrededor de un tercio de la superficie terrestre.

Mejorar la gobernanza de las tierras de pastoreo forma parte de una serie de publicaciones que informan sobre la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, una iniciativa de gran envergadura cuya aprobación a nivel mundial en 2012 fue una iniciativa gestionada por la FAO.

Los pastores de todo el mundo llevan a cabo una amplia variedad de prácticas y abarcan muy diversas culturas en entornos tan diferentes como Mongolia, Níger, España, Kenya, Noruega y los Estados Unidos de América. Los pastores habitan áreas de pastizales, muchas de las cuales son áridas o semiáridas, y emplean una estrategia de medios de vida muy adaptable que resulta poco comprendida desde fuera. Su adaptabilidad se basa en derechos de acceso que a menudo chocan con la interpretación clásica de los derechos de propiedad.

«El pastoreo es un sistema de producción ganadera que aprovecha tanto la diversidad como la estacionalidad de los recursos naturales en los pastizales. Se basa en movimientos de ganado a gran escala y cuidadosamente planificados, lo que exige un alto nivel de coordinación entre múltiples usuarios. Esto ha llevado a desarrollar costumbres e instituciones que permiten a las comunidades locales tomar y aplicar decisiones eficaces», explicó Jonathan Davies, coordinador del Programa de Zonas Áridas de la UICN y autor principal de la guía técnica.

El progreso en las ciencias ecológicas y el aumento de las voces de los pastores en los foros mundiales ha atraído una creciente atención sobre unos modos de vida que ahora se consideran flexibles y resilientes, en lugar de obsoletos.

«El pastoreo es una de las estrategias eficientes y sostenibles para la gestión de los pastizales y los pastores desempeñan un papel clave en asegurar la multifuncionalidad de estos espacios», señaló Caterina Batello, experta de la FAO en el manejo de ecosistemas que supervisó la producción de la guía.

El apoyo a las comunidades pastoriles contribuye de manera clave no sólo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que aboga por acabar con el hambre y promover la agricultura sostenible, sino también el ODS 15, que exige la preservación de formas de vida diversas y el fin de la pérdida de biodiversidad.

Leyes que se solapan

La guía técnica tiene como objetivo ofrecer orientación sobre un tema clave para el pastoreo sostenible: garantizar la gobernanza y la tenencia de los medios de subsistencia sin socavar las leyes consuetudinarias.

Los derechos pastoriles – que van desde el acceso a los pastos, los puntos de agua, las vías de paso entre áreas de pastoreo estacional, campamentos y mercados y se consideran a menudo «imprecisos»-solapados y sujetos a cambios -, están a menudo incorporados en arreglos informales basados en sistemas consuetudinarios. El desafío es compaginar estos sistemas con regímenes formales y estatutarios sin perder la flexibilidad intrínseca que requiere el pastoreo. La guía técnica describe cómo puede lograrse esto, mediante estudios de casos en los que se describe el reconocimiento legal de los derechos consuetudinarios como si tuvieran el mismo valor que los derechos estatutarios.

Resiliencia a través del pastoreo sostenible

Se calcula que los sistemas pastoriles adaptados y resilientes – que incluyen funciones de gran importancia como la fertilización del suelo, mayor dispersión de semillas, mejora de la infiltración de aguas subterráneas, mantenimiento del paisaje y compatibilidad con la fauna silvestre local – son de dos a diez veces más productivos por unidad de superficie y resilientes a largo plazo que algunos otros usos alternativos de la tierra – como la agricultura y la minería – que se proponen para reemplazarlos.

El pastoreo insuficiente puede ser una amenaza tan grande como el sobrepastoreo en términos de degradación ambiental. Cuando los conflictos hicieron que se abandonasen tierras de pastoreo en África oriental, la falta de estiércol y de pastoreo rotativo condujo a una menor diversidad de plantas y los arbustos espinosos se hicieron rápidamente dueños del terreno.

El sobrepastoreo es a menudo síntoma de una gobernanza deficiente. Por ejemplo, los propietarios de rebaños absentistas en África del Norte insisten con frecuencia en que los animales permanezcan cerca de los mercados, donde pueden ser comercializados de forma rápida, lo que lleva a subutilizar los pastizales más distantes y a la degradación generalizada de los más cercanos a los puntos de venta.

Las nuevas fronteras también pueden plantear problemas complejos. Por ejemplo, los pastores borana en Kenya y Etiopía solían ofrecer a sus parientes lejanos en cualquiera de los dos países el ganado excedentario, con el acuerdo de que, en tiempos de necesidad, podían contar con un crédito para recomponer sus rebaños. Las líneas fronterizas han complicado esa estrategia de gestión de riesgos.

Conocimiento local

No se puede llegar a soluciones sostenibles para el pastoreo sin permitir la transmisión del conocimiento local de actores tan diferentes como los rancheros de Arizona, los pastores españoles y los nómadas Maasai.

Mejorar la percepción de los pastores sobre la seguridad de su tenencia de la tierra ayudará a aliviar las dificultades de gobernanza, y puede alentarse haciéndoles participar de forma activa en la toma de decisiones. Hacerlo también ayuda a generar confianza, entre los pastores y el Estado, que a menudo arrastran una larga historia de desprecio mutuo.

En este sentido se han logrado avances sustanciales, impulsados por iniciativas como el Centro de Conocimiento Pastoril de la FAO, un canal de intercambio de información que facilita la participación y la representación de los pastores en los diversos foros mundiales.

Comparte este contenido:

Perú: Celac reitera compromiso con el desarrollo de la agricultura familiar

América del Sur/Perú/13 Noviembre 2016/Fuente y Autor: Prensa Latina
San Salvador, 11 nov (PL) La III Reunión Ministerial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluye hoy aquí tras abordar las experiencias y asumir compromisos contra la pobreza y por la erradicación del hambre.
En la inauguración oficial, anoche, el canciller Hugo Martínez destacó que El Salvador es el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Adelanto de la Mujer en cuyo marco también impulsa el tema de la seguridad alimentaria a partir del reconocimiento especial del papel de la mujer en este propósito.

Explicó que esta cita constituye una antesala de la presidencia pro témpore de la Celac, que asumirá El Salvador en el 2017 con el compromiso de seguir promoviendo la agricultura familiar y el desarrollo rural tal como ha venido haciendo hasta este momento.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Orestes Ortez, expuso algunas acciones que este país impulsa como parte de los compromisos del gobierno con la erradicación del hambre y el desarrollo rural.

Entre ellas resaltó el programa social Vaso de Leche, que le garantiza a los estudiantes este alimento y con ese fin el gobierno ha incentivado la ganadería en el país, la cual está en manos de pequeños minifundios.

También invierte en semillas de frijol y maíz que producen las cooperativas para venderla al gobierno y este a su vez entregarlas de manera subvencionada 561 mil campesinos.

Explicó que en este esfuerzo hay que lidiar con el desafío más preocupante de hoy, que es el cambio climático y la variabilidad climática que causan estragos en el país, específicamente en la zona del corredor seco centroamericano.

Señaló que el gobierno hace enormes esfuerzos de adaptación a esas nuevas condiciones, todo esto en concordancia con la filosofía del presidente Salvador Sánchez Cerén sobre El Buen Vivir, que implica seguridad alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza

Asimismo, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alan González, manifestó el compromiso de ese organismo multilateral para seguir apoyando la lucha contra el hambre.

Destacó que los acuerdos en las reuniones anteriores y los que se tomen en esta cita son de vital importancia para continuar aunando esfuerzos que robustezcan el rol de la agricultura familiar en la erradicación del hambre, la pobreza y el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

‘Los avances de la Celac han sido visibles y evidencian la firmeza en su trabajo’, recalcó.

Añadió que la puesta en marcha de la Declaración Ministerial y Plan de Acción 2016 del Grupo de Trabajo ad hoc de Agricultura Familiar de la Celac ha dado como resultado importantes acciones en los cuatro temas priorizados:

Compras públicas y sistemas de abastecimiento, servicios rurales, generación de empleo para jóvenes rurales, e intensificación sostenible de la producción.

Reiteró el compromiso de esta instancia de la ONU con la Celac con el fin de que la región logre erradicar el hambre en buena medida a través de la agricultura familiar y el desarrollo rural.

Fuente de la noticia: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=41516&SEO=celac-reitera-compromiso-con-el-desarrollo-de-la-agricultura-familiar
Fuente de la imagen: http://agroenf.com/wp-content/uploads/2013/11/peqe.jpg
Comparte este contenido:

Venezuela: Mppeuct impulsa el “Conuco Universitario” en Falcón

Venezuela/27 octubre 2016/Fuente: mppeuct

La Uptag está dando cumplimiento a las instrucciones del ministro Jorge Arreaza para el uso de tierras con buenas prácticas, que vincula a docentes y estudiantes, en beneficio de los productores y, por ende, a la comunidad en general.

Desde los patios productivos adscritos al Departamento Académico de Ciencias Agropecuarias (Daca) de la UPT “Alonso Gamero”, de Coro, se están dando los pasos para promover el “Conuco Universitario”, una iniciativa productiva que impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) para contrarrestar la actual situación económica del país.

Así lo expresó la presidenta de la Unidad Territorial Falcón, Juogreidin Cerero Ramones, quien resaltó que “la Uptag está dando cumplimiento a las instrucciones del ministro Jorge Arreaza para el uso de tierras con buenas prácticas que vincula a docentes y estudiantes, en beneficio de los productores y por ende a la comunidad en general”.

Precisó que al igual que la Uptag, cada una de las casa universitarias de Falcón se han plegado a este programa a través de proyectos para promover las buenas prácticas agrícolas en atención al interés del Gobierno Revolucionario de fortalecer el área agroalimentaria en favor de nuestra gente.

El vicerrector Territorial, Víctor Piñero, vinculó este Conuco Universitario con la siembra de frijol paraguanero, auyama, ají dulce criollo, lechoza, apuntando al modelo educativo de la Politécnica, cuya orientación es formar nuevos profesionales no solo con capacidad técnica, sino complementarlo con el humanismo, manteniendo en todo momento su tesis al afirmar que este es un requerimiento a nivel mundial.

La jefa de Daca, María Amaya, informó que en este proyecto participan 105 estudiantes del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, quienes son participes en este policultivo que abarca un área de dos hectáreas. En el proyecto toman parte varios investigadores del Instituto de Investigaciones Agrícolas (Inia) del estado falcón.

Emilio Romero, coordinador académico resaltó que, aun cuando el promedio nacional de la siembra de frijol es de 700 kilos por hectárea, la Uptag alcanzó los mil 200 kilos. “Estas cosechas benefician con semillas a los productores falconianos y se aspira que este grano llegue al pueblo a un precio justo.

José Chirinos, técnico de campo proveniente del Inia Falcón, comentó que cuenta con una diversidad de especies de leguminosas, además de ají, lechoza, melón entre otras. “El frijol es una variedad de leguminosa que se adapta perfectamente a las condiciones de la zona”.

Jayrimar Coronado, estudiante de Agroalimentación dijo que mediante estas prácticas se  implementan nuevas metodologías para la producción agrícola: “una experiencia que ha sido interesante porque hemos cultivado hortalizas y leguminosas”.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mppeuct-impulsa-el-conuco-universitario-en-falcon

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4