Page 2194 of 2566
1 2.192 2.193 2.194 2.195 2.196 2.566

Los nuevos paradigmas en la educación

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Una mirada desde los procesos de formación para el milenio

Nunca serán suficientes ni útiles todos los debates que sobre educación se hagan, tanto en el presente, como en el futuro. La historia de la educación ha explicitado con amplio derroche todos los puntos de vista y todos los discursos que sobre ella miles y miles de personas en diferentes momentos y en distintas latitudes han pronunciado. Con debates, planes decenales, ni con actos administrativos, se cambia la educación, es posible, que como en todo lo demás, la transformación que se requiere, vendrá desde las innovaciones  disruptivas y ellas están. por lo general,  fuera del sistema.

Una mirada a vuelo de pájaro

Los que por largo tiempo hemos estado vinculados de muchas maneras a la educación , vemos con gran desilusión como funcionarios de diferente nivel, ajenos a ella, pasan, dictan normas, legislan, administran y se van.

La colcha de malos retazos, y bueno, también de algunos muy útiles y resistentes es tal, que tratar de leer algo coherente y continuado en ellos es francamente imposible. Ha sido mucha  la legislación que desde diferentes direcciones se ha producido acerca de la “necesaria regulación” de la educación. Aún se sigue produciendo ese tipo de legislaciones de acuerdo con quien suba al gobierno y bueno, así nos la hemos pasado todo el tiempo.

Los efectos de dichos actos administrativos coyunturales, ha venido dando sus frutos en términos de convivencia, ciudadanía, ciencia, tecnología y sobre todo en valores. La realidad existente hoy es que en todos, el efecto ha sido más negativo que positivo. Los países no han avanzado y algunos, como  en Colombia, la situación es bien complicada, el panorama nacional es a todas luces un verdadero desastre en términos de corrupción y debilidad fiscal. Nuestros imaginarios y confianza en las instituciones vienen en picada desde hace unos cuantos años. Altas cortes.. sistema judicial, fuerzas armadas, y de policía, gobernadores, alcaldes, exministros, y en fin… han sido presa de la corrupción y de la evidencia más clara de la falla en los procesos de formación.

Los retrasos del país en materia de ciencia y tecnología, de procesos administrativos y financieros, son también muy evidentes y frente al concierto internacional estamos en los lugares más bajos de la lista. Razón tiene Isao Nakauchi cuando afirma que “los actuales sistemas educativos no pueden desarrollar el talento necesario para la sociedad del conocimiento”.

Ahora bien, podemos cambiar todo esto con más debates?  Será que es necesario escuchar más debates? Será que la metodología de mas mesas de trabajo, o de las consultas cerradas en internet y de los planes decenales de educación cambiaran las cosas? Y que las reformas propuestas desde los intereses, de solo algunos, nos darán vía libre al desarrollo de las personas??

Recientemente se han venido produciendo fenómenos también coyunturales y hasta populistas en cuanto a la introducción de aparatos y “cacharros” tecnológicos en la educación. Computadores, tablets, etc, con la esperanza de que las cosas cambien. Si bien es cierto que esa tecnología es muy poderosa  y podría apoyar la aparición de un nuevo paradigma, el problema es de tipo estructural y es desde allí que debe darse la aproximación a un proceso radical en los procesos de formación.

Esta reflexión irá en esa dirección, en aproximarnos a las posibilidades de generar un nuevo paradigma desde el cual poder dimensionar y construir una nueva arquitectura en la concepción, diseño y puesta en marcha de nuevos procesos de formación para el milenio, considerando y circunscribiendo los conceptos en el contexto  de las relaciones entre formación de futuro y los cambios en la economía en la prospectiva de una sociedad del conocimiento.

Las nuevas aproximaciones desde el límite de lo tradicional es mucho más esperanzador que la mirada  arqueológica que podamos hacer de lo educativo y por esa razón, si algo es significativo hoy es y será por el camino de las innovaciones disruptivas.

Desde algunos rincones  en el espacio y   en el tiempo, han venido apareciendo brotes de pensamientos de gran significado que por muchas razones han quedado rezagados o relegados y que en este presente  han  renacido rescatando gracias a su gran poder disruptivo y fundamentalmente tiene que ver con el tipo de paradigma hermenéutico naturalista.

También han aparecido importantes avances en términos de profundizar los conocimientos sobre el cerebro humano por medio de las neurociencias, la necesidad de comprender los entornos y la vida por medio la bioética como una excelente mirada a lo holístico y sistémico y bueno también se ha intentado concebir una  nueva economía y lo más evidente los avances científicos y tecnológicos.

Con todo este acervo de avances y de aproximaciones, de evidencias de fracasos y de esperanzas  es que es posible ubicarnos desde nuevos contextos, no para innovar, ni reforzar, ni mejorar, sino para transformar radicalmente y dar posibilidad al surgimiento de un nuevo paradigma.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/los-nuevos-paradigmas-en-la-educacion

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas de EEUU enseñan a identificar noticias falsas

Nueva York / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.tn8.tv

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos dejaron una lección inesperada en las aulas: el alcance y repercusión de las noticias falsas.

Profesores desde enseñanza básica a universitaria han intensificado las lecciones sobre los medios de comunicación para dar a sus alumnos la capacidad de reconocer los reportes ficticios y entender su potencial para debilitar la cultura cívica.

Igual que Facebook trabaja con The Associated Press, FactCheck.org y otras organizaciones para frenar la difusión de noticias falsas y engañosas a través de su influyente red, los maestros dicen que la formación en las aulas puede jugar un papel importante a la hora de desmontar titulares como el de «Papa apoya a Trump» que enturbiaron las aguas durante la campaña presidencial estadounidense de 2016.

«Creo que solo la educación puede resolver este problema», señaló Pat Winters Lauro, profesor en la Kean University de Nueva Jersey, quien comenzó a impartir una clase sobre este tipo de noticias este semestre.

Como otros, Lauro se ha encontrado con que las discusiones sobre noticias falsas pueden conducir al territorio de las sensibilidades políticas. Algunos críticos creen que las historias falaces sobre la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, ayudaron a Donald Trump a revertir su gran desventaja en las encuestas de opinión, y el propio Trump acusó a varios medios de fabricarlas y de reportes y encuestas que no le favorecían en las primeras semanas de su presidencia.

«No ha sido un tema difícil de enseñar en términos de material porque hay muchas», señaló Lauro. «Pero es difícil en términos de política porque tenemos un país muy dividido y los estudiantes están divididos también por sus creencias. Tengo miedo a que a veces piensen que estoy tomando partido político cuando en realidad hablo de estándares periodísticos sobre hechos y verificación, y lo ven como ‘Oh, usted es antiesto o aquello»’.

Juzgar qué se podía creer era más fácil cuando las fuentes estaban más claras — revistas, diarios u otros — explicó el estudiante de Kean Mike Roche, que asiste a la clase de Lauro. Ahora «todo llega a través del mismo medio en tu celular o tu computadora, por lo que es muy fácil difuminar las líneas y no tener una distinción clara de lo que es real y lo que es falso», agregó.

Tom Boll terminó recientemente un curso sobre noticias reales y falsas en la Newhouse School de la Syracuse University. Sostiene que ahora, con los medios sociales permitiendo publicar y compartir a todos sus usuarios, quedan lejos los días en que los editores de televisión y periódicos servían de guardianes primarios de la información.

Bill Ferriter, un maestro de Raleigh, en Carolina del Norte, enseña a sus estudiantes a emplear el sentido común en primer lugar para preguntarse si una historia podría ser cierta y a ser escépticos ante los artículos que parecen dirigidos a animarlos.

Fuente noticia: http://www.tn8.tv/mundo/412012-escuelas-de-eeuu-ensenan-a-identificar-noticias-falsas/

Comparte este contenido:

Portugal: Perfil dos Alunos à Saída da Escolaridade Obrigatória

Portugal / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, e o Secretário de Estado da Educação, João Costa, estarão presentes na apresentação das conclusões do grupo de trabalho constituído para definir o «Perfil dos Alunos à Saída da Escolaridade Obrigatória», no dia 11 de fevereiro, pelas 10h30, no Pavilhão do Conhecimento, em Lisboa.

O documento, que é colocado em discussão pública, apresenta as finalidades do ensino obrigatório, alargado aos 12 anos de escolaridade, elencando o conjunto de competências que se espera que todos os alunos atinjam, independentemente da via de estudos que seguem (científico-humanística, profissional ou artística).

Pretende-se a identificação de um perfil que torne os alunos aptos ao exercício de uma cidadania ativa e informada e que responda aos desafios do século XXI.

O «Perfil dos Alunos à Saída da Escolaridade Obrigatória» vai constituir-se como base para os 12 anos de escolaridade, para a definição de aprendizagens essenciais, bem como para a promoção da gestão flexível do currículo.

A apresentação conta com a participação de Andreas Schleicher, Diretor de Educação da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE) e consultor do grupo de trabalho, que enquadrará a apresentação do documento no âmbito da discussão em curso a nível internacional sobre as competências para o século XXI.

O grupo de trabalho foi coordenado pelo antigo Ministro da Educação, Guilherme d’Oliveira Martins.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170210-medu-perfil-alunos-esc-obrig.aspx

Comparte este contenido:

Chile: ¿Es posible la universidad gratuita en Chile?

Chile / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.semana.com

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile busca hacer gratuitas las universidades.

Tras las masivas protestas de los estudiantes en Chile, quienes salieron a las calles a demandar la gratuidad de la educación, una de las principales promesas de campaña de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue volverla realidad: acceso gratuito a las universidades públicas, y privadas que cumplieran con los requisitos.

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata.

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018. Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega.

¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa. Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno. El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado dá fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market.

Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública», le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita. Sin embargo, una falla de cálculo que terminó, entre otras cosas, por costarle el puesto al entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sumada a trabas políticas aterrizaron la idea original en un proyecto de ley donde tendrá acceso gratis sólo los estudiantes cuyos hogares no reciban más de $250.663mensuales (unos US$380) por persona con una implementación gradual de dos años.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos. «El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión», advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto. «La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan», explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

Dificultades estructurales

Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar. Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado. Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar». Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación. «En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la universidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema. «Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir», continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas. «Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratuita es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado. Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule. Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿Qué hacer?

¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso? «La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

Antigratuidad

No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta. Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos», como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno. En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución. «Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos. Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales. «El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar», sentencia el académico.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-publica-en-chile/515426

Comparte este contenido:

Panamá: Analizan propuesta para definir futuro de escuelas

Panamá / 15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.critica.com.pa

Padres de familias y docentes de la escuela República de Venezuela analizarán en asamblea general, el próximo jueves, a las 9:00 a.m, la propuesta presentada por la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, de reubicar a los estudiantes en las iglesias Don Bosco, Santa Teresita y en la Fundación Juan Ramón Poll, mientras se concretice la contratación de espacios en el edificio Poli.

La ministra Paredes enfatizó que asumirán con responsabilidad el informe presentado por la Universidad Tecnológica de Panamá, en cuanto a las condiciones actuales de la estructura escolar que alberga la escuela República de Venezuela e Instituto Bolívar, que datan de más de 87 años al servicio de la educación panameña.

La entidad educativa garantizará que todos los estudiantes reciban sus clases en espacios que reúnan las mejores condiciones pedagógicas, de igual manera se está preservando la seguridad física de los estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, subrayó la Ministra Paredes.

En cuanto al Instituto Comercial Bolívar, la ministra Paredes anunció que solicitará una revalorización a la Universidad Tecnológica de Panamá de sus instalaciones para determinar con exactitud si es factible su utilización mientras se concrete el arrendamiento de las instalaciones del edificio Azteca, ubicado a escasos metros del plantel.

Ante el clamor de los padres de familia y docentes, la ministra, indicó que los trabajos de construcción o rehabilitación de los dos centros educativos se realizarán en los mismos terrenos, su fachada se conservará, pues es conocedora del valor histórico que representa para la comunidad educativa.

Fuente noticia: http://www.critica.com.pa/nacional/analizan-propuesta-para-definir-futuro-de-escuelas-464690

Comparte este contenido:

Enseñar a aprender

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

Es clave comprender cuáles son las motivaciones de los niños y jóvenes actualmente, para reconocer los nuevos desafíos que le corresponde al maestro como inspirador, motivador y mentor.

Muchas veces nos preguntamos ¿cuáles son las motivaciones de los niños y jóvenes del siglo XXI?, ¿qué los lleva a actuar de la manera en que lo hacen y a tomar sus decisiones? ¿Cuáles son sus intereses y qué es lo que los mueve?

Estas preguntas las consideramos de gran relevancia para poder entender el rol activo que tienen los estudiantes en su aprendizaje, y para reconocer -al mismo tiempo- los nuevos desafíos que le corresponde al maestro como inspirador, motivador y mentor.

En un artículo anterior hablábamos de la importancia de que, dentro del contexto actual, el maestro sea ejemplo vivo para sus alumnos (lee aquí el artículo). Es decir, una combinación entre el conocimiento, las capacidades y un ser humano íntegro, integral y ético que inspire a quienes enseña. En esta ocasión, para complementar esta visión, queremos hablar de la importancia del rol del estudiante en su aprendizaje, y de uno de sus principales interlocutores: el docente como catalizador de este proceso.

Hoy niños, niñas y jóvenes están creciendo en una era con referentes distintos, en una cultura digital, con fácil acceso a grandes cantidades de información. Hoy su desarrollo se hace bajo un concepto diferente de tiempo y espacio, de cambios constantes y muy rápidos, con nuevas formas de comunicación y aprendizaje que mezclan imagen, palabra y sonido.

Es en este contexto donde cada vez cobra mayor importancia el planteamiento de enseñar a aprender, que parte de depositar la confianza en el estudiante y en su capacidad de construir su propio conocimiento y organizar sus estructuras mentales; reconociendo que lo que éste requiere para propiciar su desarrollo, son ambientes abiertos de aprendizaje significativo que lo orienten a aproximarse a esa gran cantidad de información disponible, de manera que desarrolle su capacidad de recoger todo lo que está recibiendo y pueda integrarlo en pro de su beneficio personal, el de su entorno y el de la sociedad en general.

Enseñar a aprender no se trata sólo de pasar el conocimiento que se tiene, no es únicamente transmitir un saber. Es ayudar a que el alumno, ávido de conocimiento y con muchas preguntas, aprenda por él mismo. Más que transmitir información, se trata de contagiar el amor por el conocimiento, de motivarlos y guiarlos. Es desarrollar la capacidad en el alumno de acceder, gestionar, analizar y aplicar eficazmente la información. Es tener la capacidad de valorar los aportes de los estudiantes y promover que compartan sus ideas e inquietudes, para inspirarlos a partir de sus propios descubrimientos e interrogantes.

«Enseñar a aprender es ayudar a que el alumno, ávido de conocimiento, aprenda por él mismo…donde el maestro es quien cataliza, abona, orienta e inspira este proceso»

Se trata de acompañarlos en la creación de aprendizajes significativos para su vida y para su entorno social, creando las oportunidades para que explore, experimente, indague y descubra. Pero para lograr esto, el maestro además de entender cómo funcionan los factores que forman parte de los procesos cognitivos del alumno, debe hacerse las preguntas que mencionamos al inicio de este texto, y abrirse a la posibilidad de comprender el porqué del comportamiento del estudiante actual, para saber aplicar las estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva es el propio estudiante quien produce su aprendizaje y el maestro es quien cataliza, abona, orienta e inspira este proceso. Un aprendizaje que emerge en un ambiente de confianza, libertad, autonomía, liberado de presiones y represiones, facilitando que la creatividad surja y permitiendo que el estudiante sea más partícipe y responsable de su propia formación.

Sin embargo, nos queda una pregunta final, ¿qué tanto las formas actuales de gestión de la educación en nuestro país y de la medición de los resultados están ayudando a que estos cambios se gesten en el aula de clase?

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/ensenar-aprender

Comparte este contenido:

Los nueve países más poblados firman la Declaración de Daca sobre la cooperación en el marco de la Educación 2030

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Representantes de los nueve países más poblados del mundo adoptaron y firmaron una declaración conjunta replanteando una alianza para cooperar más estrechamente en el marco de la Educación 2030.

La declaración fue la culminación de la Reunión Ministerial E-9, “Educación 2030, educación inclusiva y equitativa y aprendizaje a lo largo de la vida de aquí a 2030: retos y oportunidades para los países E-9”, llevada a cabo en Daca, Bangladesh, del 5 al 7 de febrero de 2017.

La reunión es la primera entre los países que conforman la Iniciativa E-9 dentro de la nueva agenda de educación, y reafirma su endoso de la visión, los principios y las metas que se plantean en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Los países –Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán– albergan más de la mitad de la población mundial, dos tercios de los adultos analfabetos, y casi la mitad de los niños y jóvenes que no van a la escuela del mundo.

Juntos representan algunos de los sistemas educativos más grandes del mundo y por ello son de gran importancia para impulsar el progreso de la agenda educativa mundial.

La reunión, que se abrió en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Primer Ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, analizó diferentes maneras de abordar los retos y oportunidades para la educación en un contexto de desarrollo que está cambiando rápidamente.

La declaración compromete a los nueve países a una cooperación técnica en temas relacionados con el ODS 4, tales como los niños que no van a la escuela, la atención y educación de la primera infancia, las TIC en la educación, el seguimiento conjunto del progreso hacia la consecución de las metas y los compromisos del ODS 4, la abogacía conjunta y el trabajo para incrementar el financiamiento gubernamental para la educación.

Aplaudiendo su adopción, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el señor Qian Tang, dijo: “La Declaración de Daca, orientada a la acción, representa un renovado compromiso político al más alto nivel, así como una revitalización de la alianza E-9, lo cual es un buen augurio para la consecución de las metas ODS4-Educación 2030”.

Avances sin precedentes

Dirigiéndose a los participantes, la señora Bokova felicitó a Bangladesh por ser una de las historias de éxito del mundo en vías de desarrollo, dado que es uno de los pocos países de bajos ingresos donde hay más niñas que niños en la escuela.

Agregó que el mundo había cambiado desde el lanzamiento de la Iniciativa E-9 hace 24 años, pero que su trabajo era tan importante como siempre.

“Hemos visto avances sin precedentes en todos los países E-9, y hay una rica experiencia que puede compartirse sobre la manera en que la educación ha sido integrada en el desarrollo en general. También sabemos cuánto trabajo queda por hacer. El progreso a través de la Iniciativa E-9 puede catalizar el progreso a nivel mundial”, dijo la señora Bokova.

“Esto requiere un nuevo espíritu cooperativo: para aprender entre nosotros y desarrollar estrategias más eficaces para mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos; para generar acciones conjuntas en áreas clave como la educación de las niñas y las mujeres, la alfabetización de los jóvenes y adultos, y las competencias profesionales; y para reforzar la calidad mediante la evaluación, el seguimiento y el análisis del aprendizaje”.

Compromiso histórico de los Estados Miembros

El evento incluyó la entrega de la Presidencia de la E-9 a Bangladesh por el Ministro Muhammad Baligh Ur de Pakistán. Subrayó que, como Presidencia, Pakistán había coordinado una abogacía conjunta para la educación, enfatizando la alfabetización, la educación primaria, y mayor apoyo en términos de asistencia para el desarrollo. Declarando que la “E9 es un compromiso histórico de los Estados Miembros”, resaltó la necesidad de “dar un brinco” hacia delante mediante esfuerzos “inteligentes y cooperativos”.

Asumiendo la Presidencia, el Ministro Nurul Islam Nahid de Bangladesh abordó en términos generales los retos que hay por delante, y subrayó la responsabilidad política y social que existe para dar impulso a la red E-9 y a su vez a la consecución del ODS4-Educación 2030.

Lanzada en 1993, la Iniciativa E-9 es una plataforma para forjar redes y a su vez compartir experiencias sobre las políticas educativas, intercambiar mejores prácticas y asegurar el seguimiento de los avances. La UNESCO es el Secretariado de esta Iniciativa y apoya la coordinación de la red, cuya presidencia rota cada dos años.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_most_populous_countries_sign_dhaka_declaration_on_educa/

Comparte este contenido:
Page 2194 of 2566
1 2.192 2.193 2.194 2.195 2.196 2.566