Page 2448 of 2565
1 2.446 2.447 2.448 2.449 2.450 2.565

La batalla contra el cáncer

Argentina/Domingo/12 de junio de 2016/La Nación

Por: Gabriel Rabinovich

En los últimos años, y de modo más notorio en meses cercanos, se han difundido noticias de progresos concretos en la ardua lucha contra el cáncer, que registra antecedentes desde la Antigüedad. De un modo general, «cáncer» alude a cualquier especie de tumor maligno o neoplasia, formación patológica caracterizada por proliferaciones desordenadas de células atípicas con relación al tejido en el cual se origina. De acuerdo con el conocimiento hace tiempo alcanzado, los tumores pueden ser benignos o malignos. Los primeros presentan células que no se infiltran en los tejidos vecinos y que, si son extirpadas, no se vuelven a reproducir en el cuerpo. En cambio, las células de los tumores malignos revelan diferencias claras en el núcleo y en el citoplasma. Esas células se multiplican sin integrarse en los órganos y, en el caso de ser extirpados, los tumores malignos pueden reiterarse y constituir las llamadas metástasis.

El término «cáncer» se aplica a todas las variedades de tumores malignos que reciben distintos nombres según su procedencia y los tejidos que afectan. El cáncer crece por el conjunto de células que se multiplican sin control. Así, se desarrolla un tejido informe que invade los órganos, altera sus funciones y puede terminar por producir la muerte del enfermo. Al respecto, se han elaborado diversas hipótesis acerca de la naturaleza, el origen y el desarrollo de la enfermedad, ya sea de carácter bioquímico, o explicándola como el producto de mutaciones o cambios de raíz genética que, al revelarse, alteran el sistema de desarrollo celular.

El recordado Claudio Galeno (131- 201) ya describió en la Antigüedad ciertas características clínicas del mal y estableció diferencias entre los tumores malignos según los dolores que producían, su dureza e inmovilidad. En la historia del conocimiento del cáncer, el año 1700 marcó un tiempo de avances significativos gracias al desarrollo de la anatomía patológica. En el siglo XIX, los progresos en el perfeccionamiento del microscopio permitieron un mejor estudio de los tejidos y diferenciar distintos tipos de tumores malignos. Progresivamente se fue estableciendo que las neoplasias se originaban por efectos de agentes físicos (como los rayos ultravioleta o los rayos Roentgen), químicos (sustancias cancerígenas), hormonales (estrógenos) o virales, entre otras razones posibles.

Uno de los aportes más salientes ocurridos a partir de las últimas décadas del siglo pasado se relaciona con los procesos de inmunoterapia que han revolucionado el tratamiento del cáncer. Así lo ha expresado el especialista argentino del Conicet Gabriel Rabinovich, quien ha contribuido de manera decisiva en demostrar que la proteína denominada galectina-1, entre otras funciones, regula el sistema de inmunidad orgánica. El empleo de la inmunoterapia comenzó hace algo más de un siglo, cuando se advirtió que un tipo de cáncer (sarcoma) padecido por un enfermo se había reducido después de haber sido atendido por una infección. Asimismo, merece citarse que en el hospital Roffo, en la Capital, se han aplicado técnicas de inmunoterapia con las cuales se procura «entrenar» al sistema contra el tumor. En el avance logrado han contribuido positivamente investigadores argentinos. Hay propuestas audaces: «Modificar genéticamente un virus para que infecte exclusivamente las células del tumor» (Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet).

Sin duda, los avances constituyen hechos sumamente alentadores, aunque todavía se trata de pequeños grupos de enfermos. Desde luego, está latente la pregunta acerca de por qué no se obtienen siempre las respuestas positivas esperadas. El supuesto de los investigadores es que los tumores, a su vez, desarrollan mecanismos de resistencia o de compensación. Ante esa presunción, se considera que la respuesta adecuada consiste en un ataque combinado con distintos medios: quimioterapia, radioterapia y anticuerpos monoclonales (proteínas del sistema inmunitario aptas para provocar la reacción de ese sistema). El creciente optimismo no abandona el equilibrio de la prudencia. Como señaló Raúl Mostoslavsky, científico argentino, residente en Estados Unidos: «Hay mucho por hacer, pero estamos ganando la guerra contra el cáncer… A pesar de que se diagnostica más, la mortalidad desde 2001 entró en una meseta y en 2011 empezó a bajar».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1908143-la-batalla-contra-el-cancer

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico reunirá a 350 expertos en educación, innovación y tecnología

Puerto Rico/San Juan/ 12 de Junio de 2016/Metro

Unos 350 expertos locales e internacionales, que incluyen representantes de organizaciones multilaterales, funcionarios gubernamentales,  parlamentarios, líderes educativos, académicos y científicos, de cerca de 20 países, han confirmado su participación en el XVII Encuentro Internacional Virtual Educa.

El evento, que se celebrará del 20 al 24 de junio en el Centro de Convenciones, en Miramar, busca proyectar a Puerto Rico como centro de intercambio en temas de educación, tecnología, innovación y competitividad.

“Puerto Rico tendrá una gran oportunidad de generar diálogos y discusiones con líderes educativos y expertos internacionales sobre los retos que la globalización y las nuevas tecnologías plantean para los sistemas educativos del mundo”, destacó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez.

Añadió que “de igual forma, este encuentro servirá para presentar las alternativas o soluciones que los gobiernos utilizan para superar los desafíos en el ámbito educativo, tecnológico y de innovación”.

Se espera alrededor de siete mil participantes diarios en el XVII Encuentro Internacional.

El gobernador Alejandro García Padilla destacó que el encuentro “busca crear mayor conciencia de la enorme importancia que en este siglo tiene la tecnología como instrumento para la educación y la innovación”.

Román Meléndez informó que entre los representantes de organismos internacionales que sesionaran en el encuentro destacan los embajadores Néstor Méndez y Neil Parsan, secretario general adjunto y secretario ejecutivo para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA), respectivamente.

Además de Emiliana Vegas, directora de Educación del Banco Internacional de Desarrollo (BID), Alfredo Jiménez, coordinador técnico del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Paulo Speller, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otros.

Entre los funcionarios se encuentran la vicepresidenta de Perú, Marisol Espinoza; el director ejecutivo de Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile, Marcelo Vera; el director de la Oficina Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Carlos Lugo; la gerente de operaciones del Plan Ceibal de Uruguay, Fiorella Haim, así como representantes de los ministerios de Educación de México y Panamá.

El sector gubernamental local, por su parte, estará representado por Román Meléndez; el presidente de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, Javier Rúa Jovet; el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Uroyoán Walker Ramos; David Báez Dávila, director ejecutivo interino del Consejo de Educación.

 También los alcaldes de Coamo, Guayama y San Sebastián, Juan Carlos García Padilla, Eduardo E. Cintrón y Javier Jiménez Pérez, respectivamente.

También han confirmado su participación en el evento representantes de importantes  universidades, académicos y científicos de Ecuador, Perú, Argentina, Cuba, Chile, Colombia, España, México, Uruguay, Canadá, República Dominicana, Brasil, Portugal, Estados Unidos y Puerto Rico.

Para mayor información sobre el XVII Encuentro, puede acceder a la página web  http://www.virtualeduca.org/encuentros/puertorico

Fuente: http://www.metro.pr/noticias/puerto-rico-reunira-a-350-expertos-en-educacion-innovacion-y-tecnologia/pGXpfl!lEz6bsJSUwsgY/

Comparte este contenido:

GABRIEL CÁMARA: “El sistema mexicano de educación no ha dejado otra salida que la rebelión política”

Fuente: Insurgencia Magisterial / 13 de junio de 2016

Por: Héctor Cancino Salas. América Economía. 10/06/2016

Doctor en Educación de la U. de Harvard y destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación, Cámara se erige como uno de los posibles salvadores de la educación en México, un sistema que en calidad ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países.

“Una persona que sea autónoma, que sepa informarse y sea solidaria del conocimiento con sus compañeros y del cambio social con el país”, es la aspiración de Gabriel Cámara respecto a un niño que salga de la educación básica mexicana en un futuro cercano.

Y para eso está trabajando. A través de su proyecto Redes de Tutoría, un concepto que apuesta por el aprendizaje real, la transmisión y enriquecimiento de contenidos, habilidades y competencias, a partir de la constante interacción personal entre los actores de la educación, creando comunidades de aprendizaje. Cámara es Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, y en su trayectoria profesional se ha destacado por su investigación y promoción de modelos alternativos de educación en nivel básico y en ámbitos comunitarios. Tambien ha asesorado a la Dirección de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica (SEP) de México.

Sin embargo, Redes de Tutoría -que en siete años llegó a más de 9.000 escuelas en México– tiene al frente a un escollo nada menor, la crisis generalizada que vive la educación en el país, la que en cuanto a calidad del sistema educativo, según el World Economic Forum, ocupa el puesto 102 de una lista de 122 países. Un pésimo guarismo al que se suma la desviación y mal utilización de los recursos financieros.

Cámara, en conversación con AméricaEconomía.com, dice compartir el diagnóstico de que la transformación de la educación mexicana no es tarea fácil, sin embargo, él tiene una fórmula a probar, un “cambio social, un cambio que proviene del contagio que promueven los mismos estudiantes con sus padres de familia”, conformando así una comunidad y cultura educativa.

Del grave problema se acusa a los maestros (la gran prueba para muchos es la detención de la histórica presidenta del sindicato de profesores, Elba Esther Gordillo, por fraude fiscal). Se les indica con el dedo para resaltar que están fuertemente politizados, que incumplen sus labores por ausentismo y que muestran un bajo rendimiento a la hora de medir sus capacidades, entre otros males de un sistema en el que se invierten más de US$45.000 millones del presupuesto nacional, uno de los más altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero Cámara advierte que los vicios no se acotan al magisterio, porque a su juicio gran parte del problema radica en el grupo de poder que gobierna, quien “ve el poder como una oportunidad de enriquecerse. Vivimos una cultura de dominio más que de servicio. Y lo que nosotros necesitamos es que los que están en posiciones de poder realmente sirvan y sean ellos los que recorren. Si la situación educativa es mala, pues es porque la cabeza está mal. Las cosas no se empeoran simplemente porque hay escuelas malas, sino porque la cabeza está mala”.

Y esta testa que a ratos pisotea la ética desde el poder, a juicio de Cámara también demuestra su descriterio al basar el sistema educativo en la desconfianza hacia el maestro, a quien se le impone con total anticipación los contenidos y la forma de hacer su trabajo. “Tú no prescribirías exactamente lo que tuviera que hacer todo el día un médico; éso se hace cuando desconfías de la capacidad de la persona. Es precisamente esa desconfianza la que ha hecho al maestro muy sumiso”, reflexiona el experto.

Pero esa sumisión a nivel académico se desvanece en lo gremial, donde la representación del sector, a través de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), es muy activa y beligerante en el país azteca. No es extraño ver a maestros mexicanos enfrentándose en las calles a la policía. Y Cámara los entiende: “el problema es que el sistema mexicano no ha dejado otra salida que la rebelión política, sindical, gremial”. Es que preocupaciones como la salud, vivienda, jubilaciones y la seguridad social en general, son materias que no están resueltas para el gremio y son una constante inquietud para el profesorado.

3431

-¿Cómo podría implementarse en México su modelo de aprendizaje, basado en el contacto cara a cara y personal, en un entorno social donde resalta un gremio tan combativo e inmerso en múltiples conflictos?

-Lo que yo te digo es que en todo nuestro trabajo nunca hemos tenido problemas, porque lo que no tienen los maestros sindicalizados es apoyo real; se orientan a luchar por beneficios, aumentos, primas vacacionales, mejores posiblidades en vivienda y salud, pero en la parte académica están en gran parte descuidados. Ellos dicen: es la primera vez que alguien se acerca y nos dice “maestro, ¿en qué quiere que lo apoye respecto a lo que tiene que enseñar?”. Esto es nuevo en México y un maestro sindicalista o no, lo acepta.

-¿Y qué hay con los problemas de corrupción y malversación de fondos, que generalmente son atribuidos a este gremio?

-Reconozco que el sindicato es un problema en México, pero el sindicato lo ha utilizado el Estado para ganar elecciones; el Estado lo ha usado para manejar poblaciones rurales; menos en la ciudad, mucho más en el campo, muy importante por el interés electoral que representa. Es algo que nos duele mucho, con lo que tenemos que vivir, pero nosotros combatimos con lo que tenemos a mano. Por eso es que una de las armas más poderosas es cambiar a las personas.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/gabriel-camara-el-sistema-mexicano-de-educacion-no-ha-dejado-otra-salida-

Fotografía: beceneslp

Comparte este contenido:

Campañas, educación y gobierno

Por: Teresa Ortuño

Las campañas sirven para que los grandes temas se pongan sobre la mesa. Educación no es la excepción, por lo general los candidatos se centran en resaltar su importancia, el apoyo que brindarán en caso de ganar… y luego el círculo se repite. El que gana nombra a un titular para que le ayude a mantener los acuerdos políticos que permitan que tan importante sector transite sin complicar el escenario político. ¿Y la calidad educativa? Que espere otro sexenio. Como si tuviéramos tiempo. No relataré aquí las grandes decepciones que nos brindaron algunos gobernadores.

Entonces surge la pregunta más válida para los doce gobernadores recién electos, pero bien pudieran sumarse, al menos, los que llegaron el año pasado: ¿cuál debe ser la ruta para la Educación?

Vi un anuncio de un candidato (por fortuna, perdedor) que ofrecía apoyos a quienes obtuvieran promedio superior a ocho, es decir, proponía seguir alimentando la tragedia de México. El reto es ¿Qué vamos a hacer con la enorme mayoría de estudiantes que presentan bajo rendimiento? Atender a los poquísimos que sacan buenas notas, es garantizar que se mantenga e incremente la brecha de desigualdad.

Poca creatividad en las campañas permite que los candidatos ofrezcan transporte escolar, uniformes, útiles, lentes, computadoras, etc., pero poco o nada se dice acerca del aprendizaje, que es el meollo de la educación, pero esto no se alcanzará sin un involucramiento de la sociedad civil.

Un gobernante demócrata, sea del partido que sea, fortalece el tejido social. La participación es vital en el tema educativo y no siempre la sociedad hace su tarea. Hay que decirlo, muchas veces es omisa, pero exige resultados como si se involucrara.

Para ello, los Consejos Escolares y las Organizaciones pueden ser muy creativos si saben que serán escuchados, que sus planteamientos no serán sólo para la foto. Deberá darse vigencia al derecho de los padres/madres de familia a participar en el proceso educativo. Que se les reconozca siempre el papel vital que les corresponde como primeros educadores.

reunion_maestrosSin docentes no hay calidad educativa. Un vigoroso programa de desarrollo profesional, diseñado con y para ellos, que valore su trabajo no nada más como una profesión, sino como misión.  No sólo deben cuidarse y protegerse los logros laborales, sino fomentarse el reconocimiento a su talento, aportaciones y creatividad.  La relación con el Sindicato debe llevarse a cabo en los mejores términos posibles.  Sin embargo, no excluye que las autoridades abran mecanismos de comunicación directa con los directores y docentes. En la era de la tecnología, esto no debiera ser complicado. Todos hablan de los maestros, pero las autoridades no cuentan con mecanismos para hablar con ellos.

Para la infraestructura, nada como apoyarse en el Censo Educativo que el INEGI llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2013, para elaborar los POA’s (Programa Operativo Anual).  Actualizarse, si es el caso, pero no debiera dudarse en que el gasto público debe ejercerse con las prioridades que marcó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica (CEMABE). Dicho instrumento, no sólo registró las condiciones materiales y la asistencia de los docentes. También se les preguntó a todos en qué áreas deseaban recibir capacitación. Allí hay una mina de oro en información para la planeación.

¿De qué sirve la cobertura si no encuentran empleo los jóvenes egresados? Un gobierno debe realizar la tarea de vinculación para el autoempleo y el empleo. Este vincular sectores debería ser de cajón, pero no siempre se hace. La deserción escolar, sangría y drama de nuestro país, en buena parte se explica porque los jóvenes no encuentran la pertinencia, no hallan el sentido a sus estudios, no creen que les sirva para algo en la vida real. Y les urge ganar dinero en el mercado formal o informal, y lamentablemente, también en el crimen organizado. Para ello, los sindicatos, cámaras empresariales, universidades, medios de comunicación, organizaciones de sociedad civil, son indispensables en esta tarea.

En todos los niveles educativos, un buen gobierno debe ver como aliados a todos los actores, incluyendo a la educación privada. Erróneamente se ubica siempre con los ricos.  Muchas escuelas comunitarias y particulares atienden a clases medias y bajas, y no reciben ningún tipo de ayuda, ni siquiera de la que es inmaterial. La prioridad es la escuela pública. Pero no ha de verse a la privada como un mal a tolerar.

La Reforma Educativa no acaba de aterrizar, y en algunos casos, va requiriendo ajustes. Por ello es vital la vinculación con los legisladores locales (presupuestos) y federales (presupuestos y legislación) que establezcan los marcos en los que hay que moverse.

El gran tema es el presupuesto en educación. El compromiso con la transparencia debe ser irreductible. Y demostrarlo.

maestrosLa calidad de la educación requiere poner al centro al alumno. El Aprendizaje y su pertinencia es clave. La tecnología debe orientarse hacia allá. Buscar mecanismos innovadores, y mantener lo que funciona. La clave es el diálogo, no sólo para el arranque del gobierno, sino como un sello particular que los gobiernos impriman en su ejercicio del poder.

Mucho se puede lograr si los gobernantes que sepan de qué tamaño es el peso de las expectativas que cayeron sobre sus hombros, se decidan a gobiernos transparentes, con planes y programas que puedan alinear objetivos. Ningún gobierno puede todo. Por ello, define prioridades.

Los gobiernos que inician, o que tienen poco de haber iniciado, pueden subir escalones en los indicadores de todo tipo, y claro, en la calificación que sus habitantes les otorguen.

El mensaje de las urnas fue claro y fuerte. La gente espera respuestas muy rápido. Mayúsculo compromiso. Los gobernadores deberán comprometerse con la transparencia y la convocatoria social para responder al reto.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/campanas-educacion-y-gobierno/

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO : Aprender para un mundo mejor. Especialistas discutieron en Brasil la educación para la ciudadanía global

Fuente OREALC UNESCO / 13 de junio de 2016

El Seminario Internacional Educación para la Ciudadanía Global fue organizado por la UNESCO y la Fundación Santillana y se inserta en iniciativas de nivel mundial sobre el tema. El próximo evento en la agenda mundial será el Primer Taller Mundial para el Fortalecimiento de Capacidades en Educación para la Ciudadanía Global que tendrá lugar en Seúl, Corea, entre el 19 de junio y el 2 de julio de 2016.

  • En el encuentro en Brasil fue distribuida la primera publicación de la UNESCO sobre el tema: Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI.

¿Cuál es la educación que necesitamos para el siglo XXI? ¿Qué es la educación para la ciudadanía mundial? ¿Cómo introducirla en los programas escolares? En Sao Paulo, Brasil, especialistas brasileños e internacionales debatieron en mayo de 2016 acerca de estas interrogantes, analizando las competencias ciudadanas, la importancia de la formación integral y el desarrollo de políticas públicas que valoricen el aprendizaje para toda la vida. Esta discusión fue la columna vertebral del Seminario Internacional Educación para la Ciudadanía Global, organizado por la Oficina de la UNESCO en Brasilia y la Fundación Santillana.

Expertos, gestores educativos y profesores se reunieron el 12 de mayo de 2016 en el Teatro Fecomercio de la capital paulista alrededor de mesas de debate. Los intercambios giraron sobre todo en que no basta con adquirir conocimientos e informaciones, la educación necesita también colaborar para construir un mundo mejor. Es así como en esta cita se tocaron temáticas relacionadas con el desarrollo de habilidades bajo la óptica de la transformación social hacia un mundo más justo y equitativo, la importancia de las competencias socioemocionales en los docentes para no sólo promover el aprendizaje de contenidos cognitivos, sino también construir valores y competencias sociales.  Asimismo, otros temas estuvieron presentes, tales como la formación para el mercado del trabajo, la inclusión social, las políticas públicas y el papel de la escuela y del educador para estos nuevos desafíos.

Entre los oradores y facilitadores en las mesas de trabajo estuvieron Cecilia Barbieri, especialista senior  de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), quien abrió la conferencia con su presentación “Educación para la Ciudadanía Mundial”; Jun Morohashi, especialista de programa de la UNESCO en Puerto Príncipe con “Desafíos de la implementación de políticas para la educación ciudadana”; André Lázaro, director de la Fundación Santillana en Brasil; Cesar Callegari, miembro del Consejo Nacional de Educación de cicho país; el representante del Consejo Nacional de Secretarios de Educación de Brasil (Consed); Alessio Costa Lima, presidente de la Unión Nacional de Dirigentes Municipales de Educación (Undime); Ricardo Paes de Barros, economista jefe del Instituto Ayrton Senna y profesor de la casa de estudios superiores Insper; David Saad, director presidente del Instituto Natura y Priscila Cruz, directora ejecutiva de Todos Pela Educação, entre otros personeros.

La Educación para la Ciudadanía Global (ECG)

Para la UNESCO, la educación para la paz y para el desarrollo sostenible forman parte de los principales objetivos de su programa de educación. En este marco, la ECG busca empoderar a los estudiantes con conocimientos, habilidades y valores que se necesitan para crecer como ciudadanos globales en el siglo XXI, desarrollando las competencias necesarias para encontrar soluciones a los desafíos mundiales.

Rebeca Otero, coordinadora de Educación de la UNESCO en Brasil explica al respecto: “La UNESCO piensa la Educación para la Ciudadanía Global en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida, para formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo sostenible. El proceso educacional trasciende el modelo formal y abre espacio para innovaciones en la educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos”.

Cecilia Barbieri, especialista senior de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) indicó a su vez: “Los profesores son un actor trascendental en este proceso en general y en particular en la entrega de ECG. Para ser capaces de hacerlo de forma efectiva los maestros también necesitan estímulos apropiados, apoyo, formación y orientación. La educación para ciudadanía global no se trata sólo de aprender sobre ella, sino también de aprender a pensar y actuar de manera diferente. Los maestros son, asimismo, una parte integral de las comunidades en las que viven, su opinión y puntos de vista son esenciales y deben ser tomados en consideración.

En esta senda, como apoyo a este proceso, durante el seminario fue presentada la publicación Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI, primera publicación de la UNESCO sobre el tema, ofrecida con el objetivo de fomentar el debate sobre el papel de la educación como catalizador de cambios para solucionar problemas globales en áreas estratégicas, justamente en el marco de la nueva agenda de desarrollo sostenible para el 2030. “Al preparar a los alumnos para que desplieguen su potencial en un mundo cada vez más globalizado, estamos promoviendo sociedades transformadas que además estén mejor equipadas para hacer frente a los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que éste brinda”, sintetiza la publicación que está disponible para libre descarga en:

***

El Seminario Internacional Educación para la Ciudadanía Global fue organizado por la UNESCO y la Fundación Santillana y se inserta en iniciativas de nivel mundial sobre el tema, entre ellas el Primer Taller Mundial para el Fortalecimiento de Capacidades en Educación para la Ciudadanía Global que organiza el Centro Asia-Pacífico de Educación para la Comprensión Internacional (organismo que cuenta con el auspicio de la UNESCO), y que  tendrá lugar en Seúl, Corea, entre el 19 de junio y el 2 de julio de 2016.

Más información sobre el evento en Brasil:

Comparte este contenido:

Educación de calidad contra el trabajo infantil

www.telesurtv.net/13-06-2016/
Un gran número de niños hacen trabajos domésticos, remunerados o no, en los hogares de terceras personas. Sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad y lo habitual es que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por ello, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abuso son muy frecuentes.

No van a la escuela y no tienen tiempo para jugar, no se alimentan y no reciben cuidados adecuadamente. En la actualidad a 168 millones de menores de edad se les niega la oportunidad de ser niños debido a que se encuentran en situación de trabajo.

De esa cantidad, 120 millones tienen entre 5 y 14 años de edad, mientras que 85 millones realizan labores en situaciones peligrosas.

La pobreza, la escasez de trabajos para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar que asistan a la escuela, son las raíces de esta lamentable cifra mundial.

Por si fuera poco, existen 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, de los cuales 85 millones están envueltos en situaciones peligrosas, en especial las niñas.

Educación para combatir el trabajo infantil

Este 12 de junio, para el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la atención se centra en lograr una educación de calidad para luchar contra este flagelo.

El objetivo resulta acertado, pues según la UNESCO, 58 millones de niños en edad de escolarización primaria y 63 millones de adolescentes en edad de escolarización secundaria no van a la escuela.

“Un niño debe aprender no ganar dinero”, reza el letrero en una protesta contra el trabajo infantil en 2013 en la India  (Foto: EFE)

 

La persistencia del trabajo infantil aún es un muro que no ha podido ser derribado. Las cifras de la UNESCO indican que 121 millones de menores en el mundo no están matriculados en la escuela y los que sí lo están no asisten regularmente.

Para que este problema sea superado se requiere de acciones por países que identifiquen a los niños en situación de trabajo infantil y los saquen de ese contexto. Para ello, la mejor opción es brindarles una educación de calidad.

 

Edad mínima legal para trabajar

Con la intención de evitar que los niños empiecen a trabajar demasiado temprano, se estableció el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Edad mínima límite: 15 años (14 años para algunos países en desarrollo). La edad mínima de admisión al empleo no puede ser inferior a la edad en que culmina la obligación escolar. En todo caso, se permite a partir de los 15.
Trabajo ligero: Entre 13 y 15 años (entre 12 y 13 para algunos países en desarrollo). Podrán realizan trabajos ligeros con la condición de que no obstaculice su educación, su formación profesional, ponga en peligro su salud o su seguridad.
Trabajo peligroso: 18 años (16 años si se cumplen estrictas condiciones). Ninguna persona menor de 18 años debe realizar trabajos que atenten contra su salud o su moralidad.

 

Bolivia, una excepción a la norma

En junio de 2014, el Senado boliviano aprobó un nuevo código de la niñez y adolescencia que contempla el trabajo infantil a partir de 14 años, pero admite excepciones para niños de 10 años que trabajen por cuenta propia, es decir, que no depende de un empleador.

Este tema generó una fuerte polémica, pero la realidad es que históricamente, en los países andinos como Bolivia y Perú, es normal que los niños colaboren con las tareas del hogar y ayuden a mantener a sus familias.

Una vocera de la oficina andina de Save The Children, explicó en aquella oportunidad que «en esta región los niños son considerados parte activa de la sociedad y de la economía familiar y desde pequeños cumplen un rol en la comunidad».

De hecho, antes de fijarse la edad mínima en 10 años, la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo), una especie de sindicato de trabajadores infantiles que agrupa a más de diez mil menores, ya protestaba porque se bajara el límite a los 12 años.

Fue tan fuerte la protesta de los menores de Unatsbo que el presidente Evo Morales tuvo que intervenir a favor de los jóvenes. «Mi experiencia, mi posición: no debería eliminarse el trabajo de niñas, niños y adolescentes, pero tampoco deberían explotar o incitarlos a trabajar. Algunos trabajan por necesidad, pero además eliminar el trabajo de niños es como eliminar que tengan conciencia social», fueron la palabras del mandatario.

El asunto quedó zanjado. El nuevo Código del Menor fue promulgado por la Asamblea Nacional y el senador Adolfo Mendoza lo explicó de forma sencilla: «el límite de edad definido de manera formal por el Código del Niño, Niña y Adolescente es de 14 años, y allí se abren dos excepciones: trabajo por cuenta ajena, a partir de los 12 años, que es lo que permiten los convenios internacionales, y trabajo por cuenta propia a partir de los 10 años».

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reconoció que elaborar la ley fue en desafío por que el Estado había firmado un conjunto de convenios internacionales sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, pero reiteró que «existe una realidad boliviana, una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país”.

Conoce las 8 formas de esclavitud infantil:

 

Así es el trabajo infantil en el mundo 


En el Sur de Asia, 17 millones de niños son obligados a trabajar, de los cuales 5,8 millones corresponden a la India, 5 millones a Bangladesh y 3,4 millones a Pakistán, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Resalta que estos tres países están entre las diez principales naciones proveedoras de la Unión Europea (UE) de productos de confección.

La directora del programa de los derechos laborales fundamentales de la OIT, Corinne Vargha, indicó que «a pesar de que ha habido una disminución en el número de niños que trabajan a nivel global, la mayoría de ellos se encuentran en Asia y el Pacífico. La magnitud del problema en el Sur de Asia es particularmente preocupante».

De acuerdo al informe, la mayoría de los niños trabajan en actividades agrícolas. En el caso de India y Pakistán destaca la presencia de menores en los campos de algodón, siendo estos dos países grandes productores mundiales.

Mientras que en Bangladesh investigaciones recientes revelaron casos alarmantes de explotación de niños en fábricas textiles y en la manipulación de productos tóxicos para la curtiduría de pieles, sin usar ningún tipo de protección.

Además, un reportaje de la BBC, transmitido el año pasado, sobre la fabricación de prendas de la marca de ropa Zara en Bangladesh obligó a la compañía a cerrar sus talleres en ese país.

 En África, los niños son vendidos por su padres a cambio de ganado, son explotados en plantaciones y minas, o se convierten en trabajadores domésticos. Tan solo en África Sub-sahariana 59 millones de menores están en situación de trabajo.

En los países de este continente, destaca la trata de niños y niñas, el reclutamiento de menores en conflictos armados, la minería en pequeña escala, el trabajo peligroso en la agricultura, la explotación sexual comercial y el trabajo doméstico.

Cada año el problema se agrava a causa de la pobreza extrema, el elevado crecimiento demográfico, la propagación del VIH/SIDA, las crisis alimentarias, así como los conflictos y la inestabilidad política.

En el caso de Europa, los niños son secuestrados para luego ser utilizados como mano de obra barata o son explotados sexualmente en redes de prostitución, sobre todo en Europa del Este.

Asimismo, en América del Norte y América Latina, muchos niños son víctimas de la prostitución y son explotados cada vez más por los narcotraficantes. Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta el 2014, en América Latina y el Caribe 12,5 millones de niños formaban parte de la fuerza laboral, de los cuales 9,5 realizan trabajos peligrosos.

 

 

Latinoamérica lidera en avances


De acuerdo al informe de la OIT, en los últimos años se ha logrado reducir en 7,5 millones el número de niños en trabajo infantil, pero se necesitarán al menos 40 años para lograr el objetivo de la erradicación.

En aras de avanzar hacia ese objetivo, en octubre del año pasado los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron en Lima, capital de Perú, la declaración de constitución de una iniciativa para que la región quede libre de trabajo infantil en 2020 mediante la cooperación intergubernamental.

La «Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil» fue firmadapor representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Comparte este contenido:

Child labor hinders children’s education

Fuente Global Partnership / 13 de junio de 2016

We know that poverty often pushes children to work, yet when children leave school early to enter the labor force they are more likely to end up in occupations that limit their chances of breaking out of poverty.

June 12 is the World Day Against Child Labor and while the number of children 5-17 who work has declined by 30% since 2000, there are still 168 million child laborers worldwide according to the International Labour Organization (ILO). More than half, 85 million, are in hazardous work.

In the 2015 report Child Labour and Education – Progress, challenges, and future directions the ILO analyzes the role of child labor in keeping children away from school, as well as the lack of accessible, affordable and good quality schooling as a factor for children to enter the workforce.

The findings outlined in the report include:

  • Child labor lowers net primary enrollment ratios.
  • There is a strong negative effect of child labor on school attendance. In some countries, school attendance rates of working children are only about half of those of non-working children.
  • There is a significant negative correlation between levels of economic activity of children aged 7-14 years and youth literacy rates in the 15-24 age bracket.
  • Rural working children tend to be among the most disadvantaged.
  • Boys and girls often do different jobs. Girls are usually overrepresented in non-economic activities such as work in their “own household“. They also often bear the double burden of work outside and inside the house, often with little time left for schooling.
  • For children who manage to combine work and education, performance at school often suffers.

We know that poverty often pushes children to work, yet when children leave school early to enter the labor force they are more likely to end up in occupations that limit their chances of breaking out of poverty.

The achievement of the Sustainable Development Goal for Education rests on children being free to go to school rather than working to support their families, while ensuring decent work (SDG 8) and eliminating all child labor will be impossible without quality education for all children. Therefore, it is essential that we continue to work on exploring and addressing the links between education and child labor.

 

Link original: http://www.globalpartnership.org/blog/child-labor-hinders-childrens-education

Comparte este contenido:
Page 2448 of 2565
1 2.446 2.447 2.448 2.449 2.450 2.565