Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19

La nueva educación

España / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Manuel Carmona Curtido / Fuente: Kaos en la Red

La educación formal, la educación institucionalizada tal y como la conocemos, da como resultado una selección natural de individuos que están dirigidos a hacer de sus vidas laborales componentes de los engranajes de esta sociedad.

Una de mis grandes pasiones es el sistema educativo, en su más amplio significado, de ahí que tienda siempre a realizar un análisis del mismo.

La educación formal, la educación institucionalizada tal y como la conocemos, da como resultado una selección natural de individuos que están dirigidos a hacer de sus vidas laborales componentes de los engranajes de esta sociedad.

Quiero decir, el sistema educativo se divide en: Etapas, ciclos, etc. En cada una de estas etapas el alumno/a tiene que adquirir una serie de conocimientos para llegar a alcanzar una serie de objetivos, objetivos que en muchos casos distan mucho de las demandas de los alumnos, cercenando así cualidades como la imaginación y la iniciativa propia, innata en los niños y niñas de corta edad.

Políticamente, la educación, es uno de los caballos de batalla de todos los gobiernos una vez llegan al poder, es fácil comprobar cómo, cada vez que un nuevo partido llega al gobierno, una de sus primeras reformas que realiza es la ley de educación, modificándola mínima o sustancialmente o incluso totalmente, con el objetivo de obtener individuos afines con su ideario, siendo su último objetivo crear ciudadanos críticos e independientes.

Una y otra vez vemos como cada vez que se modifica la ley de educación se nombra a un número considerable de “reputados expertos” compuestos por: psicólogos, sociólogos, catedráticos,… pero si prestamos atención, nunca hay maestros y maestras en esas comisiones, lo que me lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué porcentaje de población llega a la universidad? ¿Qué porcentaje de la población acude a la educación Primaria? Estas preguntas son de fácil respuesta, no solo es ignorada la experiencia de los maestros y maestras a la hora de redactar las leyes educativas sino que son sometidos a continuas campañas de desprestigio,  siendo los encargados de la formación del 100% de la población.

Durante los últimos cien años la imagen del maestro/a ha cambiado muy poco, impartiendo sus lecciones con una pizarra como única herramienta, ha variado muy poco, la falta de cooperación de muchos padres, demasiados, para con la educación de sus hijos es enorme, donde sólo ven en la escuela un lugar donde los niños están “recogidos” durante un número limitado de horas (el concepto de guardería está demasiado presente en una sociedad que cada vez se despreocupa más de sus menores, cargando toda la responsabilidad de la educación de estos menores exclusivamente en la escuela).

Afortunadamente, las nuevas tecnologías se van abriendo camino en las aulas y las pizarras digitales y la conexión a internet en el aula es cada vez más común, lo que acerca la realidad pedagógica a la realidad de la casa, donde los niños y niñas tienen todo tipo de estímulos.

Igualmente las nuevas teorías pedagógicas se van abriendo camino en los centros educativos, por ejemplo las Comunidades de Aprendizaje, están cada vez más extendidas por todo el país, es un concepto de educación que abre el centro a toda la comunidad educativa, y que permite a los padres, madres, abuelos, etc., participar en el proceso educativo de los niños y niñas, igualmente permite a los docentes conocer de primera mano y de una manera más profunda a los familiares de sus alumnos, así como el entorno de sus alumnos.

Ya Paulo Freire en su obra Pedagogía del Oprimido, decía: “Sería una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominantes percibir las injusticias sociales de forma crítica”.

Es importante que a pesar de las leyes educativas de los gobiernos de turno, la sociedad vaya entrando en los centros educativos, y participen de la formación de las nuevas generaciones, e igualmente los centros vayan actuando en el entorno donde viven sus alumnos. No olvidemos que nuestro futuro está en las manos de esos niños y niñas, lo que sembremos hoy, será lo que recojamos mañana.

Salud.

Fuente del Artículo:

La nueva educación

Comparte este contenido:

Respuestas a la población sobre la Educación Superior en Cuba (+ Video)

Cuba / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Daysi I. / Fuente: Mya-Salon

Una emisión en la que, a partir de las interrogantes y de los criterios de los televidentes, radioyentes y de los usuarios, se desarrolló un aclarador intercambio respecto al tema abordado.

Después de un activo foro debate en los sitios web de la Mesa Redonda y Cubadebate con más de 150 opiniones recogidas en el valioso intercambio con la participación de autoridades del Ministerio de Educación Superior y de las Universidades de todo el país, el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 15 de noviembre dedicó una segunda parte al desarrollo del actual curso escolar de la educación superior en el país. Una emisión en la que, a partir de las interrogantes y de los criterios de los televidentes, radioyentes y de los usuarios, se desarrolló un aclarador intercambio respecto al tema abordado.

Algunas de las llamadas telefónicas que se recibieron: Natalia Pérez Camacho de Camajuaní, ¿por qué ofertan tan pocos cursos de maestría en la Universidad Martha Abreu de Las Villas?; Dolores Sánchez: ¿Si los alumnos que optan por carreras en la CUJAE van a tener puertas abiertas?; Elba Rosa Prats de Habana del Este: ¿por qué las carreras pedagógicas que van a formar educación, instrucción y conocimiento, no tienen exámenes de ingreso?; Marisela Fernández: ¿por qué no se ofertan más plazas de licenciatura en turismo?; Eliecer Valera: Venció hasta sexto año y le faltaron algunas asignaturas por recibir debido a un derrame cerebral, quiere saber si tiene derecho a matricular de nuevo; Milagros Hernández: quiere saber si su hijo que suspendió la prueba de matemática nada más, tiene que hacer todas las pruebas de ingreso; Virginia Costa Estrada de Manzanillo en Granma: ¿qué posibilidades tiene un estudiante que tuvo que abandonar la carrera de volver a ingresar en la universidad?

El máster en ciencias René Sánchez Díaz, director de ingreso y ubicación laboral del Ministerio de Educación Superior, refirió que en la educación superior se hace cada vez más flexible la entrada sin perder el rigor.

A través de los medios digitales: Hector quiere saber si a los que cursan el grado 12 en la Universidad de La Habana se les ha tenido en cuenta que han tenido que realizar exámenes rigurosos y requieren requisitos de permanencia para liberarlos de la realización de exámenes de ingreso en asignaturas como matemática; Jorge es graduado en la educación superior y le gustaría cursar una maestría pero no sabe cómo acceder a ella pues solo está parcialmente vinculado a lo que estudió; Samconsidera interesante que el país establezca alguna política o prioridad para la formación doctoral en especialidades como historia y filosofía; Osvaldo Cartaya: ¿por qué no se les permite a los recién graduados que se han incorporado a las docencias en las universidades iniciar cursos de maestría en el mismo primer año de labor?

El máster en ciencias René Sánchez Díaz, director de ingreso y ubicación laboral del Ministerio de Educación Superior, refirió que en la educación superior se hace cada vez más flexible la entrada sin perder el rigor. Además, respondió algunas de las interrogantes planteadas.

Los estudiantes que van a la universidad a realizar el 12 grado lo que reciben es motivación y socialización con la carrera, pero su grado de escolaridad sigue siendo el duodécimo y tienen que realizar los exámenes correspondientes de ingreso. La ventaja es que no compiten por la carrera, solo con aprobar con 60 puntos tienen derecho a la carrera. Su preparación les da ventaja para lograr aprobar las pruebas. Ellos no entran a escalafón.

Hay diferencias entre el curso diurno y el curso por encuentro. Para el curso diurno no hay precedencia reconocida entre las pruebas de un curso hacia el otro. Para aspirar a una carrera universitaria hay presentarse a las tres pruebas, porque las pruebas son competencias que el alumno realiza con el resto de los aspirantes. Para el curso por encuentro se reconocen hasta tres y cinco años atrás. Quienes aprobaron las pruebas de ingreso, no tienen que realizar las asignaturas de matemática, español e historia que se corresponden con los conocimientos de esos exámenes.

El concurso se establece para los jóvenes que quieren acceder al curso diurno, para el curso por encuentro se puede presentar también. Si una carrera que se oferte tiene la misma cantidad de plazas que de aspirantes no hay que poner en práctica ningún instrumento. Si hay más aspirantes que plazas se aplica un instrumento sencillo y directo para ordenar la cantidad de plazas existentes con respecto a los aspirantes.

Las carreras pedagógicas hacen el mismo tipo de exámenes que el resto. Los que realizan la preparación básica pedagógica en escuelas pedagógicas, cuando acceden al curso por encuentros, no tienen que hacer ningún instrumento, tienen asegurada su plaza. Los preparados para estudiar carreras pedagógicas no hacen exámenes de ingreso. El resto de los aspirantes de todas las fuentes de ingreso hacen los mismos exámenes de ingreso que el resto de las carreras.

Es normal que las personas cambien de orientación laboral. Con la anuencia de su centro de trabajo el joven debe acercarse a la universidad más cercana o al Centro Universitario más cercano y ver las posibilidades de libre convocatoria para maestrías.

Se acaba de aprobar la Resolución 111-2017 del Ministro de Educación Superior que establece que aquellos estudiantes de cualquier año que por alguna razón causen baja, es prerrogativa de la universidad poder brindar un reingreso del mismo. Puede ser que por cambio de plan de estudio tenga que cambiar de año, pero puede reingresar. Se exceptúan los casos de sanciones disciplinarias que solo pueden regresar al cumplir su sanción.

Para el acceso a las carreras universitarias hay que tener presente la motivación de los estudiantes, las capacidades de las universidades y las necesidades de la sociedad, los cuales determinan el número determinado de plazas necesarias de una carrera en específico. A veces las motivaciones a veces superan la disponibilidad o las necesidades. La voluntad para aumentar el número de carreras existe, lo que no existe es la necesidad y en algunas ocasiones las capacidades.

A todos los pre universitario del país se les informa cuando las universidades van a hacer informaciones y puertas abiertas sobre las carreras que existen, que en ocasiones se hacen en las universidades y se están extendiendo a los pre universitarios. La vocación está condicionada por determinadas condiciones y motivaciones en un periodo determinado.

Por su parte la doctora Aurora Fernández González, viceministra de Educación Superior, respondió otro grupo de interrogantes y ofreció algunas aclaraciones sobre el propio sistema de educación superior.

El país siempre le ha dado importancia a la superación permanente a partir del sistema de educación gratuita que tiene.

En Cuba existe un sistema de formación continua de los profesionales que comienza con las carreras de pregrado. Los siguientes dos años de graduado, lo que se conoce como el periodo de adiestramiento laboral o preparación para el empleo, están dedicados a que los jóvenes se familiaricen con la profesión. Después de ubicado puede continuar con el posgrado que tiene diferentes modalidades: cursos, diplomados, maestrías y doctorados. El código de Trabajo establece que el máximo responsable de la superación de los profesionales es el jefe de la entidad. Los jóvenes tienen el derecho de lograr que en sus centros laborales se les priorice la superación de acuerdo con su plan de desarrollo.

Es normal que las personas cambien de orientación laboral. Con la anuencia de su centro de trabajo el joven debe acercarse a la universidad más cercana o al Centro Universitario más cercano y ver las posibilidades de libre convocatoria para maestrías. Para solicitar matrícula tiene que estar autorizado por su centro de trabajo. Si es cuentapropia solo tiene que presentar su licencia y si está al día con los tributos.

El país siempre le ha dado importancia a la superación permanente a partir del sistema de educación gratuita que tiene. Sería una lástima que una persona con intereses y motivaciones no se supere constantemente a lo largo de su vida laboral.

Otras llamadas telefónicas: Arelis Carranza de Santa Clara quiso saber si la distancia de los cursos a distancia es real, sino existe vínculo alumno profesor o préstamos de libros; Laura Hernández de San José de la Lajas en Mayabeque quiere conocer sus notas por el SIGENU a través de la conexión vía telefónica y reporta que no aparecen las notas de su centro universitario; Roberto Morales de Palma Soriano en Santiago de Cuba quiere saber si el MES tiene proyectado dotar de más computadoras a los centros de cursos por encuentros municipales para que los estudiantes tengan acceso a internet.

Un nuevo momento de opiniones en Internet: YSP2: ¿Qué medidas tomará el MES y el Estado para contrarrestar el éxodo de profesores hacia empleos mejor remunerados dentro y fuera del país?; Idania Urrutia quiere saber si se ha pensado poner zonas wifi dentro de las universidades para propiciar el acceso a todos los programas mencionados; Isela Yanes reconoce que los cambios en la educación superior son significativos pero señala que falta mayor rigor en la calidad de los egresados, los cuales deben mostrar mayor competencia profesional, cultura y ética; Luis: ¿qué importancia tiene la inclusión de disciplinas con contenidos informáticos en los planes de estudios de las carreras universitarias cubanas?; quinosg300 quiere saber si está disponible ya el servicio SIGENU y cómo acceder al mismo; Zelen se presentará por primera vez a los exámenes en la educación a distancia y no va a tener aclaraciones de dudas con su profesor antes del examen porque ya se impartieron las consultas en años anteriores.

Respecto a algunas de estas interrogantes el doctor Walter Baluja García, director de informatización en el Ministerio de Educación Superior, demostró sus impresiones respecto a la audiencia y al amplio público que participó en el amplio foro debate. Señaló que la mayoría de las opiniones se recibieron por la web lo que implica la necesidad de la informatización de la sociedad.

El desarrollo de los procesos de informatización se realiza a partir de los requerimientos de la actividad que se está realizando, lo que implica también un proceso de capacitación a los usuarios y administradores del software.

Desde la dirección del país hay una atención especial al aseguramiento de la tecnología informática en la educación superior. Para ello se asignan recursos de acuerdo a las necesidades y las posibilidades. Los centros universitarios municipales están dentro de la priorización. La informatización incluye a las sedes principales y a los centros universitarios municipales los cuales ya tienen conexión en todas partes del país. El problema fundamental es la cantidad de computadoras que existen por estudiantes.

El desarrollo de los procesos de informatización se realiza a partir de los requerimientos de la actividad que se está realizando, lo que implica también un proceso de capacitación a los usuarios y administradores del software. En cualquier universidad está el SIGENU al cual aportan informaciones la secretaría, los vicedecanos docentes, los profesores, los trabajadores de archivo. Eso requiere preparación.

Están distribuidos por el país más de 500 zonas de acceso wifi en campus universitarios, diferentes a los que ofrece ETECSA.

Fuentes: http://kenya.myasalon.com/entertainment/respuestas-a-la-poblacion-sobre-la-educacion-superior-en-cuba-video/
https://www.youtube.com/watch?v=ySETd2qVqBE
https://www.youtube.com/watch?v=YDVkuWbfm4g
Comparte este contenido:

Reconstruir también la educación superior

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Hugo Aboites / Fuente: La Jornada

Una evaluación realizada hace poco por un grupo de especialistas del INIDE-UIA muestra que 76% de los estudiantes de educación superior en México pertenece a los dos deciles más altos de ingreso familiar. Nuestro sistema de educación superior es, entonces, un territorio ocupado por quienes más tienen y sólo marginalmente ofrece oportunidad de educación a las mayorías empobrecidas del país. Al mismo tiempo, el estudio hace ver que, pese a que las instituciones reflejan un contexto social por sí mismo profundamente inequitativo, sociedad no es destino, y si se toman ciertas decisiones es posible revertir completamente la situación. En efecto, en esa evaluación a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (www.uacm.edu.mx) 65.6% de sus estudiantes de nuevo ingreso provienen de familias con sólo 5 mil pesos o, menos, de ingreso familiar mensual.

Esto no deja de ser inusual porque las políticas privatizadoras han acentuado en la educación pública los rasgos de inequidad. Y esto es peligroso para las instituciones porque van perdiendo una de sus funciones esenciales y la responsabilidad frente a una sociedad desigual: denunciar la inequidad y combatirla. A pesar de críticas y reducciones presupuestales, las universidades autónomas y públicas, sí pueden contribuir a un clima de mínima equidad para la población joven del país. Y es un tema capital porque en un momento en que se han cerrado cientos de escuelas públicas y, además, siete universidades estatales y autónomas están a punto de ir a la quiebra financiera, las repercusiones se harán sentir inmediatamente como agravio en las poblaciones de zonas que ya están más que castigadas por el sismo, inseguridad, inflación y la falta de recursos para la educación.

Por esa razón, la bandera y argumento de los universitarios no puede ser sólo la falta de dinero para pagar la nómina, sino también reivindicar y fortalecer el papel fundamental que tienen de construir conocimiento ahí precisamente en las clases sociales donde es un patrimonio indispensable. ¿Qué decisiones son las que toma una institución que definitivamente quiere ser más incluyente? Para empezar, opta por ser gratuita. Porque para una familia con ingresos de menos de cinco mil pesos una colegiatura de cualquier monto representa un obstáculo definitivo para acudir a la educación superior. Peor aún si se combina con el costo del examen de selección y del registro como aspirante, las credenciales, el pago por exámenes, por servicios. Porque con 5 mil pesos para cuatro o cinco miembros de una familia, el añadir el precio del transporte público, fotocopias, la torta a mediodía, los cuadernos y libros del que estudia, se llega a una cantidad prohibitiva de un ingreso familiar que por necesidad está ya comprometido con lo más elemental de la sobrevivencia. Por eso, además, las becas son tan importantes.

Al mismo tiempo ayuda que sea una universidad que no tiene exámenes de selección porque estos comprobadamente son un filtro basado en la clase social. En el caso del examen del Ceneval, por ejemplo, en la Ciudad de México el número de aciertos favorece a quienes son de la colonia del Valle y no de Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras. Por eso es importante, además, que sus planteles estén precisamente en las zonas donde viven esas familias, aunque estén alejadas de las áreas de confort urbano

Es importante, además, que no exista un insensible plazo fijo para concluir los estudios porque cerca de 50% de la población escolar trabaja y muchos de la otra mitad tienen compromisos de apoyo a la familia, son madres solteras, indígenas o pobres. Ayuda también que la institución tenga cursos remediales que enseñen a apropiarse de la escritura, la lectura y el lenguaje de las matemáticas, y a usarlo para cambiar su manera de ver el mundo. También ayuda que todos los profesores sean tutores y asesores, además de docentes e investigadores, es decir, de tiempo completo. Esto es clave en una estructura curricular flexible que permite que el estudiante avance en su carrera en el horizonte de muchos otros conocimientos optativos. También es útil el plantear carreras, investigaciones y difusión cultural que retomen la vida y problemas de la Ciudad. Con insuficiente transporte público, la carrera de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano. Para el riesgo que significa vivir en una zona sísmica, Protección Civil y Gestión del Riesgo. En la lucha por una alimentación saludable, Nutrición y Salud, y para una ciudad sana, Promoción de la Salud. Hacer uso de la ciencia que permite anticipar fenómenos caóticos en una urbe de lo inesperado (Modelación Matemática) y ampliar los horizontes de la salvadora vocación humanista tan fuerte en los jóvenes (Creación Literaria, Comunicación y Cultura, Arte y Patrimonio Cultural, Filosofía e Historia de las Ideas, Historia y Sociedad). Es decir, impulsar una educación, donde adultos y jóvenes se construyan como sujetos con sabiduría en la lucha por transformar su ciudad. Y todo esto es perfectamente posible, basta la intención de los políticos de proteger la educación pública y la de los universitarios por hacer más equitativas e incluyentes sus casas de estudio.

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/11/11/opinion/016a1pol

Fuente de la Imagen:

http://www.opinionpublicauvm.mx/projects/la-educaci%C3%B3n-superior-en-m%C3%A9xico

Comparte este contenido:

Uruguay: La variable educativa influye más en el salario de las mujeres que en el de los hombres

América del Sur/Uruguay/ 18.11.2017/ Fuente: ladiaria.com.uy.

Ayer se presentó el informe Estadísticas de género 2016, que elabora cada año el Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El informe afirma que 25% de las personas menores de tres años viven en hogares pobres. En la misma franja de edad, 76,1% de los niños asisten a un centro de educación inicial en los hogares no pobres, mientras que en los hogares pobres la cifra baja a 60%. Si se analiza la pobreza en función de la jefatura de hogar, 5,1% de los hogares encabezados por un hombre están en condición de pobreza, porcentaje que sube a 7,7% para los hogares encabezados por mujeres.

El estudio además destaca el alto porcentaje de personas pobres menores de 14 años, “que alcanza 52% en 2006 y se reduce a 18% en 2016. Si bien la disminución es sustancial, es en este tramo en el que se siguen observando los mayores porcentajes de pobreza”. “17,9% y 20,5% de varones y mujeres afrodescendientes, respectivamente, viven en hogares en condición de pobreza mientras que este porcentaje desciende a 8,1% y 8,5% para varones y mujeres no afro”, sostiene el informe. En particular, es de destacar el alto porcentaje de hogares monoparentales femeninos en condición de pobreza en el tramo entre 14 y 24 años, y entre 25 y 29: en 2006 la cifra asciende a 88,4% y 72,1%, respectivamente, y si bien en 2016 la cifra baja, aún se encuentra en valores sumamente elevados: 42,1% para los hogares con jefatura entre 14 y 24 años y 31,7% entre 25 y 29 años.

Un tercio del total de los hogares del país está conformado por una pareja con hijos. Considerando la clasificación de los hogares con núcleo conyugal según el modelo de proveedor económico, se advierte que en casi la mitad de los hogares tanto el varón como la mujer tienen trabajos remunerados, mientras que en un cuarto de los hogares el modelo que predomina es el del hombre como proveedor. En tanto, los hogares monoparentales femeninos registran una proporción altamente superior a la de hogares masculinos (11,0% frente a 1,8%).

Con relación a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, si se tiene en cuenta el ingreso principal por hora, “en promedio las mujeres perciben 91,8% de lo que sus pares varones”. Pero cuando se toma el ingreso total la diferencia aumenta: “las mujeres reciben en promedio 73,7% de lo que los varones. Esto responde a que en promedio, las mujeres trabajan remuneradamente menos horas que los varones, producto de la alta carga de trabajo no remunerado que constituye una barrera para la inserción plena de las mujeres en el mercado de empleo”.

El texto dice que aún persisten importantes desigualdades en las condiciones de acceso y en la permanencia en el mercado de empleo en detrimento de las mujeres. Si bien en las ramas más masculinizadas, como la construcción, el transporte, la pesca, la caza, el ingreso por hora de mujeres es mayor que el de varones, en las ramas feminizadas se vuelve desfavorable para las mujeres, lo que “evidencia condiciones laborales más desfavorables para las mujeres en las ramas donde se insertan mayoritariamente”. “Esto puede estar asociado a restricciones que enfrentan en el acceso a puestos de mayor jerarquía”, sostiene el texto. El nivel educativo es la variable que más influye en la brecha salarial de género, que pasa de 28,3 puntos porcentuales entre quienes terminaron primaria a 8,5 puntos en quienes cuentan con educación terciaria. A medida que aumenta el nivel, aumenta la tasa de empleo en ambos sexos: “Los varones que sólo alcanzan primaria tienen una tasa de empleo de 62,1%, mientras que aquellos varones con mayores niveles de educación tienen una tasa de empleo de 85,2%. En el caso de las mujeres, estas diferencias se acentúan, observando que la tasa de empleo para aquellas que sólo alcanzaron primaria es de 33,3% y asciende a 76,6% para aquellas con nivel terciario”.

En las mujeres, la tasa de actividad disminuye a medida que aumenta la cantidad de hijos, mientras que en los varones aumenta levemente. “Esto se asocia a que el cuidado de niños y niñas recae mayoritariamente en las mujeres, limitando su ingreso y/o permanencia en el mercado laboral. Se observa pues que las mujeres mantienen trayectorias laborales interrumpidas por la alta carga de cuidados que enfrentan y con ellas, entre otros factores, condiciones laborales desfavorables en relación a los varones”, indica el informe.

Con relación a los trabajos vinculados a los cuidados, se desprende del estudio que “del total de personas ocupadas en el mercado de empleo, 3,8% lo hacen en actividades de cuidados. Al analizar la composición del sector por sexo, se observa que 94,9% son mujeres”. En lo que refiere al cuidado de niños, es alto el porcentaje de jóvenes de entre 14 y 29 años que se dedican a esa ocupación (26,4%). “Por el contrario, en el cuidado de personas mayores y personas con discapacidad se registra un aumento relativo de cuidadores de 50 años y más”.

El estudio también informa el porcentaje de personas con primaria como máximo nivel educativo en mayores de 24 años no presenta diferencias entre mujeres y varones (32,1% y 32,5%, respectivamente). Sin embargo, en el nivel terciario puede verse una diferencia de seis puntos porcentuales entre la proporción de varones y mujeres, en favor de las mujeres (16,3% y 22,3%).

De los mayores de 24 años, 18,2% de los varones ocupados tienen educación terciaria, mientras que el porcentaje de mujeres ocupadas con este nivel asciende a 30,5% del total. “La población afro, tanto varones como mujeres, alcanza primaria como máximo nivel, en mayor medida que la población no afro. Por su parte, la proporción de personas afro que accede a nivel terciario, constituye la mitad respecto a personas no afro, registrándose una mayor brecha entre varones que entre mujeres”.

Fuente de la noticia: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/la-variable-educativa-influye-mas-en-el-salario-de-las-mujeres-que-en-el-de-los-hombres/

Comparte este contenido:

Trascender criterios economicistas: De la vocación social de los Institutos de Capacitación para el trabajo y su aporte a jóvenes vulnerables

Por: Víctor Gabriel García

En el marco de la Reunión Nacional de los Institutos de Capacitación para el Trabajo,  Enrique Pieck Gochicoa y Roxana Vicente Díaz,  coordinador y asistente, respectivamente, de la línea de investigación “Educación, Trabajo y Pobreza” del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana  Ciudad de México, realizaron un taller para presentar los resultados de dos proyectos de investigación que giraron en torno a la sistematización de experiencias significativas de formación para el trabajo de los ICAT. El encuentro se realizó en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León y acudieron 40 personas entre directores tanto generales como de vinculación y personal de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, organismo encargado de coordinar el trabajo de los institutos a nivel nacional.

En un primer momento se presentaron algunas reflexiones y lecciones sobre diversas experiencias que se constituyeron en relatos que los propios actores elaboraron, se sistematizaron y quedaron plasmados en los libros En el camino… formación para el trabajo e inclusión: ¿hacia dónde vamos? y  Abriendo Horizontes. Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Posteriormente, los directores de los institutos compartieron sus reflexiones, a la luz de la presentación y de su propia práctica.  De ese ejercicio reflexivo, la directora del ICAT Yucatán, María Elena Andrade Uitzil, expresó lo siguiente:

“Lo que hicimos el día de hoy retoma mucho desde la perspectiva de los Derechos Humanos para poder llegar a todos en diferentes contextos. A lo que me remite a mí este ejercicio es conocer nuestra realidad en la entidad. En el estado de Yucatán tenemos un empoderamiento económico, pero al mismo tiempo tenemos una fuerte población indígena, que requiere de espacios educativos más allá de las aulas. Conociendo nuestra necesidad y la demanda que tenemos, se abren dos ámbitos muy importantes: la atención social y la empresarial.”

Por su parte, Lesvia del Carmen León De la O, directora del instituto en Tabasco, enfatizó el carácter social del trabajo de los ICAT:

“Los ICAT somos institutos integrados que vemos por la capacitación, por la integración del emprendurismo, por los valores sociales. Creo que eso nos hace más ricos, porque un capacitador de los ICAT no solamente es un transmisor de conocimiento, se hace amigo de las personas, se hace familia.”

Efrén Parada Arias, director general de la DGCFT, señaló la importancia de los ICAT dentro de las labores de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP para la formación de trabajadores desde su dimensión social y empresarial y dijo:

“Este servicio educativo tiene dos grandes núcleos de expresión: uno es social y otro es el de la producción. Estos institutos están dedicados a la formación del personal que se requiere para atender a esos grandes objetivos [el social y el económico]”.

Al término del taller Enrique Pieck y Roxana Vicente recogieron las reflexiones de los participantes y destacaron la responsabilidad social que tienen los ICAT en el país para atender a población vulnerable, y la importancia de su vinculación con el sector productivo de cada estado, pero siempre desde un enfoque hacia la persona.

“Realmente la vocación que tienen los institutos tiene que ver una incidencia en el ámbito social como fin último, lo cuál es el trasfondo, es lo transversal. Por ejemplo, las estrategias en el ámbito productivo, son medios que se tienen para tener una incidencia en lo social. Esta perspectiva en torno al papel social de los ICAT nos ayuda a pensar más creativamente, sobre qué medios utilizar, qué recursos se tienen para brindar más estrategias mucho más integrales. Esto también tiene que ver con el enfoque hacia la persona, porque es cierto que está la rentabilidad y los ingresos, pero ante todo son las personas y las capacidades los que deben ser priorizados”, aseveró Roxana Vicente

Finalmente, Enrique Pieck subrayó la importancia de realizar encuentros donde los directores de los ICAT reflexionen sobre su propia práctica y la visualicen de manera integral: “Este fue un evento para reflexionar y nos da mucha riqueza haber recogido sus reflexiones. En términos del quehacer de la investigación este espacio es un privilegio, porque nos permite compartir y devolver los resultados de investigación con ustedes que dirigen los institutos en cada entidad. Es importante este espacio porque permite enriquecer el trabajo con los sectores vulnerables de nuestro país.

Los institutos de capacitación siempre se han caracterizado por atender a poblaciones marginales, por ello los dos proyectos dan cuenta de la importancia de responsabilizarnos con esa población y responder no sólo al aspecto económico, sino también al social; mirar más allá de la productividad y de atender a criterios meramente economicistas”.

[1] Asistente de investigación de la línea Educación, trabajo y pobreza del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Fuente del Artículo:

Trascender criterios economicistas: De la vocación social de los Institutos de Capacitación para el trabajo y su aporte a jóvenes vulnerables

Comparte este contenido:

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Comparte este contenido:
Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19