Page 2549 of 2565
1 2.547 2.548 2.549 2.550 2.551 2.565

Alemania y Costa Rica firman acuerdos en materia educativa

Otras Voces en Educación

Noticias

Alemania y Costa Rica firman acuerdos en materia educativa

 

Costa Rica/ 12 Feb 2016 / 12:03 PM / AFP /

 

 

dt.common.streams.StreamServer

 

Costa Rica y Alemania suscribieron un acuerdo que intensificará la cooperación en materia de educación, ciencia e innovación, en el marco de una visita a San José de la ministra de Educación e Investigación de Alemania, Johanna Wanka.
«Hemos firmado un acuerdo que intensificará la cooperación en educación, ciencia, innovación» porque «es importante que seamos más competitivos en esas áreas», declaró Wanka a la prensa tras reunirse con el presidente costarricense Luis Guillermo Solís y su homóloga Sonia Marta Mora en la Casa Presidencial.
Por su parte, la ministra de Educación costarricense aseguró que «esta visita marca un antes y un después en la cooperación en ciencia y tecnología» entre Alemania y Costa Rica.
Mora explicó que los contenidos del acuerdo deberán ser precisados mucho más, pero que en las conversaciones con Wanka hubo coincidencia en aspectos como los intercambios de conocimientos y profesionales en áreas estratégicas.
El manejo del agua y la energía dentro de una estrategia de desarrollo sostenible; las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), serán algunas de las materias prioritarias de la cooperación bilateral.
También se conversó sobre el apoyo de Alemania para el desarrollo de la educación técnica en conexión con las empresas privadas, lo que es conocido como «educación dual».
«No pretendemos trasladar modelos, Costa Rica debe desarrollar el propio de acuerdo con su realidad propia, pero la experiencia alemana en este campo nos puede ayudar mucho a ese propósito», expresó la ministra costarricense.

Durante su visita de dos días a Costa Rica, Wanka se ha reunido también con el ministro de Relaciones Exteriores, Manuel González, y con los líderes de las cinco universidades estatales del país, entre otras autoridades estatales y académicas. AFP.

 

Fuente:Alemania y Costa Rica firman acuerdos en materia educativa   – Diario La Prensa

Editado por: Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos» Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Prevén firmar en 15 días nuevo contrato colectivo de educadores.

Caracas, Venezuela / Febrero 2016 / Autor: Correo del Orinoco, El Impulso.com, El Tiempo.com

Las condiciones de existencia de un docente en Venezuela son de precariedad

Según el Presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magistral (Sinafum), Orlando Pérez, en los próximos 15 días se prevé firmar la nueva contratación colectiva del personal docente, administrativo y obrero del Ministerio para la Educación, como parte de las reivindicaciones salariales que debaten desde hace seis  meses junto a  17 organizaciones sindicales del país.

Pérez adelantó que plantean hacer una revisión del tabulador y proponen para los docentes 2,5 salarios mínimos: “es decir,  24.122,5 bolívares como salario base, además de un incremento trimestral para los trabajadores. Complementa diciendo «estamos proponiendo un aumento a dos años entre 120 % y 150 % y es correcto que la representación del Gobierno exprese la contraoferta». Sin embargo esta cantidad no se corresponde con el nuevo aumento del salario mínimo hecho en el marco de las medidas económicas tomadas por el Presidente Maduro  el día miércoles 17 de febrero. En ese sentido esa cantidad debería ascender a Bs 28.945.

Por otro lado, muchos son los docentes de base que al ser entrevistados manifiestan que este contrato, que está en discusión hace tres meses, no ha sido de manera democrática,  ya que ellos no son convocados a asambleas ni se les solicita en ningún momento sus aportes para que se discuta en el marco de satisfacer y resolver las penurias que pasa un docente en Venezuela hoy en día: A voz de la maestra Legna Machado, maestra de  primaria de una escuela de la parroquia Sucre de Caracas: “Nosotros somos un gremio sumamente maltratado. En primer lugar porque somos egresados universitarios que difícilmente podemos actualizarnos en el transcurso de nuestra carrera, ya que nuestras condiciones materiales de existencia. Cumplimos dobles jornadas de trabajo, saltando de una escuela a otra para poder tener un ingreso que en la actualidad no llega ni a modesto. En este sentido el salario no nos alcanza para adquirir libros, ni pagar postgrados. Los que se dictan de manera gratuita, tampoco los podemos hacer porque nuestro “tiempo libre” no es tan libre, mucho menos  si eres maestra y eres mujer. Por un lado, trabajas en dos o tres lugares; pero también somos las mismas mujeres que llevamos adelante a los hijos y cumplimos las tareas domésticas y cotidianas de un hogar porque vivimos en una sociedad sumamente machista y patriarcal. “

Otra arista es el sector del gremio que se declara en protesta, por el retraso en la discusión de las cláusulas salariales del contrato colectivo de los maestros, ya que han “escurrido el bulto con las cláusulas económicas. Un ejemplo de la desesperante situación es que un Licenciado o Profesor en la clasificación de docente IV,  cobra en una quincena la pírrica suma de Bs 5.650 Bs; lo que no le excede ampliamente el precio de 2,5 Kg de carne”, así lo hace saber una docente de la escuela José Avalos que pidió no ser identificada. Las medidas de protestas, que van desde paros escalonados hasta plantón en las zonas educativas,  han sido apoyadas y convocadas por las organizaciones sindicales nacionales y regionales como lo son: La Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Venezuela (Fenatev), la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y la Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines (Fretraenseñanza), en el caso de Zulia mencionó al Sindicato Unitario del Magisterio de Zulia (Sumazulia) y la Federación Unitaria del Magisterio Venezolano (Fetramagisterio), en Portuguesa y en Caracas, la FVM.

Rechazan paro

Orlando Pérez, ante estas medidas de protestas convocadas por las organizaciones sindicales anteriormente señaladas, se pronunció en contra, alegando que “con este llamado se viola el derecho a la educación y se deja de lado el esfuerzo de organizaciones sindicales para lograr una nueva contratación colectiva”.

En el estado Barinas se ha llevado a cabo la paralización de clases y en el mismo orden en el que se encuentra Orlando Pérez, la Defensoría del Pueblo del estado Barinas, encabezada por el defensor delegado, Leonardo Patiño, junto a los funcionarios del Idena y coordinadores de la Zona Educativa (ZEB) durante la última semana iniciaron las supervisiones a escuelas del estado, en primera instancia “para defender los derechos inapelables de los niños, niñas y adolescentes a la educación, segundo, el respeto objetivo a la manifestación sin violentar principios fundamentales consagrados en la constitución”.

Vale decir que en los patios de las escuelas en Venezuela al respecto de esta aseveración los maestros y maestras expresan claramente que “quien viola el derecho a la educación no es el maestro que se merece y exige mejores condiciones materiales, intelectuales y académicas; sino es el propio Estado que al someternos a estas penurias y a esta miseria nos obliga a protestar de la única manera que podemos hacer presión”. Otros más aseveran “Al Estado no le importa nuestras condiciones porque simplemente en las escuelas públicas no estudian los hijos de los burgueses ni de los altos funcionarios del gobierno”

Fuentes: http://eltiempo.com.ve/venezuela/laboral/preven-firmar-en-15-dias-nuevo-contrato-colectivo-de-educadores/211202

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/delegados-gremiales-rechazaron-ayer-llamados-a-paro-convocados-caracas-y-algunos-estados/

http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/defensoria-tomara-medidas-judiciales-a-docentes-que-no-acudan-a-sus-areas-trabajo/

http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/docentes-no-doblegan-su-lucha-y-exigen-firma-del-contrato-ya

 

Comparte este contenido:

Enseñar, un viaje en comic (William Ayers y Ryan Alexander-Tanner)

Reseña por: Liliana Medina de Luzón

William Ayers (autor): Educador teórico estadounidense especializado en la enseñanza de la educación primaria, profesor en el College of Education
de la Universidad de Ilinois en Chicago.

Ryan Alexander-Tanner (ilustrador): Periodista especializado en cómic, ilustrador autónomo y profesor de arte.

Desde pequeños los cómic forman parte esencial de nuestras vidas bajo la estela de la recreación, sin embargo, el libro que nos brinda William Ayers, transforma la finalidad entretenedora del cómic en una potencial herramienta de enormes posibilidades pedagógicas, al ilustrar situaciones cotidianas para lograr enseñanza y el aprendizaje desde lo afectivo, lo lúdico, el humor, la creatividad, la multiculturalidad, las luchas sociales, con lo cual, este docente especializado en la educación primaria, nos invita a rescatar la vigencia del docente y refrescar nuestras formas de entender, soñar, creer, repensar, comprender y contemplar el mundo complejo que nos rodea.

Para entender el valor de una obra como esta hay que comenzar a ver al estudiante como un potencial y no como un sujeto lleno de dificultades y déficit que el docente debe llenar. El cómic deslinda a la educación de las divisiones que nuestros sistemas educativos mundiales imponen, tal como refiere Ayers: “en nuestras escuelas todo es división: por edades, por materias, por unidades, por jornada (…)”; cuando en realidad se puede aprender en comunidad”, adecuando a cada edad estrategias pedagógicas que faciliten procesos de comprensión.

Ayers nos intenta decir bajo interesantes ilustraciones que la vida en las aulas es la vida misma y, que ésta siempre se encuentra en un proceso inacabado, en constante cambio y movimiento, en el cual entramos nosotros con nuestras historias, entornos, vivencias, creencias, formación, culturas, etc.

El libro está impregnado de situaciones que permean la realidad de un país sumergido en una cultura que considera a los estudiantes como un negocio más no como ciudadanos para construir un mundo y una educación más humana, por ello, una voz irreverente se levanta para invitar a los docentes a tomar acciones contundentes (tienen una gran responsabilidad en sus hombros) para cambiar la visión de lo que debe ser la educación: un derecho humano, enseñando a nuestros estudiantes a ver el mundo como realmente es, darnos y darle las herramientas para transformarlo y prepararlos para la  vida y el rescate de lo humano. Por ende, el planteamiento en cada una de sus páginas es el desarrollo completo de la personalidad a través de la construcción-reconstrucción humana, imaginación, consejos, humor y realidad en sus metáforas visuales.

Sin duda, un libro para docentes y no docentes que nos permite crecer, comprender y visualizar otra perspectiva del hecho educativo ¿Te atreves a
descubrir otras maneras de ver la enseñanza? Entonces, te invito a escudriñar sus páginas…

Fuentes:

Reseña por: Liliana Medina de Luzón. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente-Investigador del Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:

Fórum Social debate Educação Popular e Universidade

Fórum Social de Educação Popular se reúne em Porto Alegre durante Fórum Social Mundial

Brasília, Brasil/18 de febrero de 2016/Autora: Marina Baldoni Amaral

Edu_Pop_Topo1-1024x372

Résumen: El Foro Social de la Educación Popular (FSEPop) reunió en enero en Porto Alegre, Brasil, intelectuales de América Latina, África y Europa, organizaciones y líderes sociales, los movimientos, las universidades y los gobiernos para un gran debate sobre la educación popular en el mundo actual. El evento promueve el interconocimiento y el aprendizaje recíproco y crea un espacio para articular alianzas en favor de otro tipo de educación, que considera que la democratización de las sociedades implica necesariamente la democratización del conocimiento .

Fórum Social da Educação Popular (FSEPop) reuniu em janeiro, em Porto Alegre, Brasil, intelectuais da América Latina, África e Europa, organizações e lideranças sociais, movimentos, universidades e governos para um grande debate sobre educação popular no mundo atual. O evento teve como proposta promover o interconhecimento e a aprendizagem reciproca e criar um espaço para articular alianças a favor de outro tipo de educação, que acredita que a democratização das sociedades passa necessariamente pela democratização do conhecimento.

A ideia do fórum surgiu de um diálogo entre a Flacso Brasil, o Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, o projeto Alice, a Universidade Popular dos Movimentos Sociais (UPMS), o Conselho de Educação de Adultos da América Latina (Ceaal), o Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (Clacso) e o Conselho para o Desenvolvimento da Pesquisa em Ciências Sociais na África (Codesria).

20160117_103500-300x169FSEPop abriu as atividades do Fórum Social Mundial Temático 2016 com o Encontro da Educação Popular e Universidades: Experiências e desafios, nos dias 17 e 18 de janeiro. O evento foi uma reunião aberta para compartilhar experiências de formação e iniciativas populares que tenham como objetivo a transformação social através da educação.

O Fórum começou levantando o debate sobre a relação entre Educação Popular e Universidade na roda de conversa A relação entre Universidade e Educação Popular – atual momento histórico, com apresentação do sociólogo português da Universidade de Coimbra Boaventura de Sousa Santos, que avaliou o atual momento dessa relação. Ele aponta que universidade e educação popular se tronaram mais complexas e se encontram em uma “encruzilhada”.

Segundo o sociólogo, a Educação Popular surge de uma dupla exclusão das classes populares: a falta de acesso à universidade e o conteúdo de aprendizagem nas universidades, hostis aos interesses desses grupos. Ele avalia que os dois campos estão muito distantes um do outro: “Temos que nos deseducar de muita coisa que aprendemos para nos educar de outra forma. Abrir para outras formas de educação, porque é aí que está o futuro”, defende.

Para Boaventura, o conhecimento popular “tomou mais consciência de si” e os movimentos sociais têm assumido uma posição de protagonismo, utilizando conhecimentos e formas de organização interna próprios, tornando mais complexa a ideia de “classes populares”.

Neste mesmo processo, ele aponta também o surgimento das novas classes médias, nos últimos 15 anos, que passaram por um processo de “inclusão dependente”, através do acesso ao consumo mais do que à cidadania. Boaventura também destaca o que chama de “sociologia das ausências”, indicando uma exclusão ainda mais dura dos que não participaram desse processo de inclusão.

O sociólogo apontou ainda grandes transformações na Universidade, principalmente nas instituições públicas, que passam por um processo de democratização e aumento do acesso graças às políticas de ações afirmativas, “permitindo uma aproximação das classes”. Mas ele destaca que este movimento é “relutante”, “inclui gente diferente mas não inclui cosmovisões diferentes”

Ele avalia que é cada vez mais difícil identificar o opressor e o oprimido, mas essa distinção nunca foi tão importante”. Para Boaventura, Universidade e Educação popular estão “em uma encruzilhada”. “Ela pode ser superada de forma progressista e emancipadora”, ele defende que para isso, a “educação popular precisa de uma universidade progressista e a universidade progressista precisa da educação popular”.

Para Boaventura, “educar é construir experiências que representem o mundo como seu”, e ressalta que, para a grande maioria da população mundial “o mundo lhes acontece, eles não fazem acontecer o mundo. E se não fazem acontecer, não podem o transformar”. O sociólogo defende uma inversão no pacto educativo, propondo uma pedagogia de “retaguarda” que “entra nas classes populares a partir de baixo, caminha com os que vão mais devagar”. “Asas com raízes é a metáfora da utopia educativa do nosso tempo”, concluiu.

Compuseram a roda de diálogo Naomar Almeida Filho, reitor da Universidade Federal do Sul da Bahia (UFSB), Lia del Carmen Córdoba Garrido, da Universidad de los Pueblos (Colômbia), Cláudia Rose, do Museu da Maré (RJ), e Jesus Alejandro Vera Jimenez, reitor da Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México), que comentaram a apresentação de Boaventura e falaram sobre suas experiências, como a da UFSB. A universidade tem compromisso com a “ecologia de saberes”, conceito trabalhado por Boaventura para a relação entre os conhecimentos, e que é eixo estrutural da relação dos estudantes com a instituição. “Estamos buscando construir na prática este enorme complexo de ideias, princípios e conceitos, que são um projeto de universidade”, disse Naomar Filho.

Participaram da mesa de abertura do FSEPop Salete Valesan Camba, diretora da Flacso Brasil, Mauri Cruz, presidente da Abong, Albet Sansano (STEs), Oscar Jara, do Conselho de Educação de Adultos da América Latina (Ceaal), presidente da Câmara Municipal de Vereadores de Porto Alegre, o vereador Cassio Trogildo.

CZBpVL3WYAEN3uy-300x169Universidade e Educação Popular – Durante os dois primeiros dias de evento, os participantes do FSEPop trabalharam em grupos temáticos para discutir a relação entre Universidade e Educação Popular em quatro eixos: Direitos Humanos; Cultura; Extensão e Saberes populares, saberes acadêmicos e investigação. O trabalho fez parte da atividade “Viajando na relação entre Universidade e Educação Popular”.

Os grupos foram convidados a apresentar os resultados das discussões de forma criativa, e trouxeram para o fórum jograis, cartazes, dinâmicas e um cordel (que pode ser acessado aqui).

“Não faz mais sentido que Educação Popular e Universidade estejam separados”, disse Salete Valesan Camba, diretora da Flacso Brasil, durante o “Papo Final”, encerrando o segundo dia do FSEPop. Ela usou a metáfora da “educação de corpo inteiro” para defender que, assim como o ser humano não deve ser subdivido em partes, “não faz mais sentido que as escolas continuem dividindo as pessoas, os sujeitos, as mentes e o conhecimento em partes”. “Isolados e fragmentados não somos nada”, concluiu.

Oscar Jara destacou que a educação popular é um fenômeno sócio-político e cultural latino-americano, mas é também uma concepção de educação e deve permear todas as atividades educativas, inclusive as universidades.

Jara defende que a história é uma “construção” e devemos “fazer a história que a gente quer ter”. Ele avalia que os grupos de trabalho do fórum têm identificado os eixos problemáticos da educação e “colocaram uma agenda de trabalho que surge de nossas práticas”.

CZBpGKlWYAQQx-0-300x169Em sua fala, Pablo Gentili, secretario-executivo do Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais (Clacso) discutiu como incorporar novos saberes e transformar, a partir de dentro, as universidades, para torna-las críticas e transformadoras. Ele defendeu que, para isso, a universidade precisa incorporar metodologias e práticas de educação popular. “A distinção entre educação pública e educação popular é uma falsa dicotomia”, argumentou. Para ele, “não existe público que não tenha a ver com o comum”. Ele defendeu que as universidade precisam “fortalecer e gerar práticas desinstitucionalizantes para poder questionar uma ordem que parece permanente”.

“Só há educação popular porque a educação formal é anti-popular”, disse Boaventura de Sousa Santos. “A mais anti-popular é a universidade”, complementou. “Estamos aqui para juntar o que foi separado porque foi separado exatamente para dividir e descaracterizar”, defendeu. O sociólogo argumentou que é necessário trabalhar para superar essa distinção: “Se praticarmos três verbos, democratizar, descolonizar e despatriarcalizar, estaremos superando essa distinção, que será cada vez mais do passado do que do futuro”, concluiu.

20160122_153139Mesa de Convergência – Na sexta-feira (22), a mesa de Convergência de Educação: A Educação Popular e os Direitos Humanos, do Fórum Social Temático 2016, teve a participação da ministra das Mulheres, da Igualdade Racial e dos Direitos Humanos, Nilma Lino Gomes, de Baltasar Garzón, jurista espanhol especialista em direitos Humanos, do sociólogo Boaventura de Souza Santos (CES/UPMS – Portugal), Beatriu Cardona, do STEPV, de Valencià, Espanha, Moacir Gadotti, diretor do Instituto Paulo Freire, Verônica Lima (Frepop – Brasil). A diretora da Flacso Brasil, Salete Valesan Camba facilitou a mesa ao lado de Albert Sansano, da Confederação dos Sindicatos das Trabalhadoras e Trabalhadores da Educação (STEs) (Espanha) e Mauri Cruz, da Abong.

 “Viva o autodidatismo, é daí que eu entendo a educação popular”, disse Moyses Martins, rapper e cadeirante, membro do Brasil Acessível e do coletivo Família Rap Nacional, que participou da mesa de convergência A educação popular e os Direitos Humanos. “Quem primeiro resgatou o Moyses foi a educação popular, o rap nacional, que eu entendo como uma reivindicação criada a partir da nossa realidade”, avalia. Moysés intercalou sua fala com versos de suas músicas e demonstrou a quem estava no Auditório Araújo Viana a importância de se incluir diferentes saberes nos debates sobre o tema.

É preciso transformar “a vida, ela própria, na escola”, disse o sociólogo português Boaventura de Sousa Santos, da Universidade de Coimbra e da Universidade Popular dos Movimentos Sociais (UPMS). Em sua fala ele destacou a importância de “educar os educadores”, um processo que deve ser feito tirando-os da sala de aula e da “zona de conforto” proporcionada pelo entendimento de que conhecimentos e saberes formais são mais valiosos do que populares.

“Educar é criar consciência de que o mundo é nosso” disse. E completou: “Se eu representar o mundo como meu eu posso transforma-lo”. Ele elencou três processos de dominação que atravessam toda a sociedade: capitalismo colonialismo e patriarcado. “Atuam sempre articulados. Mulheres, negros e indígenas sabem muito bem”, disse.

Moacir Gadotti, presidente do Instituto Paulo Freire, falou sobre a necessidade de articulação entre lutas de diferentes temáticas: “Nos interessa a educação popular ao lado da noção de democracia de direitos e justiça social”. Ele analisa que, para construção de um sistema nacional de educação popular ainda falta um grande caminho, e entende que a mercantilização da educação “entrou no ethos do sistema educacional brasileiro”.

Mauri Cruz, presidente da Associação Brasileira de Organizações Não-Governamentais (Abong) e do comitê organizador do FSMT afirmou que a mudança para um outro mundo “só será completa a partir da educação popular”, que permita o empoderamento dos povos. Ele avalia que “a energia de educação continua forte e latente no Brasil e na América Latina”, mas que os processo reais de aprendizado são lentos. “Leva tempo para construir a real consciência crítica”, disse, explicando que ela tem uma relação dialética entre a prática concreta e construção teórica.

Camila Lane, presidente da União Brasileira dos Estudantes Secundaristas (Ubes) falou sobre a experiência recente vivida por estudantes secundaristas em São Paulo, que ocuparam escolas estaduais ameaçadas de fechamento pelo governo do Estado. “Precisamos pensar nas ocupações como pequenas experiências da educação popular que queremos”.

Ela coloca como desafio do movimento estudantil consolidar uma escola popular, não só na formação do pensamento crítico, mas da inclusão social. A organização entende que reformulação do médio e básico são uma estratégia para alcançar uma mudança de pensamento na geração. “A escola é um território de lutas, se a escola não mudar, o Brasil não vai mudar”, disse, ressaltando a importância da educação para enfrentar o racismo, o machismo e a homofobia.

“Um dos maiores desafios dos governos progressistas, em tempos de realinhamento das forças, é se posicionar firmes, mantendo o princípio de que os direitos das pessoas estão acima dos direitos dos mercados” disse a ministra das Mulheres, da Igualdade Racial e dos Direitos Humanos, Nilma Lino Gomes. Ela falou sobre o desafio de conquistar políticas de direitos humanos em um cenário “permeados por interesses diversos”, e concluiu que é estratégico manter a “sintonia com os movimentos sociais”. “É o que vai nos dar legitimidade”, afirmou. Para ela, a principal relação entre direitos humanos e educação popular é que ambos buscam “recuperar a humanidade roubada de sujeitos”.

“A construção teórica dos Direitos Humanos já temos, há grande teorias e tratados, mas nos falta um desenvolvimento prático, real e participativo através de uma dinâmica claramente em defesa dos movimentos sociais”, defendeu Baltazar Garzón, jurista espanhol especialista no tema. Ele falou sobre a necessidade de novos protagonistas, “mais apegados às realidades” e mais “reflexivos e conhecedores das dinâmicas sociais”.

Beatriu Cardona, do Sindicato de Trabalhadores e Trabalhadoras em Educação de Valencia, Espanha, classifica a educação como um direito humano “fundamental para exercer e consolidar os direitos humanos”. “O neoliberalismo, o FMI e grandes corporações e bancos não querem uma educação popular porque ela representa um perigo para seus interesses”, avalia, já que ela é “feita por e para o povo” e tem igualdade, cooperação, solidariedade e inclusão como principais valores.

Para Boaventura, “Se queremos fazer acontecer e transformar o mundo, temos que ser utópicos, ter asas com raízes”. Ele destacou a importância de “juntar os saberes para vencer as lutas dos tempos atuais”, aliando universidade e educação popular, avaliando que as universidades públicas estão subfinanciadas e já não têm o apoio das elites, “que educam seus filhos nas universidades globais” e nem das classes populares. “Temos que construir uma outra universidade, que seja popular”, concluiu.

Salete Valesan Camba, diretora da Flacso Brasil e facilitadora da mesa, afirmou que a atividade foi organizada de forma representativa dos diversos fóruns que compõe o Fórum Social Mundial. Albert Sansano, (STEs, Espanha), também facilitador da mesa, também destacou o formato adotado: “é uma base bastante completa”.

Carta de Porto Alegre – Como resultado do FSEPop, foi construída a Carta de Porto Alegre, documento que defende a ampliação da atuação da educação popular e denuncia a precarização e mercantilização das universidades latino-americanas, “como consequência de uma expansão do capitalismo global”, citando como exemplo desse processo a promulgação pelo governo brasileiro da Lei 13. 243/2016, que regulamenta os estímulos ao desenvolvimento científico, à pesquisa, à capacitação científica e tecnológica e à inovação.

“Entendemos que a democratização das sociedades deve passar pela democratização do conhecimento, tanto básico como avançado. Este processo assenta-se não só na conquista de maior acesso ao saber acadêmico, o que requer a universalização do acesso à universidade, mas, sobretudo, uma revolução epistemológica, considerando como conhecimento válido os saberes leigos, populares, tradicionais, urbanos, camponeses e oriundos de culturas não ocidentais, como indígenas, de origem africana, orientais, entre outros. Assim, para nós é cada vez mais óbvio que a universidade precisa da educação popular”, defendem. Leia o documento completo aqui.

Por Marina Baldoni Amaral – Flacso Brasil

Comparte este contenido:
Simulacro de protección ante multi-amenazas

Nicaragua: miles de estudiantes participan en simulacro

NICARAGUA: miles de estudiantes participan en simulacro. 

Miles de estudiantes de los distintos centros de enseñanza de todo el país participaron este martes en el primer simulacro multi-amenazas que se realiza a nivel nacional.

El doctor Guillermo González, co-director del SINAPRED, explicó que en esta oportunidad participaron “más de nueve mil colegios a nivel nacional, lo que representa un millón 700 mil estudiantes.

El funcionario valoró que este ejercicio prepara a la comunidad educativa para enfrentar de mejor manera cualquier tipo de emergencia asociada con los terremotos.

Comparte este contenido:

Educación cubana: Retos y oportunidades

Educación cubana: Retos y oportunidades

*11 de febrero Reynaldo Feijoo*

Cuba, país que se encuentra inmersa en lo que llama la Tercera Revolución Educacional la que aspira a transformar la isla en una sociedad del saber, sigue buscando fórmulas para dar mayor acceso a sus ciudadanos a una educación inclusiva y de calidad.

El líder de la Revolución Comandante Fidel Castro, el mayor impulsor de la educación de nuevo tipo en Cuba, aseguró hace años que, y cito: “El futuro de Cuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres (y mujeres) de ciencia” Hoy estas palabras están cerca de ser una indiscutible realidad. Los logros de la educación y las ciencias cubanas asombran a todos y son reconocidos aun por los que adversan el sistema político de la Isla caribeña.

Nuevas vías de acceso a los estudios y la universalidad y gratuidad de los mismos, hacen que miles de cubanos se incorporen a las distintas formas de estudio.

Una de las modalidades que hoy cobra auge es la de los Cursos por Encuentros, sumada a los Cursos a Distancia. A pesar de que estas modalidades ya existían, hoy se propone la ampliación del acceso a las mismas buscando mecanismos que faciliten su uso de forma masiva, pero ordenada.

La extensión del uso de la Internet, la que debe llegar a los hogares en los próximos años en virtud de los grandes esfuerzos que hace el gobierno revolucionario para ampliar sus servicios a pesar de las dificultades que impone el férreo bloqueo impuesto por los EE.UU., el que abarca el uso de tecnologías de patente norteamericana, debe incidir en la ampliación de los servicios educacionales a distancia y por encuentros. Estos servicios tienen, entre otras ventajas, la de no tener que usar numerosas aulas, las que en la actualidad no cubren las necesidades existentes.

La formación masiva de profesionales universitarios en algunas carreras trae beneficios evidentes para el desarrollo del país, en especial en esferas como la salud, la educación y las ciencias en general. Cuba ha desarrollado una economía y una cultura de servicios, en especial médicos y educacionales que abarcan casi 100 países, la mayoría en vías de desarrollo y distribuye medicamentos únicos en el mundo. Pero para otras carreras esto se vuelve un reto muy especial al no poder ofertar la misma cantidad de plazas de trabajo acorde al número de profesionales graduados en otras especialidades distintas a las arriba mencionadas.

Un reto como el planteado en el párrafo anterior sólo puede ser enfrentado desde la planificación socialista, planificación criticada por los líderes del neoliberalismo y el capitalismo de “sálvese el que pueda”.

La actualización del modelo político y económico de Cuba también prevé el uso racional de su fuerza de trabajo calificada y profesional, la que se insertará en los diversos aspectos de la economía nacional a medida que esta avance por el camino de la prosperidad y sustentabilidad del modelo socialista cubano.

*Foto*: www.rhc.cu

*Nota*: Reynaldo Feijoo: Profesor – Investigador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños”

Comparte este contenido:

La Contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica

La contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica

Venezuela/ Febrero de 2016/ Autores: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña 

Jorge Díaz Piña
Jorge Díaz Piña

Un aspecto fundamental para diagnosticar y valorar las tendencias en la educación mundial, regional o local, es la información noticiosa al respecto. En ese sentido, la noticia es un género discursivo que se enmarca en el discurso informacional educativo. Asimismo, comentar o hacer otras noticias sobre noticias ya publicadas, puede considerarse, desde una perspectiva comparatista, como hacer contrainformación respecto de una información. Contrainformación interesada en promover una reflexión crítica en el “receptor”. La contrainformación puede basarse en el enfoque deconstructivista de Derrida (1982), la figura del comentario de Foucault (1980) o el proceso de recontextualización de Bernstein (1990). Con apoyo en esos aportes se fundamentarían los criterios de noticiabilidad. Criterios que darían pautas para el formato de producción noticiosa contrainformacional (lo sintáctico, lo semántico y lo pragmático), así como para inducir un modelo interpretativo en el “lector” ya que, como señala Fabbri (2000), un texto lleva inscrito como quiere ser considerado.

Iliana Lo Priore

La hegemonía capitalista impuesta por medio de los digitalizados flujos informacionales para la interconexión mundial, entre estos los noticiosos, condujo a que se llamara a este nuevo tipo de relacionamiento social mediático con el eufemismo ideológico neoliberal de “sociedad de la información” y por sus críticos anticapitalistas “globalización digitalizada neoliberal” o “globorrecolonización informacional transnacional”.

A partir de los años 90 del siglo pasado se promovieron estrategias y eventos de carácter internacional para acelerar ese proceso mercantilizado de informatización e informacionalización global con el que se solapará la expansión transnacional capitalista neoliberal para la producción de “infoplusvalía”. Un tipo de relación social simbólica o semiótica que se soporta en el tipo de trabajo inmaterial por cognitivo, explotado al no ser remunerado, de millones de trabajadores y usuarios informáticos, el llamado cognitariado, a semejanza del proletariado concebido por Marx como general intellect (trabajo intelectual colectivo o general de la sociedad).

Lo que condujo a que se crearan instancias o mediaciones transnacionales de organización y control con la finalidad de regimentar un “nuevo orden mundial de información y comunicación” desde el control de nodos de las redes informacionales y comunicacionales edificadas a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Un nuevo régimen informacional internacional que históricamente (Mattelart, 2002), redefinirá transformadoramente la naturaleza de la información (Abril, 2005), creando un nuevo modo de información (Poster, 1987), que incidirá mediante relaciones de poder en los procesos de subjetivación de los individuos (Castells, 2010), de forma tal que inducirá configurarlos alienadamente como SUJETOS INFORMACIONALES, individuos sujetados, disciplinados o dominados según el enfoque foucaultiano, para pensar y actuar de acuerdo a los flujos de información instrumentalizados que circulan fetichistamente a través de la red de Internet, con base en la presunta necesidad de estar informados de ese modo. Ante lo cual es clave estratégicamente para las luchas por la emancipación, propiciar y afianzar la autonomía reprogramadora y contrainformacional en los individuos.

Lo expresado en el primer párrafo puede ser desarrollado y ampliado con otros aportes intelectuales para contribuir al propósito señalado de favorecer el mejor diseño para la elaboración del formato de producción noticiosa contrainformacional e inducir un modelo de interpretación hermenéutico-crítico en el lector y así promover una experiencia educativa.

Siendo que nosotros somos educadores, y que nuestro accionar está orientado primordialmente hacia y desde el campo educativo y a defender su naturaleza como espacio o ámbito público, en el que los sucesos o eventos concernientes deben ser difundidos y sometidos a deliberación o debate críticos dentro de la más amplia participación, nos parece pertinente que enfoquemos nuestras consideraciones respecto a su contrainformación noticiosa a partir de las derivaciones que se pueden transferir reconstructivamente desde el concepto pedagógico de experiencias de formación (cuyos antecedentes se encuentran más vinculados históricamente a la noción alemana y hegeliana de Bildung, “formación educativo-cultural”, que a la Paideia griega, sin que por echar mano críticamente del acervo pedagógico universal, se nos pueda adherir al eurocentrismo o a los neohegelianos), a la noción que proponemos de EXPERIENCIAS DE IN-FORMACIÓN NOTICIOSA. Asumiendo por experiencia su acepción hermenéutica, la experiencia hermenéutica, en tanto apertura negativa dialécticamente hacia los textos noticiosos respecto de la información sobre sucesos, objetos, eventos, etcétera; experiencia de naturaleza dialéctico-productiva en consecuencia, ya que transforma los saberes, conocimientos, representaciones y valoraciones previos acerca de aquellos, así como al mismo lector interpretante porque se asume que comprender es comprender-se (autoconciencia).

Para Benjamin (1980), la insurgencia informacional de la prensa burguesa contribuyó a la decadencia del arte de la narración, que favorecía la transmisibilidad de la experiencia, al empobrecer en los individuos la capacidad de internalizar concientizadoramente los acontecimientos o sucesos del mundo. Esto lo atribuyó a la forma discursiva de la noticia en la prensa capitalista: extrema brevedad, secuencia ahistórica, superficialidad, desvinculación de las noticias entre sí, compaginación o fragmentación y otros. De esta forma se impermeabiliza la experiencia ante la información noticiosa. Sin embargo, en la prensa, de manera paradójica, sobreviven formas narrativas como la crónica y los artículos de creación en tanto formas de autoría periodística. En estos géneros breves, gracias al “autor como productor o editor”, se convierten las informaciones en cortas narraciones, haciendo que las noticias pasen a ser parte de la experiencia del lector (transmisibilidad de la experiencia por vía de la narración). A esto último aludimos con la noción de experiencias de in-formación noticiosa. Por consiguiente, hay que procurar contrarrestar las características señaladas de las noticias burguesas como las calificó Benjamin, a las que hoy día podemos agregar la sobreabundancia y saturación informacional mediática multimodal, lo que incide en su duración efímera porque lo noticioso de hoy es condenado al olvido o borrado por lo noticioso de mañana que conduce paradójicamente a la desinformación, con la finalidad de propiciar las experiencias de in-formación noticiosa en el lector que, por el contrario, inciden en la hilación, vinculación, continuidad y perduración interpretativa de la información densa a semejanza del tipo de asimilación que genera el aprendizaje significativo. Para que, parafraseando a Gadamer (1977 ) o a Ricoeur (1998 ), el lector inmerso en la incitación hermenéutica de la lectura de la noticia, al interpretarla se comprenda o emplace a sí mismo ante los sucesos del mundo educativo.

En ese sentido, nos parece que resulta de mucho interés el aporte de Gadamer (ob. cit.) con sus categorías horizonte de sentido y fusión de horizontes de sentido al considerar la relevancia de las preguntas o interrogantes que puedan ser inducidas explícita o implícitamente en el lector por medio de la noticia en relación con ellas. En otros términos, se destaca la relevancia de la formulación de interrogantes que abran nuevos horizontes de sentido en el lector y propicien a la vez la fusión de horizontes de interpretación con los del autor o editor de noticias. Esto último lo posibilitaría la dialógica entre preguntas y posibles respuestas iterativas, en la que las preguntas inscritas en el texto noticioso son reconstruidas por el lector dejando de estar en el horizonte originario del texto y en el horizonte previo del intérprete, resituándose en la fusión de horizontes realizada.

Otra estrategia contrainformacional para reelaborar resignificadoramente noticias, se puede derivar también de lo que genéricamente el semiólogo Fontanille (1988) califica como transcodificación. Una ejercitación de recontextualización para descodificar/recodificar los textos que se lleva a cabo “alterándolos”. Por alteración del texto, comprende el cambio de opciones que se verifica sobre sus estructuras inmanentes o subyacentes de significación (figurativas, narrativas-temáticas, actanciales o sintácticas y semánticas), revisadas y puestas de manifiesto al reactivar su esquema o recorrido generativo de significación, para realizar un proyecto enunciativo de reescritura no conforme con el texto originario o no estereotipado de la noticia inicial. Con base en las posibilidades virtuales de los editores (competencias modales de “saber-hacer” y “saber-ser” principalmente), que ayudan a que se reconstituyan o expresen como sujetos discursivos.

La nueva noticia contrahegemónica siempre será un discurso realizado entre otros discursos noticiosos realizados también o virtuales. Un producto más o menos previsible por ser resultado de la selección virtualizada de todas las demás posibilidades, a través de las cuales se constituye o recrea el sujeto del discurso.

La ejercitación de alteración textual practicada en el ámbito educativo la califica Fontanille (ob. cit.) pedagogía de la insolencia por cuanto “libera de los discursos de autoridad y de los discursos autorizados”(ob. cit. p. 128). Para ejemplificar los niveles generativos de significación por el proceso o recorrido hermenéutico de un texto con base en este tipo de ejercitación pedagógica, en el que cada nivel es rearticulado complejamente en el siguiente, y que pueden ser alterados por sustitución para iniciar a los estudiantes en su decodificación/recodificación escriturada, podemos considerar hipotéticamente su discurso imaginario sobre la vida. Así, partiendo del par categorial “día/noche” o “luz/oscuridad”, tendríamos su nivel, estructura o determinación figurativa (perceptual, temporal o actoral), luego hallaríamos sucesivamente “preservación/pérdida/reparación” (su estructura narrativa-temática), “conjunción/disjunción” (su estructura actancial o sintáctica) y finalmente, “vida/muerte” o “existencia/inexistencia” (su estructura semántica elemental).

Con respecto a las contribuciones que se pueden desprender para la elaboración de la contrainformación noticiosa de las elaboraciones deconstructivistas derridianas, del comentario foucaultiano y de la recontextualización bernsteiniana, señaladas en el primer párrafo del presente texto, podemos indicar sucintamente lo que sigue.

Para el deconstruccionismo derridiano todos los textos están abiertos a interpretaciones alternativas. De aquí se infiere que la deconstrucción puede ser considerada como método o estrategia de lectura reinterpretativa de la noticia en este caso, centrado primordialmente en la crítica del logocentrismo dominante por medio de la imposición arbitraria y manipuladora de la relación entre significantes y significados. De aquí que la deconstrucción de las noticias sea un acto político de cognición que subvierte la estabilidad o normalidad de los significados y sus significantes que actúan oprimiendo las lecturas alternativas basadas en la diferencia.

La figura del comentario foucaultiano conjuraría el azar interpretativo del discurso noticioso al tenerlo en cuenta para reproducirlo pero diciendo otra cosa respecto al texto noticioso primario. Un ejemplo de comentario son los textos de las disciplinas científicas que son pedagogizados o convertidos por medio de transformaciones en textos o manuales pedagógicos. Esta figura foucaultiana se asemeja a la de recontextualización bernsteiniana, que se puede concebir como un principio de reubicación, de selección, reordenamiento y reenfoque mediante el cual un discurso o noticia original se ve transformado por su relacionamiento con otro discurso que lo implica o subsume resignificándolo.

Con lo expresado hasta aquí, queremos concluir resaltando que hemos tratado de aproximarnos desde diversos puntos de vista a evidenciar las posibilidades críticas alternativas, unas entre muchas más, de hacer prevalecer la enunciación frente a lo hegemónicamente enunciado, lo “por decir” sobre “lo dicho” y, el acto crítico de producción noticioso sobre el texto realizado. Desde este perspectivismo, los enunciados reproductores de un texto serían objeto de experiencia, de experiencia de in-formación noticiosa, para producir nuevos enunciados resignificadores al respecto. La enunciación contrainformativa sería la transformación de esos enunciados en contenidos de un nuevo texto que producen los sujetos discursivos de la contrahegemonía anticapitalista.

Referencias

Abril, G. (2005). Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

Benjamin, W. (1980). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

Castells, M.   (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Derrida, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En: Grisoni, D. (comp). Políticas de la filosofía. México: F.C.E.

Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

Fontanille, J. (1988). Semiótica y enseñanza: heurística, creatividad, dominio. En Rodríguez, J. Educación y comunicación. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Madrid: Tusquets.

Gadamer, H-G. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. V. I.Salamanca: Sigueme.

Mattelart, M. (2000). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Poster, M. (1987). Foucault, marxismo e historia. Modo de producción versus Modo de Información. Buenos Aires: Paidós.

Ricoeur, P. (1988). Retórica, poética, hermenéutica. En Valdés, J. y otros Con Paul Ricoeur: Indagaciones hermenéuticas. Caracas: Monte Ávila.

 

Autores:

Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.

Jorge Díaz Piña. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesor Universitario de la UNESR. Investigador del CIM.

Comparte este contenido:
Page 2549 of 2565
1 2.547 2.548 2.549 2.550 2.551 2.565