Page 1 of 2
1 2

Four education startups that keep you learning into adulthood.

Education doesn’t need to stop when you leave school. With these education startups, read more, learn a new skill or pick up sign language.

Today, education doesn’t stop after students graduate; many continue learning throughout their life. And in addition to adult learning courses at colleges and universities, a lot of courses are now offered online – ranging from MOOCs («massive open online course») to many apps. At the Global Education & Skills Forum in March, two of the 10 finalists were lifelong learning startups. Here are four of the most promising EdTech startups around.

Blinkist

Don’t have time to read a book a day? German startup Blinkist, co-founded in 2012 by CEO Holger Seim, is a platform with more than 2,500 non-fiction books summarised in 15 minute audio and text digests known as ‘blinks.’ The summaries, which are created by an editorial team, list the main.

Duomly

Founded in Prague by developers Anna Danilec and Radoslaw Fabisiak in 2018, this e-learning platform offers programming courses – around blockchain, cryptocurrency, machine learning and web development. The introductory Blockchain course is offered for free, and for many beginner courses users don’t need to have any prior programming experience.

Signa

Fabíola da Rocha Borba set up Brazilian startup Signa in 2016 as a “Netflix of sign language courses.” It’s a platform that offers online courses to help people hard of hearing prepare for job interviews and succeed professionally, as many deaf people have trouble reading fluently. Signa’s courses are in sign language. Currently, the training courses are aimed at users in Brazil, but da Rocha Borba plans to expand to North America soon.

Fineazy

Founded in 2018 by Monique Baars and Hannes Leskelä, this startup seeks to help people around the world become financially literate, especially if they live in developing countries. Its AI-powered chatbot educates users about making informed financial decisions. “We are preparing for pan-African expansion to South Africa, Kenya and Nigeria, and are exploring opportunities in India, Latin America and South East Asia,” says Baars.

Fuente de la Información: https://www.wired.co.uk/article/education-startups

 

 

Comparte este contenido:

La educación en Chile está ‘abandonada’

Chile / 7 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Gented’Italia

La educación en Chile está «abandonada», sentenció Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, al cumplirse la cuarta semana de paralización del Magisterio. El deterioro de la educación, aclaró en un encuentro con la prensa internacional en Chile, no se inició en este gobierno sino que se arrastra hace muchos años, «pero se ha acentuado, porque es evidente la desafección por la educación pública, el desinterés» de la Administración de Sebastián Piñera.

Mencionó que el Director de Educación Pública renunció en noviembre pasado y hace una semana nombraron a su reemplazante. A juicio del Magisterio, todo apunta a que la educación pública se deteriore y aumente el drenaje de estudiantes hacia el sistema privado, «que es el negocio», con sostenedores, empresas educativas, cadenas de colegios de un mismo dueño. Aguilar recordó que cuando se fundamentó Admisión Justa -proyecto que repone la selección de alumnos por parte de los colegios- Piñera habló del ‘derecho de la industria educativa a funcionar con el número de alumnos que estime’. Ante la falta de respuesta al petitorio de 11 puntos que el Magisterio discute desde el año pasado en mesas de trabajo, se convocó el 3 de junio a un paro indefinido con movilizaciones masivas y una histórica marcha hasta el Congreso en Valparaíso.

Entre sus peticiones destacan la denominada deuda histórica que afecta a 75 mil maestros que fueron perjudicados por la municipalización de la educación bajo dictadura en 1981. Además plantean el agobio laboral, la titularidad de las horas de extensión y el fin al doble proceso de evaluación docente. Hace un mes sumaron un nuevo punto: la reforma curricular aprobada por el Consejo Nacional de Educación que establecen, ente otras cosas, que las asignaturas de Historia y Educación Física pasarán a ser optativas a partir de tercero y cuarto medio. Aguilar fue enfático en señalar que «no estamos pidiendo reajuste salarial» el punto central son las condiciones de trabajo, la relación horas lectivas no lectivas, la inseguridad en los colegios (asaltos), la carga administrativa. Un profesor recién titulado parte con un ingreso cercano a los 1.000 dólares y luego de 15 años puede duplicarlo. Los puntos más difíciles de negociar son el pago de la mención de los educadores diferenciales y de párvulos, el reconocimiento de la deuda histórica y los cambios curriculares.

Ante el millón de alumnos que se encuentran sin clases, Aguilar dijo que no están porque el paro se prolongue y reflexionaron sobre la violencia en las escuelas, particularmente, el bicentenario Instituto Nacional, baluarte de la educación pública formador de expresidentes de la República. El Instituto Nacional, dijo Aguilar, sufre «una crisis severa, profunda, ha tenido un abandono por años, que ahora estalla pero que se incubó hace mucho tiempo». Describió que «los overoles (encapuchados) son 50 de un total de 4.000 alumnos, pero los problemas son tratados de la peor forma. Aula Segura no ha resuelto nada sino que ha agudizado la violencia porque ha apagado el fuego con bencina, a lo que se sumó la medida de revisar mochilas».

«A nosotros -explicó el dirigente- esas medidas nos parecen una superficialidad para un problema estructural, mucho más grave, que es un reflejo de la sociedad chilena, donde se ha instalado cada vez más fuertemente la violencia en las relaciones interpersonales, en la forma de resolver los problemas». Aludió al caso del niño que en el sur del país disparó a sus compañeros de colegio, y que su impericia en el manejo de las armas impidió una mayor tragedia. «Uno debe preguntarse qué pasa en un adolescente nuestro que no tenía aparentemente problemas graves, qué pasa en su cabeza, en su corazón, en su alma, para llegar a hacer algo así. Qué pasa en el que dispara una bomba Molotov desde el techo del edificio de su colegio o rocía con bencina a un funcionario, qué está pasando en nuestro interior», interpela con vehemencia.

«Nosotros decimos que, en vez de revisar mochilas, deberíamos revisarnos el alma porque algo está pasando en nuestro país para que esas cosas estén ocurriendo, y eso a las autoridades parece no interesarles», acusó. El dirigente sostuvo que «es necesario reflexionar en qué sentido tiene el desarrollo, el crecimiento económico, y todo lo que se presenta como exitoso en nuestro país, si nos estamos enfermando, si finalmente tenemos una sociedad que tiene estos síntomas tan alarmantes, tan preocupantes». «La violencia no está solo en los colegios, está en los estadios de fútbol, en los recitales, en las fiestas, en las calles, en la esquina, en lo más cotidiano de nuestras relaciones, y eso habla de una sociedad que tiene graves problemas, y eso no se trata, no se discute. Para nosotros ese es el tema», concluyó.

Fuente de la Noticia:

La educación en Chile está ‘abandonada’

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cómo innovar la educación en África: preguntas y respuestas con Vikas Pota, presidente de la Fundación Varkey

Por Mfonobong Nsehe

Vikas Pota es el presidente de la Fundación Varkey, una fundación familiar fundada por el empresario multimillonario de la educación, Sunny Varkey, que busca mejorar la capacidad docente global y promover el acceso universal a la educación de calidad. Lanzó el Foro Global de Educación y Habilidades (GESF, por sus siglas en inglés), que ha sido descrito ampliamente como el «Davos de la Educación», y ha dirigido proyectos educativos en Uganda y Ghana.

Pota también es el CEO del grupo de Tmrw Digital, una compañía holding para varias inversiones relacionadas con ed-tech y compañías propiedad del empresario de educación Sunny Varkey. Recientemente tuve una conversación con él al margen del Foro Global de Educación y Habilidades de 2019, donde habló sobre los desafíos de la educación en África y propuso 5 ideas para innovar la educación en el continente.

Todos los años, la Fundación Varkey acoge el Foro Mundial de Educación y Habilidades, que reúne a líderes mundiales de los sectores público, privado y social y busca soluciones para lograr educación, equidad y empleo para todos. Desde que organizó el primer GESF en (2016?), ¿Qué mejoras significativas ha visto en el espacio de la educación mundial, en particular en lo que respecta a los países que mejoran la calidad, la eficiencia y el acceso a la educación básica, y qué espera el foro para este año? ?

Es una tragedia absoluta que en 2019  casi 263 millones de jóvenes hayan abandonado la escuela en todo el mundo . De los 650 millones de niños en edad escolar primaria que están en educación, 250 millones no están aprendiendo lo básico .

A pesar de que los grandes números no cambian o en realidad empeoran, se están produciendo algunos avances notables. El reciente   Informe de Monitoreo de la Educación Global de la UNESCO 2019, Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros, citó ejemplos de cómo EdTech está comenzando a marcar la diferencia: un proyecto de educación docente de la UNESCO en Nigeria en asociación con Nokia; El programa de Escuelas de Red Instantánea de ACNUR y Vodafone llega a más de 40,000 estudiantes y 600 profesores en la República Democrática del Congo, Kenia, Sudán del Sur y la República Unida de Tanzania; Las bibliotecas sin fronteras de las ONG y el paquete de la caja de ideas del ACNUR, que ha demostrado tener un impacto positivo en dos campamentos de Burundi que albergan a refugiados congoleños.

Fuente: https://www.forbes.com/sites/mfonobongnsehe/2019/03/22/how-to-innovate-education-in-africa-a-qa-with-vikas-pota-chairman-of-varkey-foundation/#3fe2b1a45627

Comparte este contenido:

México: Clubes de estudio, el negocio privado que promueve la SEP

Más de 30 empresas, asociaciones civiles y fundaciones –entre ellas Televisa, Santillana y Trillas– han hecho negocio en la educación básica: sin licitación de por medio, desarrollan y venden planes de estudio para los clubes que se aprobaron con la reforma educativa de Peña. El negocio potencial oscila entre 1.9 mil millones y 7 mil millones de pesos.

undación Televisa, Santillana, Trillas, Microbotix y otras 29 empresas y asociaciones civiles se benefician de un negocio paralelo en la educación básica: la venta de planes de estudio a escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria para impartir los nuevos clubes, pero de forma individual y sin licitación de por medio.

Para los 33 oferentes, el negocio es redondo: sin concursar, desarrollan y venden programas educativos que debería generar o comprar directamente la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar la economía presupuestaria; además, capacitan a los maestros y comercian los libros o materiales didácticos relacionados con la temática del club.

Fundamentado en la llamada autonomía curricular –que entró en vigor en agosto de 2018 como parte de la reforma educativa–, el mercado potencial es de 196 mil 960 escuelas públicas en todo el país: 74 mil 332 de educación preescolar, 88 mil 526 primarias y 34 mil 102 secundarias, según las propias estadísticas de la SEP.

Si cada escuela comprara un programa por un costo de 10 mil pesos, el gasto para el erario ascendería a 1 mil 969 millones 600 mil pesos, pero algunos planes –como el de Microbotix– cuestan más de 35 mil pesos, por lo que la cifra superaría los 7 mil millones de pesos.

En este “modelo de negocio”, las escuelas eligen y compran los planes de manera unitaria, por ello el mismo contenido de los clubes puede ser vendido en más de 20, 100, 1 mil o hasta 196 mil veces, y no una sola vez como ocurriría si la SEP adquiriera los derechos y distribuyera los programas y materiales.

Pero, gracias a la reforma educativa, el papel de la dependencia que ahora encabeza Esteban Moctezuma Barragán se limita a aprobar o rechazar los contenidos, y publicar en una página la lista de oferentes y sus programas que ofertan.

En esa lista oficial figuran los programas de Editorial Falcon 1701, Vía Educación, Wonderland Publishing, Cenfova, Centro de Formación Deportiva Soccer Planet, Edebé Ediciones Internacionales, Pro-Educa Consultores, Lianto y Didactick.

A éstas se suman los de Inteligencia Pública en el Análisis Político, Educakit, Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes, Innova y Moderniza tu Aprendizaje, Instituto de Enlaces Educativos, Comercio Internacional Mexicano, Punto de Convergencia, Edmundo 360, Tecnología CIME, Instituto Nacional 3e Educar Emprender Éxito, Asociación Mexicana de Administración de Fondos para el Retiro, Ediciones Castillo, Innovación en la Enseñanza de la Ciencia CommonLit, Centro de Aprendizaje Dinámico, Fundación Educación Superior-Empresa, Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital, Juegos Educativos Ángeles, Arsgames y Centro de Profesionalización e Innovación Educativas.

Caso Fundación Televisa

Entre los oferentes, como los llama la SEP, destaca Fundación Televisa, que ofrece seis programas denominados Cuantrix: se trata del básico y del plus, para primaria baja, para primaria alta y para secundaria. Mientras que los tres básicos son gratuitos, los plus tienen costo.

Nomara Parra, coordinadora de Cuantrix, asegura que el costo por alumno es muy económico, porque siempre se capacita en bloque a unas 25 escuelas. No obstante, rechaza decir el monto porque éste es variable.

Y es que éste depende de varios factores: Cuantrix plus opera con la ayuda de la Secretaría de Educación Pública federal, las secretarías estatales, los “aliados” de la Fundación Televisa [empresas] y las escuelas, explica en entrevista con Contralínea.

Cuantrix plus requiere de un “facilitador” en campo, que es quien capacita a los docentes. El programa y la capacitación sirven para todo el ciclo escolar, asegura Parra, lo que reduce el costo final.

Actualmente, el programa presencial Cuantrix Plus –es decir, el que sí se paga– se imparte en 252 escuelas de Sonora, Campeche, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas, con capacitación a más de 1 mil maestros. Parra reconoce que cada escuela debe contar con su propio equipo informático, porque la Fundación Televisa no proporciona las computadoras que se requieren para el club.

Cuantrix es desarrollado no sólo por esa fundación, sino también por la empresa de telecomunicaciones Izzi –propiedad de Televisa– y la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información.

Otros oferentes destacados son las grandes editoriales. En el caso de Santillana, su oferta es de 18 programas (para preescolar: “Hábilmente”; para primaria: “Hábilmente” 1, 2 y 3, “Aprender a pensar” 1, 2 y 3, “El valor de las cosas” 1, 2 y 3, “Ventanas mágicas” 1, 2 y 3, “Emprender” 2 y 3; y para secundaria: “Hábilmente”, “Aprender a pensar”, “El valor de las cosas”).

Trillas también incursiona en este nuevo negocio con dos programas (primaria: “Sentido numérico y pensamiento flexible. Motivar la creatividad matemática. Club Gamma”; secundaria: “Sentido numérico y pensamiento flexible. Motivar la creatividad matemática. Club Alfa”).

El millonario negocio

Aunque el portal de la SEP no da cuenta del costo de los programas, las ganancias ya serían millonarias para algunos oferentes. Un ejemplo es Microbotix –cuya marca es Robotix–, que consiguió vender su programa de robótica –con un costo individual de 38 mil pesos­– a más de 950 escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple (educación especial). Así, sus ingresos ya superarían los 35 millones de pesos.

Si las empresas y asociaciones que ofertan sus servicios a través de la Secretaría cobraran esa misma cantidad [38 mil pesos] y cada escuela pública de educación básica adquiriera al menos uno de ellos, el costo para el erario ascendería a más de 7 mil 480 millones de pesos.

Eduardo Backhoff, exconsejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), considera un contrasentido que se compren los programas a empresas privadas, cuando las escuelas de México apenas tienen recursos públicos para satisfacer sus necesidades funcionales básicas.

Para el doctor en educación, la instrumentación de esos clubes presenta dos limitaciones: no tienen un presupuesto asociado para poderlos financiar y no hay suficientes herramientas de formación para que el profesorado diseñe los programas, elabore los materiales e imparta los cursos. De tal suerte que sólo serán aplicados si las escuelas consiguen recursos, los padres colaboran o si hay una empresa que quiera pagarlos.

No obstante, a partir del actual ciclo escolar –que inició el 20 de agosto del año pasado– las escuelas están obligadas a destinar de 2 y hasta 27 horas semanales de su periodo lectivo para la “oferta curricular” de los clubes.

Éstos tienen su origen en la autonomía curricular –establecida por el Nuevo Modelo Educativo–, que da a las escuelas de educación básica mayor libertad para ampliar su oferta académica.

Oficialmente, el objetivo de los clubes es ajustar contenidos a las necesidades regionales o particulares de las escuelas, e introducir nuevas disciplinas, como educación financiera, programación, robótica y emprendimiento.

Por la reforma educativa, y a diferencia de las otras materias, la elaboración del contenido no depende de la SEP: es diseñado por las escuelas o por instancias externas, públicas o privadas. En este último caso, los Consejos Técnicos Escolares de cada plantel contrata con sus propios recursos a los oferentes y, para ello, no es necesario licitar la adquisición.

Respecto de este negocio paralelo, se solicitó conocer la versión del secretario Moctezuma Barragán –a través del licenciado Pedro Hernández, director de Información de Comunicación Social de la SEP–, sin que al cierre de esta edición se haya obtenido respuesta.

El Nuevo Modelo Educativo tiene una connotación de privatización, considera el maestro Pedro Hernández Morales, afiliado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y con 34 años de servicio. “Te dicen que están estos grupos que pueden asesorarte, y en un primer momento puede parecer que no tiene costo, pero a largo plazo implica comprarles material y más capacitación”.

Con ello, observa, se crea una relación de dependencia entre la empresa que oferta el club de estudio y la escuela que puede contratarlo. Estas empresas “finalmente lo que hacen es vender su producto”.

La oferta de clubes “privados” y públicos se hace en un catálogo nacional que la SEP publica en el portal del Sistema de Información y Gestión Educativa. Mientras que son 33 empresas, fundaciones y asociaciones civiles las que compiten por ganar dinero, sólo 12 instituciones públicas y un organismo internacional ofrecen sus servicios sin remuneración. Y a éstos se suma el “altruismo” de la Fundación Televisa.

En ese catálogo, las escuelas seleccionan contenidos correspondientes a los cinco ámbitos de la autonomía: “ampliar la formación académica”, “potenciar el desarrollo personal y social”, “nuevos contenidos relevantes”, “conocimientos regionales” y “proyectos de impacto social”.

Las instituciones públicas con ofertas educativas son: gobierno de Puebla; las secretarías de Educación de Veracruz, Tamaulipas y Sonora; las secretarías federales de Salud y Movilidad; el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; el Banco de México; el Programa Nacional de Convivencia Escolar; el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y la Comisión del Agua, ambas de Durango.

El caso de Robotix

Una de las empresas más activas en el catálogo federal es Microbotix, que oferta el paquete educativo “Robotix in the box”. Éste contiene material e indicaciones metodológicas para que las escuelas desarrollen laboratorios de tecnología en robótica, videojuegos o emprendimiento.

En cada caso, las escuelas que lo compran reciben material lúdico, capacitación docente –técnica y psicopedagógica–, seguimiento y acceso a ferias tecnológicas y competencias nacionales.

Este club cuesta 38 mil pesos a cada institución, asegura en entrevista Talina Leyva Luna, coordinadora de proyectos de la empresa. Este primer pago de contratación no incluye robots, pero sí capacitación, metodología y material adicional. A partir de la renovación del contrato, la escuela adquiere aditamentos de la temporada temática por un costo aproximado de 18 mil pesos por ciclo escolar.

En total, Robotix México ha vendido ese paquete a 963 escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple, por lo que este ciclo podría haber obtenido 36 millones 594 mil pesos.

Catalina Inclán Espinosa –maestra en pedagogía e investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México– considera que el club más popular en educación primaria es el de robótica. “Muchas escuelas quieren un club de robótica, pero hay que pagar porque lo vende una entidad privada. Los padres de familia tienen que asumir ese costo”.

Agrega que “los padres sí están dispuestos a derogar porque tienen claro qué puede significar la inversión en la educación de sus hijos. Se puede decir que hay una especie de mercantilización de lo educativo, en donde las empresas privadas están viendo en las escuelas públicas un buen mercado”.

Sin embargo, aclara Inclán, no podemos decir que ésta es la primera vez: sucedió antes con los libros de texto de secundaria que fueron pagados a empresas privadas como Limusa, Trillas y Larousse.

El maestro Pedro Hernández Morales coincide en que la intervención de empresas privadas en la educación no es nueva: han tenido injerencia mediante la implementación de tecnologías de la información y la comunicación, como el programa Enciclomedia o las tabletas electrónicas.

Autonomía curricular

Actualmente todas las escuelas de educación básica están obligadas a impartir los clubes. El tiempo que les destinan depende de la extensión de su jornada diaria: en preescolar son entre 2 y 27 horas a la semana; en primarias, entre 2.5 y 20; y en secundarias, entre 4 y 14 horas, según el acuerdo 11/05/18 por el que se emiten los “Lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular”.

Firmado por el exsecretario de Educación Pública, el priista Otto René Granados Roldán, ese acuerdo dispone que la autoridad educativa federal es responsable de autorizar las propuestas para instrumentar clubes desarrollados por instancias externas a las escuelas. Mientras que las autoridades educativas locales pueden diseñar o adquirir propuestas (con recursos propios o provenientes de programas de transferencia de recursos federales) para contratar clubes que conformen la oferta curricular estatal.

Si bien la autonomía curricular permite a las escuelas crear sus propios clubes, el maestro Hernández Morales refiere que en realidad no hay tal libertad: “A nosotros nos interesó trabajar un proyecto de matemáticas y nos dijeron que no, porque no está dentro del listado que te da la SEP”.

Así, explica, la libertad curricular está ceñida a lo que plantea la oferta de clubes: “Ya viene una estructura, y no dejan que salgas de ese esquema”.

Más ganancias por renovaciones

Las ganancias para las empresas no sólo vienen con ese contrato inicial, sino también con las futuras renovaciones. Así, en caso de que la reforma que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no cancelara este negocio y si todas las escuelas que ya contrataron “Robotix in the box” renovaran para el siguiente ciclo escolar, la empresa recibiría unos 17 millones 334 mil pesos adicionales.

El millonario presupuesto que implica este mercado potencial obliga a los oferentes a competir. Por ello, Robotix generó una plataforma educativa donde pone a disposición de los profesores la planeación de sesiones de 50 minutos para todo el ciclo escolar.

“El contenido ya está planeado estrategia por estrategia, sesión por sesión, minuto por minuto. Jugamos con la transversalidad: le permitimos al profesor que revise lo que va a haber en la sesión”, explica Talina Leyva.

Como el resto de las empresas, Robotix empezó a vender sus servicios a las escuelas en este ciclo escolar 2018-2019. Sin embargo, su incursión en la educación pública inició en 2015 a través de un programa piloto realizado durante 6 meses en 15 escuelas de la Ciudad de México.

Más adelante, la empresa fue invitada a participar en la Prefase 0 en la capital para el ciclo escolar 2015-2016, donde desarrolló cursos de robótica durante 3 meses en 765 escuelas. En el ciclo escolar 2016-2017, a solicitud de la Autoridad Educativa de la Ciudad de México, aumentó su presencia en 163 secundarias más. Para el ciclo escolar siguiente, en la Fase 0, creció también hacia Sonora y Campeche, estados donde atendió 20 escuelas, respectivamente.

“Bajamos fondos desde Fundación Telefónica y buscamos el apoyo de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México. Presentamos el proyecto para hacer un piloto de investigación sobre el impacto de la robótica en chicos de primaria y secundaria. Entonces la Autoridad Educativa dijo: ‘sí, nos sumamos’. La Fundación puso el dinero, nosotros el conocimiento y la implementación, y la SEP nos abrió las puertas de las escuelas”, resume Leyva Luna.

Robotix tuvo la ventaja de estar presente en las escuelas antes de la aplicación del Nuevo Modelo Educativo. A partir de este ciclo, ajustó sus cursos para formar parte del catálogo de oferta y logró permanecer en las escuelas con las que comenzó.

“Fue muy fácil para nosotros hacer esa adaptación, la Fase 0 nos lo permitió. Nuestra metodología ya estaba pensada, sólo trabajamos en pequeños ajustes”, explica Talina Leyva.

“Ahora que ya no estamos financiados directamente por la SEP, ofertamos nuestros servicios a las escuelas. Estamos registrados oficialmente en la página de autonomía curricular, tenemos ese sello de aprobación”.

La empresa continúa desarrollando talleres que en un futuro podría ofertar para la Autonomía Curricular, como diseño de aplicaciones, impresión 3D y biotecnología. También trabaja para extender su presencia en más niveles de educación pública. “Ya vamos a empezar a trabajar en nivel bachillerato: en Conalep y Bachilleres. Vamos a tener un nuevo piloto con ellos y, si todo sale bien, tendremos nuevas Robotix in The Box”, añade Leyva.

Aunque aún no es posible medir sus resultados pedagógicos, bajo el nuevo esquema de autonomía curricular se ha abierto un mercado para las empresas privadas, las asociaciones civiles y hasta las fundaciones. Su continuidad depende de la actual discusión de la reforma educativa en el Congreso de la Unión.

Secundarias técnicas, ¿sin futuro?

A nivel nacional, la introducción de los clubes de estudio significó la desaparición de la formación técnica que se impartía en escuelas secundarias con ese perfil, a través de talleres.

De la noche a la mañana, el ciclo escolar 2018-2019 fue afectado sin un proceso gradual de cambio: segundo y tercer grados perdieron sus talleres, con implicaciones tanto para los estudiantes como para los profesores que quedaron sin plazas.

En la Escuela Secundaria Técnica 44, ubicada en la alcaldía de Iztapalapa, el cambio significó pasar de las 8 horas a la semana con las que contaban los talleres técnicos a tan sólo 3 horas de los clubes.

Norma Angélica, alumna de esta secundaria, expresa la molestia que le genera no recibir su certificado técnico de “Corte y confección”, porque la implementación del Nuevo Modelo entró en vigor a 1 año de que se graduara. Esto afectará su plan de conseguir un trabajo en el taller en el que actualmente labora su madre, mismo que, con el pasar de los años, se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la familia.

“La verdad es que en el club no les enseñan gran cosa, y mi hija ya está a punto de salir; para ella es como si estos años hubieran sido en balde”, comenta Andrea, madre de Norma Angélica.

Para Annette Santos del Real, directora del Centro de Estudios Educativos, AC, la desaparición de los talleres no es grave: “Ahora la educación media superior es obligatoria y el mercado de trabajo exige el bachillerato a fuerzas. Con un certificado de secundaria se puede hacer muy poco. No creo que pueda haber una afectación para la vida de los jóvenes. Creo que más bien se abre un periodo de mucho aprendizaje para las escuelas. Supongo que viene una nueva época de política educativa”.

Si Andrea hubiera sido consultada sobre el tipo de club que tomaría su hija dice que hubiera exigido uno que preparara a Norma Angélica para el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior, el examen que organiza la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Medio Superior para determinar en qué institución continuar con estudios de preparatoria o bachillerato.

Pero en la plática informativa a la que asistió para conocer sobre los clubes le dijeron que, como producto de un cambio de visión educativa, ahora se quería formar a emprendedores y no a “simples técnicos”.

En los clubes que se imparten en esa secundaria no hay distinción de grados. “Los más pequeños no van a nuestro ritmo, a veces hay que empezar de cero, lo que vuelve muy aburridos los clubes porque no avanzamos”, menciona Norma Angélica.

Para la investigadora Catalina Inclán, conjuntar estudiantes de diversos niveles puede ser una iniciativa audaz, “pero no en manos de alguien que no ha sido preparado para ese trabajo”. Por ello sugiere que los perfiles adecuados para tratar con un grupo de diferentes grados serían especialistas en orientación vocacional, como psicólogos, pedagogos o psicólogos familiares.

Por la falta de capacitación, los profesores también pueden enfrentar otros problemas, indica. “No necesariamente son sus alumnos, son unos chicos que les tocaron porque el club debe tener esas características. ¿Qué hace un maestro cuando comienzan a salir temas delicados, temas que no está preparado para resolver e incluso temas en los que su apreciación ética le impide trabajar?, estoy hablando sobre cuestiones de sexualidad, por ejemplo”.

Otro de los problemas es el gasto adicional que implica comprar los materiales para los clubes. “Tal vez hay papás a los que no nos afecta mucho pagar unas telas o unos cuadernos extras, pero sí hay algunos otros a los que apenas les alcanza para cubrir el gasto diario”, señala la mamá de Norma Angélica.

Al respecto, Concepción Silva, directora de la Escuela Secundaria Técnica 28, comenta en entrevista: “Es verdad que tenemos alumnos de recursos económicos bajos, pero la mayoría de ellos están en el turno de la tarde, y para ellos tenemos otros tipos de clubes. Y no sólo eso, la verdad es que los padres a veces gastan más en otras cosas que en sus propios hijos y creo que no se pueden escudar en que no tienen dinero, cuando se quiere se puede. Tenemos que buscar las maneras, o, ¿tú crees que fue fácil organizar los clubes?”

Para Concepción Silva, “los padres de familia deben de entender que el gasto es por el bien de sus hijos”. Si se erogan recursos, en primer lugar, es para implementar el club y, en segundo lugar, para ofrecer clubes de calidad. Así es como sucedió con el club de Cocina, uno de los 22 que se imparten en la secundaria a su cargo.

La reforma de Peña no fue educativa, sino política

Aprobada en diciembre de 2012 por el Congreso de la Unión, la reforma que promovió el entonces entrante gobierno de Enrique Peña Nieto no atendió como prioridad el tema educativo, considera la investigadora Catalina Inclán.

“En otros momentos en la historia del sistema educativo, las reformas siempre se acercaron a la dimensión curricular, esa era la entrada: siempre entraban a los libros de texto, a los planes de estudio”. Pero en el gobierno pasado, el diseño curricular fue el cierre, motivado por la presión de establecer una estructura para la selección de maestros, explica.

La maestra en pedagogía destaca que en ese sexenio los tres secretarios de Educación Pública –Emilio Chuayffet, Aurelio Nuño Mayer y Otto Granados Roldán– no eran expertos en el tema. “Desde esas perspectivas parece que lo educativo es fácil de mover, que es suficiente aplicar una serie de preceptos, de indicaciones y de ajustes. Mucho después, el secretario [Granados] aceptó que modificar la estructura es un tema de largo alcance. Es cuando ya toca suelo y dice ‘esto no se puede lograr tan fácilmente como creíamos en la idealización’”.

Agrega que el inicio de un nuevo periodo presidencial plantea diferentes escenarios en la educación: “Estamos acostumbrados a que cada sexenio haya algún tipo de cambio. Estos cortes sexenales en lugar de beneficiar al Sistema Educativo lo van perjudicando, porque tiene una estructura que comienza asimilar los cambios y resulta que le cambian la velocidad y el ritmo”.

El exconsejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backoff, considera que cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que revocará la reforma educativa no se refiere a cancelar la becas ni a cambiar la infraestructura.

“¿Qué es lo que de la reforma educativa se va a cancelar? En mi opinión lo que se cancelará es la parte de la evaluación docente. No creo que se haga un borrón y cuenta nueva de los cambios en el Nuevo Modelo Educativo ni que se haga uno nuevo al año de haberse implementado el otro.”

Sin embargo, en la Cámara de Diputados sí se hará “una revisión completa” de las implicaciones de la reforma peñista, dice en entrevista la legisladora Adela Piña Bernal. La también presidenta de la Comisión de Educación considera que son varios los cambios fundamentales, pero por principio es la revisión de la currícula.

“Se tiene que regresar a la esencia de las escuelas: el asunto de la infraestructura, de la matrícula, de los derechos de los maestros, son aspectos que se tienen que manejar de manera íntegra, no solamente en un sólo sentido”, agrega la diputada del Partido Movimiento Regeneración Nacional.

Por su parte, Annette Santos del Real –quien fuera directora general adjunta del INEE– considera que no sería benéfico revocar las modificaciones del Nuevo Modelo: “ojalá que de lo que van a cambiar de la reforma Educativa, no toquen el tema de autonomía curricular, que lo dejen un poco en paz, porque fueron años de mucho trabajo y a quienes terminan lastimando, si siguen cambiando los planes y programas de estudio, es a los maestros y a los estudiantes”.

No obstante el maestro Pedro Hernández Morales considera necesario que el nuevo gobierno sí modifique ese tema: “abrogar la reforma educativa implica terminar con las posibilidades de negocio de muchas empresas que ya están trabajando proyectos adecuados al Nuevo Modelo Educativo”. Por ejemplo, las editoriales se basan en planes y programas de estudio para elaborar guías que ofrecen a los docentes.

La autonomía curricular, según la SEP

La Secretaría de Educación Pública federal indica que la autonomía curricular se inserta en el Nuevo Modelo Educativo y se aplica en todas las escuelas del país, para generar equidad e inclusión.

Además, “facilita la convivencia de estudiantes de grados y edades diversas; reorganiza al alumnado por habilidad o interés, y considera horas que cada plantel tenga disponibles”.

Según la SEP y a pesar de que los clubes tienen costo para las escuelas, la autonomía curricular no requiere mayor inversión de recursos.

Los cinco ámbitos de ésta son:

1. Ampliar la formación académica: estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio; lenguaje y comunicación, con taller de escritura creativa, inglés y debates; taller de matemáticas; taller de tecnología, y taller de exploración de condiciones del medio y cambio climático.

2. Potenciar el desarrollo personal y social: ligas deportivas, orquestas escolares, y talleres de teatro, danza, pintura, y convivencia escolar.

3. Nuevos contenidos relevantes: educación financiera, programación y robótica, y emprendimiento.

4. Conocimientos regionales, con microhistoria; taller de tecnología y artesanías locales; cultivo, hortalizas y plantas medicinales de la localidad; educación ambiental contextualizada, y lenguas originarias.

5. Proyecto de impacto social, con limpieza de basura; potabilización del agua; cuidado de la salud; huertos y elaboración de composta, y herbolaria.

Fuente
Contralínea (México)

Comparte este contenido:

¿Cómo responder al renovado interés de Apple en la educación?

Por 

Como habrás escuchado, Apple ha extendido su alcance a la educación, celebrando su primer lanzamiento de productos educativos desde 2012 y anunciando un iPad de menor costo destinado a estudiantes y profesores. El nuevo iPad tiene un lápiz óptico, varias aplicaciones nuevas y una gran cantidad de almacenamiento gratuito de iCloud, que cuesta un poco menos de $ 300. Pero, ¿cómo debería la comunidad educativa ver los movimientos de un jugador tan grande en más escuelas?

blog de manzanaEl Informe GEM 2017/8 dedicó uncapítulo para recordarnos que la incursión del sector privado en la educación es un gran negocio y conlleva responsabilidades y la necesidad de que los actores privados rindan cuentas de sus acciones.Edtech es vasto y está creciendo. El mercado de tecnología educativa global cruzó $ 17.7 mil millones en ingresos en 2017 y se espera que crezca a $ 40.9 mil millones para 2022, según Frost & Sullivan . Seespera que el mercado crezca un 20% por año en China y un informe conjunto emitido por Google y KPMG estimó que el mercado en línea en la India aumentaría más de seis veces a casi $ 2 mil millones en los próximos cuatro años.

Los principales jugadores en EdTech son Google, Microsoft y Apple, que representan el 83% del mercado en este momento. Actualmente, los Mac y los iPads representanmenos del 20% de las ventas de productos de Apple, pero el gran potencial de mercado en las escuelas los convierte en una avenida digna de ser explorada por su equipo de ventas. Ya en 2016, los iPads y Macs de Apple representaron aproximadamente el 18% de las computadoras portátiles y tabletas enviadas a las escuelas en los Estados Unidos,  según Futuresource Consulting .

Lo que falta en todas estas cifras es la medida en que cualquiera de estas piezas de hardware y software realmente están mejorando el aprendizaje. Como lo demostrónuestro análisis , muchas asociaciones entre gobiernos y proveedores privados de computadoras portátiles para las escuelas han beneficiado a los proveedores, no a los estudiantes, a veces debido a la mala adquisición y la ejecución de contratos. El proyecto de la tableta Aakash de la India en 2010, por ejemplo, fue una asociación público-privada con DataWind que, debido a la aplicación inadecuada del gobierno, terminó beneficiando principalmente al proveedor. DataWind produjo solo una fracción de las tabletas solicitadas, pero nunca fue penalizado.

En 2012, Tailandia lanzó el proyecto One Tablet per Child, en sociedad con Shenzhen Corp. The Bangkok Post informó sobre problemas importantes, con un 30% de los productos iniciales quebrados, aunque el gobierno afirmó que menos del 1% estaban en mal estado. En última instancia, Shenzhen no pudo entregar las 800,000 tabletas prometidas a tiempo. Se negó a pagar los recargos por atraso, condujo a la quiebra y rescindió el contrato. En 2014, un nuevo gobierno eliminó el programa y ordenó a las escuelas que entregaran las tabletas.

En otros casos, es un problema de diseño e implementación de proyectos. La iniciativa One Laptop per Child en Uruguay no mostró un impacto inicial en las calificaciones de matemáticas y lectura porque los maestros no habían adoptado completamente el programa y el análisis encontró que los dispositivos se usaban principalmente para la información en Internet. Y con muchos de estos problemas en todo el mundo, en primer lugar queda poco que decir sobre la calidad de la solución tecnológica en sí.

Por lo tanto, es importante que los gobiernos estén atentos, ya que el principal interés de las empresas privadas es el lucro. Solo responden ante sus accionistas, lo que genera inquietud acerca de su responsabilidad ante los ciudadanos por brindar una educación de buena calidad. Por ejemplo, se han presentado demandas antimonopolio contra Pearson para impedir que logre un monopolio en los mercados educativos.Como advertimos en nuestro Informe, ¿alguien tiene la autoridad y la capacidad para exigir responsabilidades a un monopolio tan grande?

 

Tales temores de monopolios requieren cautela cuando un gigante de la tecnología como Apple se interesa claramente en la educación. Ya ha habido casos de Apple tratando de asegurar las ofertas de iPad para estudiantes en jurisdicciones específicas en el pasado, siendo el caso más famoso Los Ángeles en 2013. En ese caso, todos los estudiantes recibirán iPads que contienen un currículo de Pearson al costo. de $ 1.3 mil millones . Al final, se detuvo el contrato, ya que se sospechaba que Apple y Pearson podrían haber recibido un trato preferencial en el proceso de adquisición. Y, al mismo tiempo, el plan de estudios provisto por Pearson fue denunciado como incompleto e inutilizable .

Alternativamente, consulte las Escuelas Distinguidas de Apple , por ejemplo, que ahora son instituciones que usan productos de Apple y donde se proporcionan iPads a todos los estudiantes.

Ambos cuestionan dónde debe trazarse la línea entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje a través de la tecnología. Resumirán una de las preguntas siempre presentes sobre los beneficios de EdTech, que es si el mercado alguna vez pone el aprendizaje primero. El mayor enfoque en esta pregunta es quizás la razón por la cual Pearson ha lanzado un marco de eficiencia para medir el impacto educativo de sus actividades de inversión debido a que finalizará este año, con un enfoque en respuesta a los consumidores. Esperamos ver los resultados.

Es indiscutible que la alfabetización digital es crucial para el trabajo, como se reconoce en el objetivo 4.4 en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible, que documentamos cada año en nuestro Informe. Definir cuáles son estas habilidades es crucial. La mayoría de los adultos en países de bajos y medianos ingresos no tienen ni siquiera conocimientos básicos de informática. En 2014-2016, solo del 2% al 4% en Egipto, la República Islámica de Irán, Jamaica y Pakistán podrían usar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo. Es importante que las personas posean habilidades que no las vinculen a proveedores específicos, pero que les permitan navegar a través de diferentes tecnologías.

Para integrar la tecnología con éxito en la educación, y para todos los que ahora se sienten tentados por el nuevo y brillante iPad de Apple, debe haber un compromiso significativo del gobierno para pensar más allá de la adquisición. Las necesidades de los estudiantes deben ser incorporadas en el diseño del currículo, los maestros deben estar adecuadamente capacitados y los temas de equidad deben ser priorizados. Las alianzas público-privadas en la integración tecnológica deben considerar las realidades de los usuarios finales: escuelas y docentes. Y las escuelas y estudiantes más desfavorecidos deberían ser priorizados para no ensanchar la brecha digital.

Fuente:https://gemreportunesco.wordpress.com/2018/04/30/how-to-respond-to-apples-renewed-interest-in-education/

Comparte este contenido:

Las empresas educativas más innovadoras de 2018

América del Norte/Mexico/Observatorio ITESMX/

El top 10 de las empresas de educación más innovadoras de la revista Fast Company abarca desde plataformas educativas en línea hasta programas para promover el bienestar de los estudiantes.

La revista Fast Company ha revelado la lista de las empresas más innovadoras de 2018. El líder en el sector educativo es CommonBond, una empresa que ayuda a los estudiantes con sus préstamos universitarios. También destacan las plataformas en línea que alcanzan a millones de estudiantes, como Duolingo y Coursera.

Aquí está la lista:

  1. CommonBond. Empresa que ayuda a los estudiantes a pagar sus préstamos. La compañía ha refinanciado créditos de licenciatura y posgrado para estudiantes de más de 2,000 universidades.
  2. Duolingo. Plataforma de aprendizaje de idiomas. Ofrece cursos de 68 lenguajes distintos en su sitio web y aplicación. Duolingo tiene cerca de 200 millones de usuarios registrados.
  3. Sesame Workshop. Organización sin fines de lucro que produce programas educativos para niños. Su misión es ayudar a los alumnos a desarrollarse de manera más inteligente. Tiene presencia en más de 150 países.
  4. The Big Green. Comunidad de salones de clase dinámicos al aire libre. Su objetivo es promover el bienestar de niños y jóvenes al mejorar su alimentación mediante programas de educación alimentaria.
  5. Cornell Tech. Escuela de ciencias aplicadas que mezcla una mentalidad científica y emprendedora. Ofrece educación e investigación de posgrado para la era digital.
  6. Coursera. Una de las principales plataformas de aprendizaje en línea. Está asociada con universidades de todo el mundo, y compañías como Google y Microsoft, para ofrecer educación accesible.
  7. Quill.org. Proveedor de herramientas gratuitas en línea para ayudar a los estudiantes de bajos ingresos a mejorar su escritura. Ofrece actividades de escritura y gramática para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.
  8. Newsela. Plataforma de aprendizaje instruccional. Aborda el problema del bajo rendimiento escolar y se enfoca en estudiantes, maestros y directivos académicos. Tiene una comunidad de más de 1,300,000 educadores.
  9. Clever. La misión de la compañía es mejorar la educación a través de la tecnología. El equipo está formado por educadores, maestros y expertos en tecnología con el objetivo de transformar la experiencia en el aula.
  10. MissionU. Se enfoca en preparar a los estudiantes para los trabajos del siglo XXI. Los programas educativos de MissionU ofrecen una experiencia de aprendizaje inmersiva, colaborativa y eficiente. El objetivo es graduarse con un portafolio y un currículum sólidos.

En el ranking general de las compañías más innovadoras destacan gigantes tecnológicos y algunas sorpresas:

  1. Apple
  2. Netflix
  3. Square
  4. Tencent
  5. Amazon
  6. Patagonia
  7. CVS Health
  8. The Washington Post
  9. Spotify
  10. NBA

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/empresas-educativas-mas-innovadoras-2018

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2