Page 2270 of 2565
1 2.268 2.269 2.270 2.271 2.272 2.565

El 14% de las adolescentes en Costa Rica inician vida sexual antes de los 15 años: estudio

Costa Rica/15 diciembre 2016/Fuente: Panorama

El 14% de las mujeres costarricenses inician sus relaciones sexuales antes de los 15 años, y dentro de este grupo, una de cada tres iniciaron su vida sexual con hombres entre cinco y nueve años mayores, según una encuesta divulgada este lunes.

  «Los y las adolescentes están iniciando su vida sexual a edades muy tempranas y lo más problemático es que un porcentaje alto lo hacen en el marco de relaciones impropias, es decir, con personas mucho mayores», declaró a la prensa Juan Carlos Zamora, de la Asociación Demográfica Costarricense (ADC).

  Esta entidad, junto al Ministerio de Salud y el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) presentaron los resultados de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la cual revela que el 50% de las mujeres y el 66% de los hombres inician su vida sexual antes de los 18 años.

  Esta tendencia plantea riegos para la población joven del país en cuanto a la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual o, para las mujeres, de tener embarazos prematuros y no deseados.

  Cada año, alrededor de 14.000 adolescentes quedan embarazadas y unas 500 niñas entre 10 y 15 años tienen partos en este país de 5 millones de habitantes, según datos del Ministerio de Salud.

  La encuesta demostró que «la incorporación de la educación sexual al sistema educativo a nivel de educación secundaria, hace cinco años, está mejorando la información de que disponen los jóvenes, pero esto es aún muy incipiente y existen vacíos», señaló Zamora.

  El funcionario consideró necesario mejorar y ampliar la educación sexual en las escuelas, con el fin de evitar situaciones como el embarazo prematuro, que afectan las posibilidades de educación de las niñas y adolescentes.

Fuente:http://www.panorama.com.ve/mundo/El-14-de-las-adolescentes-en-Costa-Rica-inician-vida-sexual-antes–de-los-15-anos-estudio-20161212-0079.html

Comparte este contenido:

ONU: Nuevas tecnologías centran debate en cumbre de biodiversidad

México/15 diciembre 2016/Fuente: IPS Noticias

La biología sintética, la geoingeniería y el reconocimiento de los saberes ancestrales son los temas que más debate han acaparado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que concluye en este centro turístico mexicano el viernes 17. 

El desenlace de esos asuntos ocurrirá esta semana, en la recta final del encuentro que congrega desde el día 2 a la 13 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad  Biológica  (CDB), conocida como la COP 13, y otros encuentros y foros internacionales vinculados a la riqueza natural del planeta.

Para los países del Sur en desarrollo, esos temas son vitales, debido al capital biológico y biocultural que concentran en sus territorios y que pueden sufrir menoscabo si son permitidos dentro del andamiaje del CDB.

“En una escala de uno a 10, diríamos que estamos en cuatro. Las negociaciones están lentas. Necesitamos que se agilicen y que vayan a favor de la población”, dijo a IPS el venezolano Santiago Obispo, dirigente de la no gubernamental Red de Cooperación Amazónica.

En cuanto a la biología sintética (synbio, en inglés), gobiernos, representantes académicos, de la sociedad civil e indígenas tienen temores sobre su impacto devastador en ecosistemas y medios de vida de las comunidades locales.

Esta disciplina consiste en ingeniería biológica asistida por computadoras para diseñar y construir formas de vida sintéticas, partes vivas, artefactos y sistemas que no existen en la naturaleza.

Actualmente, hay investigaciones sobre la creación de sabor sintético a vainilla, cuya producción industrial amenaza el bienestar de campesinos de países como Comores, China, Madagascar, México, Reunión y Uganda.

También hay pesquisas similares sobre el vetiver, una fragancia utilizada en productos cosméticos y cuya versión biosintética golpeará a productores en Brasil, China, Haití, Indonesia, Japón, India y Reunión.

Además, aparecen dentro de esta tecnología de laboratorio los llamados impulsores genéticos,  aquellos capaces de alterar permanentemente especies mediante el impulso de un “carácter” específico dentro del proceso reproductivo de los organismos.

Eso posibilita que sean esos genes alterados los heredados por toda la descendencia. El temor de sus opositores es que se eliminen especies o ecosistemas a la carta, con secuelas impredecibles.

En Cancún, donde participan más de 6.500 delegados oficiales y representantes sociales, más de 160 organizaciones no gubernamentales, académicas y de pueblos indígenas llamaron a imponer una moratoria a experimentos que involucren biología sintética, como la de estos impulsores genéticos.

En los debates de la COP 13, los bloques africano y caribeño, secundados por El Salvador, Bolivia y Venezuela, se pronunciaron a favor de esa moratoria, pero Australia, Brasil y Canadá lideran la presión por la aceptación de la synbio dentro del CDB.

Un tema que sí obtuvo unanimidad entre los Estados parte es el rechazo a las secuencias genéticas digitales, estructuras moleculares creadas con programas de cómputo.

En el texto de la Declaración de Cancún que se negocia no se incluye la palabra “moratoria” a la bioingeniería y los impulsores genéticos, pero sí se hace una invitación a los Estados a posponer ese tipo de investigaciones.

En anteriores COP, que se realizan bianualmente,  el CDB adoptó una aproximación precautoria sobre los efectos positivos y negativos de la synbio y pidió a las partes evaluaciones científicas en torno a ella.

Nuevas tecnologías centran debate en cumbre de biodiversidad

Los delegados de los 196 Estados parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica aprietan el paso para alcanzar acuerdos sobre la preservación y aprovechamiento de la biodiversidad del planeta, en una cumbre que se cierra el 17 de diciembre en Cancún, en México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Para Barbara Unmüssig, una de las dos presidentas de la Fundación Heinrich Böll, vinculada al Partido Verde alemán, la cumbre de Cancún será un éxito si el CDB adopta enfoques precautorios sobre la ingeniería biológica y la geoingeniería.

“La COP debe salir con una fuerte postura para decir a las empresas globales detrás de la biología sintética y geoingeniería de que toma pasos para evaluarlas y establecer moratorias. Si confirma esas moratorias mostrará que es una convención con dientes y que no está a favor de ciertas tecnologías”, señaló la activista alemana a IPS.

La geoingeniería representa la manipulación intencional, en gran escala, de los sistemas del planeta para combatir el cambio climático mediante técnicas referidas al manejo de la radiación solar, remoción de gases efecto de invernadero y modificación climática.

Durante la COP 9, realizada en la ciudad alemana de Bonn en 2008,  el CDB adoptó una moratoria a la fertilización oceánica, una técnica de geoingeniería, y dos años, en la conferencia realizada en la ciudad japonesa de Nagoya,  otra a la modalidad como tal, una posición que no cambiará en Cancún.

En tanto, los representantes de los pueblos originarios han desplegado una gran actividad en la cumbre de Cancún, en defensa de sus derechos en sus territorios y como guardianes de su biodiversidad.

Bolivia planteó la creación de un órgano ad hoc responsable de los temas indígenas, después que los grupos ancestrales ya lograron el reconocimiento del CDB del concepto “pueblos indígenas y comunidades locales” como actores de derechos, en una demanda que cuenta con el apoyo sus organizaciones en todo el mundo.

Pero dentro de ese reconocimiento, el que los pueblos originarios deban dar su consentimiento a las políticas de protección y aprovechamiento de la  biodiversidad en sus territorios enfrenta problemas. El término “libre” dentro del propuesto consentimiento previo, libre e informado, bloquea las negociaciones por el rechazo que lideran Estados asiáticos y africanos.

“Queremos que haya un equilibrio de visiones, que haya un balance serio y responsable para fortalecer la participación de pueblos indígenas”, explicó a IPS el jefe de la delegación de Bolivia en la COP 13, Diego Pacheco, viceministro de Planeación y Desarrollo.

La Conferencia de Cancún se produce cuando se cumple la primera mitad del Decenio de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad 2011-2020.

Varios estudios divulgados con motivo de la cumbre evidencian que el mundo sigue destruyendo los ecosistemas, a pesar de los esfuerzos conservacionistas.

Al respecto, el mundo incumplirá 60 por ciento de las Metas de Aichi, como se conocen los 20 puntos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 , adoptado en 2010 por los Estados parte del CDB, y que se refieren al cuidado de la riqueza natural, la participación de los pueblos indígenas y al aprovechamiento sostenible, entre otros.

“Es una negociación que va a afectar la biodiversidad en la Tierra. No podemos permitir que el CDB trate de mercantilizar la biodiversidad, que se le ponga un precio”, insistió el venezolano Obispo.

Unmüssig recomendó enfrentar las causas de la pérdida de la riqueza biológica.

“Tenemos que detener los principales factores de destrucción de la biodiversidad. Si realmente estamos interesados en mantener los ecosistemas, tenemos que pensar en medidas adecuadas contra la sobreexplotación de la pesca y la siembra de transgénicos”, planteó.

Ello, denunció, porque “la agroindustria trata de apoderarse de tierras para destinarlas a monocultivos, está ocurriendo en todo el mundo”.

Para Pacheco, el CDB no debe imponer “un modelo homogéneo”, pues “tiene que escuchar las alternativas, pero hay fuerte influencia de los países desarrollados”.

Temas como el reconocimiento a los polinizadores naturales y la designación de áreas marinas han avanzado sin mayores contratiempos.

En el primer caso, se valoró la importancia de la agroecología, del mantenimiento de sus hábitats y “evitar o reducir” el uso de las sustancias químicas tóxicas usadas en la agricultura, los agrotóxicos. En el segundo caso, se subrayó la transcendencia de la planificación marina.

En Cancún se decidió que Egipto sea la sede de la COP 14 en 2018.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2016/12/nuevas-tecnologias-centran-debate-en-cumbre-de-biodiversidad/

Comparte este contenido:

El mito de la calidad educativa. La crudeza a partir de los datos de la Prueba PISA 2015

Por:

Una vez más nuestro país sale mal librado de un reporte internacional, en este caso la publicación de los resultados de la prueba PISA,  dicha prueba se aplica a jóvenes de 15 años un año después de que egresan de la escuela secundaria. La prueba es por competencias, estandarizada y se aplica de manera estratificada cada 3 años. Este es un ejercicio de verdadera evaluación, que el gobierno federal no quiere abrirse para practicarla.

En 10 años los resultados de la aplicación de la prueba PISA demuestra que seguimos al fondo de la tabla no hemos avanzado ni medio milímetro, aun con la alternancia de los gobiernos, y bajo el pomposo anuncio de reformas educativas. Países como Vietnam el cual ha sido golpeado por la guerra y la marginación de las grandes potencias, hoy se encuentra entre los primeros lugares. Por encima de nosotros de los llamadas países de la región están Chile, Colombia, Uruguay incluso la Republica Dominicana, abajo solo aparecen Brasil y Perú.

Sin embargo la contraparte también hay que decirlo, la prueba PISA no es tan pertinente para nuestro país, evalúa una serie de aspectos que no forman parte del curriculum mexicano o de las orientaciones específicas ligadas con las prácticas de los y las educadores. Salimos mal porque estamos mal pero la prueba no es tan sugerente que permita visualizarnos en el marco global de los países miembros de la OCDE.

La prueba PISA y otras más como fue Excale o Enlace sirven de escaparate para demostrar que los problemas de fondo están en el sistema en su totalidad y complejidad, en una mala gestión y administración del mismo y de que han sido mal entendidos y peor encauzados los conceptos claves de la moda educativa como son: calidad, equidad, eficiencia, eficacia, equidad y trasparencia.

Me referiré aquí brevemente al asunto de la calidad educativa. El gran error que hemos cometido es que a la calidad se le ha entendido como un calificativo de la tarea educativa y no como su sustancia. Habrías que invertir las figuras no hablar de una educación de calidad sino de calidad educativa. La idea es que la calidad y el servicio educativo queden fusionados en una idea articuladora que se asuma en la práctica.  Para ello se requieren diseñar algunos indicadores.

El segundo problema al que nos enfrentamos es que todos esos términos como el de calidad, eficiencia, rendimiento, productividad, cumplimiento de metas, etc., han sido traídos de la empresa y han sido trasladados a la educación. No es lo mismo admisntrar una empresa que adminsurtar una escuela, es más las escuelas no se admisntran, se organizan en torno a un proyecto de desarrollo. La calidad entonces se trata de definir con claridad las metas anuales de cada centro de trabajo con la capacidad de desarrollo y contrastarlo con lo que se pudo lograr en un periodo determinado.

Y el ultimo aspecto tiene que ver con el funcionamiento del sistema, un sistema rígido, piramidal, autoritario cuyas disposiciones se trazan de arriba abajo y en donde en la esfera superior se compone de burócratas no de académicos o de personajes que conozcan de educación y del sistema educativo. Todo ello, genera tensiones, desfases simulaciones e incumplimientos.  Es por ello que la calidad educativa en nuestro país es un mito del que se habla mucho pero se han hecho pocas cosas para garantizar su cumplimiento.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-mito-de-la-calidad-educativa-la-crudeza-a-partir-de-los-datos-de-la-prueba-pisa-2015/

Comparte este contenido:

Angola busca supresión de barreras para emancipación de la mujer

Angola/15 diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Un ciclo de conferencias sobre violencia doméstica en Angola se inserta hoy en las acciones para la supresión de barreras en aras de la emancipación de la mujer.

Esta jornada se prevé un debate sobre Prostitución y Tráfico de Mujeres y Niñas, en el Centro de Prensa Aníbal de Melo.

Para la ministra de la Familia y promoción de la mujer, Filomena Delgado, se requiere el fortalecimiento de la capacidad institucional y operativa para integrar las cuestiones de género a nivel central y local, incluidas las medidas legislativas y administrativas sobre la igualdad de derechos para hombres y féminas.

De acuerdo con fuentes oficiales, más de mil mujeres víctimas de violencia doméstica acudieron el año pasado a los hospitales para ser atendidas, pero se cree que la mayoría de los casos no se denuncian por el arraigo de una cultura patriarcal.

Hay que fortalecer los valores de la condición de la mujer, que les garantice el ejercicio pleno de la ciudadanía y su inclusión social y económica, añadió Delgado durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano para África.

Como resultado de los esfuerzos del gobierno, expuso la ministra, Angola en 2015 avanzó en la participación política, la reducción de la mortalidad materna y la iniciativa empresarial femenina.

Añadió que las autoridades tienen el reconocimiento de la igualdad de género como una cuestión de desarrollo y de respeto a los derechos humanos.

Entretanto, el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Henrik Larsen Fredborg, presentó el martes en Luanda un programa de acción para combatir la desigualdad de género, que se relaciona con las agendas de Desarrollo Sostenible, de la ONU, para 2030, y la 2063, de la Unión Africana.

La medición de la desigualdad incluye la salud reproductiva, empoderamiento y la actividad económica, y el Índice de Desarrollo de Género (diferencias entre hombres y mujeres), la salud (promedio de esperanza la vida), la educación (número de años de escolarización de niños y niñas) y recursos (ingresos estimados entre hombres y mujeres).

El informe analiza las estrategias y caminos para desbloquear el progreso de la igualdad de género en África.

Para Larsen, el fenómeno también representa daños económicos importantes, pues anualmente el continente pierde 105 millones de dólares solo por las desigualdades de género en el mercado laboral.

El PNUD destacó la presencia de mujeres en los parlamentos, dado que cuatro países africanos se encuentran entre los 10 primeros del mundo en proporción. Angola es el octavo de África con el 36,8 por ciento de la bancada femenina.

Finalmente el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Pier Balladelli dijo que Angola registra desde hace dos décadas avances significativos en la protección de las féminas.

A pesar de ello, el funcionario precisó que es importante que el gobierno y sus socios proporcionen los recursos técnicos y financieros necesarios para implementar el plan de acción de la política nacional para la igualdad y equidad de género, que aún no ha sido aprobado.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50028&SEO=angola-busca-supresion-de-barreras-para-emancipacion-de-la-mujer
Comparte este contenido:

Lourdes Guàrdia: “Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador”

14 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Lourdes Guàrdia

Ya hace unos cuantos años que las TIC han llegado a las aulas, ¿cómo valora la integración inicial de estas herramientas en las escuelas?
Más que de integración, yo hablaría de “adopción”. Podemos tenerlas integradas, pero no manejarlas de forma adecuada. No está siendo un proceso fácil, pero en los últimos años ya se han hecho progresos importantes y algunas escuelas empiezan a destacar por este tema convirtiéndose en prescriptoras para las demás, y no sólo porque estén más tecnificadas que otras, sino porque han sabido aprovechar el potencial de las TIC provocando cambios metodológicos sustanciales.

¿Cuál debería ser el objetivo principal al integrar las TIC en la educación?
Las TIC tienen que provocar un efecto amplificador, ayudándonos a romper el concepto de aula tradicional, ampliando los mecanismos de comunicación y de colaboración, generando nuevas oportunidades de aprendizaje que nos permitan conocer diferentes enfoques del conocimiento y diferentes fuentes de información. Solo así podremos fomentar el pensamiento crítico y la reflexión.

¿Cómo cree que pueden ayudar las TIC en un nuevo modelo de aprendizaje?
La diversidad de medios y canales que nos brindan las TIC pueden multiplicar enormemente la eficacia de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, pero hay que saber cómo. No podemos integrar la tecnología por el mero hecho de modernizar la escuela, porque está de moda o porque vamos a ser competitivos respecto las demás, sino porque estamos convencidos que con ellas vamos a cambiar el modelo educativo y con ello cubriremos mejor las necesidades sociales y demandas laborales.

¿Cómo han contribuido las TIC en la mejora del aprendizaje a lo largo de estos años?
Seguramente podríamos hablar de bastantes contribuciones, pero quizás algunas están teniendo más impacto que otras, y algunas todavía están por llegar. Ahora bien, la mayor contribución en mi opinión, que más bien es indirecta (o mejor dicho, no intencionada), es que ha puesto encima de la mesa la necesidad de renovar la educación.

¿Por qué cree que sucede esto?
El sistema educativo actual está resultando obsoleto, no se ajusta a las demandas sociales. La escuela debe ser un reflejo de lo que ocurre fuera de las aulas, y las TIC están siendo una revolución en todos los ámbitos, incluso en los territorios y sectores más desfavorecidos.

¿A qué achaca los cambios tan rápidos de los últimos años?
Nuestros alumnos pueden acceder a mucha información y en diferentes formatos, el conocimiento no se circunscribe sólo al entorno escolar ni se aloja, únicamente, en los docentes. Quizás tampoco lo estaba antes de la llegada de las tecnologías, porque también aprendíamos fuera y dentro de la escuela, pero las TIC están rompiendo fronteras, están ampliando posibilidades y de manera muy inmediata. Todo resulta mucho más instantáneo, más acelerado. Podemos saciar necesidades de forma mucho más rápida. Pero si bien todo tiene sus pros, también tiene sus contras, y no todo puede considerarse una contribución. Como apunta el filósofo Zygmunt Bauman, es una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”. Quizás es una advertencia a saber controlar los avances y no considerar los cambios revoluciones per se, porque hasta dentro de unos años no podremos valorar si las contribuciones de las TIC han supuesto verdaderas mejoras.

¿Las TIC han suplido una necesidad educativa o han creado nuevas?
Cualquier cambio puede suponer una mejora o suplir una necesidad, pero está claro que se crean otras. Pero esto no ocurre sólo en la educación, también sucede en otros ámbitos. No tienen nada que ver los televisores de ahora con los de hace 50 años. Y es que cuando vemos que algo funciona y nos resuelve un problema, pedimos más.

¿Qué cree que vendrá ahora?
Si solicitamos a docentes y alumnos que utilicen dispositivos móviles, tendremos que crear las infraestructuras que soportan las conexiones para poder trabajar en las mejores condiciones y no perjudicar los procesos de aprendizaje. Tendremos, además, que formar a los usuarios, pero no sólo en el uso instrumental, sino también en el uso metodológico, en cómo darle un valor añadido al uso de la herramienta. Y a su vez pediremos más y más prestaciones a las herramientas porque queremos diseñar nuevas interacciones educativas para potenciar nuevas habilidades, y así sucesivamente.

¿Cree que el sistema educativo actual puede aprovechar todo el potencial de las TIC?
Rotundamente sí. Si algunas ventajas nos brindan las TIC son precisamente la flexibilidad espacio-temporal, la adaptación a los distintos ritmos, la posibilidad de seguir itinerarios distintos en función de las necesidades y los niveles de partida. La personalización es un aspecto clave para el éxito educativo y las TIC aquí son fundamentales. Cuanto más capaces seamos de atender las necesidades específicas mediante planes de formación más personalizados, más crecerá la motivación y mejores resultados obtendremos.

¿En qué aspecto pondría más énfasis para sacar jugo a las TIC?
La evaluación es otro pilar del sistema educativo y las tecnologías están ayudando muchísimo a repensar nuevas fórmulas evaluativas, proponiendo un seguimiento más permanente y monitorizado, potenciando la evaluación continua y el uso de portafolios electrónicos como estrategia de recogida de evidencias de aprendizaje y reflexión de los procesos seguidos.

En general, ¿las TIC se utilizan bien dentro de aula?
Depende, no me atrevo a generalizar. Como he dicho antes, a pesar que muchas escuelas están avanzando y consiguiendo cambios importantes gracias a un buen uso de estas, queda todavía mucho por hacer. Yo veo todavía un uso irregular, y en algunos casos casi inexistente.

¿Dónde cree que se observan mejores resultados?
Se ven progresos, y las escuelas que pueden invertir recursos en ello y disponen de una buena planificación estratégica compartida por el claustro, quizás sean las que están un paso por delante. Son referentes porque implementan metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, el uso de portafolios, actividades ludificadas, actividades grupales y en red, y el planteamiento de retos con webquest, entre otras muchas, todas ellas mediadas por las TIC y con el uso cada vez más de dispositivos móviles. Con este tipo de actividades la motivación e implicación de los alumnos es muy distinta. Sienten que buscar información, aprender a procesarla, tener que construir algo nuevo con ella y utilizar múltiples mecanismos de comunicación y de elaboración de productos con diferentes herramientas y formatos es mucho más enriquecedor que una actividad de escuchar o leer y luego intentar reproducir lo que uno recuerda para ser evaluado.

¿Cuales son los errores más comunes que se cometen?
Querer reproducir exactamente lo que ya hacemos presencialmente en una clase tradicional. La tecnología tiene que servir para complementar, para ampliar, para usar otros medios que nos den alcance a cosas que no podríamos tener de otra manera, o que tardaríamos mucho más en obtenerlas. La tecnología nos puede permitir simular la realidad, estimular otros sentidos usando variedad de medios (audios, vídeos, imágenes, simulaciones, animaciones, etc.). En educación, nos hemos basado y todavía nos estamos basando en un mundo demasiado textual. Quizás antes era más complejo y caro el uso de otros códigos, pero hoy en día las TIC nos están facilitando ese paso a un mundo más multimedia, multiformato, multicanal. En definitiva, con un efecto multiplicador apasionante.

¿Qué tres pautas daría a los profesores para escoger aplicaciones útiles en clase?
Que seleccionen aquellas que les ayuden a motivar y hacer disfrutar del aprendizaje, que les permitan también hacer un seguimiento del progreso de sus estudiantes y a personalizar su formación, que fomenten la colaboración y construcción de nuevos conocimientos, y que les faciliten la contextualización o escenificación de las actividades educativas para dar un mayor significado al aprendizaje.

Algunos profesores son reacios aún a la utilización de las TIC, ¿Por qué cree que esto sucede?
Es natural, cualquier cambio provoca entusiasmo en algunos y reticencias en otros. A veces se debe al propio desconocimiento y al temor a no saber cómo utilizarlas, y en otras ocasiones es una simple resistencia al cambio, quizás escepticismo, o incluso comodidad, nos cuesta salir de nuestra zona de confort: “si siempre lo he hecho así y me funciona, ¿por qué tengo que cambiarlo?”. No nos engañemos, un buen dominio de la tecnología requiere tiempo, formación y práctica, y no siempre estamos dispuestos ni abiertos a invertir nuestro preciado tiempo en ello.

¿Y cómo se puede solucionar esto?
Para empezar, involucremos a los alumnos a responsabilizarse de la formación y acompañamiento tanto de sus docentes como de sus colegas. Conozco iniciativas muy interesantes de escuelas que crean un grupo de alumnos expertos en el uso de las TIC: reciben formación específica, se ocupan de elaborar tutoriales para todos cuando una nueva aplicación se pone en marcha, buscan nuevas aplicaciones que los maestros solicitan para resolver problemas concretos, actúan como tutores apoyando tanto docentes como compañeros, y se responsabilizan de difundir entre toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias, las metodologías y las estrategias de aprendizaje que usan en la escuela, así como los resultados obtenidos con el uso de las tecnologías. Los resultados obtenidos son excelentes.

¿Cómo cree que deberían formarse los profesores para estar actualizados respecto a las TIC?
Es necesario que se formen en el ámbito de la educación y las TIC, que participen en investigaciones lideradas desde las universidades y las administraciones para mostrar los beneficios e impacto de éstas en el aprendizaje, y que construyan mecanismos de colaboración y trabajo en equipo internos, pero también entre distintos centros.
Algunas iniciativas y asociaciones que se iniciaron hace pocos años en este sentido están cada vez tomando más protagonismo, en las que son los propios profesores que han experimentado primero con las tecnologías y han obtenido buenos resultados los que forman a otros docentes y compañeros de profesión.
A estas iniciativas hay que añadir la formación informal que se establece mediante las redes sociales, un fenómeno emergente, el de las ecologías de aprendizaje. Cada vez más los docentes están buscando establecer conexiones en red, con el objetivo de compartir buenas prácticas, de establecer contactos con otros colegas con similares problemáticas y organizar debates sobre temas de común interés. Todo ello enriquece su desarrollo profesional docente y es el detonante de que configuren poco a poco su propia ecología, incluso a veces sin ser conscientes.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lourdes-guardia-las-tic-tienen-que-provocar-un-efecto-amplificador/

Comparte este contenido:

Kenia: Form 1 selection: 65,000 pupils to join extra-county schools

Kenia / 14 de diciembre de 2016 / Por: OUMA WANZALA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Some 24,795 Standard Eight candidates have been selected to join 103 national schools.

This is an increase of 1,710 from 2015, when 23,085 pupils secured slots in the top schools.

In selection results announced Tuesday by Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i, another 133,785 candidates will join county schools as 65,331 head to extra-county learning centres.

Some 492,576 Standard Eight leavers have also been chosen to be students in sub-county schools.

Dr Matiang’i said the transition rate from primary to secondary school had increased to 84 per cent, up from 82 per cent last year.

LETTERS ONLINE

The selection, done at the Kenya Institute of Curriculum Development in Nairobi, was based on merit, quotas, equity, affirmative action and candidates’ choices.

Dr Matiang’i said admission letters would be posted on the Education ministry website, www.education.go.ke.

However, parents can check the schools their children have been selected to join by sending an SMS with the candidate’s index number to 20042 from any network.

Carrier charges will apply, depending on each telco company.

KCSE RESULTS

To check for admission letters online, log on to www.education.go.ke, select the county and sub-county where the candidate sat the KCPE exam, key in the index number and submit.

To complete the process, click on the admission letter at the bottom of the page.

Meanwhile, this year’s Form Four exams will be marked in December, Dr Matiang’i said on Tuesday.

***

Editor’s Note: An earlier version of this story and SMS alert sent out on December 13 had indicated that KCSE exam results would be released in December. Dr Matiang’i has since clarified that it is marking, not the release of results, that will be done this month.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/24-700-selected-to-join-national-schools/1056-3484756-y20vcdz/index.html

Comparte este contenido:

Brasil: «PEC do teto dos gastos vai trazer danos graves à educação»

Para a diretora global de Educação do Banco Mundial, o congelamento de investimentos no ensino será um «desastre» para as novas gerações e comprometerá a produtividade dos futuros trabalhadores no Brasil.

O Senado vota nesta terça-feira (13/12), em segundo turno, a Proposta de Emenda à Constituição (PEC) 55, conhecida como PEC do teto dos gastos públicos. Elaborada como uma tentativa de conter a crise econômica, a proposta fixa um limite para os gastos do governo pelos próximos 20 anos.

No primeiro turno, realizado no final de novembro, os senadores aprovaram a proposta por 61 votos favoráveis e 14 contrários. Se a PEC 55 for aprovada, a partir de 2018 os investimentos mínimos para educação e saúde deixam de crescer proporcionalmente à receita do país e passam a ficar congelados – corrigidos apenas pela inflação do ano anterior.

Como se trata de um piso, e não de um teto, é possível, na teoria, que a União invista mais que o mínimo estipulado. Mas como todas as outras áreas estarão com seus orçamentos limitados, é improvável que sobre dinheiro para gastos extras com educação e saúde.

Em entrevista à DW Brasil, Claudia Costin, diretora global de Educação do Banco Mundial, afirma que os impactos da PEC 55 serão danosos às futuras gerações de alunos. «O Brasil continuará com o desastre educacional que tem hoje.»

Claudia já foi secretária de Educação da cidade do Rio de Janeiro, de Cultura do estado de São Paulo e ministra da Administração e Reforma do governo de Fernando Henrique Cardoso. Hoje, vive nos Estados Unidos, onde leciona na Faculdade de Educação de Harvard. Segundo ela, é imprescindível que o Brasil invista mais nos salários e na formação dos professores para aumentar a produtividade dos novos trabalhadores brasileiros.

«Se não conseguirmos avançar nessas medidas, estaremos condenados a uma educação de baixa qualidade, e o Brasil não vai conseguir crescer economicamente. O país será uma promessa falida», afirma Claudia.

DW Brasil: Como a senhora avalia os impactos da PEC 55 para a educação?

Claudia Costin: Estamos com um problema sério e de longo prazo. Acredito que a PEC 55 vai trazer danos graves para a educação, sem ganhos significativos do ponto de vista fiscal. Não sou contra medidas de austeridade. Houve uma gestão irresponsável das contas fiscais, gastando-se mais do que se podia. Mas na tentativa de correção do problema, é fundamental preservar a educação. Normalmente, quando países têm problemas fiscais, ao menos os mais desenvolvidos, eles preservam a educação dos cortes. O Brasil optou por não fazer isso. É uma grande pena.

Qual será o ponto mais prejudicado pelas novas regras para investimentos em educação?

Muitos olham para os números e dizem que o Brasil já gasta muito com educação. Isso não é verdade. Países que deram saltos na qualidade da educação tiveram de aumentar os investimentos durante um certo período. Não estamos fazendo o mesmo. Pelo contrário. Hoje, não investimos o suficiente no ensino básico e pagamos mal os professores. Acredito que o mais complicado será lidar com a questão da atratividade da profissão de professor, que vai continuar baixa pelos próximos 20 anos. Caso não se estabeleça um mecanismo de revisão logo (antes dos dez anos previstos pela proposta), o Brasil vai continuar com o desastre educacional que tem hoje.

Quais serão as consequências de não se adotar esses investimentos?

O impacto direto é condenar o Brasil a uma baixa qualidade da educação das crianças por um período de 20 anos. Nenhum sistema educacional é melhor que a qualidade de seus professores. Melhorar o salário do professor é uma das medidas mais importantes para aumentar a atratividade da licenciatura, para aqueles jovens que ainda vão escolher que profissão seguir. Pesquisas mostram que os piores alunos tendem a escolher profissões de baixa atratividade. Corrigir esses salários demanda um esforço importante, constante e progressivo. Ao congelarmos os gastos por 20 anos, isso não poderá ser feito. Não é a única medida para melhorar a educação, mas é uma das mais importantes.

O que pode ser feito para melhorar a educação no país, independentemente da quantidade de recursos investidos?

O ideal seria, pelo menos, aprovar revisões dos valores dos investimentos antes dos dez anos – como prevê a PEC 55. Mas mesmo se isso não passar, será preciso mudar a universidade que forma os professores. Tornar a faculdade de educação e a licenciatura mais profissionalizantes, preparar melhor os universitários para a profissão de professor. Também temos de pensar na criação de um processo de ensino mais adequado para os jovens e adotar um currículo nacional comum (a base nacional curricular comum já está em processo de elaboração pelo governo), que defina claramente as expectativas de aprendizagem dos alunos brasileiros.

É preciso que este currículo seja muito mais adequado para as demandas do século 21: que forme jovens que saibam pensar, aplicar conceitos em situações reais, ler e interpretar textos de forma analítica. Tudo isso demanda um professor mais bem preparado. É um esforço que temos de fazer independentemente da PEC do teto dos gastos públicos.

Em que sentido é preciso melhorar a formação dos professores?

Hoje, a formação dos professores é excessivamente focada nos fundamentos da educação, como sociologia da educação, história da educação, filosofia da educação. Os currículos das universidades que formam professores trabalham muito pouco com a prática. Os cursos de Engenharia e Medicina, por exemplo, preparam o futuro engenheiro ou médico com uma abordagem prática e reflexão sobre a prática muito maior.

Em educação, isso não acontece. É urgente mudar os currículos de formação de professores pelas universidades e os concursos públicos das secretarias municipais e estaduais de educação para selecionar professores que, durante sua formação, tenham desenvolvido sua competência de ensinar de forma mais prática, com maior enfoque na didática.

Caso essas mudanças não sejam adotadas, como a senhora vê o país daqui a 20 anos?

Vejo o país estagnado. Uma das questões mais preocupantes que observamos na economia brasileira é a da produtividade, que está estagnada em um patamar muito baixo. Com uma produtividade baixa, e ela tem uma correlação importante com a qualidade da educação e o crescimento econômico de longo prazo, não vamos crescer. Com menos investimentos em educação, não vamos conseguir preparar os jovens para o futuro do mercado de trabalho. Hoje, vários cargos que demandam atividades manuais e intelectuais rotineiras estão se tornando obsoletos e desaparecendo por causa da automação do trabalho.

O que está sendo cada vez mais valorizado no mercado é a capacidade de criação, concepção, reflexão crítica, comunicação. E essas habilidades dependem de uma educação mais sofisticada e de melhor qualidade. Se não conseguirmos avançar nessas medidas, estaremos condenados a uma educação de baixa qualidade, e o Brasil não vai conseguir crescer economicamente. O país será uma promessa falida. O que garante o crescimento econômico de longo prazo, especialmente inclusivo, que diminua a desigualdade, é a educação de qualidade. Se o Brasil colocar no seu projeto de nação a educação como um eixo estruturador, e investir nela, poderemos ser um país diferente.

A senhora conhece outros países que já adotaram medidas semelhantes ao que a PEC 55 propõe para a educação?

Não. No Brasil, quem usa os serviços de educação e saúde públicas são, em geral, as pessoas mais pobres. A classe média frequenta pouco as escolas públicas e os serviços de saúde do governo. Num país tão desigual como o nosso, estaremos atingindo os mais pobres. Com certeza, há outras formas de cortar gastos sem prejudicar investimentos em educação e saúde.

Em oposição à PEC 55 e à Medida Provisória da reforma do Ensino Médio (que, entre outros pontos, diminui a quantidade de disciplinas obrigatórias da grade curricular), milhares de estudantes ocuparam escolas de todo o país. Como a senhora avalia este movimento estudantil?

Durante muito tempo, o sistema educacional brasileiro tratou os jovens de forma um pouco infantilizada, como se não pudessem ser protagonistas de sua própria vida escolar. Na Finlândia, por exemplo [país com desempenho educacional excelente], as escolas não chamam os pais para discutir comportamento de alunos de Ensino Médio. Eles chamam o próprio aluno. O estudante tem de perceber que a educação dele depende do seu protagonismo. Ele é o principal ator na construção dos seus sonhos e na sua vida escolar. Quem vai sair perdendo se a qualidade da educação ficar congelada ou se deteriorar ainda mais vai ser justamente esta geração.

Por isso, vejo esse movimento estudantil de forma positiva, embora eu concorde que o ensino médio brasileiro, com uma média de quatro horas de aula por dia e 13 disciplinas, está insustentável. Precisamos criar trilhas diferentes de educação, em que o aluno possa escolher disciplinas e não cursar durante os três anos as 13, ou 15 em alguns estados, matérias obrigatórias. Se olharmos para os 30 primeiros países no ranking do Pisa, nenhum deles têm mais de seis matérias, e todos têm carga horária maior que quatro horas de aula por dia. É uma pena que a reforma tenha sido proposta por medida provisória, mas ao meu ver ela é necessária.

O Brasil obteve resultados ruins no Programa Internacional de Avaliação de Estudantes (Pisa) em 2015, ocupando a 59ª posição em leitura, 63ª em ciências e 66ª em matemática, de um total de 70 países avaliados. Por que o desempenho brasileiro foi tão fraco?

O Brasil está estagnado há várias edições do ranking. O Pisa enfatiza a área de ciências, de letramento científico. Em primeiro lugar, estamos com professores muito mal formados para sua função. A universidade não prepara adequadamente professores no Brasil. Um professor de química, por exemplo, tem em média três anos e meio de aulas de química e um ano, ou menos, de aulas de fundamentos da educação. Mas não aprende a didática da química, ele não aprende a ensinar os alunos a pensar cientificamente. A prova Pisa pede exatamente esta competência: aplicar conceitos científicos para resolver problemas do dia a dia.

Os nossos professores não estão sendo preparados para isso. Além disso, dada a baixa atratividade da carreira, considerando os salários, condições e perspectivas, os melhores alunos do ensino médio não escolhem tornar-se professores. E mesmo os que já estão na faculdade de Química, Física e Biologia, por exemplo, na hora de fazer a licenciatura, optam apenas pelo bacharelado, porque o mercado paga muito mais que a sala de aula. A somatória das duas coisas, a baixa preparação da universidade e os salários reduzidos, explica boa parte do problema.

Fonte: Nathalia Tavolieri, DW

Comparte este contenido:
Page 2270 of 2565
1 2.268 2.269 2.270 2.271 2.272 2.565