Page 2320 of 2565
1 2.318 2.319 2.320 2.321 2.322 2.565

Angola: Higher Education in Angola Is Not in Safe Hands

Angola/17 de Octubre de 2017/Allafrica

Resumen: Puesto que la guerra civil de Angola terminó en 2002, el número total de estudiantes en la educación superior ha aumentado más de diez veces a más de 140.000, pero los niveles educativos han avanzado al mismo ritmo? Algunos sugieren que no tienen; que la cantidad no debe ser confundida con la calidad.

Since Angola’s civil war ended in 2002, the overall number of students in higher education has risen more than tenfold to over 140,000 but have educational standards kept pace? Some suggest they have not; that quantity should not be confused with quality.

No less a figure than General João Lourenço, the MPLA Vice-President and Defence Minister, said in a speech to the academic community this month that institutions of higher education should not exist just to train the masses. He referred openly to the need for higher quality in Angola’s institutions of higher education and added that merit should be rewarded.

It is remarkable that João Lourenço chose to highlight the concept of merit when this has not been high on the list of attributes required for appointments under José Eduardo dos Santos’s regime. Up to now nepotism, affinity and servile obedience have been more likely to secure an academic position. (No less remarkable is the fact that General Lourenço seems to have taken on the Social Affairs role, usually reserved for the portfolio of the Vice-President, Manuel Vicente.)

At the same event, the chancellor of the Agostinho Neto University (UAN) admitted that 58% of the current student body had been admitted in spite of having failing grades. The Rector complained that they were ill-prepared and faced immense difficulties in making the transition from secondary to post-secondary education.

Clearly both General Lourenço and the UAN Rector recognize that current standards in Angolan institutions of higher education are too low and are not based on merit. However, pointing the finger of blame at inadequate secondary education for this lamentable state of affairs is as futile as it is convenient. As ever, it’s someone else’s fault and not – ever – the responsibility of the university chiefs. Let’s be clear: this will not solve the problem.

The universities have to acknowledge their own failings. We are all aware of the lack of academic rigour at our post-secondary institutions. Let’s face it: they don’t even have a professional academic structure. Take for example the appointment of Dean of the Law Faculty at one of Angola’s largest private universities. The position was offered to a young graduate who only two years earlier had held the lowly role of teaching assistant at a university in Portugal. His main qualification for the role was only that he was a member of the Angolan parliament.

This isn’t to say that the young graduate didn’t have the attributes or potential to succeed in the long term. But he was thrown straight into the top job before developing the skills and expertise along the way. Before appointing him to a senior teaching position at the university, far less to the Dean’s role, shouldn’t he have needed to satisfy an appointment committee of his suitability for an academic career? He was simply not ready for that responsibility and in short order the department was in a mess, with the Dean accused of all manner of mis-steps. He was promptly removed.

The case illustrates one of the key problems with Angolan universities, whose senior academic – and administrative – people are ill-prepared for the job they are expected to do. They have insufficient training and/or experience. Some universities were opened before they had a minimally-acceptable academic structure in place. The main administrative and teaching jobs were not awarded on merit, but on the basis of family and/or political connections. To this day there are too few professors who are up to the demands of university-level teaching.

It is pointless to complain about the quality of the students when the teaching staff themselves are no better. Good professors can turn poor students into good ones. The main aim of any university reform should be to ensure the teachers themselves are well prepared. And demanding professional excellence goes hand-in-hand with creating academic career paths with compatible salaries.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201610140904.html
Comparte este contenido:

TTIP, CETA, TISA y educación: un territorio para el saqueo

Por: Agustín Moreno

Hace tiempo que el neoliberalismo ha puesto los servicios públicos en el punto de mira de sus objetivos estratégicos. Cada vez que las instituciones internacionales encargadas de impulsar el capitalismo global han abordado un nuevo marco de acuerdo de liberalización, intentan convertir la educación, la sanidad y otros servicios públicos fundamentales en simples servicios susceptibles de ser privatizados. Es la vía para aplicar lo que David Harvey llama “la acumulación por desposesión” y que no es otra cosa que privatizar lo público para mayor gloria de los beneficios empresariales. Al considerar los servicios esenciales para la comunidad una mercancía, se convierten en un puro negocio. Pero hay algo más grave aún, como bien dice Adoración Guamán, se produce un asalto de las multinacionales a la democracia.

Sucesivas oleadas liberalizadoras del comercio y las inversiones han sido detenidas por la resistencia de los pueblos y los movimientos sociales o bien han fracasado por la contradicción de intereses entre los diferentes países. Así pasó con diferentes iniciativas de la OMC como el Acuerdo Marco de Inversiones (AMI) a nivel mundial o con la Directiva Bolkenstein en la Unión Europea (UE). Pero cuando se han impuesto estos tratados de “libre comercio” sus demoledores efectos no han tardado en dejarse sentir. El capitalismo persigue el máximo beneficio, ese es su objetivo fundamental. Llevado al paroxismo, el sistema hace que la riqueza se concentre en el 1% y haya un empobrecimiento generalizado en sectores del resto de la población.

Desde 2013 se viene negociado el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la UE y Estados Unidos, así como el CETA, entre la UE y Canadá y el TISA, centrado en los servicios. Es una negociación rodeada de secretismo y total opacidad para hurtar a la ciudadanía lo que está en juego. Sus objetivos declarados son maximizar los intercambios comerciales entre los bloques económicos y potenciar la presencia de inversiones extranjeras. Para ello se pretende abordar las reglas de acceso al mercado, suprimiendo aranceles y liberalizando servicios; establecer las normas de cooperación reguladora y fijar mecanismos comunes de solución de las diferencias entre los Estados y los inversores. Esto último impediría la reversibilidad las privatizaciones realizadas por un gobierno que quisiera ejercer su soberanía y cumplir su programa electoral. Los negociadores norteamericanos exigen una mayor liberalización de los servicios y la disminución de las normas europeas y de los Estados miembros para que sus empresas multinacionales puedan entrar a hachazos en el mercado europeo.

Los conceptuados como “servicios” suponen dos tercios del PIB mundial. Desde el punto de vista de la educación, lo que más puede afectarle son los mecanismos para la desregulación de servicios del TTIP y CETA. Según la UNESCO, la educación es un tesoro fabuloso que se cifra en 2 billones de dólares al año. De ahí el interés económico para el capitalismo y sus empresas que no están dispuestas a renunciar a un suculento pastel.

Esta política de privatización de lo público para convertirlo en un nicho de negocio del capital financiero es una irresponsabilidad desde el punto de vista social y del interés general de los pueblos. La educación es un servicio fundamental, un derecho constitucional y un bien público. Pocas inversiones son más rentables social y económicamente. Además, todo lo que se invierte en educación-prevención se ahorra en reinserción o intervención en daños. En España estamos sufriendo una privatización de la educación que hace que seamos el tercer país de Europa (tras Bélgica y Malta) en presencia de enseñanza privada y concertada. Ello hace que cada vez se cuestione más si tiene sentido ahora la escuela concertada. Precisamente estos tratados de liberalización de los servicios servirían como excusa para intensificar el proceso privatizador. La derecha los aprovecharía para ir más lejos evitando el coste político. Quizá por ello, y a diferencia de otros gobiernos europeos como Francia, el de Rajoy no ha intentado condicionar dichos acuerdos: una de las pocas condiciones que ha puesto es que se asegure la solvencia financiera de las universidades y empresas que vengan a instalarse en España.

En Europa se están movilizando contra los tratados. Destacan las grandes manifestaciones de Alemania del 17 de septiembre, con cientos de miles de personas. Esta semana se desarrolla una movilización contra estos tratados en España convocada por organizaciones de la sociedad civil, ecologistas, ONG de desarrollo, campesinas, políticas y sindicales. El próximo 15 de Octubre se han convocado manifestaciones en dos decenas de ciudades españolas coincidiendo con el Día Internacional contra la Pobreza; también hay convocatorias en otras ciudades francesas. Los motivos están claros: “No a la pobreza, no a la desigualdad, soluciones con derechos: No a los tratados CETA, TTIP y TISA”. Lo que está en juego y las razones de la movilización se resumen muy bien por diferentes activistas en un magnífico vídeo (ver abajo) elaborado para la ocasión. Si no queremos que las personas, el medioambiente, la democracia y la soberanía de los pueblos sean relegadas a los intereses económicos de las grandes corporaciones, hay que salir a la calle para frenar esta agresión que, de aprobarse, solo traerá más pobreza, más desigualdad y más autoritarismo.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217884

Fuente de la Imagen: http://tonyfdez.blogspot.com/2016/07/10-hechos-sobre-la-educacion-en-africa-antes-europeos.html

Comparte este contenido:

Zimbabwe: Zacc Raps Moyo, Reveals Bank Details – Money Not Used for Party Programmes – Public Bombarded With Lies

Zimbabwe/17 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: Ni un solo centavo del dinero presuntamente desviados del Fondo de Desarrollo de Recursos Humanos de Zimbabwe (Zimdef), Educación Superior, Ciencia y Tecnología fueron a ZANU-PF.

Lloyd Gumbo — Not a single cent of money allegedly siphoned from the Zimbabwe Manpower Development Fund (Zimdef) by Higher and Tertiary Education, Science and Technology Development Minister Professor Jonathan Moyo and his Deputy Dr Godfrey Gandawa went to Zanu-PF.

Investigations by the Zimbabwe Anti-Corruption Commission (ZACC) showed that the money went to personal business.

Students bay for ministers’ blood Acting President springs to Moyo’s defence Moyo likens self to Robin Hood Ministers not immune to arrest: Lawyers Prof Moyo under fire over Robin Hood Zimdef employees face chop The Constitution is Zim’s supreme law Zimdef funders speak on Moyo LOOKING BACK: Carry your crosses, Moyo tells looters ‘Give committee looking into ZACC a chance’ Students’ unions tear into Chipanga No one above the law — ED How can tackling corruption destroy Zanu-PF?

Commissioner Goodson Nguni, who chairs the ZACC investigations Committee, yesterday dismissed claims by Prof Moyo that the money had been used to fund Zanu-PF activities such as the OneMillion-Man March, Women and Youth League meetings.

Speaking tongue-in-cheek as he addressed the media at ZACC offices in Harare in the wake of allegations levelled against him by Prof Moyo, Comm Nguni said investigations revealed that all the money that was siphoned from Zimdef had been used for personal purposes by Prof Moyo, Dr Gandawa, Zimdef chief executive Mr Fredrick Mandizvidza and Prof Moyo’s personal assistant, Mr Shephard Honzeri.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610140128.html

Comparte este contenido:

La nueva educación según Sugata Mitra

Por: Pablo García de Vicuña

Orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías. La pasada semana hemos conocido las ideas del ingeniero y profesor de la Universidad de Newcastle, Sugata Mitra [1] sobre la necesidad de prescindir de los exámenes como sistema evaluador del alumnado. Su “revolucionario” método –se nos informa- es seguido en 50 países y fue en 2013 merecedor del prestigioso TED Prize. Ha pasado por España para explicar su programa SOLE (siglas en inglés de aprendizaje colaborativo) en tres centros madrileños.

En opinión de Mitra “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes  ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”. En su charla, ‘Construyendo una escuela en la nube’, señala la importancia de  situar Internet en el centro de aprendizaje y de sustituir definitivamente unos programas académicos que responden a la época de las naciones-imperio por otros en los que el alumnado sea capaz de responder mediante la búsqueda internauta a las preguntas inteligentes que proponga el profesorado. Una metodología anticuada que se base únicamente en el aprendizaje memorístico de los interminables programas escolares, convenientemente examinados por el profesorado, estará condenada al fracaso, según este profesor hindú. Es necesario, por tanto, recuperar el interés del alumnado, eliminar su miedo y sustituirlo por su afán de conocer.

Sin  sumergirnos demasiado en teorías pedagógicas, recordamos algunas que buscan un fin tan noble como la expuesta. El método Montesori, por ejemplo, fue una propuesta entre fines del XIX y comienzos del XX de la propia María Montesori que buscaba unos objetivos loables: liberar el potencial de cada niño/a para que se desarrolle en un ambiente adecuado (integral, con sus máximas capacidades intelectuales, físicas y espirituales) coincidente con el propio desarrollo físico y psíquico del educando. Para conseguirlo, en opinión de la educadora, era necesaria una escuela transformada, distinta al lugar de transmisión de conocimientos específicos del profesorado y que se abriese al trabajo libre con material especializado.

Más recientemente, a partir de los años 80 del siglo pasado (en nuestro país, los 90, apoyada en los cambios que propuso la LOGSE), se desarrolla otra metodología que busca un revolcón educativo: la de las comunidades de aprendizaje, proyecto basado en la transformación social y educativa de un colectivo, gracias a actuaciones educativas de éxito. Para conseguirlo, las interacciones y  la participación de la sociedad serán claves. De ahí que sea común en los centros educativos que se decantan por esta metodología colaborativa la presencia constante de familiares, amigos/as, vecinas/os del barrio, voluntarias/os, asociaciones junto a profesorado y alumnado. El bilbaino, Ramón Flecha, catedrático de Sociología por la Universidad de Barcelona, ha sido uno de los principales impulsores de esta metodología que continúa creciendo anualmente en los centros vascos.

Es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión

¿Dónde está, por tanto, la novedad en la propuesta del hindú  Sugata Mitra? En mi opinión, en dos cuestiones: en la importancia que concede a Internet y las redes sociales en su proyecto de aprendizaje y en el papel secundario que otorga en todo el proceso al profesorado.

Sobre la primera cuestión, el profesor Mitra es un convencido propagandista más de las ventajas educativas de Internet (instantaneidad de la información, comodidad en el acceso, autoaprendizaje,…), que no cuestiona ninguna de las críticas que desde la educación se hacen (segregadora, elitista, escasez de filtros de accesibilidad, “aisladora social”, …). Se plantea este profesor un aprendizaje del conocimiento a través de una herramienta menos extendida de lo que las grandes multinacionales nos quieren hacer creer y con evidentes tintes de fomentar la brecha digital entre sus propios usuarios/as. Un aprendizaje que tiene por valor máximo el ser autodirigido, pero que olvida la importancia de la procedencia familiar, social y económica del entorno vecinal del educando en la configuración de las propias preguntas que dirigirán su aprendizaje y condicionarán su conocimiento.

Probablemente sin más relación que la que mi cerebro produce, he recordado un artículo leído sobre  las fantasías políticas de una educación urgente, consecuencia de la aplicación a ésta de las características de la “Política urgente”[2], ahora en boga: contratos externos que recaban la recogida y el análisis de datos realizados desde una educación internacional basada en el negocio (la editorial Pearson, por ejemplo) y cómo se traducen así preocupaciones más localizadas (las de los propios centros educativos, se entiende) con la mejora del rendimiento escolar a nivel estatal-internacional.  ¿Debemos entender como casual que parte de los datos que la OCDE recoge de su prueba PISA sean traducidos al banco de datos de Pearson Learning Curve para, desde allí, ofrecerse específicamente como solución a los problemas educativos locales? Difícil de creer tal casualidad. Más aún cuando la relación Pearson-OCDE está llevando a buscar técnicas de estudio que a través de análisis informáticos de recogidas de datos conducirán a una personalización y optimización del aprendizaje.

Estas nuevas técnicas, en opinión de la analista estadounidense Heather Roberts-Mahoney, supondrán la transformación del profesorado en “recolector de datos”, dado que  “ ya no se deben tomar decisiones pedagógicas, sino más bien gestionar la tecnología que será la que las tomará por él, dado que las decisiones de los planes de estudio, así como las prácticas de enseñanza, se reducirán a algoritmos determinados por sistemas basados en análisis informáticos de adaptación que creen un aprendizaje personalizado, permitiendo con ello que la toma de decisiones se realice de modo externo al aula.”

Lo que nos devuelve al razonamiento de Sugata Mitra sobre el papel del profesorado en el aprendizaje. Si no le interpreto mal, al colectivo docente le cuestiona la capacidad de enseñar y le adjudica tan solo la de acompañamiento en el aprendizaje.

En su opinión, el alumnado tan solo necesita al profesorado para que le ayude a abrir su mente; el resto, dependerá únicamente del proceso colaborativo que este alumnado realice entre sí, de cómo se organice y de las ganas de investigar que tenga.

Compartiendo que orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías, es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión, más allá de los estrechos límites que le confiere Sugata Mitra. Ese acompañamiento en el aprendizaje siempre deberá  ser entendido en el sentido más amplio del concepto acompañar: asistirle en ese proceso, agregar su conocimiento y experiencia, participar de sus sentimientos, coincidir con sus objetivos.

Referencias:

[1] http://economia.elpais.com/economia/2016/09/18/actualidad/1474226496_636542.html [2] Jamie Peck y Nick Theodore “Fast Policy”: decisiones políticas hechas en una jurisdicción influenciada por el eco de otros lugares y “modelos” globales de política, ejercen a menudo un poder normativo a pesar de provenir de lugares a una distancia considerable.

Consulta la nota en: El Diario España

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-educacion-segun-sugata-mitra?xg_source=msg_mes_network

Comparte este contenido:

Jóvenes excluidos de educación y trabajo

Por: José Roberto Osorio

Según el estudio “Exclusión educativa y laboral de la población de 15 a 24 años en Centroamérica”, (ERCA-Estado de la Nación, con auspicio de OIT), en 2015, Centroamérica tenía 45.4 millones de habitantes de los cuales 9.1 millones, cifra equivalente a una quinta parte, eran jóvenes. El 59 % de ellos estaba fuera del sistema educativo y dos millones (22.8 %) estaban simultáneamente fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

Este grupo es importante numéricamente y porque se espera desempeñen funciones sociales, económicas y políticas estratégicas para sus países, aunque muchos ya se han incorporado tempranamente al mundo del trabajo, generalmente en forma precaria y es obvio que se integran de varias y con frecuencia limitadas formas a la dinámica social. Empero, sin formación, o con una de baja calidad, no tendrán las condiciones para contribuir positivamente al proceso de desarrollo de los países y la falta de trabajo decente les impediría disponer de recursos mínimos para crear familias y ser parte de un proceso de crecimiento de ellos mismos y de cada nación. CEPAL ha planteado que “una persona en edad laboral debe contar al menos con 12 años de escolaridad formal para reducir su riesgo de ser pobre”.

En la Región, Honduras tiene el mayor porcentaje de jóvenes de su población (2015), con el 22 %, siguiéndole Nicaragua con el 21 %. Guatemala y El Salvador exhiben una tasa del 20 %, Costa Rica el 18 % y Panamá el 17 %.

La cobertura educativa en la Región se habría incrementado. En 2013 la educación primaria acogía entre el 80 % y 95 % de los niños y niñas en edad de acudir a la escuela, tasa que disminuye a menos de la mitad en preescolar y secundaria en la mayor parte de los países. Un fuerte desafío de la institucionalidad y los propios civiles es lograr una inclusión temprana de los estudiantes y retenerlos en el sistema para que continúen en la secundaria.

En cuanto a inversión pública en educación por persona, en 2013, Costa Rica casi sextuplicaba, por ejemplo, la de El Salvador y Honduras; decuplicaba la de Nicaragua, siendo casi el doble de la que se registró en Panamá.

También en 2013, la PEA de la Región fue de 20 millones de personas y la tasa de desempleo del 5.5 %. El problema mayor no es el desempleo sino la “precariedad de las condiciones de trabajo, y en ambas situaciones la población joven es la más afectada”. Los jóvenes tienen fuertes limitantes para incorporarse al mundo del trabajo y la tasa de desempleo en este grupo social duplica o triplica los promedios de cada país.

La clasificación elaborada en el estudio mencionado va desde la exclusión total que es la de aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan (en este contexto se denominarán NENT, debido a las tergiversaciones del muy difundido vocablo “ninis”, grupo que en ocasiones se ha llegado a interpretar como una amenaza a la convivencia democrática, en tanto no creen en nada y se oponen a todo), hasta la inclusión en que se encontrarían los jóvenes que se dedican solamente a estudiar.

Combinaciones intermedias son “solo trabaja” y “estudia y trabaja”.

Suponiendo que los jóvenes que solo estudian (inclusión), asisten a un grado acorde a su edad y reciben una educación de buena calidad, tendrían mayores y mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral.

En general los jóvenes trabajan en empleos peligrosos, mal remunerados y precarios.

Este panorama, complicado y difícil, impone tareas urgentes y prioritarias a los gobiernos, en particular a los tomadores de decisiones, gestores y gerentes públicos.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/07/jovenes-excluidos-de-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

España: ¡Todo listo para la fiesta de la Educación! ¿Nos vemos en #SIMOEDU16?

Europa/España/16 Octubre 2016/Fuente y Autor: Educación 3.0

Ya casi estamos… Un par de días y el esfuerzo de todo un año se verá recompensado. Nada será más satisfactorio que estar presente en el momento en que, el próximo miércoles 19 de octubre, a las 10 de la mañana, se abran las puertas del Pabellón 12 de Feria de Madrid y comience SIMO EDUCACIÓN 2016. ¿Preparados?

Tras tantos meses de trabajo e ilusión, de mil gestiones, esfuerzos y quebraderos de cabeza diseñando el programa de conferencias,ponencias, experiencias y talleres prácticos,llega el momento de la verdad. Llega el momento de ver materializado todo lo que hasta ahora era intangible, sólo en forma de idas y venidas de emails, propuestas, ideas,preguntas, respuestas…

Mil gracias al fantástico equipo de Educación 3.0 que de nuevo se ha dejado la piel para lograr el éxito de SIMO EDUCACIÓN: ¡Gracias Marga, Laura, Ana, Patri, Vero, Bego, Cris, Pablo y Javi! Menudo equipazo… Y mil gracias, un año más, al equipo de IFEMA: María, Mª Cruz, Ainhoa, Ana, Chiqui, Candelas… con el que siempre es un placer trabajar en este ilusionante proyecto.

Ya no queda nada. En unas horas pasearemos nerviosos por los pasillos de SIMO EDUCACIÓN (seguro que tan llenos como en años anteriores), y veremos cómo se forman las colas de acceso a las salas, cómo disfrutan los asistentes con las conferencias,escucharemos sus comentarios acerca de lo que más les ha gustado, tomaremos nota de futuras propuestas para otros años… Todo ello, aliñado con la emoción de decenas de saludos y abrazos de reencuentro con profes que se cruzan por los pasillos, con los que charlar sobre cómo transformar el panorama educativo actual…

Y aprender… aprender mucho. Aprender de los que cada día disfrutan a tope en sus centros, a pie de aula, innovando, transformando, cambiando la educación y dejando huella en sus estudiantes. ¡Va por vosotros!

Todo listo para la fiesta de la Educación… ¡Nos vemos en #SIMOEDU16!

 

Fuente de la noticia: http://www.educaciontrespuntocero.com/convocatorias/empieza-la-fiesta-la-educacion-nos-vemos-simo-edu-plano-agenda-actividades/39937.html

Fuente de la imagen: http://gestionet.net/wp-content/uploads/2015/10/simo2.png

Comparte este contenido:

Los rankings de escuelas: ¿sirven para algo?

Por Pluma Invitada

Escoger la escuela adecuada para los hijos es una de las grandes preocupaciones de los padres de todo el mundo, pero ¿sirven para algo los rankings basados en pruebas tipo test?¿Reflejan la realidad escolar estas clasificaciones?¿Qué se puede hacer para cambiar una escuela con problemas más allá de estas listas?

Portugal, un país que mide a sus escuelas

En muchas partes del mundo, las clasificaciones escolares se basan en los resultados de un exámen que se realiza a escala nacional . Sin embargo, muchas personas critican este método, que suele situar a las escuelas privadas en la zona alta de la tabla: http://expresso.sapo.pt/sociedade/2015-12-12-Em-que-lugar-ficou-a-sua-escola—Veja-o-ranking-de-1.

Cada día, Carla Sousa, prepara el desayuno a su hija Catarina antes de llevarla a la escuela a la que ella también fue de pequeña. Su elección ha sido el centro de educación primaria y secundaria de Cerco: http://www.aecerco.pt/index.php, un barrio conflictivo de Oporto. Carla eligió este colegio para todas sus hijas, aunque ahora vive en otra zona de la ciudad y aunque la escuela está, desde 2010, a la cola de la clasificación que publica el gobierno portugués. Carla no se fija en los rankings:

“No me preocupa en absoluto. Para mi lo importante es que mis hijas se sientan bien en el centro y ellas están sacando buenas notas. Hacen sus deberes en casa y eso se refleja en el cole. El puesto que ocupe la escuela no me preocupa lo más mínimo”

Catarina, la hija más pequeña de Carla estudia Ciencia y Tecnología en su décimo año de escolarización. También se beneficia de una beca que le permite estudiar música. A pesar de ser la escuela peor valorada por el gobierno, ella también está contenta aquí, y no cree que el problema sea el proyecto educativo, sino la falta de motivación de muchos estudiantes:

“En general, hay muchos compañeros que no estudian, que no se esfuerzan, pero también los hay que tienen una buena media y pueden acceder a la Universidad para estudiar Medicina, Ingeniería o Derecho.”

El director del colegio, Manuel António Oliveira, relaciona esta falta de motivación en muchos estudiantes con la pobreza y el paro que afectan a sus familias que además, no valoran el papel de la educación. Por eso él considera que los rankings nacionales de escuelas no tienen sentido alguno:

“No podemos ignorar estas clasificaciones, aunque estemos en una área de de intervención educativa especial, pero no se puede comparar lo que es incomparable. Por ejemplo, cuando hablamos de escuelas y colegios privados está claro que hablamos de cosas radicalmente diferentes, porque las privadas escogen a sus alumnos y sus profesores y diseñan un proyecto educativo a su medida”

En la cúspide de este ranking de escuelas, basado fundamentalmente en los resultados de los exámenes que realiza el Estado, se encuentra una escuela privada que también está en Oporto, pero en uno de los barrios más distinguidos de la ciudad. Pero aunque ellos encabezan la lista, su directora no está de acuerdo con los criterios que se aplican y en los que básicamente se tiene en cuenta la información aportada por el Ministerio de Educación: http://observador.pt/2015/12/12/secundario-escolas-privadas-nos-lugares-topo-dos-rankings/

Maria Teresa Nogueira es la directora de Nuestra Señora del Rosario:

“Es injusto establecer criterios únicamente académicos, porque los estudiantes son mucho más que eso. Comparar criterios académicos entre escuelas públicas y privadas puede ser injusto y creo que, de hecho, lo es. Nosotros, el sector privado, nos beneficiamos de condiciones que nos son favorables para conseguir mayor éxito escolar”

El colegio privado Nuestra Señora del Rosario: http://www.colegiodorosario.pt/CNSR/default.aspx ofrece un profesorado y un modelo educativo integral, que incluye actividades extraescolares y proyectos educativos opcionales. Los estudiantes se sienten privilegiados por estar en este centro de precios privativos y creen que es la mejor inversión para su futuro.

Carolina Magalhães Silva es una adolescente que estudia desde pequeña aquÍ:

“Claramente sí, porque me ayuda también a desarrollarme como persona y todo lo que tengo aquí me abrirá puertas en el futuro, algo que no pasaría si estuviera en otra escuela”

Una escuela hecha para ganar: la directora está convencida de que aquí se están forjando los líderes del mañana

Alemania, una revolución dentro de las aulas

¿Es posible transformar una escuela con alto fracaso escolar en otra donde predomine el éxito? ¿Qué medidas deben tomarse para aumentar el rendimiento académico? En Alemania existe un buen ejemplo:

En Gropiusstadt, un barrio desfavorecido berlinés en el que había una escuela con mala fama en la que todo eran problemas.
Violencia, profesores desbordados y alumnos que se saltaban las clases. El director, Reinald Fischer , recuerda aquellos tiempos difíciles.

“Lo que sucedía en la vida privada de los alumnos o fuera del colegio lo condicionaba todo, los profesores sólo trataban de corregir problemas y lidiaban con los diferentes grupos que se habían formado y que se peleaban entre ellos.”

Cuando las cosas no podían ir peor, los padres se reunieron para tratar de abordar la situación y poner punto final a los problemas. Y surgió una idea que empezó a cambiar las cosas: la escuela primaria vecina integró a la antigua escuela secudaria y se creó un nuevo campus común. De esta manera, nació una escuela integral. La cooperación con los trabajadores sociales también se estrechó y las relaciones entre profesores y alumnos volvieron a su cauce.

Guido Beneke es trabajador social:

“Se podría decir que lo cambiamos todo de arriba a abajo. Una escuela que estaba a punto de cerrar se convirtió en una interesantísima experiencia educativa en la que se probaban todo tipo de iniciativas y en la que todos remábamos en la misma dirección”

El barrio sigue siendo un lugar difícil donde la pobreza infantil hace mella. Más del 75% de los padres no se puede permitir dedicar 100 euros anuales al material escolar de sus hijos.

El director del centro nos explica otra de las medidas:

“Intentamos contratar a profesores motivados con este proyecto, con el campus global y que creyera en el trabajo en equipo por el que apostamos aquí.”

El 80% de los profesores del centro fueron reemplazados por otros como Erkan Karakaya, que viene del sur de Alemania, donde en general existen mejores salarios y menos tensiones.

“El hecho de que lo estaban revolucionando todo en este centro fue para mí determinante. Yo vengo de un sistema educativo mucho más conservador, la mayoría de las escuelas rechazan cualquier tipo de cambio y aplican una y otra vez los mismo modelos educativos.”

Karakaya puede aplicar aquí lo que aprendió sobre terapia del desarrollo, con el objetivo de mejorar también el comportamiento socio-emocional de los niños con necesidades especiales . Su nueva escuela está lejos de la educación tradicional, y aquí, por ejemplo, son los niños los que pintan su propia clase.

“Son bastante impulsivos, por decirlo de alguna manera, así que nos acercarmos a ellos de manera diferenciada para adaptarnos a su manera de trabajar”, dice el profesor Karakaya

Con el nuevo cuerpo docente se trabaja con el gurpo de una manera radicalmente diferente, hay un profesor responsable de cada grupo de edad, que les infunde respeto y confianza mutua, algo que a todas luces se echaba mucho en falta antes, como recuerda uno de los alumnos, Jasim Ljuma:

“Tenemos nuevos profesores saben mucho mejor cómo liderar al grupo. Son más simpáticos pero sobre todo ahora se respeta mucho más su trabajo.”

Y el próximo paso que hará el proyecto aún más interesante ya está en marcha: a un tiro de piedra del campus, pronto acabará de construirse un Instituto.

El director, Reinald Fischer, no se conforma:

“Estos son los objetivos, de aquí a cinco años esperamos ofrecer un concepto global educativo, bien planificado y financiado, eso es lo que tengo en mi cabeza de aquí a cinco años.”

Un proyecto que no tiene por qué tener fin: las intervención educativas con éxito y el desarrollo dinámico de los centros no debe ser sólo una opción en los contextos socioculturales más castigados.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/08/12/los-rankings-de-escuelas-sirven-para-algo

Comparte este contenido:
Page 2320 of 2565
1 2.318 2.319 2.320 2.321 2.322 2.565