Page 1943 of 2566
1 1.941 1.942 1.943 1.944 1.945 2.566

Unesco: Taller de análisis multinivel con datos de evaluaciones educativas de gran escala

03 julio 2017/Fuente: Unesco

Cuándo, hora local:
Lunes, 3 julio 2017 – 9:00amMiércoles, 5 julio 2017 – 6:00pm
Dónde:
Argentina, Buenos Aires

Uno de los ejes de acción más importantes del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), es poder proveer instancias de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento que contribuyan al fortalecimiento de los equipos técnicos de los sistemas de evaluación de los países participantes en el LLECE.

En este contexto, el principal objetivo de este taller, es hacer una introducción en el uso de los modelos jerárquicos lineales o modelos multinivel. La formación se hará de manera aplicada, explicando los conceptos centrales de estos modelos y luego ponerlos en práctica para el análisis de datos escolares. En este caso se realizarán ejercicios prácticos con los datos nacionales de Argentina. Si bien existen distintos softwares que pueden implementar modelos multinivel (o mixtos), para este curso se utilizará el paquete estadístico “R Project”.

La capacitación constará de una combinación de sesiones teóricas y prácticas y se realiza gracias a la colaboración de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina junto a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), donde el LLECE está asentado.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/events/taller-analisis-multinivel-datos-evaluaciones-educativas-gran-escala

Fuente imagen: http://www.unesco-spain.es/images/unesco.jpeg

Comparte este contenido:

Colombia: Esta semana se reinician las clases en todo el país tras paro de maestros

Colombia/03 julio 2017/Fuente: Caracol Radio

Hasta la semana pasada, 30 de las 95 secretarías de educación del país habían retomado labores académicas.

Entre el 4 y 11 de julio se espera que todos los colegios públicos del país reinicien sus labores académicas, tras el paro de docentes que duró 37 días.

No obstante, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre la semana del 20 y 27 de junio ya se habían retomado clases en Amazonas, Atlántico, Barranquilla, Buenaventura, Cesar, Chocó, Ciénaga, Córdoba, Florencia, Jamundí, La Guajira, Lorica, Magdalena, Maicao, Malambo, Meta, Montería, Nariño, Palmira, Quibdó, Riohacha, Sahagún, Santa Marta, Sincelejo, Sogamoso, Soledad, Sucre, Uribia, Valledupar y Bolívar.

En cuanto a las propuestas de modificación al calendario académico para reponer los 37 días de paro de maestros, faltan 33 por ser aprobadas por el Ministerio de Educación, que se espera sean radicadas y aprobadas este 4 de julio.

Precisamente, una de ellas es la Secretaría de Educación de Cundinamarca, que ya había enviado la propuesta del nuevo calendario académico, pero el Ministerio la rechazó. Por ende, en horas de la mañana se espera tener un nuevo cronograma definido sobre la recuperación de las clases durante el segundo semestre de 2017.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2017/07/03/nacional/1499106311_639670.html

Comparte este contenido:

Cuba: Priorizan calidad de enseñanza multigrado

Cuba/03 julio 2017/Fuente: Sierra Maestra

Perfeccionar la labor educativa y la calidad del multigrado en las montañas de la provincia de Santiago de Cuba es prioridad para los investigadores del Centro de Estudios Pedagógicos Juan Bautista Sagarra, de la Universidad de Oriente.

Alexis Céspedes lidera un proyecto nacional asociado al entorno rural para la formación de los estudiantes en esos planteles, que constituyen más del 75 por ciento en del total de escuelas de la provincia.

Céspedes declaró que es necesaria una mirada diferente desde la investigación a fin de socializar  y comunicar estrategias que eleven  la calidad de la enseñanza en el campo, sin olvidar las exigencias económicas actuales.

Las adecuaciones en el sector rural, la atención a la inclusión educativa, didácticas y metodologías de las asignaturas y el trabajo comunitario y de educación familiar, son aspectos para la formación de valores, incluidas las nuevas tecnologías y la orientación vocacional.

Se valora, asimismo, el impacto de los medios audiovisuales, la educación ambiental y promoción de conciencia de productores entre las nuevas generaciones, apuntó el investigador.

Según Jesús Rodríguez, metodólogo nacional de Enseñanza Primaria, de las seis mil 268 escuelas primarias que existen en Cuba un elevado porcentaje son rurales, por eso se busca igualar el aprendizaje en relación con las que radican en la ciudad.

También se empeñan en el fortalecimiento de la preparación metodológica mediante talleres y el incentivo de las maestrías en Ciencias de la Educación, en la modalidad de amplio acceso, con vías de superación para los docentes que, incluso, laboran en zonas intrincadas.

Jacqueline Rondón, jefa de Educación Primaria en la provincia, dijo que existen 468 planteles ubicados en el Plan Turquino con total cobertura docente, con lo cual se cumplen las adecuaciones del sector recogidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del  Partido y la Revolución.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/14899-riorizan-calidad-de-ensenanza-multigrado

Comparte este contenido:

Aprendizaje por búsqueda : de la información al conocimiento

México/03 julio 2017/Fuente: Clacso

Desde hace más de 200 años los sistemas de educación no han sufrido grandes transformaciones en sus estructuras. Casi desde que se instituyeron las clases presenciales de grupo, éstas se han limitado a ser simplemente una instancia de transmisión de conocimientos: el alumno ha desempeñando un papel generalmente pasivo y el profesor asume el papel activo como encargado de la transmisión de conocimientos. La transición de una era industrial a una digital está generando también una innovación importante en el área educativa. Estos nuevos sistemas cambiarán el proceso de aprendizaje, redefinirán el rol de los maestros y generarán un enorme rango de nuevos estimulantes trabajos de enseñanza. Se pueden prever cambios en los medios y en las formas en que se realizará la educación: ésta se desplazará del promedio general a la especificidad individual. La personalización será la clave para lograr estándares más elevados.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170512025055/pdf_1138.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-064&d=12776

Comparte este contenido:

El 60% de los profesores europeos no usan el audiovisual en el aula

Por: Redem

El estudio FilmEd (2015) elaborado por el Gabinete de Comunicación y Educación (UAB) para la Comisión Europea revela el escaso uso del audiovisual en las escuelas europeas.

La utilización de cine y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea, el nivel de penetración de la alfabetización audiovisual en los currículos nacionales, las dificultades que enfrenta el profesorado al utilizar este tipo de recursos y la complejidad de la regulación de derechos derivados de las obras, son explicados de forma sistemática en el más reciente estudio coordinado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.

FilmEd,  “Film Education in Europe: Showing Films and other audio-visual content in European Schools  – Obstacles and Best Practices”, es el resultado de una extensa investigación realizada por un consorcio dirigido por el Universidad Autónoma de Barcelona y compuesto por el European Think Tank on Film and Film Policy, CUMEDIAE (Culture and Media Agency Europe) y la AEDE (European Association of Teachers). El estudio, que describe la situación de los 28 Estados miembros, los socios de la EEA y Suiza, constituye una radiografía consistente de la alfabetización audiovisual en Europa.

La estructura del informe presenta un análisis desde tres puntos de vista. El primer capítulo describe la situación en la escuela, desde la perspectiva de los profesores, por medio de una encuesta global respondida por más de 6.000 educadores europeos. El análisis es complementado por el análisis de buenas prácticas en el continente y por entrevistas realizadas a expertos nacionales e internacionales en el marco de diferentes eventos, como las FilmEd Learning Experiences, celebradas en la Filmoteca de Cataluña en junio de 2014.

El segundo capítulo da cuenta de la perspectiva de la industria cultural frente a la utilización de recursos audiovisuales, sobre todo de cine, en la escuela. Este capítulo se construye a partir entrevistas en profundidad a entidades representativas del sector, así como por medio de un cuestionario transversal respondido por más de 100 expertos en la materia. Finalmente, en la tercera parte, se entrega un complejo análisis sobre la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales de 2010 y su relación con la legislación comunitaria y de los Estados miembros frente a los derechos de autor y los limitantes para la utilización de los trabajos audiovisuales en el aula.

El estudio se acompaña de una serie de recomendaciones a la Comisión Europea para el fomento de la alfabetización audiovisual y la utilización de películas y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea.

A grandes rasgos, la utilización de audiovisuales en la escuela europea es ocasional. Así lo estima el 54% de los profesores de primaria encuestados y el 44% de los de secundaria. En España, por su parte, la tendencia es al uso ocasional es un poco menor, con un 47% de profesores de primaria y 41% de secundaria que lo ven de esta manera, situación que rompe la tendencia europea en la educación secundaria, donde el 43% de los encuestados utiliza con frecuencia recursos audiovisuales en clase  (33% en primaria).

El género más utilizado en la escuela es el documental, con un 60% de profesores que indica utilizarlo, le sigue, 14 puntos por debajo, el material educativo específico (46%). Formatos comerciales reciben menor atención, la ficción es utilizada por 34% de los profesores y contenidos de animación solo por el 23%. En España, en cualquier caso, el género más ampliamente utilizado es el material educativo (75%), seguido del documental (70%).

Frente la motivación de los profesores para utilizar audiovisuales en el aula, se observa una marcada tendencia hacia la utilizaciónde este tipo de recursos de manera referencial, es decir, como complemento al tema visto en clase (63%). El 45% de los profesores encuestados, sin embargo, estima que la utilización de películas en el aula estimula la adquisición de competencias personales relacionadas con la creatividad y el pensamiento crítico.

Uno de los principales limitantes para el desarrollo de la alfabetización audiovisual en Europa es el hecho de que ésta no está incluida en los currículos oficiales, al menos de esta manera lo percibe el 64% de los profesores. Para un 62% de ellos, igualmente, la enseñanza de esta disciplina en clase es esporádica y poco común. En cuanto a la realización de actividades extracurriculares para su impulso, 80% considera que esto no se presenta en sus escuelas.

Contrariamente a los resultados de utilización, los profesores europeos creen que sus escuelas están bien equipadas para reproducir contenidos audiovisuales en clase. Para el 55% de ellos, sus escuelas están bien equipadas, y para el 21% muy bien equipadas, tendencia que se replica en España. La infraestructura no es, pues, vista como un limitante o barrera real de acceso.

Lo que sí constituye una traba real a la utilización más general de este tipo de contenidos es que los profesores ignoran si sus escuelas tienen acuerdos legales para la utilización de recursos audiovisuales. Más de una tercera parte lo considera así (41% dice que no existen y 37% lo ignora por completo). Según los expertos consultados por el consorcio de FilmEd, esta situación dificulta aún más la utilización de estor recursos en la escuela, y crea malentendidos alrededor del tema de las licencias, cuya adquisición es considerada, por más de dos terceras partes del profesorado, como complicada y costosa.

El estudio describe que aunque la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales recomienda que se aplique la excepción para uso educativo, no todos los Estados miembros la han incluido en su legislación vigente, generando incertidumbre en los maestros a la hora de utilizar un determinado recurso en sus clases.

Fuente: http://www.redem.org/el-60-de-los-profesores-europeos-no-usan-el-audiovisual-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Entrevista a Rocío Lara: «La programación es la alfabetización del siglo XXI

03 julio 2017/Fuente: Educaweb

Rocío Lara es responsable del área educativa de RO-BOTICA, una empresa especializada en facilitar experiencias y soluciones en torno a la robótica. La corporación abrió la primera tienda presencial dedicada a la robótica personal y educativa de Europa en Barcelona y es miembro co-fundador de Educabot, una institución dedicada al desarrollo de las capacidades tecnológicas de la infancia. También forma parte de Edutech Cluster, un consorcio de empresas que trabajan en pro de la innovación educativa y del que Educaweb también forma parte.

¿Qué es la robótica educativa?

Hay más de una definición: personalmente la entiendo como un conjunto de actividades didácticas contextualizadas que tienen como base un robot manipulable dentro del aula que se diseña, programa y controla para llevar a cabo una o varias tareas con el objeto de ayudar al alumnado a desarrollar el pensamiento creativo, el pensamiento computacional y el pensamiento crítico.

¿Es importante que una sociedad sepa de programación y robótica, aunque sus ciudadanos no sean científicos, ingenieros o matemáticos?

Sí, a menudo se habla de la programación como la alfabetización del siglo XXI. Incluso hay quien hace la analogía del aprender a leer y leer para aprender con el aprender a programar y programar para aprender; en este sentido, la robótica es la parte más amable para aprender a programar, es su forma más tangible y divertida.

Si se tiene como base que la programación ayuda a estructurar el pensamiento y, por lo tanto, que ayuda a construir conocimiento -según la teoría construccionista de Seymour Papert, inventor de LOGO, el primer lenguaje de programación dedicado a la educación- el programar puede ayudar a cualquier persona a desarrollar un pensamiento computacional. Este le permitirá resolver problemas, diseñar sistemas o entender los procesos que nos rodean de una forma organizada y lógica, útil en cualquier situación de la vida y en cualquier profesión, no sólo en aquellas con carácter científico o tecnológico.

¿A qué edad cree que se debería tener un primer contacto con los robots?

Actualmente algunos robots ya son parte de nuestra vida cotidiana: solo hay que ver, por ejemplo, la cantidad de vídeos donde aparecen bebés interactuando con robots aspiradoras. Creo que es una carrera que se ha iniciado y ya no tiene freno, las nuevas generaciones son ya nativas en entornos robotizados, de tal forma que tan pronto tengan consciencia del mundo que les rodea los robots ya están allí.

¿Qué es mejor: que los contenidos se impartan en una asignatura específica o a lo largo de todo el currículum (materia transversal)?

Rotundamente, a lo largo de todo el currículum. Los pensamientos creativo, computacional y crítico no están limitados a una materia, sino que se desarrollan como parte integral del individuo. He sido testigo durante los últimos 6 años de la evolución de la introducción de la robótica educativa en diversos centros, primero como actividad complementaria o extraescolar, luego como materia «robótica» y recientemente como una herramienta más de metodologías educativas que proponen el trabajo por proyectos. En ellos intervienen más de un docente y más de una materia, y definitivamente con este modelo se han conseguido los resultados más espectaculares.

El alumnado siempre está expectante, los docentes tiene material suficiente para desarrollar los contenidos y alcanzar los objetivos que se buscan con el proyecto y, sobre todo, el aprendizaje global tiene sentido para ambas partes. También es una forma efectiva de conseguir motivar a grupos clase diversos y no solo a aquellos alumnos que tienen una vocación científica-tecnológica.

¿Qué competencias desarrolla el alumnado a través de la robótica?

Aprender a aprender, comunicación intrapersonal e interpersonal, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, competencias sociales y cívicas y, por supuesto, la competencia digital, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del manejo de robots en las aulas?

La grandes ventajas indiscutibles son el factor motivacional y el aspecto emocional. La emoción es el motor para crear impacto y fijar el aprendizaje. A través de las distintas etapas educativas la motivación del trabajo con robots va cambiando, ya que el alumnado también va creciendo y fija sus prioridades en distintos aspectos que han empezado como un juego y concluyen habitualmente en la necesidad de aprender a diseñar, controlar, programar, reparar, aplicar o reglar esos maravillosos artefactos.

Los inconvenientes residen en las mismas ventajas: ¿cómo saber transmitir ese proceso de evolución y encontrar el sentido al trabajo que se está realizando en clase cuando todo parece tan ‘fuera de reglas’ o, por lo menos, de las reglas que se aplican en otras materias? ¿Cómo conseguir que el robot tenga impacto en perfiles varios y en necesidades dispares?; ¿Cómo conseguir dar el salto del juego o de la experiencia anecdótica de trabajar con robots a la percepción de que es un medio para adquirir no sólo conocimiento sino también para desarrollar habilidades que cada alumno pueda aplicar en cualquier ámbito de su vida no solo académica sino también personal?

¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentra el profesorado y cómo puede subsanarlas?

Trabajar con robots en clase es totalmente equiparable a realizar prácticas de laboratorio, por lo tanto una de las dificultades con la que se encuentra el profesorado es la dimensión del grupo clase. Si los equipos directivos y docentes están alineados es posible reducir el número de alumnos por clase cuando se trabajan proyectos con robots o bien disponer de más de un docente si el grupo es numeroso. Esta situación seguramente cambiará con el tiempo porque a medida que los alumnos más pequeños se vayan acostumbrando a las nuevas metodologías de trabajo con robots se volverán más autónomos y resolutivos y, por lo tanto, la demanda de atención del profesorado será menor y el grupo clase puede entonces ser más numeroso.

Otro de los problemas que hemos identificado es la ‘falta de currículum’ para enseñar con robots y aquí siempre sugerimos volver al origen: no diseñar un programa educativo en función de la tecnología ‘de moda’ sino recuperar la esencia del qué enseñar, cómo enseñarlo y ya después mirar con qué hacerlo. Todo ello sin perder de vista que la finalidad es ayudar a nuestros alumnos a comprender y aprender sobre el mundo que les rodea y de qué manera en el futuro pueden llegar a ser personas útiles para las otras personas y para su entorno.

Hablaría también de la evaluación cuando se trabaja con proyectos con robots: es evidente la importancia de realizar el seguimiento del proceso y poder identificar en cada fase las competencias y habilidades adquiridas. Las rúbricas suelen ser una magnífica herramienta, pero también tenemos hojas de observación y la evaluación entre iguales.

¿Puede dar algunos consejos para quienes se acercan por primera vez a este mundo?

¡Montar un robot! Sea cual sea, los hay pensados para niños de 5 años, así que muy complicado no será.

Ponerse metas sencillas de conseguir sobre todo cuando se inicia en la programación. Probar con distintas alternativas de las disponibles actualmente. Hay entornos gráficos muy amigables que nos ayudan a superar la barrera que nos lleva a pensar que saber programar es privilegio de unos cuantos.

Seguir algunos de los muchos MOOCs que hay actualmente disponibles en español sobre estos temas. Es una buena forma de ir aprendiendo y practicando a través de videotutoriales e intercambio de experiencias con personas que están en condiciones similares.

¿De qué país o países deberíamos aprender y por qué?

Esta es una pregunta con trampa: siempre miramos el ombligo del vecino y llevamos muchos años imitando sistemas educativos extranjeros sin acabar de mejorar del todo el propio.

Quiero ser optimista y romper una lanza en favor de los muchos centros educativos españoles que tienen ya un largo camino recorrido en esta materia y muy buenas prácticas comparables a las que se realizan en países referentes y convocar por esta vía si es posible a crear más comunidad, a que nos compartan sus proyectos y los muchos intentos que han realizado hasta conseguir consolidar sus propuestas educativas de robótica.

¿Quiere añadir algo más? 

Actualmente hay mucho talento y las primeras generaciones de alumnos que empezaron a trabajar con robots están llegando a las aulas universitarias. Estos jóvenes en breve se incorporarán al mundo laboral y esperamos que muchos de ellos puedan tomar un buen relevo en esta frenética carrera de cambios tecnológicos y nos ayuden a establecer indicadores más fiables sobre las ventajas de haber incluido la programación y la robótica en su formación.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/15/entrevista-rocio-lara-10704/

Fuente imagen: https://www.cyldigital.es/sites/default/files/imagecache/resize_600_auto/story/logoroboticaeducativafondoblanco.png

Comparte este contenido:

El maltrato infantil, un cáncer muy difícil de extirpar en México

México/03 julio 2017/Fuente: Megalopolis

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que en 2015, México ocupó el primer lugar, entre 33 países miembros, en abuso sexual, violencia física y homicidios de niñas, niños y adolescentes menores de 14 años.

La semana pasada, autoridades de la delegación Gustavo A. Madero y la Procuraduría capitalina, rescataron a un menor de 4 años que se encontraba en cautiverio.

El pequeño se hallaba en un cuarto con la luz apagada y bajo unas cobijas; desnudo, encadenado de los pies a una banca y con cinta canela alrededor del cuello; además presentaba signos de tortura, daños psicológicos y un alto grado de desnutrición.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reveló que en 2015, México ocupó el primer lugar, entre 33 países miembros, en abuso sexual, violencia física y homicidios de niñas, niños y adolescentes menores de 14 años.

El tema de la violencia es un gran problema social, la Unicef revela que entre 55 y 62 por ciento de los más jóvenes en México ha sufrido maltrato en algún momento de su vida, de los estudiantes de educación secundaria han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5 por ciento de índole sexual y 16.6 por ciento de tipo emocional.

Al año, el Sistema para el DIF de la Ciudad de México recibe mil denuncias por maltrato infantil, de estas 60 se canalizan al Ministerio Público por posible comisión de delito.

Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), se ha pronunciado por un cambio profundo en la administración pública y en la reordenación del presupuesto para garantizar los derechos de los menores, para que estos sean beneficiarios de mayores programas y proyectos gubernamentales, pues en la práctica hay un interés superior en implementar políticas destinadas a los adultos.

Exigen acciones para erradicar la violencia infantil en nuestro país

Recientemente Teresa Incháustegui Romero, directora de Inmujeres, dio a conocer que en 2016 en la capital del país murieron 50 niñas víctimas de violación infantil, destacó que son principalmente los familiares los que ejercen dicho acto.

“No podemos lograr su erradicación sin hacer partícipes de un programa de información y formación a los padres o tutores, la labor de difundir y fomentar los derechos de los niños estará incompleta hasta que no se les incorpore efectivamente”, sostuvieron especialistas en el área.

En ese contexto, Carlos Madrazo Silva, secretario general del PVEM capitalino pidió a las Secretarías de Educación, de Seguridad Pública y de Salud locales la evaluación, además de la mejora y coordinación de acciones encaminadas a prevenir el maltrato infantil.

El líder ecologista declaró: “Los pequeños son una población especialmente vulnerable al daño. Organizaciones internacionales, así como nacionales, los gobiernos federales y locales han realizado trabajo muy valioso en pro de erradicar el problema, desafortunadamente aún no es suficiente, falta permear en las familias, informarlos, sensibilizarlos, hacerlos conscientes de la gravedad del asunto llamado maltrato infantil”.

La semana pasada, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), la Sipinna y la Unicef, aprobaron el Plan de Acción de México como país pionero de la Alianza Global para poner fin a toda forma de violencia contra la niñez.

El cual está basado en: coordinación interinstitucional; movilización de todos los sectores públicos contra la violencia a menores; perspectiva de igualdad de género y del interés superior de la niñez y una prevención efectiva.

Fuente: https://megalopolismx.com/noticia/23582/el-maltrato-infantil-un-cancer-muy-dificil-de-extirpar-en-mexico

Comparte este contenido:
Page 1943 of 2566
1 1.941 1.942 1.943 1.944 1.945 2.566