Page 2269 of 2561
1 2.267 2.268 2.269 2.270 2.271 2.561

Graduados de escuela superior estarán por debajo 20,000 en 2020

Puerto Rico/12 de Diciembre de 2016/Metro Puerto Rico

En el 2020 el número de estudiantes graduados de escuela superior en el sistema público de Puerto Rico estará por debajo de los 20,000 estudiantes y para el 2028 será menor de 15,000, según datos proyectados revelados hoy en Estados Unidos por el Western Interstate Comission for Higher Eduacation (WICHE).

 Los datos forman parte del nuevo informe del WICHE, Knocking at the College Door: Projections of High School Graduates, en el cual Puerto Rico es incluido por primera vez tras esfuerzos realizados por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto).

 Estas proyecciones son de vital importancia a la hora de tomar decisiones sobre las acciones y políticas públicas de los sistemas educativos en todos los niveles, incluyendo los departamentos estatales de Educación. El informe completo puede ser accedido a través de: http://www.wiche.edu/knocking.

 “La inclusión de Puerto Rico en este informe nos provee, por primera vez, proyecciones oficiales de los graduados de escuela superior en Puerto Rico, lo cual es esencial en la planificación a corto y a largo plazo de nuestros sistemas educativos básicos y postsecundarios”, precisó Orville Disdier, gerente senior de proyectos estadísticos en el Instituto especializado en datos de Educación y Familia.

 Además, estos datos son utilizados por el Departamento de Educación Federal para calcular las tasas de cumplimentación de la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, siglas en inglés) para cada jurisdicción.

 Indicó que “hasta ahora el Departamento de Educación federal no ha podido calcular estas tasas para Puerto Rico, pero como resultado añadido de este gran avance, procederemos a promover que en un futuro cercano el Departamento de Educación Federal produzca las tasas de cumplimentación de FAFSA para Puerto Rico”.

Disdier agregó que aún quedan algunos retos por superar, pues estas proyecciones de los graduados para Puerto Rico se limitan al sistema público del país y, aunque más del 75 % de la población estudiantil en Puerto Rico pertenece al sistema público, es necesario incluir eventualmente también al sistema privado.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/12/06/graduados-escuela-superior-estaran-debajo-20000-2020.html

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación inicia mesa de trabajo para financiamiento de universidad pública

América del Sur/Perú/10 Diciembre 2016/Fuente: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu), la Asociación de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) instalaron la Mesa de Trabajo para el Financiamiento de la Universidad Pública.

En la cita, presidida por el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, participaron, por el Minedu, el viceministro de Gestión Pedagógica, Jorge Arrunátegui Gadea, y la directora general de Educación Superior Universitaria, Verónica Zapata Gotelli.
La ANUPP estuvo representada por su presidente, Jorge Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, y Enrique Flores Mariazza, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Por la FENDUP lo hicieron su presidente, Atilio Mendigure Sarmiento, y el presidente del Comité de Lucha, Jaime Juárez Angulo.
En la reunión se expuso la propuesta de financiamiento para el año 2017 por parte del Minedu, la cual consiste en una transferencia de hasta S/ 296 millones para el pliego de universidades públicas.
Este monto incluye transferencias para conceptos como: inversión en infraestructura y equipamiento; licenciamiento institucional, fortalecimiento de las capacidades, y financiamiento de nuevas plazas docentes, entre otros.
Asimismo, se confirmó que, producto de una reprogramación prioritaria presupuestal del sector educación, en el 2017 se contará con 86 millones de soles para iniciar un proceso de mejora remunerativa de los docentes universitarios.
Adicionalmente, hubo consenso desde las partes para plantear propuestas de modificación de la Ley Universitaria referidas a la edad máxima de docencia y hacer explícitos los beneficios de luto y sepelio y bonificaciones por 25 y 30 años de servicio, que sí eran reconocidas en la derogada Ley 23733, anterior a Ley Universitaria.
En las siguientes reuniones de la Mesa de Trabajo se elaborará una ruta viable para la mejora gradual de los sueldos de los docentes universitarios y el fortalecimiento de la universidad pública, así como potenciales modificaciones adicionales a la Ley 30220.
De esta manera, el Minedu, la ANUPP y la FENDUP confirman su compromiso de trabajo conjunto con el fin de promover una política de educación superior que promueva la mejora de la calidad en el marco de la Ley Universitaria.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ministerio-educacion-inicia-mesa-trabajo-para-financiamiento-universidad-publica-643947.aspx
Comparte este contenido:

Rezago en educación especial en México

América del Norte/México/10 Diciembre 2016/Autor: Hector Brsiseñó/Fuente: Diario la Jornada

Acapulco, Gro. México todavía no se alinea a estándares internacionales de América Latina en lo referente a la educación para personas con alguna discapacidad, subrayó el especialista en pedagogía Ronald Lares Romero, de origen venezolano, en el contexto del Primer Encuentro de Profesionales para la Inclusión de Personas con discapacidad.

En entrevista, el pedagogo explicó que hay un centro de investigación para América Latina, que es una referencia.

Indicó que “Cuba en 1990 creó un instituto de investigación para personas con discapacidad, y desde ese momento, algunos países de América Latina adoptaron este modelo”, y citó a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Argentina.

Sin embargo, manifestó que “hasta ahora México no se ha acoplado a estas directrices de carácter internacional, pero estos encuentros de investigación son una señal de que México se tendrá que alinear y crear centros de investigación, los cuales permitan desarrollar políticas educativas pera personas con discapacidad”.

Lares Romero puntualizó que se debe transformar el modelo educativo excluyente, por uno incluyente, que tome en cuenta a las personas con discapacidad.

Recalcó que “son personas que tienen derechos, porque así lo contempla la ley, tienen la inteligencia, capacidad, para desarrollar sus habilidades, y su integración con los demás niños”.

Recordó que desde 2001 Organización Mundial de la Salud, recomendó incorporar a niños con discapacidad a escuelas ordinarias.

Lares expresó que “estamos hablando de una escuela solidaria, inclusiva y diversa, que debe tener estas características”.

Subrayó que “la escuela de América Latina tiene que ser diversa. Atender la individualidad del niño con problemas de discapacidad, pero con un programa que potencie su inteligencia, su aprendizaje, que tenga sentido y significado. No recluir a niños en otro tipo de escuelas”.

En otro tema, Lares Romero señaló que “vemos con mucha preocupación de México y la situación de Guerrero, su violencia social, la violencia juvenil, el problema de la droga, la conflictividad y la inseguridad”, aunque enfatizó que no solo es algo que se presente en México, sino que es una problemática de América Latina.

Mencionó que países como Venezuela, México, Perú y República Dominicana sufren de esta problemática.

Señaló que “la educación debe ser el aspecto estratégico para salir de este problema, educar en una escuela diversa, solidaria, inclusiva, de tal manera que nuestro educando tenga un pensamiento crítico, reflexivo, y una conciencia de lo que ocurre en su hábitat y su cotidianeidad”.

Disponible en la Url: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/08/rezago-en-educacion-especial-en-mexico-especialistas

Comparte este contenido:

Honduras: Nueva Actitud con la educación

Centro América/Honduras/10 Diciembre 2016/Fuente: La Tribuna

El movimiento Nueva Actitud, presidido por Eduardo Martell, gestionó una reunión con el consejo pleno de la vicerrectoría académica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, para conocer de cerca la situación actual de la educación en Honduras.

Los expertos en educación dieron a conocer varios tópicos importantes, entre los cuales enfocaron los datos sobre el trabajo arduo que ya se comenzó en la capacitación magisterial, en vista que son los maestros los encargados de transmitir el pan del saber al alumnado de todos los niveles.

A su vez señalaron que para lograr efectos a corto plazo, se necesita mejorar el sistema educativo y que todos los sectores se interesen en el tema para desarrollar propuestas que lleven a la ruta del progreso educativo.

En este sentido Hermes Díaz, vicerrector académico de la UPNFM expresó “Felicito a este movimiento por manifestar interés en el tema educativo porque es necesario educar al pueblo, para sentar bases que lleven hacia el progreso”.

Por su parte el doctor Martell invitó a los profesionales de la educación a seguir en conjunto para entablar propuestas que provoquen el aumento de los niveles educativos de la nación ya que no se puede permitir que el pueblo viva bajo estructuras gubernamentales que ya no son viables porque generan el subdesarrollo.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes para generar planes educativos para el mejoramiento intelectual de los maestros y estudiantes que sean factibles a nivel nacional para ser un país competitivo de cara al futuro.

El documento de reformas a la educación formará parte del gobierno de la Nueva Actitud con el postulado a la presidencia, Eduardo Martell, porque mejorar la educación en Honduras “vale la pena”.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/12/09/nueva-actitud-la-educacion/

Comparte este contenido:

Encuentro internacional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) se realizó en Quito

América del Sur/Ecuador/10 Diciembre 2016/UNESCO

El pasado 1 y 2 de diciembre, la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO (COMINAL Ecuador), la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y UNESCO UNEVOC realizaron el Taller “La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque Andino y Local”. El mismo tuvo como objetivo el presentar a la EFTP como una alternativa de vida válida y viable para el desarrollo del Ecuador y la región andina mediante estrategias que promuevan la productividad a través de la capacitación, las carreras técnicas y la certificación de competencias.

El Taller generó un espacio de discusión y debate en el cual que se compartieron los aportes, experiencias y experticia de los diferentes actores internacionales sobre lo que se ha hecho en materia de EFTP en la región y lo que ha tenido éxito. Asimismo, se evaluó cómo las políticas públicas ecuatorianas se alinean no solo con la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021 y la Recomendación de la UNESCO con respecto a la EFTP 2015 sino también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4 en Educación.  Este ODS brinda considerable atención al desarrollo de habilidades técnicas y vocacionales, especialmente con respecto al acceso equitativo a la EFTP (ODS 4 Objetivo 4.3); la adquisición de habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento (ODS 4 Objetivo 4.4); la eliminación de la disparidad de género y aseguramiento del acceso para las poblaciones vulnerables (ODS 4 Objetivo 4.5).

El Taller contó con más de 300 participantes, oferentes de servicios de educación técnica, servidores públicos, organismos internacionales, entre otros, y contó con delegaciones de Alemania, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. En éste se intercambiaron experiencias sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones y Programas de Capacitación y Formación Técnica de la región con el fin de incrementar la productividad de los trabajadores y fortalecer el desarrollo de los países de la región andina.


Ana Ruiz, Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional; Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano; Saadia Sánchez Vegas, Directora de Oficina de UNESCO en Quito y Representante por Bolivia, Colombia, Ecuador and Venezuela; y, Miki Nozawa, UNESCO-UNEVOC, durante el acto de instalación del Taller sobre Educación y Formación Técnica Profesional.

Durante el taller relevantes ponencias fueron expuestas. Entre los ponentes estuvieron Flavio Figallo, Asesor del señor Ministro de Educación, Ministerio de Educación de Perú; Jiovanny Samanamud, Vice-ministro de Educación Superior, Bolivia; Meryvan Morales, Directora General de Educación Técnica, Ministerio de Educación, Venezuela; Ana Ruiz, Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, Ecuador; Marc Antoine Fleurisca, Director de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central – ETITC, Colombia; Cynthia Capuñay Llerena, Especialista de la Dirección de Servicios de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística, Perú; Ramiro Alejandro Yerovi Vargas, Director de Aseguramiento de la Calidad y Estudios, Coordinador de Centro UNEVOC Ecuador; Fernando Vargas, OIT/Cinterfor –Montevideo; Miki Nozawa, UNESCO-UNEVOC; Lenin Parreño, Economista Principal, Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Ecuador; y, François Leclercq, División Juventud, Alfabetismo y Desarrollo de Habilidades de la UNESCO, entre otros.

El Taller culminó con una reunión de alto nivel que se llevó a cabo en el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, a los fines de discutir y establecer una hoja de ruta sobre lo que los países de la región pueden hacer para fortalecer la educación técnica y formación vocacional. La reunión fue presidida por el Ministro Andrés Arauz y contó con la presencia de la Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para el Clúster Andino, los invitados internacionales, delegados del Ministerio de Educación del Ecuador y representantes de la Cooperación Flamenca VVOB y de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI.

Para conocer las presentaciones que se realizaron durante este Taller, puede ingresar al siguiente enlace: http://bit.ly/2h84GBF

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single view/news/encuentro_internacional_sobre_educacion_y_formacion_tecni/

Comparte este contenido:

La educación que queremos

Por: Carlos de la Rosa de la Vega

Podemos identificar un acuerdo esencial en torno a la educación que se repite invariablemente a lo largo de la historia de la humanidad: este principio es el que postula que la finalidad última y más importante de la experiencia educativa es la felicidad del ser humano. Encontramos un segundo principio fundamental en la comprensión de que es imposible adquirir la felicidad mediante el divorcio de los elementos de la naturaleza humana, esto es: su dimensión biológica y su dimensión metafísica, su dimensión social y su dimensión psicológica, su dimensión individual y su dimensión colectiva. Por el contrario, el acercamiento a la felicidad amerita de la comprensión del ser humano como ente unitario donde todas las dimensiones confluyen y a la vez son originarias de un mismo y solo ser. La educación es, por tanto, el conjunto de actividades destinadas a dotar al ser humano de integridad, favoreciendo reconocerse tal cual es, mediante la comunión de todos los elementos de su naturaleza. Acompañar a cada persona a alcanzar el más alto grado de plenitud y coherencia interna consigo mismo y su entorno es la razón primordial de la educación.

Pero esta visión canónica sobre el papel que la educación debe representar en la vida de los individuos y las sociedades no estuvo nunca exenta de embestidas. Como siempre ocurre y prevemos casi nunca, se comieron las crecidas lo ya arado. Desde hace algunos años el Ministerio de Educación de la República Dominicana viene implementando una reforma educativa que pone el centro de interés en la adquisición de competencias, destrezas y habilidades por parte del alumnado. En defensa de este nuevo rumbo educativo se argumenta que el objetivo principal de la educación es preparar a los jóvenes para el mundo de hoy, dominado por la constante renovación de las nuevas tecnologías y la multiplicidad inabarcable de medios por los que el estudiantado puede adquirir sus conocimientos. En la actualidad importa menos asimilar una serie de conocimientos ya recogidos en multitud de registros y monografías y más ser capaz de identificar y manejar los espacios en los que esos conocimientos están contenidos.

Centrar la experiencia educativa en estas tres características (competencias, destrezas y habilidades) es, por fuerza, no centrarla en la obtención de sabiduría (que no es sinónimo de conocimiento) mediante el aprendizaje teórico-práctico de la porción de verdad históricamente conquistada a través de la contemplación, la experimentación y las vivencias individuales y colectivas. Orientar el proceso de aprendizaje hacia el cómo y el dónde (preocupación porque los jóvenes adquieran destreza y habilidad en el uso de las tecnologías de la Era Digital, por ejemplo) desorienta la finalidad, el qué y el para qué de ese mismo aprendizaje: comprender y aprender la vida como medio para alcanzar la felicidad. Apostar por la adquisición de competencias por parte del alumnado como índice de validez del proceso educativo es confundir los medios (cómo y dónde) con los fines (qué y para qué).

De cualquier modo, los funcionarios del MINERD no pueden adjudicarse la autoría de esta desafortunada intención. La idea no es del todo nueva. El nuevo paradigma educativo tiene su origen en Europa (Declaración de Bolonia, 1999) y el orbe occidental (Proyecto Tuning, 2001), siempre con el apoyo y patronazgo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional, instituciones ambas entre cuyos aportes y atributos más conocidos no se encuentran el desinterés económico y la inocencia. A las instituciones dominicanas estas premisas llegan a través del Alfa Tuning América Latina (2004-2013), apéndice del anterior aplicado al contexto latinoamericano.

Digámoslo ya: el interés por dotar de competencias, destrezas y habilidades a un grupo de personas es una preocupación endógena del quehacer empresarial. Hasta comprensible si calculamos las necesidades que aprisionan el mercado, destinado al intercambio de bienes, productos y servicios en forma de mercancías más o menos elaboradas y, en su versión capitalista, orientado no sólo al intercambio sino también al aumento ininterrumpido de los beneficios materiales. Con trabajadores competentes en su función, eficaces y eficientes es como aumenta la tasa de ganancia. Las pretéritas rencillas de clase, género y raza pasaron a un segundo plano ante la coaligante necesidad de la producción. Las esfinges del desarrollo y el crecimiento económico marcan el inequívoco camino de la victoria. Escepticismos aparte, la Historia es la historia de la economía. Pero los propósitos y las particularidades que rigen la educación y el mercado no pueden ser nunca las mismas. Establecer los parámetros de medición y validez del ámbito empresarial en el proceso educativo es errar de manera garrafal, y si disparatado nos parecería pagar por unos zapatos sólo el precio de los cordones o determinar si vuelan o no las aves mediante la observación de un kiwi neozelandés, de igual modo es un enorme sinsentido interpretar y organizar el todo educativo (el aprendizaje de la vida y la felicidad) con las categorías de sólo una parte (las dinámicas económicas de la sociedad).

Junto a la identificación del proceso de aprendizaje con los sistemas de medición y las necesidades autóctonas de la economía privada, actúa un segundo condicionante desvirtuador del horizonte fundamental de la educación.

A lo largo del camino de su existencia el ser humano ha transformado su realidad circundante para dotarse de herramientas artificiales en las que apoyar sus esfuerzos por conseguir determinados propósitos. Es decir, para hacer su vida más fácil, las personas siempre han creado cosas, objetos, instrumentos. Así hicimos con la madera de los árboles ingeniería náutica y arquitectura; con la piedra de las montañas urbanismo y armamentística. El hecho vuelve a adquirir, en fechas cercanas, rango universal con la Revolución Industrial y el posterior desarrollo de la técnica y la tecnología durante los siglos XIX y XX. Es lo que se ha llamado Razón práctica o instrumental: esta capacidad innata nuestra para utilizar los elementos que encontramos a nuestro alrededor y convertirlos en cosas, artefactos, herramientas que nos ayuden a conseguir propósitos ulteriores. La utilidad era y es el principal requisito exigido a cualquier tipo de instrumento nacido del ingenio humano, y si en aquella época y ahora algo se populariza y tiene un papel funcional en la vida de la sociedad, es por haber logrado este principal objetivo de ser útil en nuestra cotidianeidad. La llave con la que abrimos la puerta de casa, la forma y funcionamiento de los aviones y hasta el idioma que usamos para pensar y relacionarnos con el resto de la sociedad permanecen con nosotros, son usados cada día y no han sido desechados todavía por la única razón de que nos son útiles para aquello que necesitamos: abrir y cerrar puertas, desplazarnos, comunicarnos. Son nuestros útiles, que usamos aquí y allá. Estos objetos, estos instrumentos, estas cosas serán reemplazadas por otras nuevas en las que encontremos mayor utilidad.

Pero así como la estructura de una escalera nos permite igual subir que bajar por ella, la capacidad práctica y transformativa de nuestra inteligencia permite suavizar las durezas de la existencia facilitándonos la vida, al tiempo que nos arrastra a la peligrosa paradoja de quedar atrapados en las necesidades y posibilidades, pensadas o imprevistas, de nuestros propias creaciones: no ideamos carros para que nos siniestraran ni celulares para que nos incomunicaran, pero la realidad es bien otra. La vara de mando empezó a gobernarnos a nosotros, y a fuerza de ahondar en la confusión encontramos en su figura esbelta y segura nuestra mejor versión. De repente, la identificación con las características del producto de nuestra imaginación fue tal, que un día nos despertamos y descubrimos que no sólo los instrumentos a los que habíamos dado vida, sino nosotros mismos procesábamos información, nos frizábamos y chapeábamos.

Realizar competentemente la actividad para la que fueron creados y llevar a cabo dicha actividad con premura, habilidad, eficacia, destreza y provecho: tal es la exigencia con que impregnamos a los objetos de nuestra invención, a los utensilios, a las cosas. Las nociones de competencia, habilidad y destreza nos conducen inexorablemente al ámbito de lo útil. Una persona que no adquiera ciertas competencias a la edad cronológica prefijada, ni sea habilidosa ni se maneje con destreza o agilidad caerá en el terreno de lo inútil, inútil ella también. Pedir no sólo que los procesos de aprendizaje sean útiles (como si pudieran no serlo) sino que lo sea el propio estudiantado mediante la adquisición y evaluación de sus méritos por medio de unas determinadas competencias, destrezas y habilidades supone instrumentalizar y cosificar al ser humano equiparando el valor de una persona a su utilidad, es decir, poner a trabajar a la educación al servicio de la deshumanización e instrumentalización del ser humano. Exigir a las personas aquellos atributos que siempre habíamos requerido a las cosas – competencias, destrezas, habilidades – es una obviedad incomprensible antes de 1973 (imposición de la corriente económica capitalista neoliberal en Chile con el dictador Augusto Pinochet, y posteriormente en EEUU con Ronald Reagan y el Reino Unido de Margaret Thatcher), pues hasta ese momento y en extrema normalidad estos requerimientos se mantuvieron soterrados dentro del ámbito específico de la industria, el ejército y la acción médica. Otorgar valor y legitimidad al proceso de aprendizaje según parámetros propios del mundo de la técnica y del mercado manifiesta confundir los medios, estructuras y herramientas creadas por el ser humano con la finalidad con que fueron creados: ser útiles a la actividad humana.

Ni somos ingenuos ni se nos muestra casual la irrupción en los planes de estudio de materias instrumentales, vehiculares de conocimientos (informática y el idioma inglés principalmente, ambos requisitos –canales- indispensables para el buen desenvolvimiento en las relaciones mercantiles y económicas del “mundo de hoy en día”) en el espacio educativo que antes ocupaba, por ejemplo, el inútil y nada lucrativo ejercicio de la filosofía, la apreciación del arte y el cultivo de la espiritualidad. Una vez más, la confusión entre los medios (los cómos, los dóndes) y los fines (la sabiduría como vía a la felicidad) conlleva consecuencias desastrosas para la educación.

O la moral ha hecho a toda persona un fin en sí mismo o nos ha convertido en instrumento al servicio de las prioridades empresariales y de la ciencia tecnológica. Introducir exigencias competenciales en la práctica educativa supone desvirtuar la finalidad simple y clara de toda educación: acompañar a cada persona en su camino hacia la felicidad mediante la armonización de los componentes de su naturaleza, previniendo la ignorancia y el desajuste entre estos elementos congénitos a nuestra realidad.

Disponible en la url: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=220242

Comparte este contenido:

Bolivia: reflexión sobre prioridad de educación

América del Sur/Bolivia/10 Diciembre 2016/Fuente: Correo del Sur

El presidente Evo Morales manifestó en Palacio de Gobierno que «recién se dio cuenta” de la importancia de la educación «después de llegar al Gobierno”; también recomendó a los estudiantes y profesionales a que aprendan inglés.

«Quiero reafirmar personalmente, después de llegar al Gobierno recién me di cuenta qué tan importante es la educación para la liberación de nuestra querida Bolivia”, manifestó Morales en la entrega del bono a la excelencia a los mejores bachilleres del país.

Luego mencionó la importancia de aprender el idioma inglés. «Algunos son los mejores profesionales (…) pero si no hablan inglés (es) en vano, es importante también el inglés, en las áreas rurales ése es el problema”, dijo.

Morales felicitó a los mejores bachilleres del país, que recibieron un reconocimiento durante la ceremonia además de un bono de Bs 1.000 cada uno.

Según el Ministerio de Educación, 9.135 bachilleres se beneficiaron con el bono, por lo que el Estado erogó en la iniciativa Bs 9,13 millones.

Disponible en la url: http://correodelsur.com/politica/20161206_evo-reflexiona-sobre-prioridad-de-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 2269 of 2561
1 2.267 2.268 2.269 2.270 2.271 2.561