Page 2 of 34
1 2 3 4 34

Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

Argentina / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Télam

Se trata del sitio www.porunaeducacioninclusiva.org que brinda herramientas y recomendaciones para que las familias de niños y jóvenes con discapacidad puedan elegir y agilizar tramites referentes a su educación y salud.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) lanzó una página web que brinda herramientas para que las familias de niños y jóvenes con discapacidad utilicen para exigir que se cumpla el derecho a una educación inclusiva.

El sitio www.porunaeducacioninclusiva.org visibiliza los obstáculos más frecuentes que las personas con discapacidad deben enfrentar en las escuelas, como la negativa de inscripción y dificultades en cuanto a la accesibilidad, entre otras.

”Ninguna escuela pública o privada puede rechazar la inscripción o reinscripción de una persona por motivos de discapacidad”, explica la página que otorga recomendaciones y modelos de reclamo para presentar ante escuelas y los ministerios de Educación y Salud.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado con jerarquía constitucional (ley 27.044), establece en su artículo 24 que las personas con discapacidad tienen derecho a estudiar y aprender en escuelas comunes con los apoyos y ajustes que sean necesarios, y no pueden quedar excluidas del sistema general de educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.telam.com.ar/notas/201906/370197-lanzan-una-web-para-ayudar-a-las-familias-a-exigir-el-derecho-a-una-educacion-inclusiva.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Hondureños cesan protestas, pero siguen acciones contra privatización

Centroamérica/Honduras/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

La Plataforma para la Defensa de Salud y Educación realizará asambleas diarias desde hoy en los centros laborales para establecer las condiciones que permitan el diálogo con el gobierno hondureño.
La víspera, en un comunicado la agrupación informó que durante los fines de semana también realizará actividades a nivel nacional, departamental y municipal, las cuales comunicará oportunamente.

De esa forma, las protestas contra la privatización de ambos sectores y que agitaron al país durante varios días llegan a su fin por el momento.

En el comunicado, los miembros de la Plataforma también denunciaron las amenazas a muerte contra la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa y exigieron que se investigue estos hechos y se castigue a los responsables.

Evidenciaron la campaña de odio contra el pueblo y dirigentes gremiales impulsada por el Partido Nacional, de mayoría en el gobierno.

Alertaron sobre la presencia de elementos extremistas, incluso armados que se infiltraron en las movilizaciones pacíficas del pueblo y que se trasladaron en diferentes medios de transporte, algunos identificados con logos de instituciones del gobierno.

Según el director Ejecutivo del Centro de Estudio para la Democracia, Gustavo Irias, ‘la protesta social es una poderosa herramienta para empujar los cambios democráticos en una sociedad dominada por el autoritarismo.’

‘Esta es una de las lecciones principales de la actual lucha de la #Plataforma de educación y salud en #Honduras’, escribió en su cuenta en Twitter.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=281801&SEO=hondurenos-cesan-protestas-pero-siguen-acciones-contra-privatizacion
Comparte este contenido:

Yemen: “No creía que mi hermana siguiera viva”

Por: UNICEF/24-04-2019

HUDAYDAH, Yemen – “No creí que mi hermana siguiera viva hasta que no la vi con mis propios ojos”, dice Mareiah, de 15 años, sobre su hermana Doa.

Doa, de un año, tuvo algunas complicaciones derivadas de la malnutrición aguda grave, como la neumonía, pero el centro de salud más cercano estaba aproximadamente a una hora en automóvil. Su padre, Hussein, ni siquiera tenía claro que su hija pudiera sobrevivir el trayecto hasta el hospital.

“Estaba casi seguro de que no lo lograría”, recuerda Hussein. “Pero no perdí la esperanza”, asegura, y añade que tuvo que pedir dinero prestado para poder llevar a su hija al centro de salud a que le pusieran un tratamiento.

 “Estaba casi seguro de que no lo lograría… pero no perdí la esperanza”.

Doa fue una de los cientos de miles de niños de Yemen que sufren el tipo más extremo y visible de desnutrición, tras cuatro años de un conflicto que siguen pagando con dureza las familias. En Yemen, casi 10 millones de personas sufren hambre extrema, mientras que unos 360.000 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda grave.

El sufrimiento es especialmente acusado para los habitantes de la ciudad portuaria de Hudaydah, donde los enfrentamientos actuales, la subida de los precios y la falta de servicios básicos hacen que la vida sea insoportable para quienes viven allí, que tienen que luchar para poder conseguir comida asequible.

El centro de alimentación terapéutica en el que Doa recibió atención suele tratar a entre 50 y 60 niños malnutridos y sus madres cada mes; les proporcionan medicamentos a los niños y comida a las madres de manera gratuita.

Yemen. Un centro de alimentación terapéutico.

Hospital rural Al-Zaidia de Yemen, donde Doa recibió su tratamiento.

“Cuando Doa llegó al centro, le ofrecimos tratamiento médico y le dimos su fórmula hasta que comenzó a mejorar”, dice Dhia Al-Haq Al-Omari, médico del centro, quien destaca que el centro no solo proporciona a los niños la nutrición que tanto necesitan, sino que además cuentan con un educador de la salud que ofrece a las madres información de gran ayuda, como recetas para preparar comidas lo más nutritivas posible.

Yemen. Personal médico revisa a un bebé.

El personal médico de un centro de nutrición mide a Doa.
El centro, financiado por UNICEF y dirigido por la Fundación Taibah, cubre también el coste del traslado de los pacientes a casa. Esto es muy importante, ya que incluso el precio de un automóvil compartido o un taxi puede ser prohibitivo para muchas familias y poner aún más en peligro a los bebés y los niños que ni siquiera tienen la posibilidad de llegar a los centros de tratamiento. Sin embargo, Al-Omari advierte de que, a pesar de recibir tratamiento, los niños y sus familias siguen teniendo que enfrentarse a una difícil lucha, dada la situación de deterioro del país.

El brazo de una bebé es medido en Yemen

El brazo de Doa es medido como parte de la evaluación en un centro de nutrición.

“Podemos ofrecer tratamiento a quienes vienen aquí, pero eso no es suficiente”, asegura Al-Omari, y añade que las duras condiciones económicas a las que se enfrenta la familia de Doa bien podrían tener consecuencias para su salud en el futuro.

“No tenemos nada ni nadie que nos ayude”

Hussein dice que, incluso antes del conflicto, cuando los precios de los productos básicos eran más razonables, él ya tenía dificultades para mantener a su familia. Ahora, cuatro años después, el dinero que gana popularizando camas de cuerda entre los habitantes ni siquiera le da para cubrir los costes de alimentar a su familia.

Hussein vive con su madre, su mujer y sus hijos en una diminuta oshah, una casa pequeña hecha de barro y palos, en Hudaydah. La familia ha decorado las paredes de la oshah con dibujos, a pesar de que la casa podría derrumbarse en cualquier momento si llueve.

“Mi hijo trabaja mucho para intentar ayudarnos”, dice la madre de Hussein. No tiene muchas más alternativas. “No tenemos nada, ni tampoco nadie que nos ayude”, añade.

Yemen. Una mujer en su hogar familiar.

La abuela de Doa vive con la familia en una casa que comparten con otras tres familias.

La madre de Doa, Zahra, también tiene problemas de salud. La obligaron a vender sus joyas para pagar el tratamiento. Sin embargo, dice que está contenta, porque Doa parece estar sana desde que regresó a casa gracias al tratamiento que recibió.

“Creía que Doa no regresaría a casa”, dice. “Pero los trabajadores de la salud del centro de tratamiento le dieron el medicamento y la fórmula que necesitaba, así que ahora está bien”.

Hussein añade: “Para mí es suficiente que mi hija haya regresado viva a casa y que esté feliz y sonriente”.

Una bebé con sus padres en su hogar en Yemen

Doa sentada con sus padres en su casa de Hudaydah, Yemen.

Comparte este contenido:

Colombia necesitará más profesionales en salud y educación para 2040

América del Sur/ Colombia/ 19.03.2019/ Fuente:  www.laopinion.com.co.

 

La segunda entrega del estudio ‘El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe’, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evidenció que Colombia necesitará aproximadamente 814.000 maestros, 277.000 médicos y 682.000 enfermeros para el año 2040.

“Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad”, indicó Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

De acuerdo con el funcionario, la metodología utilizada en la segunda entrega denominada ‘Educación y salud: ¿los sectores del futuro?’, permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral.

“Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro”, indicó Cabrol, quien también resaltó que el informe permite hacer una proyección sobre cuál será la demanda de los profesionales del sector social en 24 países de la región.

En ese sentido, el representante del BID indicó que las proyecciones del estudio se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro.

“Para el sector salud se estima la proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico”, indicó Cabrol.

El funcionario del BID también resaltó que “estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable en la región, pero lo más destacable es que los trabajos en educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad”.

Finalmente, el BID destacó que las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores.

“Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28 % menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10 %”, señaló Cabrol, quien también aseguró los ingresos de estos profesionales vienen creciendo en los últimos años en América Latina, lo cual representa un alta probabilidad de recibir una pensión de vejez que otros profesionales como los ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/colombia/colombia-necesitara-mas-profesionales-en-salud-y-educacion-para-2040-173342

Comparte este contenido:

Educación y salud: ¿Los sectores del futuro?

07 Febrero 2019

Autorxs: Cruz-Aguayo, Yyannu; Fuertes, Nicolás; Kang, Minji; Robles, Marcos; Schady, Norbert; Zuluaga, Daniela.

Año: 2019

Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En este segundo número de la serie «El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe», analizamos la evolución del mercado laboral en los sectores de educación y salud. No solo observamos que el empleo ha crecido considerablemente en las últimas cuatro décadas, sino que los empleos en educación y salud son empleos de buena calidad, especialmente para las mujeres. Además, el estudio proyecta el número de docentes, médicos y enfermeras que los países de la región necesitarán en los próximos años. Para acceder a los vídeos, audios y otros contenidos interactivos que subrayan los mensajes más importantes de este documento, le invitamos a descargar la versión interactiva de esta nota en http://www.iadb.org/futureofwork

Imagen: https://www.caribbeannewsnow.com/wp-content/uploads/2019/02/future_of_work.jpg

Descargar aquí: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Spanish-Educacio%CC%81n-y-salud-los-sectores-del-futuro-(versio%CC%81n-para-imprimir).pdf

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano suscribe acuerdos en materia de alimentación y educación con la Unicef y la FAO

América del Sur/ Venezuela/ 21.01.2019/ Fuente: mppre.gob.ve.

El Gobierno Bolivariano suscribió este martes dos acuerdos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el firme objetivo de seguir brindando protección al pueblo venezolano en materia de alimentación y educación.

La firma de estos acuerdos que se llevó a cabo en la sede de la Casa Amarilla, en Caracas, contó con la participación de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez; el vicepresidente del socialismo social, Aristóbulo Istúriz; el canciller Jorge Arreaza; así como también con Peter Grohmann, coordinador residente del sistema de Naciones Unidas y Rafael Ramírez Mesec, representante de la Unicef para Venezuela.

Ramírez Mesec, señaló que con la firma de estos acuerdos se esperan alcanzar cambios sustanciales en materia de educación y salud para la nación caribeña.

En su intervención, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, resaltó el fortalecimiento de las relaciones de cooperación internacional del país con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diferentes áreas estratégicas entre ellas la educación y la alimentación, ratificando así que con la firma de estos acuerdos, Venezuela se acopla al mundo multilateral con el objetivo de garantizar la paz.

“Estos acuerdos que estamos firmando están dirigidos en el marco de los 17 objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, 17 objetivos de desarrollo sostenible para cumplirlos por encima de la agenda multiforme de Gobiernos imperiales contra Venezuela” dijo.

Indicó que a través de esta iniciativa Venezuela continúa estrechando lazos de cooperación para seguir fortaleciendo programas de alimentación escolares, la inclusión educativa desde el nivel inicial y continuar con el plan de desarrollo dictado por Naciones Unidas que entre sus objetivos esta erradicar la pobreza y atender a los sectores más vulnerables, líneas que orientan dichos acuerdos.

La Vicepresidenta también destacó la importancia de la presentación del nuevo Plan de la Patria 2019-2025, desarrollada este lunes por el presidente Nicolás Maduro en la sede de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), y manifestó que este Plan con rango de Ley Constitucional blindará los programas de la Patria ejecutados por la Revolución Bolivariana.

Por su parte, el Canciller Arreaza destacó que con esta firma el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos que de cumplirse a cabalidad representarían la transformación “de la revolución social para la humanidad” y mejorar así el acceso a la educación y la salud como derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

“Estos son los primeros pasos de una nueva dinámica de la relación Estado-Nación. El Gobierno Bolivariano y el Sistema de Naciones Unidas (…) En Venezuela, estamos dando el uso debido y necesario para proteger a nuestro pueblo”, manifestó el Canciller.

Fuente de la noticia: http://mppre.gob.ve/2019/01/15/gobierno-bolivariano-suscribe-acuerdos-alimentacion-educacion-unicef-fao/

Comparte este contenido:
Page 2 of 34
1 2 3 4 34