Saltar al contenido principal
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

El día del Maestro y la odisea de enseñar en tiempos de Cuarentena

Por Juan Carlos Palomino Paredes

Sin duda, la celebración del Día del Maestro, en los tiempos actuales de pandemia, marcará una gran huella en nuestra vida. Por ahora, en corto tiempo, nos hemos transformado en docentes digitales conectados cada día con las clases virtuales; pero cada vez más desconectados presencialmente de nuestros estudiantes y de nuestros colegas, que suelen sentirse abrumados por la mayor carga laboral y la remuneración que, muchas veces, no corresponde a las diversas actividades que realizan, pues el acondicionamiento a esta nueva forma de trabajo genera un mayor desgaste físico y emocional.

El problema del desgaste físico y emocional lleva al denominado síndrome de burnout y sobre este tema han escrito un sinfín de autores. Muchos de ellos coinciden en que este síndrome consta de una fatiga crónica, insomnio asociado a pocas horas de sueño, sensibilidad y tristeza al conocer los efectos negativos que nos trae día a día la covid19. Este síndrome se ve también asociado al estrés del docente debido a la excesiva carga que se les sigue asignando como la famosa elaboración de informes. A esto se suma ahora la falta de experiencia en la modalidad virtual. Todos estos elementos condicionan una mayor incidencia en el deterioro de la salud del docente.

A pesar de todo, los maestros “digitales”, seguimos dando lo mejor de nuestro talento, entregando nuestro bagaje sociocultural adquirido durante muchos años con todos los estudiantes a través de las clases a distancia.

Por otro lado, existe una problemática adicional, la de los maestros que se encuentran ejerciendo su labor en zonas donde existen muchas deficiencias técnicas, falta de elementos tecnológicos o de escasa o nulo acceso a la Internet. Esta situación no desanima a los verdaderos maestros y es ahí donde surge su ingenio para seguir formando no solo con conocimientos teóricos sino brindándoles a sus estudiantes el acompañamiento humano en esta difícil situación para lograr su objetivo: formar a sus estudiantes integralmente. Lo que significa que se debe seguir manteniendo el vínculo ya no solo con los alumnos sino que a todo este proceso se suma unos nuevos aliados: los padres de familia. Estos también contribuirán a que sus hijos logren aprender y alcancen una educación de calidad.

Hoy más que nunca, es necesario valorar la labor que ejerce el docente, reconociéndolo como un profesional que siempre se adapta a nuevos contextos, con distintas funciones y roles tanto en su labor educativa como personal. Los nuevos retos no nos asustan, ni los tiempos difíciles porque debemos enseñarles a nuestros alumnos que en medio de tanta miseria o desgracia, existen personas que trabajan para cambiar esta situación. Nuestro compromiso es que ante nuevas dificultades tengamos mejores estudiantes preparados para enfrentarlas trabajando responsablemente, con optimismo y solidaridad.

Nuestra vocación es grande y la labor es ardua; sin embargo, necesitamos que nuestro trabajo sea valorado por la sociedad y no sea minimizado ni precarizado porque detrás de cada docente existe también una familia que necesita de él.

Un saludo para todos los maestros, hoy frente o fuera de sus pantallas, que luchan diariamente para construir un futuro mejor.

Bibliografía

Árias, F. & Gonzáles, M. (2009). Estrés, agotamiento professional (burnout) y salud en profesores de acuerdo a su tipo de contrato. Ciencia y Trabajo, 33, 172–176.

Enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Indonesia: Universitarios instan a reducir la matrícula durante la política de «estudiar en casa»

Asia/Indonesia/Jakartapost

Las universidades privadas, los docentes y los estudiantes están instando al gobierno a intensificar sus políticas educativas, criticando que su última asistencia financiera es inadecuada para abordar las preocupaciones del sector educativo durante la pandemia.

Esto sigue al anuncio del lunes del ministro de Educación y Cultura, Nadiem Makarim, sobre una serie de medidas tomadas para ayudar al sector educativo, que incluyen la reducción de las tasas de matrícula universitaria y los requisitos de asistencia operativa escolar (BOS).

«Hemos escuchado no solo de la Comisión X sino también de miembros del público que muchas escuelas y universidades, especialmente las privadas, han sido duramente golpeadas durante la pandemia de COVID-19», dijo Nadiem durante una audiencia con la Comisión X de la Cámara de Representantes, que supervisa la educación.

«Así que la semana pasada, respondimos a estas quejas implementando varias políticas, así como ayuda tangible y real», agregó.

Una nueva política, por ejemplo, permite a los estudiantes de universidades estatales solicitar un pago retrasado de la matrícula, una reducción en las tarifas o un plan de cuotas, dependiendo de su situación financiera. El ministerio alienta a las universidades privadas a hacer lo mismo.

También estipula que los estudiantes que están de licencia o que no toman créditos del curso ya no necesitan pagar las tasas de matrícula, mientras que los que están en sus últimos semestres solo pagarán hasta la mitad de sus tasas de matrícula.

La Asociación Nacional de Órganos Ejecutivos de Estudiantes Universitarios (BEM-SI) sostiene que el gobierno debería haber reducido las tasas de matrícula en todos los ámbitos sin la necesidad de que los estudiantes lo soliciten, diciendo que las tasas de matrícula completas fueron injustamente cobradas por los estudiantes que tenían sus cursos impartidos en línea durante La pandemia.

Los ajustes de la matrícula que se ofrecen ahora ya existían antes de la pandemia, pero generalmente requerirían que los estudiantes pasen por largos procesos administrativos y, a menudo, se rechacen sus solicitudes, dijo.

«La falta de una política para reducir las tasas de matrícula podría reducir la tasa de participación en la educación superior», dijo Lugas Presma de BEM-SI.

«Y hay dos posibilidades: podría aumentar el número de estudiantes que abandonan o se van o puede disuadir a los nuevos estudiantes potenciales de inscribirse debido a las altas tarifas».

El presidente de la Asociación de Universidades Privadas (APTISI), Budi Djatmiko, dijo que el hecho de no amortiguar el impacto de COVID-19 en los estudiantes universitarios podría provocar un aumento en la deserción escolar, lo que podría causar «una generación perdida» como resultado de una educación en peligro.

«Y ese sería el mayor pecado del gobierno», dijo.

Elogió la nueva política del ministerio para asignar Rp 1 billón (US $ 70,6 millones) para ayudar a 410,000 estudiantes universitarios, principalmente en universidades privadas, a pagar sus matrículas.

Sin embargo, el gobierno todavía solo asignó una pequeña porción de su presupuesto total a universidades privadas, dijo. El presupuesto estatal solo destinó el 7 por ciento del presupuesto universitario total para universidades privadas, y el 93 por ciento restante se destinó a universidades estatales, según sus cálculos. Además, solo la mitad del presupuesto general de educación se destina a necesidades educativas.

“Las universidades privadas también son parte de Indonesia. Entonces, ¿por qué están siendo tratados de manera diferente? Dijo, y agregó que el apoyo del gobierno a las universidades privadas era crucial para mejorar el acceso general a la educación superior.

Según Budi, alrededor del 88 por ciento de todas las universidades son universidades privadas de pequeño tamaño con menos de 10,000 estudiantes, mientras que el resto son universidades estatales y grandes universidades privadas.

Mientras tanto, la directora de la Asociación de Maestros de Indonesia (PGRI), Unifah Rosyidi, elogió la decisión del gobierno de incluir a las escuelas privadas en sus políticas COVID-19 y modificar los requisitos para que los beneficiarios de las subvenciones alivien la carga de las escuelas primarias y secundarias afectadas por la pandemia.

Antes de la pandemia, los fondos de BOS Afirmasi solo se daban a las escuelas estatales en las regiones subdesarrolladas y remotas, mientras que los fondos de BOS Kinerja se daban a las escuelas estatales de alto rendimiento.

Bajo el nuevo esquema, el gobierno otorga Rp 60 millones por año a más de 56,000 escuelas estatales y privadas en las regiones más afectadas por COVID-19.

Las subvenciones se pueden usar para pagar a maestros con honorarios, financiar necesidades de aprendizaje en el hogar como créditos telefónicos y planes de Internet, comprar artículos sanitarios COVID-19 como jabón y desinfectante o pagar salarios de otros trabajadores escolares.

Pero Unifah dijo que encontró que los bienes adquiridos utilizando fondos BOS a través del sistema electrónico del ministerio llamado SIPLah eran más caros que el precio real y que las escuelas solo podían comprarlos en tiendas designadas.

Por lo general, los fondos también deben pasar por varias instituciones regionales antes de que puedan ser utilizados por las escuelas, según las regulaciones de gestión financiera de cada región.

Aconsejó a los formuladores de políticas que revisaran cómo se delegaba la autoridad para distribuir fondos BOS entre los gobiernos central y regional, a fin de reducir los procedimientos burocráticos y, sin embargo, mantener la responsabilidad.

Fuente: https://www.thejakartapost.com/news/2020/06/04/university-bems-urge-nadiem-to-cut-tuition-during-covid-19-study-at-home-policy.html

Comparte este contenido:

España: El profesorado se siente abandonado por las administraciones educativas

Europa/España/Diariodelaeducacion

Los docentes, al menos los más de 5.000 que han contestado a la encuesta y han participado de los grupos de discusión planteados por la investigación Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa, se sienten abandonados por las administraciones públicas, tanto por el Ministerio como por las comunidades autónomas.

Han tenido que hacer frente, desde el primer día, a una modalidad educativa que no estaba siquiera planteada, con sus propios equipos y con una serie de instrucciones que han sido, en el mejor de los casos confusas, y en el peor, contradictorias. Ahora, a las puertas del verano y las vacaciones y en la antesala del nuevo curso lectivo, defienden la necesidad de la presencialidad. Pero con una serie de garantías mínimas.

Más inversión para formación docente en metodologías activas, en nuevas formas de evaluación, de acompañamiento y seguimiento del alumnado en la semipresencialidad, disminución de ratios o implicación de las entidades locales para la cesión de espacios, una mayor coordinación con los servicios sociales y sanitarios y un largo etcétera son algunas de las claves que ha desvelado este estudio.

Presencialidad

El profesorado, de práctivamente todas las etapas, apuesta por la vuelta a la presencialidad en las aulas. Una presencialidad que ayuda a mejorar la igualdad de oportunidades, la enseñanza individualizada, que garantiza mejor el aprendizaje, que supone mejores explicaciones o que supone usar todo el potencial de los centros educativos.

Pero una presencialidad de dos maneras diferentes y que viene marcada, en buena medida, por la etapa educativa de cada profesional.

Mientras que el profesorado de infantil y primaria apuesta por una semipresencialidad que suponga que todo el alumnado pase diariamente por el centro educativo, dividiendo los grupos de alumnado y en horas alternas, el resto de docentes (ESO, bachillerato, formación profesional o educación de personas adultas) cree que lo mejor sería que la alternancia se hiciera por días, no por horas dentro de la misma jornada.

No obvian, claro, la preocupación de la dificultad que supone duplicar el esfuerzo, atendiendo en clase a unos grupos y las demandas del resto hechas desde sus casas de manera telemática.

La presencialidad debería alcanzarse con una serie de mínimos. Con garantías en cuanto a las medidas de salud y seguridad en los centros, con una apuesta clara por la digitalización y la formación en el uso de las tecnologías. También por una mayor colaboración con los entes locales que, parece, podrían convertirse en la única alternativa para conseguir espacios suficientes para que todo el alumnado pudiera recibir clases presenciales dada la escasez de sitio que sufren los centros educativos, especialmente los públicos. También por una colaboración con los servicios de salud, por la contratación de más personal.

El profesorado encuestado, una vez enfrentado a la dificultad de sostener el sistema educativo desde sus casas, parece tener claro que necesita mejorar en algunas áreas. Tres serían, en concreto: en conocimiento de estrategias de docencia a distancia o semipresencial; en mecanismos de evaluación que fueran justos y adecuados a esta nueva circunstancia, y en procedimientos para fomentar la autonomía del alumnado.

Además, creen que es el momento de que se apueste por un sistema educativo que promueva más la cooperación y la coordinación entre el profesorado. Después de tres meses en los que no han sido pocos los casos en que el sálvese quien pueda no solo ha surgido de las administraciones hacia los centros, sino entre los propios equipos docentes. Tienen claro, quienes han participado en el estudio, que las estrategias de colaboración entre compañeros ofrecen respuestas más eficaces a las situaciones por las que pasan sus estudiantes.

Y es que entre los problemas que temen en el futuro, este de la autonomía de chicas y chicos a la hora de guiar su propio proceso de aprendizaje destaca de una manera u otra. Junto a esto, también han detectado la falta de competencia digital entre el alumnado, la necesidad de una mayor promoción de la salud, de una mejora de la comprensión lectora y, desde luego, la urgencia de una «poda» curricular que permita alcanzar unos mínimos estándares de conocimiento en esta situación.

Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada y uno de los artífices del informe, explicaba en la presentación del informe, que el profesorado encuestado y entrevistado siente la preocupación («muy profesional», explicaba Trujillo) por estar a al altura el próximo curso. «Hemos visto, insistía, un profundo ejercicio de responsabilidad profesional intentando hacerlo lo mejor posible» desde el inicio del estado de alarma.

Familias

Las familias han sido otra de las patas de sostén de la educación en estos meses. Han tenido que asumir en muchos casos el papel de docentes, en casa, con escasos equipos y sin conocimientos mínimos.

Ellas también apuestan por la presencialidad y por una mejora de la conciliación, pero no con la mirada puesta en la escuela (o no solo), sino en los centros de trabajo. Ven con preocupación cómo podrá comenzar el próximo curso en una situación presumible de semipresencialidad. Por eso, también defienden una apuesta decidida por la contratación de más profesorado, o de perfiles de educadoras y educadores sociales que puedan apoyar a los equipos docentes en colegios e institutos. También, por supuesto, que haya presencia de personal sanitario en los centros.

Reclaman una mayor dotación para los centros educativos, al tiempo que se den ayudas a las madres que han tenido que dejar sus trabajos para poder dedicarse a las tareas de cuidado y acompañamiento estos meses atrás y una apuesta decidida por la educación de 0-3 años. Y ponen sobre la mesa el transporte escolar. Por mucho que el estudiantado ocupe muy diversos espacios para formar grupos más reducidos, una buena cantidad de ellos van a clase diariamente en transporte escolar. Las familias hablan de la necesidad de que se dupliquen las rutas para poder garantizar un mínimo de distancia social.

Una de las quejas de las familias tiene que ver con la multiplicación de plataformas y vías de comunicación con la que los docentes, los centros, se dirigen a chicas y chicos. Piden unificación y homogeneización de criterios y usos. Algo que podría estar también relacionado con la petición de que los horarios escolares se unifiquen para evitar la llegada de comunicaciones y tareas a cualquier hora del día (y de la noche) así como en fin de semana. Piden las familias que el horario «escolar», al menos, sea conocido por ellas.

Las familias, al igual que el profesorado, reclaman una racionalización del currículo que se imparte así como la utilización de diferentes metodologías activas que pueden pasar desde la gamificación hasta el aprendizaje basado en proyectos.

Conclusiones

Cuatro son las conclusiones que destaca el equipo investigador. Empezando por una mayor inversión que hagan posible dar respuesta a los retos que han surgido en estos meses. Una dotación económica que haga posible la autonomía que se ha esgrimido desde el mes de marzo para dejar a los centros y las familias solos ante la situación.

La comunidad educativa también reclama unas instrucciones claras, al tiempo que piden una mayor confianza por parte de las autoridades en relación a su trabajo. Esto hace referencia a la crítica de un aumento de la burocracia que ha surgido estas semanas y meses.

La tercera conclusión es que, aunque la enseñanza digital parece haber venido para quedarse (como ya se ha intentado en no pocas ocasiones en las últimas décadas), la presencialidad es innegociable para docentes, familias y alumnado.

Y, por último, la educación, como diría aquel, es cosa de toda la tribu. A pesar de que el profesorado tenga la mayor responsabilidad en el proceso de enseñanza, toda la sociedad debe ser consciente del esfuerzo que ha de realizarse el próxmo año, especialmente, para que pueda seguir llamándose educación. Toda la sociedad debe implicarse en la necesaria conciliación de la vida familiar y laboral, de igual manera que se deben ocupar de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Del accesoi universal a internet o de la mejora de las situaciones sociales de no pocas familias.

En este sentido, Fernando Trujillo, de la Universidad de Granada, explicaba en la rueda de prensa de presentación del informe, que es necesario que las administraciones (y toda la sociedad) comience desde ya a estudiar las maneras de hacer todo esto posible, dado que cada día que se pierde en este sentido, se pagará de una u otra manera, a partir de septiembre.

«Deben favorecerse ya las reuniones para que el profesorado vaya pensando en septiembre, comentaba Trujillo. Y que en septiembre no lleguemos para pensar, sino para ponernos en funcionamiento».

Para el investigador, que se ha mostrado bastante crítico en redes sociales en los últimos meses con la gestión que han hecho las administraciones públicas, tanto el Ministerio de Educación como las consejerías de Educación de las comunidades autónomas, hubiera sido proferible un poco más de silencio en este tiempo.

Para Trujillo, ahora el Ministerio, aunque no tiene las competencias educativas, sí le queda cierto margen de acción. Por ejemplo, proponiendo como ha hecho una inversión de 1.600 millones de cara a septiembre («supongo que habrá razones para que esa inversión no llegue hasta septiembre»), a pesar de que ese mes podría ya ser un poco tarde para la contratación de docentes o la compra de dispositivos dados los tiempos con los que funciona la administración pública. En este sentido ha mostrado su preocupación por el hecho de que esta inversión, no finalista, no recaiga finalmente en la educación, como ya han insinuado algunas comunidades autónomas.

La otra gran tarea del Ministerio de Isabel Celaá sería la de la coordinación. Trujillo ha señalado que ha habido ciertos intentos, aunque infructuosos, o lo suficientemente poco exigentes como para que las comunidades autónomas los hayan asumido sin demasiado problema, a pesar del ruido mediático en muchos casos.

«Como ciudadano, ha dicho, creo que la Administración no ha estado a la altura».

The post El profesorado se siente abandonado por las administraciones educativas appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Guia La radio escolar: sintonía en tiempos de pandemia

América del Sur/Argentina/RevistaSaberes

La plataforma educativa Tu escuela en casa incorporó el material “La radio escolar: sintonía en tiempos de pandemia”. Allí se propone pensar el vínculo entre escuela y comunidad, a través de las radios escolares e invita a adaptar esta propuesta educativa al contexto particular de la escolaridad en casa. Los interesados en acceder a los textos, creados por el equipo de trabajo de Radios Escolares de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, pueden encontrarlos aquí: bit.ly/RadiosEscolares

Descargar: https://drive.google.com/file/d/1AVQ51BPq5ZqBjv0CQqHSchhI8LnefEuz/view

Fuente: https://revistasaberes.com.ar/2020/06/la-radio-como-herramienta/

Comparte este contenido:

Uruguay: Edison Lanza opina sobre la decisión de Secundaria de prohibir tapabocas #EducarNoLUCrar: “es un camino que bordea la censura”

El relator para la Libertad de Expresión de la CIDH dijo que “proselitismo es otra cosa”

América del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, cuestionó la decisión de Secundaria de prohibir el uso del tapabocas con la consigna #EducarNoLUCrar a docentes y estudiantes. “Al parecer Uruguay está transitando un camino que bordea la censura”, expresó en su cuenta de Twitter. A su juicio, “prohibir terminantemente” a docentes y estudiantes expresarse sobre “temas de interés público es impedir el derecho de expresar demandas e ideas; proselitismo es otra cosa”, acotó.

El miércoles, el Consejo de Educación Secundaria (CES) resolvió prohibir “terminantemente” el uso de los tapabocas con la leyenda #EducarNoLUCrar, que vendía la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, así como cualquier “otra expresión que violente el principio de laicidad”. Para el CES, con esta acción se viola el reglamento que establece que los docentes y estudiantes no pueden realizar acciones proselitistas.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/6/edison-lanza-sobre-decision-de-secundaria-de-prohibir-tapabocas-educarnolucrar-es-un-camino-que-bordea-la-censura/

Comparte este contenido:

Juan Carlos Casco: «Las grandes transformaciones que experimentamos reclaman a gritos un Tercer Contrato Social de la Educación»

Por Kelly Robledo

Un mundo cambiante y el sentirnos vulnerables frente a situaciones como la actual crisis del coronavirus, nos invitan a reflexionar sobre el estado actual de las políticas sociales, los retos a los que nos enfrentamos y cómo estamos preparados para afrontarlos. En medio de todo esto se encuentra la educación, cuyos modelos que hasta el momento ha ejecutado ameritan cambios urgentes frente a los desafíos del escenario actual.

Aika conversó con Juan Carlos Casco, historiador de formación, y dedicado actualmente a la asesoraría de gobiernos y organizaciones en el desarrollo de nuevos modelos educativos, en base al emprendimiento y las nuevas tecnologías. En este entrevista, Casco defiende la necesidad de lo que denomina el Tercer Contrato Social de la Educación, en la línea del cual ya trabaja junto a su equipo Kairós, una organización integrada por profesionales de la educación unidos para contribuir a la innovación y transformación del sector.

¿Cuál es su visión de la historia reciente de la educación?

La economía, la sociedad y la tecnología han sufrido una evolución sin precedentes que no se ha visto secundada por un cambio en la educación. Aunque hemos incorporado nuevas tecnologías y aparatos al aula, solo nos han servido para reproducir el viejo patrón del profesor como emisor de información para ser memorizada por los alumnos y repetida en un examen.

Pese a que utilizamos la tecnología en el aula, no hemos cambiado el propósito. Continuamos anclados en el paradigma de la enseñanza y no entendemos que estamos en la sociedad del aprendizaje.

Aunque usamos videproyectores, internet y plataformas virtuales, los fundamentos del currículo educativo no han evolucionado tanto en muchos siglos, no somos tan “modernos” como pensamos. El modelo de Boecio y Casiodoro (Trivium y Quadrivium) aún es reconocible en nuestra educación, mucho más patente es el influjo de la Ilustración con su ideal académico o los requerimientos de la era Industrial que demandaba una escuela para “fabricar” trabajadores que realizasen tareas repetitivas en las cadenas de montaje y la administración, un estándar de escuela prusiana enfocada en producir personas obedientes y soldados disciplinados.

Ahora mismo, ¿cuáles deberían ser las principales preocupaciones en materia de educación?

La principal preocupación está en torno a la pregunta: ¿Qué necesitamos enseñar a nuestros niños y niñas para desempeñarse de manera satisfactoria en el futuro, actuando con la mirada puesta en 2050? Aún siendo evidente que no sabemos cuál va a ser la evolución en el mundo de la economía o el trabajo, algo que es difícil de prever en unos meses, sería pretencioso anticipar el mundo del futuro, y más aún pretender preparar a los niños para profesiones con futuro. Incluso las profesiones más prometedoras, en un horizonte de 10 años, es posible que estén obsoletas, sean marginales o puedan sustituirse por la inteligencia artificial u otras tecnologías disruptivas.

Sin embargo, en este entorno complejo y cambiante, sí sabemos cuáles van a ser las competencias claves para el desempeño personal y profesional en las que tenemos que centrarnos y emplearnos a fondo, como el desarrollo de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo. De hecho, muchas de ellas, de una u otra manera, ya están escritas en las leyes educativas de muchos países, aunque su enunciado no deja de ser una mera declaración de intenciones porque para su enseñanza y aprendizaje se necesita una apropiación por parte del profesorado.

Nuestros niños y niñas van a necesitar aprender a vivir en la incertidumbre, a trabajar juntos, a ser sensibles, a diseñar soluciones creativas a problemas emergentes, a inventarse su propio trabajo y sustento, a liderar su propia vida. Todo esto no se adquiere por generación espontánea, la base de los nuevos saberes está en el desarrollo de competencias y habilidades subyacentes que hemos reunido en un modelo para su aprendizaje (Modelo 6-9). Estas las podemos resumir en aprender a ser sensibles, a escuchar a los demás y hacernos cargo de sus necesidades y preocupaciones, a prometer cosas valiosas a otras personas, a pedir de manera efectiva, a cumplir nuestras promesas, a hacer buenas ofertas, a declarar cosas importantes y significativas para los demás, a ser veraces y éticos, a hacer juicios fundados con los que conducir nuestros cursos de acción, a tomar decisiones, a crear una visión, a construir dirección con sentido y criterio, a coordinar nuestras acciones y ejecutar el trabajo de manera impecable, a producir satisfacción, a gestionar emociones y crear espacios emocionales expansivos, a evaluar lo que hacemos, a programar y planificar de manera flexible…

Las grandes transformaciones y disrupciones que estamos experimentando en el ámbito económico, social o laboral, están reclamando a gritos un Tercer Contrato Social de la Educación, cuyos rasgos definitorios comienzan a entreverse en torno al siguiente enunciado: “descubre tu pasión, aprende a lo largo de la vida, cultiva nuevas competencias y habilidades, hazte cargo de inventar tu trabajo…”.

Habla de un cambio o renovación de lo que se ha desarrollado hasta el momento. ¿Qué significa en detalle lo que denomina “tercer contrato social de la educación”?

La mayoría de nuestros padres y abuelos nacidos en la primera mitad del siglo XX aceptaron un contrato social que les proponía el siguiente itinerario educativo:  “aprende las cosas básicas para desenvolverte en la vida, desarrolla disciplina y obediencia, luego aprende un oficio y tendrás un trabajo digno para ganarte la vida…”.

Los nacidos en la segunda mitad del siglo XX tuvimos más suerte y nos encontramos con otro contrato social que ampliaba nuestras posibilidades educativas y laborales bajo este enunciado:  “estudia mucho, esfuérzate, saca buenas notas, haz una carrera y tendrás un buen trabajo de por vida…”.

Los venidos al mundo a finales del siglo XX y principios del XXI han tenido la mala fortuna de verse obligados a firmar el mismo contrato que sus padres, cuando la realidad de su mundo es radicalmente distinta.

El Primer Contrato Social de la Educación se basaba en la adquisición de competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento del medio, historia…); el Segundo tenía su fuerte en las competencias técnicas asociadas al desempeño de una profesión que se obtenían principalmente a través del estudio de una carrera; el Tercero tendrá su fuerte en la adquisición de las competencias genéricas (competencias clave para el siglo XXI o soft skills).

En esta línea, ¿qué es Kairós? ¿Qué respuesta da a los desafíos que plantea la sociedad actual? ¿Y de qué manera busca hacerlo en contraste a lo que plantean otras instituciones del mismo sector?

Kairós es un movimiento que trabaja para impulsar y materializar el Tercer Contrato Social de la Educación, cuyos miembros son reconocidos líderes educativos de diferentes países y continentes, expertos en campos diversos y profesionales de un gran prestigio y compromiso.

Nos hacemos cargo de una anomalía histórica para adaptar la educación al signo de los tiempos desde una actitud proactiva. Somos conscientes del desafío monumental que enfrentamos, pero nos une el compromiso con la sociedad y el amor por las futuras generaciones.

Desde Kairós nos mueve el compromiso radical y somos optimistas respecto al futuro de la educación, reclamamos valentía a los gobiernos para plantear un Tercer Contrato Social de la Educación e iniciar el camino dando el primer paso, uniendo vigores dispersos y haciendo camino al andar. Sabiendo, como el esforzado labrador, que es posible que no lleguemos a recoger el fruto del olivo, pero con la satisfacción de que lo plantamos y lo cuidamos con todo nuestro cariño para las futuras generaciones.

Kairós es la casa común de toda la comunidad educativa, es tu casa.

Como ha dicho, estamos en un momento histórico que demanda cambios profundos en políticas a todo nivel, y especialmente en el campo educativo. ¿Cómo asume Kairós el complejo escenario planteado por la expansión del coronavirus?

El coronavirus ha actuado como un acelerador del cambio histórico en el que ya estábamos inmersos, evidenciando y haciendo transparentes las anomalías y fallas que ya existían en el mundo de la economía, el trabajo o la educación.

La crisis del coronavirus nos ha puesto ante la evidencia de que el mundo que nos espera estará presidido por la incertidumbre, y que para un buen vivir, tendremos que aceptarlo con alegría y en clave de oportunidad. Estamos ante un cambio radical de paradigma que no es nada nuevo, forma parte de un debate histórico que se inició hace 2500 años en torno a la concepción del ser humano como realidad inmutable o devenir.

La educación en este momento ha de hacerse cargo del estado de ánimo de la gente, que se concentra en un sentimiento colectivo mayoritario donde las personas perciben que su mundo se desmorona a sus pies. “No veo posibilidades para mí” es el pensamiento más recurrente, y la educación ha de hacerse cargo de ello, ayudando a las personas a descubrir posibilidades. Si no somos conscientes de esto, podemos vernos arrastrados hacia el derrotismo y el nihilismo, o por el contrario, abrirnos la puerta a una nueva esperanza para construir un mundo mejor. Eso sí, aprendiendo otras cosas, de otra manera y con otro propósito.

En base a su experiencia, ¿qué le hace falta a la gestión de la educación que los gobiernos realizan? ¿Qué diferencias encuentra entre las políticas educativas de Latinoamérica y Europa?

Los gobiernos están gestionando el presente de la educación como pueden, agotados en discusiones estériles y cortoplacistas, sin tiempo para pensar, ni mucho menos, para diseñar el futuro. Y esto es una auténtica anomalía. Todo el mundo sabe que el problema está ahí pero muy pocos quieren reconocerlo. Llevamos décadas escondiendo los problemas en los cajones con la amenaza latente de que un día nos exploten en las manos.

Muchas personas viven en la tranquilidad de que sus gobiernos están trabajando por el futuro de la educación. Yo les digo ¡Asústense! Porque su gobierno no se está haciendo cargo del futuro de la educación. La Educación que están recibiendo nuestros hijos es una herencia del pasado que los lleva directamente a un callejón sin salida.

Las democracias no son perfectas, están llenas de tabúes y conversaciones prohibidas, los partidos políticos se mueven por el tacticismo electoral, están pensando en las próximas elecciones en lugar de las futuras generaciones.

La política se centra en producir resultados a corto plazo que puedan traducirse en votos. Y la educación requiere la sensibilidad del agricultor que planta un olivo, el mismo amor que nos guía como padres y madres cuando realizamos una gran inversión durante 20 años o más en la educación de nuestros hijos e hijas, sin condicionarlo a los resultados en los próximos cuatro años, sabiendo que la educación es un tesoro que produce resultados a largo plazo. Es el amor por las futuras generaciones lo que mueve el mundo, y también debería ser el sentimiento que estuviera presente en nuestros gobernantes.

Los problemas que aquejan a la educación en diferentes países y continentes tienen la misma raíz.

Comparte este contenido:

República Democrática del Congo: Los sindicatos de la educación se unen para fijar unas condiciones firmes a la reapertura de las escuelas

Africa/RepúblicaDemocráticadelCongo/PrensaIE

Las organizaciones miembro de la Internacional de la Educación en la República Democrática del Congo han informado conjuntamente a las autoridades públicas de las seis condiciones que deberían cumplirse para proceder a la reapertura de las escuelas y los establecimientos educativos.

El 14 de mayo, el ministro de Estado y ministro para la enseñanza primaria, secundaria y profesional de la República Democrática del Congo (RDC) presidió la asamblea general de socios de su sector.

Una reapertura precipitada de escuelas y establecimientos educativos

Si bien durante la reunión se decidió la reanudación de las clases, los sindicatos nacionales afiliados a la Internacional de la Educación —la Centrale de l’Education Nationale et de la Recherche Scientifique (CSC-Enseignement), la Fédération Nationale des Enseignants du Congo (FENECO-UNTC) y el Syndicat des Enseignants du Congo (SYECO)— se opusieron a esta iniciativa en un comunicado de prensa el pasado 15 de mayo de 2020, pues la consideran «precipitada».

Los sindicatos recomiendan que el gobierno de la RDC y sus socios tengan en cuenta las seis condiciones que varios expertos han establecido para levantar la suspensión de las clases presenciales.

Las seis condiciones son las siguientes:

  • La transmisión del virus debe estar bajo control;
  • El sistema nacional de salud debe tener la capacidad de realizar pruebas, aislar y rastrear todos los contactos;
  • Los principales riesgos de transmisión deben haberse reducido al mínimo en los entornos vulnerables;
  • Deben haberse establecido medidas preventivas en escuelas, lugares de trabajo y otros espacios esenciales;
  • Debe ser posible gestionar el riesgo de los casos importados; y
  • Las comunidades escolares deben estar plenamente informadas, comprometidas y capacitadas para vivir según una nueva norma.

Dado que el país todavía no cumple estas condiciones, CSC-Enseignement, FENECO-UNTC y SYECO piden al gobierno que:

  • Cumpla estas seis condiciones antes de reanudar las clases;
  • Pague los atrasos que debe al personal docente y ponga fin a la discriminación relacionada con los subsidios para la vivienda, el transporte y la atención médica; y
  • Establezca un diálogo social permanente y transparente durante el proceso relacionado con la reapertura de las escuelas.

El público debe conocer las medidas adoptadas para la protección del alumnado y el personal docente

Augustin Tumba Nzuj, Secretario General de FENECO, también insistió en que el gobierno debería informar de forma clara a la opinión pública sobre las medidas adoptadas para proteger al alumnado y al personal docente: «El gobierno debería poder decirnos exactamente qué pasaría si detectamos a algún estudiante con el virus. ¿Hay medidas establecidas que nos permitan hacerle una prueba, el tratamiento y aislarlo, además de realizar un seguimiento de sus contactos?».

Por otro lado, lamentó que las autoridades públicas parezcan «andar a tientas» y recordó que la mayoría de los docentes de la República Democrática del Congo están en edad de jubilarse, es decir, que están preocupados por su salud y son vulnerables al virus.

Volviendo a la situación económica, también subrayó que muchos padres tienen dificultades para alimentar y pagar el transporte de sus hijos y, por lo tanto, se enfrentan a grandes dificultades económicas para enviar a sus hijos a la escuela.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16799/rdc-los-sindicatos-de-la-educaci%C3%B3n-se-unen-para-fijar-unas-condiciones-firmes-a-la-reapertura-de-las-escuelas

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10
OtrasVocesenEducacion.org