Saltar al contenido principal
Page 26 of 107
1 24 25 26 27 28 107

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva Seisdedos, profesora de historia y directora de la revista El Arcón de Clio

Argentina / 12 de agosto de 2018 / Autor: Ineverycrea

Daniela Leiva Seisdedos, nació en la Ciudad de Bolívar en la Provincia de Buenos Aires, actualmente vivo y trabajo en la ciudad de La Plata en los Colegios Nuestra Señora de Lourdes y San Cayetano de La Plata. Es  profesora de Historia con vocación y lo hace con mucha profesionalidad.

Después de capacitarse en el uso de las herramientas tecnológicas en el campo de la educación surgió la idea de llevar a los  docentes que están en el aula y conocen el lenguaje de los alumnos, un Sitio Educativo y Revista: Revista Educativa El Arcón de Clio.  Ha escrito en varias publicaciones de Argentina, Uruguay y España en lo referente a lo educativo.

 

Daniela Leiva centra su entrevista en el docente como promotor y formador de emprendimiento educativo.

 

La palabra “emprender” está cada vez más de moda. Pero, ¿qué significa, en tú caso, ser una emprendedora?

 

Ser emprendedora significa dedicarte a aquello que te gusta, es una pasión, es una manera de ver el mundo y arriesgar por ello. En la revista ofrezco y ofrecemos lo que hemos aprendido en nuestra profesión, la docencia, que por naturaleza no es ni debe ser egoísta, pero siempre con los pies en el suelo y con toda la ilusión, ganas, trabajo y esfuerzo que queremos regalar a nuestros lectores y difusores de nuestro trabajo.

Todos los docentes que estamos en esta noble tarea de educar somos emprendedores, en la Revista hay docentes deArgentinaEspaña, MéxicoVenezuela y Uruguay. Todos somos docentes que estamos en las aulas.

 

¿Por qué decides ser tu propia jefa? ¿Son mayores los pros o los contras?¿Qué te motivó a realizar una revista educativa ON-LINE?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

El mundo de hoy es un mundo virtual, un mundo que llega a todos. La información reina aunque más información no es necesariamente aprender es una deuda que se produce, eso es brecha tecnológicay crea analfabetismo. Confieso me da tristeza que de apoco vaya muriendo el papel, aunque tengo la esperanzas que no morirá.

Lo ONLINE llega a todos, es masivo por eso es nuestro contacto actual con países y docentes que antes de otras formas no lo hubiese logrado. Tengo un aliado incondicional que es mi marido, una hija, Clío en edad escolar y quiero como toda madre que su mundo sea el mejor, más libre y esto sin duda se logra con educación. Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos.

La Educación humaniza. Nuestros alumnos son de ahora no de mañana porque mañana serán médicos, barrenderos, docentes… y la educación es la única maleta que nos acompaña toda la vida.

 

El rol emprendedor y su legitimación

 

Tener una idea y llevarla a cabo eso es un servicio social, el beneficio es para todos.  Los emprendedores ayudamos a otros, en mi caso docente a que el mundo, nuestro mundo sea más humano.

 

Eres profesora de Historia ¿Qué te motivó a estudiar Ciencias Sociales?

 

Mi historia y ligazón con esta ciencia creo que empieza al revés de muchos, en mis tres primeros años de la escuela secundaria tenía dos profesoras de historia que no me gustaba como enseñaban y me decía la historia como materia no puede ser tan fea, pensaba, qué sentido tenían tantos caballos en las batallas, tantos nombres, en fin no me hacían vivir la historia, era aburrida y como soy muy inquieta y no me gustan los estereotipos, en “historia enseñan cosas viejas”, “cosas de personas que ya no están”, etc. Me embarqué en la esperanzadora tarea de enseñar.

 

Siendo experta en Historia con Trayecto en Ciencias Sociales ¿Nos podrías contar como es tu día a día en el trabajo en Argentina?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

En Argentina es bastante especial porque nos movemos de un lugar a otro en las escuelas, en una época tenía 8 colegios cuando empecé, era de los profesores “taxi”. Eso conspira con la calidad educativa eso es una de nuestras falencias endémicas en el sistema educativo argentino.

 

El colegio como promotor del deseo de emprender

 

Si las escuelas no promovieran los deseos de ser más humanos, de que la sociedad sea “más social”; habría alumnos robots, máquinas, solo seres para la fuerza laboral.

 

¿De qué forma afectó Internet y las nuevas tecnologías en tu profesión?

 

Positivamente hoy puedo decir que ya no es aburrida la historia. Ya ha transcurrido más de una década del siglo XXI, ylas nuevas tecnologías han revolucionado el papel de nuestras vidas, desde lo cotidiano hasta la manera de transmitir nuevos conocimientos.

Hay un nuevo rol del docente en Historia y del alumno, por lo tanto tenemos que ser partícipes de este cambio. Sé que no es una tarea sencilla, pero no podemos darle la espalda al futuro y a la innovación en la profesionalización docente. Por eso debemos dejar nuestra huella en el ciberespacio.

 

¿Qué beneficios trae la Educación Tecnológica en la sociedad?

 

El uso de las tecnologías en el aula incrementa la motivación de los alumnos, lo estamos viendo día a día, en nuestros salones. Pero, además, permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de gran relevancia: aprendizaje activo, inclusivo y social.

¿Cómo se podría lograr la inclusión de todos los sectores de la sociedad en las nuevas Tecnologías?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

Quiero una educación que enseñe a pensar, a tener ideas propias y no una educación que nos domestique como a animales estabulados, porque querer enseñar, es creer en la educabilidad del otro. Respetando las necesidades, intereses y derechos de toda la comunidad educativa para lograr, así, el consenso hacia un CONOCIMIENTO DEMOCRÁTICO.

 

¿Ser mujer te ha limitado o ayudado en algo?

 

Hay quien piensa que la docencia es una tarea de “mujeres”, un gran error porquela educación es una tarea de todos, no exclusiva de las mujeres.

 

¿Qué satisfacciones te ha dado tu profesión  como emprendedora? ¿Y qué descontentos?

Satisfacciones muchas:

  • Que ustedes desde España reconozcan mi labor docente a pesar de no conocernos físicamente.
  • Ser declarada personalidad destacada de la Ciudad de La Plata la cual es mi ciudad adoptiva en el año 2017.
  • 5 Premios U.B.A Universidad Nacional de Buenos Aires concurso Nacional (divulgación de contenidos educativos en blogs),
  • Ser seleccionada dos veces en Experiencias a nivel Internacional de REDEM, entre 32 países,
  • Ser elegida entre los 13 docentes del 2013 por el Diario Clarín.
  • Trabajar de lo que me gusta eso es sin dudas el mejor premio y que mis alumnos me lo reconozcan a través de la empatía que logramos.
  • Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. ISBN 978-987-3832-24-6.

Insatisfacciones ninguna, de todo se aprende y el fracaso si es que los hubo fue una nueva oportunidad de aprender lo digo sin ninguna demagogia.

¿Qué consejos le podrías dar a una persona que está pensando en estudiar Historia y emprender en lo educativo como tú haces con la revista? ¿Es una carrera con futuro?

 

#EmpoderamientoFemenino Daniela Leiva, profesora de historia y directora de la Revista El Arcón de Clio

No solo con historia para todo hay que estudiar, estudiar y aprender son derechos, eso nos tiene que hacer sentirnos mejor  y no hay que pensar en el estudio con el bolsillo, por lo que voy a ganar. Mientras hay humanidad la historia estará presente, ese es el mejor futuro, intentamos que la historia sea maestra de vida como dijo Cicierón.

Estudiar historia, promocionar educación desde la Revista El Arcón de Clío  implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y dialógico, el cuestionamiento permanente de la sociedad en el presente, ella nos invita a ser mejores con los hechos del pasado aunque no siempre se logra pero hay que intentarlo por eso somos docentes, por eso todos creemos en el valor de estudiar y aprender.

¿Qué consejo darías a una persona que quiere emprender con éxito en la educación?

 

Que se anime, porque más educación es más libertad, menos balas, menos armas, menos pobreza y más derechos a ser más libres con dignidad.

 

¿Algo que quisieras agregar?

Todos formamos parte de la historia por que el pasado no ha muerto; permanece presente en el mundo que nos rodea; nos pertenece a todos y por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocerlo, para no tener un mundo que no solo se mueva en forma lineal porque no quiero un mundo que se mueva en sentido lineal como nos está sucediendo.

Estudiar historia y emprender en lo educativo es saber tejer sobre los hilos de la humanidad por que no se puede vivir en la oscuridad por falta de compromisos y que estos mismos se realicen.
Emprender  también forja el futuro, nos muestra desde dónde venimos y hacia dónde vamos y es aquí donde las nuevas tecnologías juegan un papel importante e innovador.

 

Gracias, gracias por este encuentro

La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/empoderamientofemenino-daniela-leiva-seisdedos/bf86207c-0d6b-3f3d-96ee-90eaa417611a

ove/mahv

Comparte este contenido:

El primer androide educativo chileno para enseñar a los hijos

Chile / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: MSN Noticias

La tecnología bien utilizada en manos de los niños entrega la posibilidad de acceder a distintas formas de conocimiento, aprendizaje y diversión. Pensando en estos tres conceptos, una pareja de emprendedores creó el primer robot social educativo chileno con 8 grados de movimiento: SIMA.

Gracias a las bondades de la impresión 3D, Virginia Días (educadora) y Felipe Araya (ingeniero) decidieron entregar un robot educativo a todo quien tuviera acceso a un smartphone. “Creamos a SIMA porque queríamos acercar el mundo de los robots a los niños, transformando sus celulares en robots sociales, educativos y accesibles”, explican.

SIMA Robot (www.simarobot.com) funciona a través de una aplicación instalable en cualquier teléfono inteligente, Android o iOS. Los dispositivos electrónicos se instalan dentro del cuerpo plástico y móvil de SIMA, permitiendo su funcionamiento e interacción social, pudiendo escuchar, moverse y -sobretodo- enseñar, brindando una experiencia lúdica única, que une el juego con el aprendizaje.

El principal beneficio de SIMA Robot es que es absolutamente personalizable en sus contenidos: todo papá y mamá que haya adquirido el robot social tiene acceso liberado a una plataforma digital, desde donde se pueden programar los parámetros de funcionamiento del androide. Temáticas, respuestas, lenguaje y movimientos, son totalmente adaptables para interactuar de mejor manera con sus pequeños usuarios.

“Nuestra intención es que SIMA sea un compañero de juegos y aprendizaje. ¿Por qué en los niños?, porque creemos que son los más pequeños quienes requieren de especial atención e interacción”, asegura la emprendedora, quien adelanta que para durante agosto y con motivo del #DíaDelNiño2018, este compañero tecnológico estará a un precio rebajado de $120.000 en la página web del proyecto y en Ripley.cl.

SIMA Robot, startup alojada en la incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, Instituto 3IE, cuenta con el apoyo de Corfo y es el primer robot social nacido en Latinoamérica.

Además, fue el primer proyecto chileno con una campaña exitosa en Kickstarter.com (plataforma de levantamiento colaborativo de dinero estadounidense).

Fuente de la Noticia:

https://www.msn.com/es-cl/noticias/tecnologia/el-primer-androide-educativo-chileno-para-ense%C3%B1ar-a-los-hijos/ar-BBLhJJa

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala

Guatemala / 5 de agosto de 2018 / Autor: Beatriz Villarreal / Fuente: El Siglo 21

La escuela como institución y modelo social de la enseñanza en Guatemala responde a un contexto definido, en general, por una vieja y tradicional estructura productiva como un país pobre, subdesarrollado, con una débil industria y agroindustria, una inmensa cantidad de unidades de servicios o de producción manual, artesanal y de pequeñas industrias, que hacen  esfuerzos por incorporarse a la dinámica económica nacional y a la corriente dominante de la globalización, obteniendo pequeños avances significativos que tratan de ser potencializados por organizaciones como Agexport, por ejemplo.  Mientras que  otros países latinoamericanos se enrumban hacia la educación del siglo XXI y hacia la Cuarta Revolución Industrial.

Casi en la tercera década del siglo XXI  la educación  universitaria guatemalteca sigue haciendo énfasis en carreras tradicionales como la agronomía y las ingenierías; administración y economía.  La Educación como ciencia humana, como centro del conocimiento y como carrera profesional no es un proyecto académico consolidado al interior de la universidad. Educación no ha sido transformada en un área  o eje estratégico del trabajo académico o en una cabeza que dirige esta institución. No se piensa ni se discute sobre las teorías y sobre las corrientes educativas dentro del quehacer cotidiano de la escuela.

En campos más urgentes, se ha innovado poco,  como son carreras ecológicas y/o alimentarias a pesar de ser uno de los países más afectados por estos fenómenos. Tampoco se ha incorporado en los currículos de la formación universitaria las tecnologías de la comunicación (tics) donde los ordenadores personales, internet, y videos juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de las nuevas teorías  educativas para el siglo XXI o sobre el aprendizaje que tienen tanta vigencia en el estudio de los fenómenos educativos. Puede decirse que las  innovaciones educativas, tecnológicas y científicas están casi al margen del objeto de trabajo y de estudio del proceso educativo en todos los niveles del país. No hay producción científica y tecnológica de impacto nacional aún. No se han formado  a los estudiantes de primaria, secundaria ni a los profesionales para los cambios que demanda el país y que están siendo realizados desde  la Cuarta  Revolución Industrial.

Se dice esto pues si se eleva una mirada sobre el universo educativo actual, con el fin de valorar  las innovaciones que están provocando estas nuevas tecnologías en muchas áreas del conocimiento y en el proceso educativo es posible afirmar que la educación recorre y cubre y es responsable, cada vez más, de procesos y fenómenos de la vida real. Casi puede decirse que la educación se ha expandido a muchas áreas a las que antes no tomaba en cuenta.  Ha sido reformulado en casi todas las disciplinas. Se han  aumentado la cantidad de carreras universitarias en todos los órdenes: en servicios como la telefonía celular, en las áreas domésticas, en la salud, en la belleza, en la cultura y producción alimentaria. En el comercio, en el trabajo, recreación. En el cuido de personas y especialmente en las  formas de enseñanza. En medicina por ejemplo medicina del deporte, construcción de robots.

Existen nuevas familias tecnológicas como son la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, Impresiones 3D, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología. Sólo para dar otro ejemplo, pues el universo se agranda todavía más si se relacionan dos o más ciencias o disciplinas.

Si comparamos estos grandes avances a nivel global con lo que ocurre a nivel nacional se observa que además de todas las carencias anteriores, a nivel de las prácticas educativas todavía, predominan aquí como metodología fundamental de enseñanza  las clases magistrales, prácticas tradicionales de trabajo en el aula, uso de materiales viejos o lecturas repetitivas, lo que hace difícil realizar innovaciones como las que propone Erik Brynjolfssom en el año 2015 (p.1)  quién considera que es posible hacer frente a estas nuevas oleadas si se realizan propuestas en áreas de educación, infraestructura, emprendimiento, comercio, e investigación en ciencia y tecnología.

En Guatemala la escuela no ha incorporado  avances tecnológicos significativos en sus programas y currículos. Muchos jóvenes y estudiantes vienen recibiendo, desde hace varios años, la influencia de este fenómeno fuera de la escuela,  en sus casas. Los alumnos cuentan, o tienen acceso, con  una gran cantidad de medios de comunicación y tecnología pero incorporadas a la diversión como la televisión, juegos electrónicos, teléfonos celulares, computadora, correo electrónico, cámara de fotos o video. Esto  hace que para estos estudiantes sea menos interesante su formación escolar pues es más lenta, menos formativa, pero si informativa. Estos medios de comunicación al margen de la escuela, les dan acceso a cantidades enormes de información y de formación, y les permite el acceso a mundos nuevos posibles.  Lo que se ha convertido en causa del alejamiento de la escuela de miles de ellos. La educación formal tradicional se ha quedado atrás y ya casi no puede competir con las innovaciones tecnológicas.

Qué hacer entonces? El papel histórico de la escuela es edificar y fortalecer las bases cognitivas y éticas de la sociedad que se quiere mantener y fortalecer. Esto le da un carácter conservador, pues culturalmente tiene la responsabilidad  de reproducir esa sociedad. Pero no debe ser lo único, pues como se observa está siendo superada por los contextos tecnológicos y comunicativos, al imponer nuevas formas de conocer y aprender fuera de la institución educativa que se están convirtiendo en una limitación para la misma institución  y en un aviso que la puede llevar a perder la importancia que ha tenido y que está perdiendo rápidamente.

Todos estos contenidos son desarrollados por Howard Gardner en “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas”, (2012) en su nuevo libro publicado en español. Gardner enumera 7 formas que van a reformar en el futuro la escuela como institución social. Estas son: 1. Descubrimientos científicos y tecnológicos, 2. Tendencias políticas, 3. Fuerzas económicas, 4. Tendencias sociales, culturales, y personales de la era moderna, 5. La cambiante cartografía del conocimiento, 6. Más allá del modernismo: la ironía del posmodernismo, y 7. El punto de vista multiculturalista.

La visión educativa por la que apuesta este autor es exponer y enfatizar sobre lo que es verdadero, lo bello y lo bueno y que al igual que al estilo clásico y tradicional,  el objetivo de la educación o paideia griega que significa el ideal educativo. Es  hacer posible que esta excelencia sea alcanzada por el mayor número de personas. Pues “la educación se debe seguir encargando de la verdad (la falsedad), la belleza (la fealdad) y la bondad (la maldad), con plena conciencia de los aspectos problemáticos de estas categorías y de los acuerdos existentes entre las diversas culturas y subculturas”.

Dentro del contexto actual de la educación, aborda la encrucijada de la educación hacia el futuro. Los puntos centrales a determinar son: a) cuál es la mejor manera de transmitir los roles, los valores, las materias básicas y las disciplina deseadas; b) estar atentos a responder adecuadamente a los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales, culturales y personales que se produzcan en el mundo. Y, c) detectar las señales precedentes del mundo académico y situar su propio trabajo dentro de los discursos del posmodernismo y del multiculturalismo “porque por mucho que estos discursos se contradigan entre sí, los educadores no pueden evitar verse salpicados por los partidarios más vociferadores de estas maneras tan provocativas de ver e interpretar el mundo”.  Este es un buen marco de referencia para Guatemala.

Fuente del Artículo:

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala.

Fuente de la Imagen:

http://www.deguate.com/artman/publish/educacion/los-problemas-de-la-educacion-en-Guatemala.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las razones por las que Francia prohibió los celulares en los colegios (Audio)

Francia / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción Digital / Fuente: Blu Radio

 

El embajador de Francia en Colombia explicó las razones que justifican la medida y abrieron el debate.

El parlamento francés prohibió teléfonos celulares en colegios de primaria y secundaria, una promesa de campaña del presidente Emmanuel Macron.

El embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, explicó a BLU Radio que la iniciativa busca que los niños puedan desconectarse en el tiempo de la enseñanza.

“La idea es que el tiempo en el colegio sea reservado para la enseñanza y el recreo para el descanso y el intercambio entre los muchachos. En los colegios había inconvenientes por el uso de celulares”, señaló el embajador.

Asegura que no hubo oposición a la nueva ley y el Senado votó por unanimidad.

“No hubo votos en contra en el Senado y solo hubo uno en la Cámara. En realidad, la medida fue bien recibida incluso por parte de los padres de familia”, añadió.

Manifiesta que la idea es dejar un margen de maniobra para los rectores de los colegios en las modalidades de aplicación. Es decir, la nueva ley incluye dispositivos conectados como celulares y tabletas, pero con excepciones para casos de niños discapacitados y en actividades pedagógicas que requieran utilizarlos.

“Se permite a los colegios autorizar el celular para los niños más grandes, de 16 años en adelante. Aunque no tengo la cifra exacta, se estima que en Francia los niños a partir de los 13 años ya tienen celular y es un factor importante para comunicarse con sus padres, pero se estaba volviendo una situación crítica en los colegios donde todos usaban estos equipos en los recesos”, añadió Mignot.

Finalmente, señaló que cada rector debe fijar las sanciones correspondientes a cada incumplimiento de la medida.

Fuente de la Entrevista:

https://www.bluradio.com/lanube/las-razones-por-las-que-francia-prohibio-los-celulares-en-los-colegios-185828-ie430

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación cívica para la era digital

Por La Nación

WhatsApp, propiedad de Facebook, se cuenta entre las plataformas digitales más útiles y exitosas. Al usuario le ofrece la posibilidad de comunicarse en formas inimaginables hace dos o tres lustros. La voz encontró rival en el texto y a ambas se suma el envío de documentos, fotos y vídeo. No hay fronteras y el concepto de “larga distancia”, utilizado para distinguir el servicio telefónico internacional, se ha venido desvaneciendo. Todo es gratis, salvo la indispensable conexión a Internet.

Con WhatsApp compiten muchas otras aplicaciones y el usuario puede escoger entre ellas según sus gustos y necesidades. Todas son de indiscutible utilidad pero, como redes sociales capaces de multiplicar un mensaje a velocidades vertiginosas, plantean peligros hasta ahora desconocidos. Un ejemplo aterrorizante es el de la India y la falsa alarma del secuestro de niños difundida por WhatsApp.

Las agresiones contra miembros de grupos vulnerables, como las minorías y los inmigrantes, a menudo nacen de las campañas de desinformación

En ese país, multitudes enardecidas por informaciones falsas han linchado, desde abril, a dos docenas de personas inocentes, informó el New York Times, cuyos periodistas lograron entrevistar al hermano de una mujer de 65 años asesinada a golpes cuando juntos detuvieron su vehículo para pedir una dirección. Los hermanos y otros dos familiares despertaron injustificadas sospechas de los vecinos, inquietos por las noticias falsas, y fueron blanco de una salvaje agresión. Los tres sobrevivientes sufrieron importantes heridas.

En la India, WhatsApp cuenta con 250 millones de usuarios. Ya hace varios meses que las “informaciones” sobre el secuestro de niños circulan entre ellos, respaldadas por elementos gráficos empleados para revestirlas de autenticidad. Uno de los vídeos, publicado por el diario estadounidense, muestra a dos motociclistas cuando se llevaban a un pequeño que jugaba con otros en la calle. En realidad, la filmación corresponde a un anuncio de servicio público difundido en Paquistán. Nadie sabe quién alteró el vídeo, pero millones lo tomaron por prueba de la inexistente ola de secuestros en la India.

En Costa Rica ya hemos sido testigos de alarmas por la presencia de cocodrilos en las calles durante inundaciones, edificios a punto de desplomarse y otras falsedades difundidas por redes sociales con acompañamiento de “prueba” gráfica, sea recabada en otros países, como el caso de los saurios, o fabricada con instrumentos de edición digital, como en el caso de los edificios.

El fenómeno es mundial y sus consecuencias son gravísimas. En los Estados Unidos se le señala como parte del esfuerzo de los servicios de inteligencia rusos para afectar las elecciones presidenciales del 2016. En Europa, las noticias falsas están estrechamente vinculadas con el resurgimiento del fascismo. En la India, son causa directa de docenas de muertes, pero hay otros ejemplos donde la relación de causalidad es menos obvia. Las agresiones contra miembros de grupos vulnerables, como las minorías y los inmigrantes, a menudo nacen de las campañas de

En los propios Estados Unidos, un hombre baleó la pizzería donde, según informaciones de Internet, operaba una red de pedofilia regentada por Hillary Clinton. Es un caso extremo, pero no todas las informaciones falsas son tan absurdas ni quienes actúan motivados por ellas son tan locos o estúpidos. Lo aterrorizante de la India es, precisamente, la sincera convicción de los participantes en los linchamientos. Actúan engañados por informaciones falsas acompañadas de elementos que las hacen verosímiles. No pertenecen a las capas más educadas de la población y es difícil que cuestionen lo percibido por sus ojos. Por eso, la respuesta al fenómeno de las noticias falsas comienza por la educación y es hora de integrar los peligros de la Internet a los planes de estudio de Educación Cívica. Después de todo, la supervivencia de la democracia está en juego.

Fuente del artículo: https://www.nacion.com/opinion/editorial/editorial-educacion-civica-para-la-era-digital/423LU45FXNEH3KOCLBKK7TMECA/story/

Comparte este contenido:

Especialista argentina destacó la importancia de trabajar en la autorregulación emocional de los niños

Por Facundo Franco

 

La investigadora cuestionó que se evalúe la conducta pero no se enseñe a cambiarla.

El Programa de Cognición y el equipo de desarrollo del Inventario de Desarrollo Infantil de la Facultad de Psicología organizaron una conferencia en la que una investigadora argentina presentó algunas ideas para entender a la autorregulación como “un camino para mejorar la educación”. Lorena Canet Juric, que trabaja en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, señaló que existe un solapamiento del concepto de autorregulación con el de autocontrol y el de control cognitivo y de funciones ejecutivas, ya que tienen aspectos en común que llevan a que los investigadores los utilicen como sinónimos. No obstante, Canet Juric señaló que si bien existe un tipo de autorregulación que tiene que ver con el control automático del comportamiento por parte del individuo, ella se centra en estudiar aquel en el que intervienen el esfuerzo y los procesos deliberados que llevan a la persona a adaptarse para conseguir determinada meta u objetivo.

Según diferenció la académica, el autocontrol es una parte de la autorregulación, que concretamente se encarga de priorizar los objetivos a largo plazo “frente a tentaciones en el aquí y el ahora”. “Cuando tengo la meta de terminar una carrera, me encuentro permanentemente con tentaciones de cosas que son más divertidas y no quiero sentarme a estudiar cosas que no siempre me interesan o me gustan”, detalló la investigadora. Según explicó, en ese momento interviene la memoria del trabajo, “que sostiene de manera activa y consciente la meta en la cabeza de las personas”. Por su parte, señaló que la inhibición “tiene que ver con tener despejada esa meta” respecto de interrupciones o amenazas para su concreción, mientras que la flexibilidad permite cambiar de foco cuando los otros mecanismos no funcionan.

“Ahora está de moda el estudio de la autorregulación, porque en el mundo en el que vivimos las tentaciones están al orden del día, es una época de sumo sedentarismo, de incorporación de tecnología. Tenemos a la generación T, compuesta por los que tienen entre cinco y 14 años y que, a diferencia de los adultos, ya nacieron con internet y lo digital incorporado. Todavía no podemos ver los alcances de esto. Son niños que tienen muy poco espacio de descarga física y motora, algo que tiene una implicancia en el contexto escolar, y están capturados por lo tecnológico”, consideró la especialista.

Indicó que a partir de distintos experimentos, la ciencia ha demostrado que a los niños con más autorregulación les va mejor en la vida adulta y son más felices. No obstante, remarcó la idea de que esas habilidades pueden ser cambiadas, y allí es donde la educación emocional puede jugar un papel importante.

Preguntas

“Para un niño, ¿es divertido estudiar? ¿Es divertido estar cuatro horas escuchando a un docente que muchas veces le transmite contenidos que no le interesan para su vida diaria y para su devenir en el transcurso escolar? ¿Es fácil para un niño estar sentado tantas horas sin poder pararse constantemente, cuando no es el mismo niño que hace 40 años? El niño de ahora no tiene vereda, no tiene juego libre; hace muchas actividades de educación física pero todas regladas, no tiene posibilidad de practicar su autorregulación. Andá a convencerlo de que para su vida es más importante quedarse sentado escuchando lo que dice la maestra que levantarse 20 veces a pedirle la goma a un compañero, cuando cada vez que lo hace hay tres niños que se matan de la risa”, consideró Canet Juric, para quien la educación debe tener el “objetivo primordial” de convencer al niño de su importancia, porque en la infancia es algo que no suele tenerse tan claro. En suma, agregó que el aprendizaje no es una práctica tan placentera como otras a las que pueden acceder los niños y jóvenes.

A partir de sus investigaciones en Argentina, la especialista señaló que la mayoría de los niños piensan que en la escuela fallan en actividades como prestar atención en clase, revisar las tareas antes de entregarlas, irse a dormir temprano para no estar cansado a la mañana siguiente, hacer los deberes cuando llegan a su casa y no postergarlos, evitar “chusmear”, escuchar al otro, hablar amablemente y controlar el temperamento.

Por el lado de los maestros, desde el proyecto que integra han realizado capacitaciones en la que se les pide que evalúen a un niño en base a información del rendimiento académico y de comportamiento. “En la mayoría de los casos el comportamiento pesa más que el rendimiento académico”, dijo la experta, y consideró que eso suele reflejarse en el carné escolar. “Eso no estaría mal si yo le diera herramientas al niño para mejorar en su comportamiento escolar; yo estoy evaluando algo que no enseño”, opinó.

En acción

Acerca de las posibilidades de intervención en autorregulación, la especialista señaló que en el mundo existen muchos programas que tienen varias metodologías y enfoques. En el caso argentino, contó que hay cinco grandes grupos que trabajan en intervención; algunos más enfocados en los procesos –llevan a cabo entrenamientos en funciones ejecutivas– y otros en autorregulación en contexto escolar, que a veces hasta se incluye como materia.

Consideró que las intervenciones efectivas tienen actividades que se siguen unas de las otras, además de organizarse de acuerdo a los grados escolares. En suma, señaló que se debe saber qué es lo que se va a trabajar en cada caso y no cambiar de tema hasta que los escolares lo aprendan, y que el niño también debe saber en qué se está capacitando.

Acerca del proyecto que ella integra en Argentina, el Programa de Autorregulación Socioemocional, contó que se está implementando desde hace tres años. Según dijo, cuenta con los objetivos de tener más conocimiento sobre el desarrollo de habilidades para saber sobre qué aspectos se puede obtener modificaciones, y, al mismo tiempo, desarrollar un espacio de prácticas de habilidades en el contexto escolar. Canet Juric indicó que trabajan principalmente en instituciones educativas con un modelo adaptado por el propio proyecto.

Entre las dificultades, mencionó que las escuelas no siempre les dan lugar para investigar y trabajar con los niños, y que también se han encontrado con oposición de los padres y de los docentes, además de que existe falta de apoyo de organismos gubernamentales. En suma, los obstáculos a la hora de ingresar a escuelas públicas los han llevado a trabajar mayormente en colegios privados.

Según explicó, intervienen primero sobre la mentalidad de cambio de los niños, o sea, sobre la creencia acerca de si sus habilidades pueden ser fácilmente cambiadas o no, y en una segunda etapa intervienen sobre el autocontrol. La especialista explicó que debe seguirse ese orden porque al principio es necesario “cambiar la idea que tienen los niños de que no pueden cambiar nada”. Para Canet Juric, ello tiene una consecuencia fuerte en el aprendizaje, tanto académico como emocional: “Si no puedo cambiar, ¿para qué me voy a esforzar? El que tiene mentalidad fija piensa que nació así y no va a cambiar”, reflexionó. De todas formas, señaló que también es necesario trabajar con los niños a los que les suele ir bien académicamente, “porque se les cae el mundo si un día les va mal” y no están dispuestos a reconocer que pueden tener alguna dificultad.

Detalló que en el programa trabajan los aspectos emocionales de forma gradual en un transcurso de tres años. Además, se enfocan en contenidos específicos como el reconocimiento de mentalidad y de situaciones y la reflexión sobre los constructos como la noción de obstáculo o de estancamiento. En materia de autocontrol, se trabaja con contrastación mental, acertividad, amabilidad, optimismo, valoración de sí mismo, entre otros. Además de realizar actividades en el centro educativo, encomiendan tareas domiciliarias que los estudiantes deben hacer con sus padres; por ejemplo, se tienen que contar mutuamente cosas que les dan miedo.

Algunas de las evaluaciones del programa realizadas por los niños, que compartió la investigadora, señalan que los escolares aprenden a autocontrolarse cuando están “tristes y enojados”, “a no frustrarse y no caer en el abismo”, “a ayudar el otro cuando está triste”, y también a valorar “el poder del todavía no me sale”.

Fuente del artículo: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/7/especialista-argentina-destaco-la-importancia-de-trabajar-en-la-autorregulacion-emocional-de-los-ninos/

Comparte este contenido:
Page 26 of 107
1 24 25 26 27 28 107
OtrasVocesenEducacion.org