Page 1925 of 2566
1 1.923 1.924 1.925 1.926 1.927 2.566

Entrevista a Lalu Gómez: “Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son”

Fuente: Educacion Tres Punto Cero

Lalu Gómez es psicóloga y psicoterapeuta especializada en Infancia y Familias. Tras ejercer como Psicóloga Clínica y en Investigación, creó en 2016 “Psicofamilias” un proyecto profesional dirigido a promover la Salud y la vinculación positiva de los individuos desde los primeros entornos de aprendizaje. Con ella hemos hablado de esta iniciativa y otros temas de interés como la parentalidad positiva, la escuela, Inteligencia Emocional y cómo aplicar metodologías como la Teoría de las Inteligencias Múltiples a través de apps y dispositivos tecnológicos.

Háblenos de su proyecto “Psicofamilias”, ¿qué aporta al núcleo familiar y a las escuelas?

Es una propuesta global de asesoramiento, formación y atención psicológica. Entendemos que la familia es el primer entorno de vinculación y aprendizaje, y que, junto a la escuela, configura las primeras experiencias en la formación de la identidad, la autoestima y las expectativas sobre el mundo en los niños.

Todas las acciones preventivas y de promoción de la salud dirigidas a familias y escuelas tienen un enorme potencial, ya que transforman a esos individuos y los convierte en agentes de salud que propagan y multiplican el efecto de esas acciones preventivas, muchos años vista. Ese es nuestro objetivo: promover la salud en las personas dotando de herramientas y recursos a niños y adultos, así como enriquecer y transformar los entornos a los que pertenecen (familia, escuela, empresa, entornos socio sanitarios y de ocio…).

Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo

Para una persona que nunca antes ha oído hablar de la parentalidad positiva, ¿qué es y cuáles son las características que determinan este concepto?

Es una de las líneas transversales en nuestro trabajo con familias y un concepto que está en el punto de mira de la investigación en salud y las agendas políticas a nivel internacional, y que muchas familias ponen en marcha de manera intuitiva desde hace tiempo. Se trata de ofrecer a los hijos un entorno seguro y estable en el que se marcan límites y normas de una forma no violenta, favoreciendo las relaciones positivas entre los miembros y con el entorno. Ejercer una parentalidad positiva es considerar las necesidades de los pequeños y sus características individuales, además de facilitar el establecimiento de un apego seguro y una vinculación positiva.

No siempre podremos satisfacer sus demandas o preferencia, pero siempre podemos ofrecer un marco de empatía y de aceptación incondicional. Y por supuesto, hemos de ser capaces como adultos de reconocer nuestros propios errores ante ellos. El hecho de rectificar o pedir perdón tampoco nos resta autoridad, al revés, refuerza la confianza y el vínculo con ellos, les sirve de ejemplo y les ofrece un modelo para gestionar sus propios errores y fracasos.

Según su experiencia, ¿cómo se puede gestionar esta parentalidad positiva?, ¿qué patrones o elementos hay que valorar?

Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo, cuando llega el final del día y te sientes una buena madre o un buen padre y eres capaz de manejar las situaciones del día a día, incorporando los conflictos o los días malos como algo natural y normal. A veces vamos demasiado rápido para pararnos siquiera a reflexionar. Las prisas y la urgencia no se llevan bien con el ejercicio de la parentalidad positiva.

Podemos identificar tres ingredientes básicos: amor y aceptación incondicional, empatía y autenticidad. No obstante, la parentalidad positiva no pretende ser un manual o modelo único, más bien ofrece una hoja de ruta, para que cada madre/padre desarrolle su propio modelo y lo vaya adaptando.

El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable

En los últimos años se ha hablado (y mucho) de Inteligencia Emocional. ¿A qué cree que se debe?

El hecho de que las emociones cobren tanta importancia refleja la necesidad de integrar el conocimiento y la evidencia de la neurociencia aplicada al aprendizaje y a las relaciones humanas. Por fin nos hemos dado cuenta de que el cambio está en promover líderes emocionalmente competentes, y no solo académicamente excelentes. Lo uno sin lo otro no tiene sentido, a eso me refiero con integrar. Es importante que detrás de los conceptos haya un conocimiento y una solidez, pero también ha de haber emoción, porque si no, queda vacío. En las formaciones a profesorado siempre trato de hacer una conexión con la esfera personal y privada, las emociones nos remueven y sacuden saltándose muchas veces el filtro de lo racional. El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable.

Cuando hablo de liderazgo me refiero al impulso para que cada persona logre su máximo potencial y aporte algo valioso al mundo. Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son, ya que están al pié del cañón en las aulas, acompañando y formando a los ciudadanos del futuro.

¿A partir de qué edad opina que hay que comenzar a trabajar las emociones?

Diría que empieza desde que el bebé está en la tripa, pero en realidad empieza mucho antes, cuando existe en el papá o la mamá la fantasía y la ilusión de ser padres. La mejor manera de trabajar la competencia emocional de los niños es promover esas competencias en los adultos que se encargan de su cuidado, tanto familias como profesorado. 

Desde un plano muy práctico, podemos trabajar las emociones ofreciendo al niño un entorno que le permita sentirse querido, valorado y aceptado (no solo cuando se porta bien u obtiene buenos resultados). Es especialmente importante que lo sienta cuando se siente mal o no es capaz de gestionar algo. Otra forma de trabajar las emociones es comprometerse en indagar y comprender las emociones propias y las vivencias. Los adultos tenemos mucho que aprender acerca de nosotros mismos, aceptar eso y ponernos manos a la obra ofrece un aprendizaje vicario potentísimo para el niño.

La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva

¿Qué consecuencias implica una gestión no adecuada de las mismas?, ¿qué instrumentos recomendaría para su óptima gestión?

El sufrimiento en la infancia y los conflictos familiares procede en muchas ocasiones de situaciones cotidianas y leves que no se han sabido gestionar, la familia no ha encontrado recursos de ayuda o soporte y el deterioro ha llevado a una situación más grave. Creo que la formación a los profesionales de la Salud y la Educación y el asesoramiento a las familias son la clave. La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva. O invertimos en Salud, o tendremos que estar dispuestos a gestionar la enfermedad y el sufrimiento.

Podemos emplear las nuevas tecnologías para que nos acerquen y nos ayuden a establecer vínculos humanos de mayor calidad. Los expertos hablamos mucho de los peligros de las nuevas tecnologías y las pantallas, pero a veces se nos olvida que hemos de formar y sensibilizar a las familias y profesionales en un uso seguro de las mismas, en reducir los peligros y optimizar los beneficios. La clave es integrar lo cotidiano como oportunidades de aprender y acercarnos a otros seres humanos, y las nuevas tecnologías son un elemento más en nuestro día a día.

¿Cómo se pueden aplicar metodologías (como la Teoría de las Inteligencias Múltiples) a través de apps y dispositivos tecnológicos, y qué herramientas y recursos TIC utilizaría?

Las TIC nos ofrecen posibilidades cada vez más refinadas y cercanas a la experiencia real. Hace poco he tenido la oportunidad de experimentar con la nueva Samsung Galaxy Tab S3 y es increíble la experiencia que ofrece de escritura y dibujo al natural a través de su lápiz digital. Podemos seleccionar apps que permitan al niño fortalecer y afianzar contenidos académicos de una forma lúdica.

Otra opción muy interesante es que permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano. La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples a las TIC debe ir en la misma línea, integrar. Nos sirven para ejercitar aquellas áreas que por unas razones u otras el niño no ha practicado, así como ofrecer escenarios en los que éste elige y muestra iniciativa y deseo de poner en marcha sus intereses. Hay mucho por hacer en este sentido, filtrar y seleccionar contenidos con grandes posibilidades educativas. Samsung tiene iniciativas interesantes y muy potentes en ese sentido, incluso en temas sociales y de actualidad, como la prevención del ciberbullying y la detección y tratamiento de la dislexia y las dificultades de aprendizaje.

Las TIC permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano

Por último un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

Emociones:

Vida, pasión, diversión, experimentar, crear, innovar.

Inteligencia:

Capacidad de adaptarse al medio, optimizar recursos, y desarrollar estrategias y habilidades.

Pensamiento:

Imágenes mentales y palabras que nos permiten entender el mundo y dar sentido a nuestra experiencia interna, a aquello que nos hace humanos.

Psicofamilia:

Arraigo, fuerza, integración. Cuerpo, mente, espíritu.

TIC:

Conectividad. Presente y futuro. Necesidad de actualizarse y reciclarse a cada momento. Uso seguro.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lalu-gomez-lider-maestros/50760.html

Comparte este contenido:

Vocación y compromiso docente por encima de los factores de riesgo en la educación peruana

12 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Juan Carlos Palomino Paredes

El síndrome de burnout en los docentes es mayor cuando ejercen sus labores en tiempo y horas extras. 

En el Perú, al igual que en otros países, el docente es uno de los profesionales menos valorados socialmente, aparte de recibir una gran carga laboral que lo desgasta física y mentalmente, no es compensado con una remuneración a la altura de sus actividades. Según  autores, el docente es el trabajador  con mayores niveles de estrés en comparación con otros profesionales, sumado a estas condiciones de trabajo, al docente se le culpa de la mayoría de los problemas dentro del sistema educativo, en especial aquellos que tienen que ver con la situación de los aprendizajes en los estudiantes. Cuando las evaluaciones censales y las pruebas internacionales PISA no revelan resultados favorables, la culpa no recae en quienes elaboran las políticas  o en los organismos de gestión. Por el contrario, la sociedad y los medios de comunicación culpan al maestro de nuestras escuelas.

Como en cualquier organización, empresa o fábrica, sabemos que los llamados “colaboradores” o empleados que reciben una carga laboral abrumadora sin una remuneración justa, terminan por desmotivarse. El cansancio, irritabilidad, insomnio, ansiedad, depresión, entre otros males físicos y psicológicos son el resultado de las malas condiciones de trabajo que, generalmente, terminan por provocar desazón al asistir diariamente a su centro de labores, y si son obligados a no faltar, su labor se torna mediocre.

Existen algunos factores del contexto que intensifican los estados de estrés, por ejemplo, uno de los factores asociados al malestar docente es la indisciplina de los estudiantes (Marques, Lima, Da Silva, 2015), así como enseñar asignaturas en las que no están especializados. Otro de los factores del estrés docente tiene que ver con la carga no lectiva que le es asignada sin una remuneración adicional (labor de tutoría, elaboración de documentos de gestión, planificación de las sesiones, reuniones con los padres de familia que por cierto ahora son más conflictivos etc.). La cereza del pastel la pondría el factor “inexperiencia”, donde la juventud o falta de ella en el ejercicio de la profesión sería un agravante que deteriora la salud del docente (Arias y Gonzales, 2009).

En el año 2016, el Ministerio de Educación del Perú hizo extensivo el desarrollo de la “Jornada Escolar Completa” que consiste en aumentar la carga horaria de clases en las instituciones educativas públicas y, por ende, aumentar las horas de trabajo a los docentes. En esta   puesta en marcha, se notan algunos vacíos, como el hecho de que algunas instituciones educativas no cuentan con la infraestructura adecuada para brindar el servicio incluyendo espacios de recreación, laboratorios u otros talleres a realizar. Si bien la carga en horas de trabajo para los docentes aumentó, no es tan significativa la remuneración, lo que agrava el malestar en un sector del magisterio.

Ciertamente, todos los factores anteriores tienen efectos en el desempeño de los maestros, sin embargo, es necesario analizar la relación con otros factores de rendimiento, como puede ser el síndrome de burnout (manifestado como agotamiento emocional por causas laborales y déficit de la eficacia en sus actividades). Otro factor es la autoeficacia que viene a ser la confianza del docente en sus propias capacidades.

El síndrome de burnout en los docentes es mayor cuando ejercen sus labores en tiempo y horas extras. Sumado al desgaste físico, la carga puede generar un agotamiento de tipo emocional. Resultados de investigaciones del síndrome de burnout demuestran que los docentes de sexo femenino presentan mayores niveles de este mal (Bernejo Toro, 2014), lo que en ocasiones redunda en absentismo o un mal desempeño.

La autoeficacia de los docentes se ve muy comprometida por los altos niveles de estrés y por la baja motivación. Cualquier tipo de autoeficacia se relaciona directamente con el estado de ánimo. Además, podría combatir los síntomas del estrés, pero al mismo tiempo, un muy elevado nivel de estrés podría inhibir los sentimientos de eficacia personal en el docente, vulnerando sus sentimientos de motivación y recayendo en el malestar físico y psíquico, el desgano de las actividades  y/o el desempeño indeseable; en otros términos, el exceso de estrés altera significativamente la sensación percibida de “poder hacer bien las cosas”, por lo que los niveles de motivación de los docentes se precipitarán a la baja, perjudicando, más allá del desempeño docente, los procesos de aprendizaje de los estudiantes que tiene a su cargo.

En la actualidad, con la era del internet, se reproduce abundante información renovable y desechable, para ello se requieren profesionales competentes que gestionen esos contenidos, logrando mayor aprendizaje autónomo en sus estudiantes. Por lo tanto, es necesario valorar la labor que ejerce el docente, no solamente reflexionar en el día del maestro (6 de julio en el Perú), sino reconociéndolo como un profesional de servicio a la sociedad, con importantes funciones y méritos. Es el docente actual es el que se crea y se transforma con sentimientos de compromiso, optimismo y vocación, mas no se puede omitir el hecho de que, como cualquier trabajador, el docente debe ser respetado y no precarizado en todo sentido, posicionándolo en el lugar que merece y la labor de educar cumple fines importantísimos y cualquier estado preocupado por el devenir de sus ciudadanos no debe reparar en crear las condiciones para que se imparta una buena educación, y una de ellas es empezar hoy día por dar un trato digno a sus docentes.

Bibliografía

Árias, F. & Gonzáles, M. (2009). Estrés, agotamiento professional (burnout) y salud en profesores de acuerdo a su tipo de contrato. Ciencia y Trabajo, 33, 172–176.

Bermejo-Toro, L. & Prieto-Ursúa, M. (2014). Absenteeism, burnout and symptomatology of teacher stress: sex differences. International Journal of Educational Psychology, 3(2), 175-201.

Marqués, A., Lima, M. & Da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.

Bandura. A. (1997a). Self-Efficacy in changind societies. Cambridge, Cambridge University Press.

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.),Encyclopedia of human behavior (Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press. (Reprinted in H. Friedman [Ed.], Encyclopedia of mental health. San Diego: Academic Press, 1998).

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/vocacion-y-compromiso-docente-por-encima-de-los-factores-de-riesgo-en-la-educacion-peruana

Comparte este contenido:

La falta de financiación amenaza la educación de los niños que viven en zonas de conflicto y de desastre

12 de julio de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

UNICEF ha recibido sólo el 12% de los fondos que necesita este año para enviar a la escuela a los niños afectados por situaciones de emergencia

La falta de fondos amenaza la educación de millones de niños atrapados en conflictos o desastres, dijo hoy UNICEF con motivo de la cumbre del G20 en Hamburgo.

De los 932 millones de dólares necesarios este año para sus programas de educación en los países que se encuentran en una situación de emergencia, UNICEF ha recibido hasta ahora contribuciones voluntarias de menos de 115 millones de dólares . Los fondos son necesarios para que 9,2 millones de niños afectados por las crisis humanitarias tengan acceso a la educación básica formal y no formal .

“Cuando no reciben instrucción, los niños crecen sin el conocimiento y las habilidades que necesitan para contribuir a la paz y el desarrollo de sus países y sus economías, agravando una situación que ya resulta desesperada para millones de niños”, dijo Muzoon Almellehan, la más reciente –y más joven– Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, que se encuentra en Hamburgo, Alemania, para representar a la organización en la Cumbre del G20. “Para los millones de niños que crecen en zonas de guerra, las amenazas son aún más desalentadoras: no ir a la escuela conlleva que los niños sean vulnerables al matrimonio temprano, al trabajo infantil y al reclutamiento por parte de las fuerzas armadas”.

Los déficits en la financiación para los programas de educación de UNICEF en algunos de los lugares más complicados del mundo varían del 36% en el Iraq al 64% en Siria, el 74% en el Yemen y el 78% en la República Centroafricana.

La búsqueda de oportunidades educativas ha sido citada como uno de los factores que impulsan a las familias y los niños a huir de sus hogares, a menudo con gran riesgo para sus vidas. Una encuesta sobre los niños refugiados y migrantes en Italia reveló que un 38% se dirigían a Europa para tener acceso a oportunidades de aprendizaje. Una encuesta similar en Grecia mostró que uno de cada tres progenitores o cuidadores dijeron que procurar una educación a sus hijos era la razón principal por la que dejaron sus países y viajaron a Europa.

Para los niños que han sufrido el trauma de la guerra y el desplazamiento, la educación puede ser un asunto de vida o muerte.

“Cuando hui de Siria en 2013 me aterrorizaba la idea de no poder regresar nunca a la escuela. Pero cuando llegué a Jordania y me di cuenta de que había una escuela en el campamento, me sentí aliviada y esperanzada”, dijo Muzoon. “Para los niños y niñas como yo, la escuelas es un salvavidas y nos ofrece la oportunidad de un futuro pacífico y positivo”.

Como activista en favor de la educación y refugiada siria, Muzoon se une a UNICEF para hablar en nombre de los millones de niños que han quedado desarraigados a causa de un conflicto y no pueden acudir a la escuela.

“Insto a los líderes mundiales a invertir en el futuro de los niños que viven en situaciones de emergencia, y que al hacerlo inviertan en el futuro de nuestro mundo”, dijo Muzoon.

###

Nota para los editores:

La educación es una de las seis acciones clave que UNICEF ha instado a los gobiernos a que pongan en práctica para proteger a los niños refugiados como parte de su Programa de Acción, que exige la protección de todos los niños desarraigados por la guerra, la violencia y la pobreza. El Programa de Acción pide a los gobiernos:

1. Proteger a los niños refugiados y migrantes de la explotación y la violencia, especialmente a los niños no acompañados.
2. Acabar con la detención de niños que migran o solicitan el estatuto de refugiados, proponiendo una serie de alternativas prácticas.
3. Mantener la unión familiar como la mejor manera de proteger a los niños y darles un estatus legal.
4. Mantener el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación y a servicios de calidad de salud y de otro tipo.
5. Pedir que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de personas refugiadas y migrantes.
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginación en los países de tránsito y destino

Datos básicos:

  • Más de 25 millones de niños entre 6 y 15 años de edad, o el 22% de los niños de ese grupo de edad, están sin escolarizar en zonas de conflicto de 22 países, según un reciente análisis de UNICEF.
  • En todo el mundo, cerca de 50 millones de niños han quedado desarraigados, 28 millones de ellos expulsados de sus hogares por conflictos de los cuales no son responsables, y millones más han migrado con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura.
  • Los niños y los adolescentes refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que sus compañeros no refugiados.
  • La falta de acceso a la educación es particularmente alta entre los niños en tránsito, y la mitad de los niños refugiados en el mundo no pueden iniciar o reanudar su aprendizaje.
  • En 2016, sólo el 3,6% de la financiación humanitaria mundial se destinó a la educación. Se necesitan anualmente 8.500 millones de dólares para cerrar esta brecha. La disponibilidad de los fondos es a menudo a corto plazo e impredecible, lo que causa grandes dificultades para prestar asistencia a los niños y a su educación.
  • Durante la primera Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en mayo de 2016, UNICEF y sus aliados presentaron el fondo “La Educación no puede esperar”, destinado a hacer frente a la brecha de financiación para ofrecer a 13,6 millones de niños apoyo educativo durante cinco años y a 75 millones de niños para 2030.
  • En 2016, UNICEF llegó a un total de 11,7 millones de niños en situaciones humanitarias con apoyo educativo.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96605.html

Comparte este contenido:

Alison Peacock: “La confianza es clave para un buen ambiente de aprendizaje”

12 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Alison Peacock

Ha afirmado que se convirtió en profesora porque de pequeña no le gustaba ir al colegio. ¿Por qué cree que muchos niños no quieren ir a la escuela?
Puede parecer como una máquina, ya que es muy impersonal y no te sientes escuchada; al menos así es como yo la vivía de pequeña. Sentía que en la escuela nadie me conocía tal y como era realmente. Pero el colegio puede ser una comunidad maravillosa donde aprender y madurar. Quería formar parte de una escuela que fuera útil y ayudara a los estudiantes, por este motivo me hice profesora.

Usted participó en el proyecto de investigación Aprendiendo sin límites. ¿En qué consistía?
En demasiadas ocasiones los profesores juzgan las capacidades de sus estudiantes y les influencian, inconscientemente, en sus logros. El proyecto Aprendiendo sin límites intentaba alentar a los profesores a resistir la tentación de juzgar las capacidades de sus alumnos y a dejar la puerta abierta para que les sorprendan. Hacer juicios sobre los demás forma parte de nuestra cultura, pero se ha convertido en un verdadero problema educativo.

¿Cómo se puede revertir esta situación?
Nuestra función como docentes es la de ofrecer las máximas oportunidades para que los estudiantes alcancen sus objetivos y aumenten sus aspiraciones. Debemos intentar no influenciarlos, ya que pueden acabar estancándose y rendir por debajo de sus capacidades, simplemente porque pensamos que no podrán llegar más lejos. Para evitar influenciar sus logros, es importante no agruparles en función de lo que pensamos que cada estudiante puede dar de sí.

¿Cuál es el problema de agrupar los estudiantes según sus habilidades?
Uno de los problemas es que, incluso si pensamos que les estamos agrupando por habilidades, a menudo nos equivocamos porque el aprendizaje no es lineal. Además, cuando intentamos agrupar a los estudiantes según sus posibilidades ante un examen, de manera no intencionada, acabamos marcando unos límites que provocarán que únicamente lleguen hasta donde nosotros esperamos.

¿Qué opinión tienen los alumnos al respecto?
¡A los niños les encanta que no les agrupen por habilidades! Les gusta que les faciliten un plan de estudios que sea desafiante y emocionante, y que se les dé la oportunidad de demostrar sus capacidades. Gracias al proyecto Aprendiendo sin límites he podido hablar con muchos alumnos que me han confirmado que les atrae la idea de retarse a ellos mismos y que, a pesar de que nadie es igual, les satisface que todos tengan las mismas oportunidades de demostrar hasta dónde pueden llegar.

De forma práctica, ¿cómo pueden los profesores evitar poner límites a sus estudiantes?
Mediante tareas de aprendizaje con las que los alumnos tengan el mismo punto de partida, pero que sean progresivamente más complejas y no existan límites de lo que puedan llegar a conseguir. Por ejemplo, en una asignatura como comprensión escrita, lo que se puede hacer es dar a todos los estudiantes los mismos estímulos para escribir. Algunos serán capaces de redactar cuatro páginas y otros sólo unas pocas líneas, pero a todos se les habrá dado la misma oportunidad.

Y, ¿en asignaturas como matemáticas?  
Se les puede proporcionar tareas de resolución de problemas abiertos, ya que es más enriquecedor hacer ejercicios con un final abierto para que expandan su pensamiento, que tener que ceñirse a una  hoja de trabajo con 10 ejercicios cerrados. También se pueden hacer ejercicios con distintas dificultades, para que los estudiantes escojan los que más les convengan y no tengan que detenerse en ejercicios que sean demasiado fáciles para ellos. En definitiva, se trata de buscar tareas que no sean limitantes en su naturaleza.

Usted no es partidaria de poner notas al trabajo de los alumnos. Entonces, ¿cómo se evalúa el progreso de los estudiantes?
En la escuela que dirigía, The Wroxham School, no les dábamos notas, pero en las clases había un constante feedback. Con este método los estudiantes se centraban en cómo podían mejorar y no en obtener mejores notas que sus compañeros. A menudo las notas se convierten en una clasificación de los alumnos y, desde mi punto de vista, debemos centrarnos en nosotros mismos, sin compararnos con los demás.

Tampoco es partidaria de etiquetar a los estudiantes y a los profesores. ¿Cuál es el impacto que provoca “poner etiquetas”?
Cuando una persona se dice a sí misma, “yo no soy buena en deporte”, posiblemente ya se habrá rendido antes de intentar superarse. Vivimos en una cultura donde constantemente nos definimos en función de lo que sabemos o no hacer. El problema es que si no tenemos cuidado, las etiquetas se perpetúan hasta el punto en que se hace imposible librarnos de ellas.

¿Cree que se deberían llevar a cabo una educación emocional para evitar las “etiquetas”?
La resiliencia y el bienestar emocional son fundamentales para combatir la categorización, clasificación y separación de personas por la imposición de “etiquetas”. No podemos ignorar el estado emocional de los estudiantes, ya que, por ejemplo, debemos tener en cuenta que cuando están cansados, con hambre o decepcionados, no se encuentran en una buena posición para el aprendizaje. Hay que fomentar su bienestar emocional para evitar que los problemas de salud mental se incrementen, tal y como está sucediendo de forma alarmante en Inglaterra.

¿A qué se debe?
Los niños y jóvenes de nuestro país son muy infelices, y este hecho está relacionado con la cultura de compararnos constantemente con los demás, ya sea en Facebook, Snapchat o mediante las notas que recibimos en clase. Como docentes debemos conseguir que los niños y jóvenes sean capaces de valorarse por ellos mismos. Los profesores no debemos convertirnos en terapeutas, pero si hay estudiantes que muestran angustia, tenemos que apoyarlos y ayudarlos para facilitarles las condiciones adecuadas para el aprendizaje.

Según su opinión, ¿cuál es el rol actual de los docentes?
Esencialmente, el rol de los docentes es el de habilitar las mejores condiciones para provocar el aprendizaje. Como sociedad, tendemos a exigir al profesor un papel que va mucho más allá de  su auténtica función. No es positivo que los profesores acaben sintiéndose responsables de todo lo que sucede a los estudiantes. Ellos están en la primera línea preocupados por sus alumnos, pero en la mayoría de ocasiones no saben cómo pueden ayudarles, lo que les provoca situaciones muy estresantes.

Usted afirma que los valores principales en una clase son la confianza, la co-agencia y la inclusión. ¿Por qué son importantes?
La confianza es primordial para un buen ambiente de aprendizaje. Los estudiantes deben poder confiar en el profesor, saber que les guiará y les proporcionará experiencias positivas. También es muy importante para los estudiantes que el profesor confíe en ellos. Si alguien con autoridad nos deposita su confianza, nos sentiremos mejor con nosotros mismos y habrá más posibilidades de que alcancemos las expectativas que han depositado en nosotros.

Y la co-agencia, ¿qué significa?
Es la sensación de tener voz, de que tu opinión importa y es escuchada por los demás. No significa que siempre tengas razón, pero ayuda a sentirte involucrado. La co-agencia hace referencia al trabajo conjunto entre profesores y alumnos. Potencia que todos los integrantes de una clase sean partícipes y no sólo sea el profesor quien, de forma independiente, tome todas las decisiones. Es esa energía colectiva de trabajar conjuntamente para conseguir mejores resultados.

Finalmente, háblenos de la inclusión.
Fomentar la inclusión es muy importante. ¿En qué sociedad nos convertimos si nos dejamos guiar por la mayoría y aceptamos que está bien marginar a algunas personas? Cuando en el aula enfocamos una clase para la mayoría y no tenemos en cuenta a los estudiantes que no siguen al mismo ritmo, estamos enseñando implícitamente a nuestros alumnos que podemos relegar a ciertas personas.

Usted es la directora del Chartered College of Teaching. ¿En qué consiste este organismo y cuáles son sus principales objetivos?
Es un organismo profesional para profesores de todo el mundo creado en enero de 2017, ¡os podéis apuntar! Sus principales objetivos son los de proporcionar un aprendizaje y dar voz a los profesionales de la educación, tender puentes entre la teoría de las investigaciones y la práctica en las escuelas, facilitar oportunidades a los profesores para que conecten entre ellos y para que aprendan unos de otros. Asimismo, también perseguimos fomentar la ambición y minimizar su preocupación por ser juzgados.

¿A qué se refiere con esta preocupación?
Los docentes están abandonando la profesión porque están desmoralizados y tienen un exceso de trabajo. Creo que la razón por la que tienen más trabajo del que pueden asumir es debido a que no se sienten valorados, lo que les provoca la necesidad de trabajar cada vez más. Los profesores deben tener mayor confianza en las tareas que hacen y no sentir que alguien les está controlando constantemente para que trabajen más.

Actualmente, ¿este el principal problema de los docentes?
Sí, creo que, al menos en Inglaterra, los profesores están trabajando demasiado y no se sienten bien con lo que hacen. Es importante que vuelvan a disfrutar para que puedan proporcionar mejores experiencias a sus estudiantes. Desde el Chartered College queremos redescubrir el deleite por nuestra profesión, valorar sus éxitos, sentirnos muy orgullosos de lo que hacen y ayudarles a no culpabilizarse por lo que no pueden alcanzar.

¿Qué acciones llevan a cabo desde el Chartered College para que los docentes se sientan valorados?
Estamos trabajando en proporcionarles oportunidades para seguir aprendiendo nuevas formas de enseñar y de evaluar, y contribuimos a que tengan tiempo para pensar en lo que están haciendo en sus clases. También fomentamos que sigan mejorando sus conocimientos didácticos para que puedan ganar confianza en sus clases. Desgraciadamente, esta es una área en la que no se invierte tanto como se debería, pero si queremos mejorar la educación, debemos asegurarnos que nuestros profesores están valorados y apoyados.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alison-peacock-la-confianza-clave-buen-ambiente-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Nicaragua incrementa profesionalización de docentes

Nicaragua / 12 de julio de 2017 / Por: Yader Prado Reyes / Fuente: https://www.el19digital.com

«Los compañeros del Mined, nos reportan que gracias al trabajo que se ha hecho se ha logrado disminuir el empirismo en primaria, una disminución importante. El estudio se hizo en junio con la participación de 56 mil docentes», dijo Rosario, orientando que el Ministerio de Educación presente los pormenores y resultados del estudio.

«En Educación Inicial el 95.74% son graduados, 4.26% no están graduados. En Primaria el 87.4% son graduados, el 12.96% no graduados. Secundaria 94.97% graduados y 5% no graduados. En Formación Docente, escuelas normales, 100% graduados; y en Educación Especial 100% graduados», detalló.

«Buenas noticias, confirmamos que hemos venido disminuyendo el empirismo e incrementando la profesionalización de los docentes en los distintos niveles, con lo cual se incrementa la calidad en la educación», aseguró la Compañera Rosario Murillo.

Fuente noticia: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:59030-nicaragua-incrementa-profesionalizacion-de-docentes

Comparte este contenido:

Lejos de la buena educación

Por: Revista Semana

Junto al acceso de la tierra, la educación es posiblemente una de las apuestas más importantes que tendrá que hacer el país en los próximos años si quiere cerrar las brechas de desigualdad en el sector rural. Lo paradójico es que mientras Colombia está volviendo a mirar al campo, los jóvenes buscan salir de allí. “Es un círculo vicioso: muchos no pueden llegar a cursar estudios superiores, los pocos que llegan y pueden ser el ejemplo a seguir no vuelven. Entonces, dejan de ser un buen ejemplo porque lo que hacen es generar desarraigo”, dice Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, al revisar el caso de los estudiantes rurales de esta parte del Caribe colombiano.

Según las cifras de la institución, de aproximadamente 18.000 estudiantes apenas 152 provienen de las áreas rurales, quienes antes de escoger una ingeniería agronómica, pesquera o ambiental prefieren irse por la medicina, las ingenierías, la administración de empresas y el derecho. El problema es que no regresan a sus lugares de origen a ejercer su profesión.

Puede leer: Los 10 grandes retos de la educación en Colombia

La escasa participación de estudiantes provenientes del campo en las universidades, así como la ínfima oferta de programas académicos presenciales en municipios rurales (apenas el 1 por ciento de la oferta total) es la punta del iceberg de la realidad de la educación rural colombiana.

Aunque el acceso y la cobertura están garantizados en básica primaria, una vez obtienen el cartón de quinto grado hay una fuga del 52 por ciento de los alumnos. La cobertura neta de quienes llegan a educación media es del 27 por ciento, según datos de 2016 del Ministerio de Educación Nacional. La línea de deserción va aumentando a medida que se acerca la terminación del bachillerato. Esa desbandada se debe entre otras razones a: 1) La falta de docentes, pues una vacante en las zonas rurales puede alcanzar los seis meses. 2) Que los presupuestos no llegan a las escuelas veredales. 3) La conectividad solo existe en las cabeceras municipales. 4) La distancia y los costos de transporte y manutención para que los estudiantes terminen la secundaria en las cabeceras municipales. 5) Muchos jóvenes tienen que combinar el estudio con el trabajo en el campo. 6) Algunos consideran que con la lectoescritura y las matemáticas básicas es suficiente y que un título de bachillerato no les resuelve nada.

El empujón

Tanto la Misión para la Transformación del Campo (octubre de 2014) como el acuerdo de paz (noviembre de 2016) han señalado una ruta para cerrar la brecha educativa en el sector rural. Óscar Sánchez, coordinador del Programa Nacional de Educación para la Paz —Educapaz—, señala que hay al menos 18 disposiciones del acuerdo de La Habana que tocan a la juventud y la educación, y que se encuentran en el punto uno sobre reforma rural integral en el punto dos sobre participación política y en el de lucha contra el narcotráfico.

De hecho, en la lluvia de decretos que firmó el presidente Santos en uso de sus facultades extraordinarias, hay dos relacionados directamente con el tema. El primero, busca beneficiar al menos a 50.000 niños, promoviendo el nombramiento de unos 1.840 docentes en las zonas más afectadas por el conflicto, ya que entre 2009 y 2015 la planta solo creció el 10 por ciento y se estancó en 2.436 maestros.

El segundo, facilita la acreditación ante el Ministerio de Educación, en un lapso de tres años, de los programas de licenciatura con presencia en las zonas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —PDET—, con lo que se favorece el acceso a la educación superior para 9.200 jóvenes. Sin embargo, la verdad sobre el alcance de estas políticas públicas llegará cuando se haga la asignación presupuestal.

Desde hace por lo menos 15 años, empresarios, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas han tratado de impulsar la educación rural. La Fundación Empresarios por la Educación, por ejemplo, ha capacitado a 1.300 rectores, dando prioridad a los públicos, pues su cualificación mejora las prácticas del aula. También ha elaborado un mapa de 565 iniciativas de carácter privado e incentiva la divulgación de lo que hacen, cómo lo hacen y su trabajo en red.

La Corporación Nacional para la Educación Rural —Coreducar— ha realizado cuatro congresos, el último de los cuales tuvo lugar en noviembre pasado con la participación de 26 sectores educativos. Allí se abogó por una educación contextualizada, que fortalezca el proyecto de vida de las comunidades; y por una regionalización de los programas de educación superior, además de los históricos reclamos de mayor inversión en infraestructura, recursos y plantas docentes.

La viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers, expresa que está trabajando con el sector privado para brindar alternativas de formación técnica y tecnológica a los estudiantes rurales desde la escuela. Las actividades productivas locales podrían ser un incentivo para que los jóvenes terminen la educación media.

Es importante potenciar una educación que atienda las necesidades de cada región. En esa ruta, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, informó que el gobierno está diseñando varias estrategias “para favorecer la capacitación de los jóvenes campesinos y que regresen al campo a trabajar”. Una de estas es la de becas para quienes adelanten estudios superiores en el sector agropecuario. “Están dirigidas a personas que hayan nacido en las zonas rurales del país con edades hasta los 35 años. La finalidad es que la gente retorne una vez finalice sus estudios”. Para esto, se han destinado 21.000 millones de pesos que aspiran a atender a más de 2.000 jóvenes. Ahora, el campo no solo necesita mejores agricultores, sino también médicos, sicólogos, líderes sociales y políticos.

También está en marcha el Plan Especial de Educación Rural como herramienta para la permanencia productiva de los jóvenes en el campo y el ejercicio de su ciudadanía. La Mesa Nacional de Educación Rural (con sus mesas regionales) y la Mesa de Política de Educación para la Paz.

Las golpeadas regiones colombianas entienden bien lo que está en juego. David Torres, secretario de Educación de Buenaventura, considera que esta es la gran apuesta de la ciudad-puerto, que protagonizó un paro cívico de 22 días el mes pasado: “La educación es el camino. Si nos permitimos transformar a la gente en su forma de pensar, podemos transformar a Buenaventura”, dijo a Semana Rural. Una premisa que aplica para todo el país.

 Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/lejos-de-la-buena-educacion/531885
Comparte este contenido:

Paraguay: La educación debe incluir, dijo el Papa a los jóvenes.

América del Sur/Paraguay/11.07.2017/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.py/

«La cultura del descarte nos va descuajeringar», dijo el papa Francisco a secundarios de 9 países –incluido Paraguay– en la videoconferencia realizada ayer en el marco del cierre del Programa Scholas Ocurrentes Paraguay y la inauguración de la sede de Scholas en el Vaticano. Afirmó también que la educación debe incluir y cuestionó que cada vez se acortan los presupuestos para educación en algunos países, lo cual crea una élite y donde el que tiene para pagar, tiene mejor educación.

Los jóvenes paraguayos y de todo el mundo hablaron ayer con el papa Francisco vía internet y en simultáneo, mediante videoconferencia organizada por Scholas Ocurrentes. Los participantes como Francisco Acosta, del colegio Técnico Cerro Corá, contaron sus experiencias al Papa.

Estudiantes de 25 colegios también participaron de Scholas Ocurrentes, que cerró ayer.FOTO:AGUSTÍN ACOSTA

El Santo Padre escuchó a los jóvenes, luego habló. «En la educación seleccionamos mal, elitizamos y vamos creando un grupo cerrado y ahí capitanea el egoísmo. Entonces la mano, el corazón y la mente se nos va cerrando, por eso somos incapaces de pensar, de sentir y trabajar con otros. Esa es la tentación del mundo de hoy. Y ustedes por su experiencia se animaron a superar», dijo a los jóvenes integrantes del Programa Scholas que fomenta la cultura del encuentro, del equipo y la amistad.

Agregó que el sistema de descarte no sirve a la sociedad. «La cultura del descarte nos descuajeringa a todos» y que lo principal es lograr la unidad porque si uno siente, piensa y hace cosas, comunica algo bueno y no se aísla, explicó.

Francisco repudió la creación de élites que pueden pagar por educación y que olvidan a los demás.FOTO:GENTILEZA
Francisco repudió la creación de élites que pueden pagar por educación y que olvidan a los demás.FOTO:GENTILEZA

«Educar no es saber cosas, sino ser capaz de usar los 3 lenguajes de las manos, el corazón y la cabeza (acto, sentimiento, mente). Educar es incluir».

El representante paraguayo dio un mensaje al Papa: «Para mis compañeros y para mí (la experiencia) significó un intercambio porque compartimos en Scholas, que busca fomentar la cultura del encuentro, crear vínculos con otros jóvenes, ya sean de diferentes círculos sociales o de diferentes instituciones, pero sufren los mismos problemas que nosotros».

Fuente:http://www.lanacion.com.py/destacado_edicion_impresa/2017/06/10/la-educacion-debe-incluir-dijo-el-papa-a-los-jovenes/

Imagen:http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/37GbxLgy6P-vC_JxVRfAQcq9IWs=/600×0/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/lanacionpy/wp-content/uploads/2017/06/09194522/39-sab-02-cp-copia.jpg?token=bar

Comparte este contenido:
Page 1925 of 2566
1 1.923 1.924 1.925 1.926 1.927 2.566