México / 19 de mayo de 2019 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube
entrevista
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)
19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665
01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668
02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693
03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674
04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706
05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671
06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715
07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681
08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718
09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703
10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721
11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684
12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724
13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690
14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730
15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687
16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736
17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696
18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727
19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677
20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712
21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733
22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709
23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior
Colombia / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias Caracol
María Victoria Angulo señaló los planes de este gobierno frente a cobertura, calidad y sostenibilidad. Añadió que vuelven las Pruebas Saber 3, 5, 9 y 11.
Fuente de la Entrevista:
https://noticias.caracoltv.com/colombia/quien-ingrese-la-universidad-debe-terminar-ministra-habla-del-reto-en-la-educacion-superior
ove/mahv
Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)
México / 12 de mayo de 2019 / Autor: Voces y cantos de la tierra viva / Fuente: Ivoox
El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Fuente de la Entrevista:
https://mx.ivoox.com/es/por-si-ahora-maestros-audios-mp3_rf_35251643_1.html
ove/mahv
Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)
12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621
01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631
02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628
03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720
04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775
05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135
06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141
07:00:00 – YouTube y las Universidades
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724
08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144
09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129
10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147
11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727
12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778
13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138
14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123
15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625
16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120
17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126
18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117
19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879
20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114
21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132
22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874
23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)
Uruguay / 5 de mayo de 2019 / Autor: Zona Violeta / Fuente: Mundo Sputnik News
Según estudios, son varios los beneficios de comenzar a leer desde una temprana edad, entre ellos alimentar la imaginación, desarrollar el cerebro, favorecer la concentración. Sin embargo, para la psicoanalista y especialista en literatura infantil Virginia Mórtola es importante no imponer la lectura en los niños para no generar rechazo.
«Le insistimos tanto a los niños para que lean que se termina generando un rechazo. La idea es incentivarlos a leer casi como una presencia invisible», señaló Mórtola.
Contó que en su auto tiene una valija roja llena de libros que deja abierta para que su hija y las amigas los vean y «comiencen a revolver». Agregó que si no quieren leer no hay que obligarlos y que jugar es tan importante como la lectura para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento.
«Lo más enriquecedor de la lectura es poder encontrarte con otras realidades que no tienen que ver con tu vida cotidiana. Conocer sobre otras personas, modalidades y sufrimientos. Los libros son puentes hacia otros universos», añadió.
La especialista en literatura infantil y juvenil comentó que no le tiene miedo a la tecnología ya que los libros se editan cada vez más, con mejores diseños, y se venden más que nunca.
Considera que en los hogares donde los niños están demasiadas horas frente a las pantallas, existen problemas que trascienden al dispositivo en sí, como el estar demasiado tiempo solos. Al respecto, la OMS recomendó que los menores de cinco años no pasen más de una hora diaria frente a las pantallas.
Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”
España / 5 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe
Desde Castellón, entrevistamos a Jordi Adell @jordi_a, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de la Universitat Jaume I. Este docente, especializado en tecnologías educativas, viene siendo de esos que nos invitan a reflexionar sobre nuestro ser en el mundo.
En esta larga charla pudimos hablar sobre muchos temas, algunos quedándose fuera del tintero. Una gran experiencia de aprendizaje sobre las tecnologías, la formación del profesorado, las competencias digitales o su visión sobre la educación.
Si es un placer escucharle y ver como posee el don de, con una simple pregunta, dar una clase magistral y unir una idea con otra manteniendo el argumento, esta entrevista puede ser un pequeño resumen de lo que da de sí algo menos de una hora tomando apuntes.
P. Para llegar a ser maestro hay que estudiar una carrera, para ser profesor hay que hacer carrera y máster. Sin embargo, ¿cómo se llega a ser docente universitario?
R. Con mucha suerte. Es una carrera un poco rara. No se exige una formación didáctica. Se empieza con buen expediente, con publicaciones, proyectos, etc. Con suerter se consigue una beca para hacer la tesis, luego, en concurso público, una plaza de ayudante doctor y tras varios años ya puedes optar a ser contratado doctor o profesor titular. Pero no hay unos estudios específicos. No se exigen capacidades docentes o formación didáctica.
P. Claro, pero matiza este camino para la universidad pública. En la universidad privada no ocurre lo mismo. ¿Se ha liberalizado el sector?
R. Bueno, lo podríamos llamar más que liberalización, privatización. No existen garantías. En las universidades privadas se trabaja en unas condiciones lamentables. Se paga muy mal, sobre todo en la formación online. Por otra parte, estas universidades tampoco se caracterizan por ser de calidad en investigación. Realmente, apenas tienen. No quiero ser muy duro, pero al final acaban siendo “chiringuitos.”
P. Pero, sabe que las universidades públicas tampoco se libran de esto. ¿Hay falta de transparencia en ellas?
R. Sí, absolutamente. Hace falta transparencia en los procedimientos. Es curioso porque están sometidas a un reglamentismo que a veces puede llegar a sacarte de quicio. Puede llegar a paralizar muchos procedimientos necesarios. Y luego, existe una falta de transparencia que ha provocado muchos “chiringuitos” en universidades públicas. Y creo que no hace falta citar nombres.
Por ejemplo, si queremos sacar una titulación nueva necesitamos dos años para la aprobación de la ANECA. Luego nos piden que estemos atentos a las demandas de la sociedad, es algo inviable.
“La palabra innovación empieza a no significar nada hoy en día”
P. Cambiando un poco de vertiente. En las últimas décadas se han aprobado sucesivos planes y políticas educativas para integrar las TIC en los centros de enseñanza. ¿Por qué no se ha alcanzado el impacto esperado?
R. Yo creo que no se ha alcanzado el impacto esperado en ningún lugar del mundo, no solo en nuestro país. Tal vez las expectativas eran muy altas. Las iniciativas “top-down” (arriba-abajo) en muchas ocasiones son recibidas por buena parte del profesorado con desconfianza. Ocurre lo mismo en otros sectores. Existe cierta desconfianza, falta de medios, falta de tiempo para realizar la formación requerida. También es cierto que parte, no todo, del profesorado, percibe como las autoridades no se acaban de creer lo de las nuevas tecnologías.
Parece más que los proyectos revolucionarios son estrategias de marketing para mostrar lo modernos que somos de cara a las familias, futuros votantes.
Al final, parte de los proyectos con TIC no han tenido continuidad o se truncaron. Un ejemplo es el de Escuela 2.0, llegó la crisis y se acabó el dinero. Llegó el PP y se acabó el proyecto.
P. Entonces, ¿la falta de continuidad puede ser uno de los principales motivos para que los proyectos no lleguen a madurar?
R. Sí, la falta de continuidad y la falta de apoyo a los y las docentes innovadores. Aunque la palabra innovación hay que explicarla, porque, hoy en día, empieza a no significar nada.
Falta una política decidida de apoyo a los docentes que sí que creen en estos proyectos. Existe el “café para todos” o la ausencia de “café para todos.” En muchas ocasiones, las políticas desconocen las necesidades de los docentes y se dejan llevar por modas de “palabros raros”. Están diseñadas dejándose llevar por “gurús educativos” que se ponen de moda. Existe una pseudoinnovación que responde más a intereses de empresas tecnológicas que a la realidad.
Y otro de los factores es la falta de apoyo a los centros y a sus proyectos innovadores. Lo cierto es que no se ha avanzado mucho para que los centros cambien metodologías o incorporen las tecnologías en las aulas. Estamos en un momento de eufemismo innovador. Cuando uno lee proyectos de BYOD (“Bring Your Own Device” o “Trae tu propio dispositivo”), en el fondo estamos en proyectos de traer tu propio ordenador porque la Administración no tiene dinero para comprarlos. Luego ya veremos qué hacemos con él. También se ha apostado demasiado en dispositivos y poco en la formación del profesorado. No ha habido reformas con especial énfasis en la metodología didáctica.
Finalmente, una de las mayores carencias es la falta de evaluaciones de estas políticas que se han realizado. Se terminan los planes y no se analizan las razones y los resultados obtenidos. No existen proyectos de evaluación y análisis en estos planes y esto supone su falta de continuidad.
“Hace falta plantillas estables y equipos directivos favorables a la innovación.”
P. Antes apuntaba al centro como agentes del cambio. Entonces, ¿son los centros los agentes del cambio y no los docentes como se suele apuntar?
R. Yo creo que son los centros. Los docentes están en centros, si las condiciones no son favorables, la innovación no es viable. La actuación de los docentes es contextual, se toman decisiones dentro de un marco. Nos podemos encontrar maestros y maestras aislados que son innovadores, pero acaban quemándose o su impacto se limita a su aula ya pocos compañeros. Nos encontramos ahora con centros realmente innovadores.
Dentro de la enseñanza pública hay factores que hacen que esto sea difícil. Si un centro cambia un porcentaje muy alto de su plantilla cada año complica mucho la continuidad de los proyectos. Hacen falta plantillas estables y equipos directivos favorables a la innovación.
El currículum tampoco es flexible. Esto impide que se puedan integrar nuevos factores. Lo que termina ocurriendo es que, dado que tenemos un régimen de evaluación, muchos docentes acaban enseñando para que sus alumnos y alumnas aprueben los exámenes.
P. Entonces, ¿es independiente el nivel de competencia digital que puedan tener los docentes?
R. El problema de la competencia digital es que se entiende como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que tiene un docente y que lleva allá donde va. Yo creo que la competencia digital se materializa de facto en la agencia del docente, en la capacidad de poner en funcionamiento sus habilidades. Cosa que depende del contexto. Yo he conocido maestros que durante un tiempo eran los más innovadores del mundo y que, tras cambiarse de centro, no han podido hacer casi nada en este sentido durante años. Si no existen los elementos necesarios, no se desarrollan. ¿Ha perdido su competencia digital? No. ¿Evalúan los marcos vigentes el contexto? No.
“Hasta que la clase media no vuelva a confiar en la enseñanza pública difícilmente la pública levantará cabeza.”
P. En ese sentido, entiende que los contextos, de algún modo, ¿promueven la desigualdad a la hora de integrar las TIC?
R. Absolutamente. En los centros con falta de recursos, muchas veces, aunque se haga el esfuerzo por parte de las familias para comprar los dispositivos, como puede ser una tablet, pueden también carecer de conocimientos, del capital cultural, para que estos dispositivos sirvan para aprender. Por ello, al final esa tablet acaba siendo utilizada para cualquier otra cosa, incluso para apostar por Internet. La primera brecha digital es el acceso, la segunda es la falta de conocimientos y actitudes para saber aprovechar la tecnología.
Si te encuentras con escuelas donde el absentismo es muy alto, es injusto que te midan con la misma vara de medir que con una concertada o con un centro de un barrio rico.
Supuestamente existe igualdad de oportunidades y eso es falso. En este país, parte de lo que detectan los informes internacionales es que el sistema de escolarización en la pública y en la privada es de calidad y de resultados. Pero luego, cuando ves los informes de las ONG te das cuenta que el asunto de las concertadas es una trampa. Se paga con dinero de todos y, por otra parte, se les saca dinero a las familias con unas cuotas supuestamente voluntarias. Somos una anomalía en Europa. Solo se debe financiar públicamente los centros necesarios para escolarizar a la población, no un sistema segregador y de clase como el que tenemos.
Hasta que la clase media no vuelva a confiar en la enseñanza pública difícilmente la pública levantará cabeza.
P. Volviendo a la competencia ya que ha citado a los marcos de la competencia digital, ¿crees que es necesario evaluarla?
R. Necesitamos desarrollarla. Pero no sé si eso se consigue evaluándola o certificándola. No quiero ser agresivo, pero con tanta evaluación y niveles esto se consigue una competencia digital “de titulitis”. Cuando uno ve las definiciones realizados por parte de, por ejemplo, el INTEF, inspirado en el JRC de Sevilla, uno se da cuenta que lo que hacen es definir algo que haga fácil su evaluación. Por ejemplo, definiendo niveles y subniveles basados en la taxonomía de Bloom, un esquema muy antiguo.
Si me preguntas, ¿una persona que está certificada y ha pasado todos los niveles es capaz de ejecutar un proyecto? Te diría que no tengo ni idea. La competencia que ellos definen no habla de eso. Habla de cosas discretas que juntas se supone que forma la competencia digital.
La última definición de la Unión Europea de competencia digital, la de 2018, va mucho más allá de lo que hizo el JRC o el INTEF. No es que me guste demasiado. En relacion a la competencia digital docente, junto a Linda Castañeda y a Francesc Esteve hemos publicado algunos artículos que reivindican una competencia más holística y menos atomística y discreta.
P. Sí, los he leído. En esos artículos señalan el carácter utilitarista o instrumentalista de la competencia digital y cuestionan la falta de perspectiva social. ¿Por qué ocurre esto?
R. Ocurre porque estamos aún muy centrados en los “cacharros”. La gente que está detrás de estas fórmulas entienden que las tecnologías son instrumentos o herramientas que una persona utiliza para hacer una tarea concreta y que no tiene ninguna otra implicación. Creo que deberíamos comprender la relación del ser humano con la tecnología. Es bastante más compleja que “simples herramientas”.
Los jóvenes de hoy en día utilizan los móviles desde que son muy pequeños. Esto cambia su manera de entender el mundo. Las redes sociales, los dispositivos en general, construyen nuestra identidad día a día. El concepto, por ejemplo, de privacidad ha cambiado radicadamente. La noción de cómo somos o qué somos en el mundo ha cambiado. La visión instrumental y neutra de la tecnología de “yo la dejo cuando quiera” debe cambiar. Cuando usamos tecnología, la definimos y ella nos define a nosotros. En resumidas cuentas, lo que quiero decir es que la visión que hay de las tecnologías detrás de las competencias digitales es bastante inocente. Podría decir incluso que “inocentona.” La relación que mantenemos con la tecnología es bastante compleja. Los recientes informes sobre cómo Facebook ha colaborado en manipular a la opinión pública en las últimas elecciones estad0unidenses o el referéndum del Brexit en el Reino Unido debería hacernos pensar sobre qué tipo de ciudadanía contribuyen a crear los gigantes de Silicon Valley y cómo debemos definir la “competencia digital” en la educación de nuestros jóvenes.
“Ser buen ciudadano implica conocer la tecnología y utilizarla para cambiar el mundo con valores como la justicia y la solidaridad”
P. En este sentido, volviendo a la perspectiva social, ¿crees que faltan referentes críticos en el mundo educativo?
R. Sí, faltan referentes pedagógicos críticos y pensamiento crítico en general. La competencia digital que define el JRC es la del ciudadano. Y me pregunto, ¿qué tipo de ciudadano? Poruqe hay varios tipos. El ciudadano participativo es el modelo de la calle del medio. El modelo más neoliberal es el modelo responsable de sus actos e individualista. Y el modelo más crítico, más progresista, es el ciudadano comprometido con la transformación de la sociedad, comprometido con valores como la justicia y la solidaridad. Uno no es buen ciudadano por ser participativo, utilizar la tecnología para participar no nos hace buenos ciudadanos. Ser buen ciudadano, desde mi perspectiva, implica conocer el impacto real de la tecnología y utilizarla para cambiar el mundo.
Este último modelo no los encontramos en los marcos de evaluación de las competencias digitales. Se puede ser muy innovador, por ejemplo, para irnos al infierno. Se puede ser muy innovador para terminar de cargarnos el planeta. Debemos replantearnos seriamente nuestra relación con la tecnología. Nuestro “consumo” de tecnología es insostenible y estúpido. ¿Cómo se produce, qué conflictos políticos hay detrás de los materiales necesarios para producir nuestros dispositivos? En el otro extremo del ciclo de vida de la tecnología, deberíamos preocuparnos por lo qué ocurre con los desechos. Nuestro modelo tecnológico se basa en la obsolescencia programada, usar y tirar y no para ser reutilizados. Por ejemplo, la media en la que cambiamos de móvil es de unos 18 meses. ¿Realmente es esto necesario?
Ya hay organismos internacionales como las Naciones Unidas que mantienen abiertamente que esto es insostenible.
P. Para terminar con una pequeña reflexión. Si tuvieses que imaginar una pequeña utopía, ¿cómo le gustaría que fuese la educación?
R. Una educación no pensada para competir, ni para ser más competitivos internacionalmente, ni pensada para fabricar el homo economicus. No quiero una educación que se base en el mito del esfuerzo, donde impera la ideología neoliberal que hace que todo sea una carrera. El gran mal de la humanidad, tanto en la economía, como en las familias, como en las escuelas. Todo se ha convertido en mercados y en competición, en un reduccionismo que empobrece al ser humano.
Me encantaría que las familias no llevaran a sus hijos a las escuelas para que sean competitivos, insolidarios y triunfadores. No me gusta una escuela privada financiada con fondos públicos que escoge a sus alumnos en función nivel económico. No me gusta que las familias lleven a sus hijos a las escuelas en función de sus compañeros de pupitre.
Me gustaría una escuela fuera un remanso de paz, un tiempo de tranquilidad, de exploración, sin demasiadas presiones, sin demasiados exámenes decisivos y ansiedad por el futuro. Aquellas en las que, por ejemplo, un “error” a los siete años no te condicione el resto de tu vida. Y con error me refiero a no aprovechar ese año, a tener una mala época o estar enfermo. La escuela debería formar personas justas, solidarias y comprometidas con el bien común.
La escuela no debería ser una carrera de ratas. Lo siento mucho, pero esos países asiáticos que en PISA “salen” tan bien son un auténtico infierno para los niños y las niñas. Son auténticos centros de tortura, donde se compite todo el tiempo bajo una presión desorbitada.
Fuente de la Entrevista:
ove/mahv