Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12

Entrevista a Xavier Martínez Celorrio: “No podemos exigirle a la escuela sola que iguale oportunidades”

06 julio 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

El sociólogo de la UB Xavier Martínez Celorrio alerta de que el ascensor social durante la crisis se ha convertido en «descensor», y ve en el actual movimiento de cambios pedagógicos una oportunidad para abandonar el modelo «selectivo» y abrazar uno de inclusivo.

Desigualdades sociales, equidad educativa, acceso universal a los estudios, política de becas, ascensor social… Estas han sido las líneas de investigación que han ocupado el sociólogo Xavier Martínez Celorrio, profesor en la UB, a lo largo de su carrera académica. Pero, además, últimamente sus reflexiones sobre la proliferación de innovaciones pedagógicas en las escuelas han sido muy comentadas. Conversador directo y sin complejos, muy crítico con la falta de inversión en educación, Celorrio se muestra optimista ante “una ola de cambio genuino en los centros educativos, que viene desde abajo” y que espera que ponga punto final al modelo educativo memorístico y selectivo .

Has dedicado años a estudiar cómo funciona el llamado ascensor social en Cataluña y España, la movilidad entre clases. ¿Existe, este ascensor? ¿Ha llegado a funcionar en nuestro país?

Y tanto. Ha funcionado durante los años noventa y hasta que ha llegado la crisis. La educación ha sido clave para jerarquizar las oportunidades de movilidad social. Gracias a la democratización educativa, la rigidez clasista de la sociedad se ha llegado a reducir un 30%.

¿Qué significa esto?

Es la fuerza de relación que tienen los orígenes sociales sobre los destinos profesionales de los hijos. Que se haya reducido es importante para tener una estructura social más interclasista y con más oportunidades. Ha sido fundamental la inversión en educación, que se duplicó entre el 2000 y el 2009, pero que con la crisis en España ha sufrido un recorte de ocho mil millones de euros. Con la crisis, el ascensor social se ha convertido en descensor. El factor educativo ha funcionado en términos negativos: los menos formados han sido los más afectados por el empobrecimiento y el paro. Lo que hace la crisis -y su salida- es reforzar los orígenes sociales: a igualdad de titulaciones, las mejores oportunidades vienen dadas en función de la procedencia familiar.

En el debate sobre si la escuela puede compensar las desigualdades sociales, tú serías, pues, de la opinión que sí puede. Que ha podido.

Una parte, sí. Porque ha habido una inversión sostenida y una democratización de las titulaciones, pero los principales determinantes de los resultados educativos -se calcula que al menos en un 70%- siguen siendo las desigualdades externas a la escuela. La capacidad igualadora de la escuela es reducida. Por tanto, no se puede enfrentar sola, no podemos exigirle sólo a ella que iguale oportunidades.

¿Qué factores externos determinan estas desigualdades?

El primero, la estructura productiva y del mercado de trabajo. Aquí predominan sectores de bajas calificaciones y salarios, como la construcción y el turismo, que han sido claves también para fomentar el abandono escolar. Este factor ligado al segundo: la estructura de desigualdades de las condiciones de vida de las familias. Además, otro sería la segregación urbana: tenemos una trama de barrios muy desiguales en función de la renta y el bienestar social. Si a todo esto se le suma que encima no tenemos una buena política social de infancia que ataque la pobreza infantil, pues el escenario es bastante grave.

En este combate de las desigualdades, has escrito que un elemento puede ser la metodología que se aplica en las aulas. En un artículo, defendías que el trabajo por proyectos tiene efectos sobre la igualdad de oportunidades.

Claro. De hecho, nos hemos acostumbrado a asumir la función selectiva de la escuela, pero esta viene determinada por un código pedagógico memorístico y magistral. Para mí, la mayor aportación de la ola de cambio que estamos viviendo es neutralizar el poder selectivo y clasificatorio de la escuela, propiciar una mayor inclusión. Se está universalizando el acceso a unas competencias y capacidades que antes las escuelas e institutos no acababan de desarrollar de forma universal. Esta es la gran fuerza de las escuelas innovadoras. Y en cuanto al aprendizaje basado en proyectos, como los Estados Unidos no paran de hacer tests y recoger datos, se está demostrando que los centros con estos métodos los alumnos de clases populares obtienen mejores resultados que sus iguales en centros con metodologías tradicionales. Empezamos a tener evidencias de que el trabajo por proyectos es más equitativo que el memorístico.

¿Es porque permite una mayor personalización?

Es más globalizador, más personalizado, se fundamenta en el trabajo en equipo y fuerza al profesorado a adquirir una cultura colaborativa y unos criterios de evaluación más competenciales. En suma, crea un marco pedagógico para que los alumnos construyan significado sobre lo que están haciendo y asimilando. Es un aprendizaje más relevante, que asegura la adquisición de competencias que serán duraderas. Es más importante aprender a aprender que memorizar una lista de hechos históricos.

¿Qué es aprender a aprender?

Es el conjunto de competencias para saber ser autónomo, buscar y gestionar información, interpretarla, tener sentido crítico, analizarse a uno mismo y el entorno que te rodea, tener más asertividad como individuo… Es lo contrario de la persona subordinada, pasiva y dependiente, que se muestra desorientada porque el sistema no la ha dotado de herramientas básicas para equiparse para la vida.

El sociólogo Xavier Martínez Celorrio / © Robert Bonet

Afirmabas antes que el sistema tiene que dejar de ser selectivo para avanzar hacia una mayor inclusión o comprensividad. ¿Dirías que ya lo está haciendo? ¿Depende del centro educativo? ¿De cada docente?

Estamos en un proceso aún incompleto de construcción de una nueva forma de entender la escolarización. Confío en la ola de cambio porque nace y se ha concebido desde el propio profesorado, y también en el lento proceso de cambio hacia un currículo y una evaluación más competenciales. Lo que no se aprecia es una política educativa clara, que fije las prioridades, por eso parece que mientras dejamos que algunas escuelas innoven, el sistema no pilota el conjunto de los cambios. Estamos huérfanos de una política decidida.

¿Cómo debería actuar la Administración ante la proliferación de innovaciones tan diversas por todo el territorio?

La ola ha sido inesperada y sobrevenida, porque se ha producido en la sombra de la polémica pesada de la LOMCE. La persistencia de estos proyectos escolares la ha superado: siguen vivos y son el futuro. Ante esto, la Administración ha reaccionado lenta, aunque veo diferencias entre lo que se experimenta en Cataluña y en el resto del Estado. En Cataluña hay más sensibilidad hacia la innovación y un compromiso con el cambio de un currículo ahora basado en competencias. Pero aún no se concreta en una política global.

¿Y cómo debería ser esta política? Muchos maestros se quejan de que les falta orientación; otros, que les faltan recursos. Pero también hay quien teme una injerencia excesiva de la Administración a la hora de dictar cuáles deben ser las prácticas docentes.

En una sociedad compleja, la gobernanza educativa debe asumir ciertos cambios que aún no están suficientemente asimilados por la clase política. Venimos de una cultura política vertical y paternalista, que ha maleducado sectores de profesores y de la ciudadanía a los que les va bien estar subordinados. Pero también hay una gran parte que quieren ser protagonistas y, eso, la gobernanza debe facilitarlo, dado que en Cataluña se ha concedido autonomía a los centros y se ha creado un marco general donde cada escuela puede diseñar su proyecto. Lo que debe hacer la administración pública es acompañar el cambio que produzca más equidad y mejores resultados en el conjunto del sistema. Esta debería ser su máxima prioridad. En este sentido, el actual movimiento de cambio ayuda a lubricar una maquinaria que deberá ir hacia una gobernanza más horizontal, con más codecisión y con una inversión más importante, porque no olvidemos que invertimos el 2,8% del PIB en educación en Cataluña. El objetivo debe ser que todas las escuelas sean buenas y alcancen unos estándares rigurosos y excelentes.

En este proceso, ¿se debe poner especial énfasis en las escuelas de alta complejidad?

La innovación siempre se ha producido en las periferias: desde la educación infantil hasta la rural, pasando por la educación especial o los centros de barrios difíciles… Eso sí, liderada por el voluntarismo de los profesionales. Es obvio que las escuelas de alta complejidad necesitan recursos y acciones compensatorias, pero no para reproducir el modelo tradicional. Además, considero que debemos cambiar el paradigma: en lugar de utilizar este concepto debemos hablar de distritos educativos preferentes. Así no se señalan las escuelas con etiquetas, porque es todo un distrito el que reúne condiciones más difíciles de educabilidad. Estos centros deben tener más dotaciones, financiación adecuada y, sobre todo, un claustro estable, porque ahora muchos piden el traslado. Necesitamos, pues, plantillas estables y comprometidas con el proyecto, y a la vez una articulación del barrio como zona educadora, que integre todos los agentes: ocio, políticas sociales, familias… Todo al mismo tiempo para apoderarse el barrio.

El Síndic (Defensor del Pueblo catalán) alertaba también de las desigualdades dentro de los barrios, entre centros, públicos y concertados, de un mismo distrito.

Se dan estos casos, sí. Ante todo, hay que celebrar diagnósticos como el del Síndic, que se centran en los derechos de la infancia como principio rector de la política educativa. Necesitamos un plan de choque para des-segregar las 101 escuelas con más del 50% del alumnado de origen extranjero, un porcentaje que no se corresponde con el de su barrio. Las ciudades deben reequilibrar la matrícula y presionar también a la concertada para que cumpla su función social o si no retirarle el concierto. Soy partidario, como reclama el exministro Maravall, de endurecer la fiscalización sobre la concertada y retirarles la ayuda si no cumplen la función social.

Por último, ¿dirías que eres optimista ante la corriente de cambio que has llamado a lo largo de la entrevista?

¡Por supuesto! No podemos volver atrás. La ola de cambio se ha producido en un contexto de adversidad, en medio del farragoso debate sobre la LOMCE, cuando muchos sectores de la izquierda tradicional estaban instalados -legítimamente- en la protesta. Pero ahora lo que toca es hacer propuestas, deliberar, formular alternativas. Y conocemos ya diversas, porque el cambio tampoco es unívoco, sino que incorpora un gran pluralismo de metodologías y enfoques. Nos encaminamos hacia un nuevo escenario donde inevitablemente el taylorismo educativo que pretendía imponer la LOMCE ha fracasado, espero que para no volver nunca más, y donde deberíamos ver una reestructuración educativa genuina, co-decidida entre profesores, familias y administración.

El sociólogo Xavier Martínez Celorrio / © Robert Bonet

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/05/xavier-martinez-celorrio-no-podemos-exigirle-a-escuela-sola-que-iguale-oportunidades/

Comparte este contenido:

Cuba, referente de educación con enfoque de género en Latinoamérica

Cuba/26 de Junio de 2017/Cadena Gramonte

El coordinador internacional de programas del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), Rafael Cuesta, reconoció a Cuba como país referente de Latinoamérica en materia de educación, principalmente con enfoque de género.

Durante el panel Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La educación integral de la sexualidad, Cuesta expresó que la nación caribeña es paradigma de cómo el trabajo de las escuelas influye en la preparación de adolescentes y jóvenes para la vida.

En este sentido, señaló como ejemplo que la mayor de las Antillas cuenta con el nivel más bajo de embarazo adolescente de la región, lo cual, añadió, no es fortuito, sino resultado de un programa educacional integral y consciente.

Por su parte, Marisol Alonso, representante nacional de la UNFPA, destacó los resultados del trabajo conjunto de este organismo con los ministerios cubanos de Educación y Salud Pública, lo que da muestra de la voluntad política del país por trabajar estos temas de educación integral de la sexualidad.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, María Machicado, reconoció la necesidad de abordar las relaciones de género desde edades tempranas y así competir con los conceptos estereotipados presentes en películas, publicidades y otros materiales similares.

Asimismo, destacó la importancia de lograr esta integralidad educativa en los centros docentes, pues estos constituyen el principal apoyo de las familias en el acercamiento a estos temas.

Durante la presentación se expuso como ejemplo, el proyecto Espacios adolescentes. Contigo somos más, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, donde desde un enfoque comunitario se busca lograr mayor participación juvenil en las dinámicas de la sociedad.

Este panel forma parte del I Taller Internacional de Secundaria Básica, que sesionó en el capitalino Palacio de las Convenciones del 19 al 23 de junio, con la participación de cerca de 200 delegados de de Cuba, Angola, México, Ecuador, Brasil, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos, Santa Lucía, Guinea Ecuatorial y Panamá.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/71151:cuba-referente-de-educacion-con-enfoque-de-genero-en-latinoamerica

 

Comparte este contenido:

Una iniciativa popular para alcanzar la inclusión educativa

Por: El Diario la Educación

Organizaciones de la sociedad civil llevan meses trabajando por una ILP para cambiar la norma de escolarización en Madrid. En septiembre esperan llegar al Parlamento autonómico.

Hace casi dos años un grupo de familias y de docentes de la zona sur de la Comunidad de Madrid se reunió para dar una vuelta a la situación de la inclusión de personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regional. Tenían en mente que las cosas no estaban funcionando bien, y querían convertir en certezas esas impresiones.

De esta manera investigaron los datos sobre la escolarización, vieron cifras como las publicadas por el Ministerio y comprobaron que había grandes diferencias autonómicas a la hora de escolarizar a niños y niñas con alguna discapacidad o con alguna necesidad específica. Unas diferencias que atribuyeron a la voluntad política de cada gobierno.

Según los datos del Ministerio de Educación, las diferencias van de Galicia, en donde el 91% del alumnado con necesidades educativas especiales está en centros ordinarios, al otro lado, Valencia, en donde lo está el 18%.

Aseguran quienes han iniciado el procedimiento que tras estudiar los datos de escolarización en tres localidades del sur de Madrid han visto un patrón. Cuando la Administración educativa decide que hay que cerrar aulas por cuestiones demográficas, estos cierres ocurren en los centros que escolarizan alumnado con necesidades.

Forzar el cambio

Con las cifras en la mano, los colectivos (hoy son más de 160 según informan) pensaron que una manera de revertir la situación era cambiar la normativa de escolarización. Después de huelgas, concentraciones y manifestaciones, decidieron cambiar la forma de protesta con el objetivo de forzar los cambios desde las instituciones. Gracias, claro, a la situación política de la Comunidad de Madrid, en donde el PP se sostiene gracias a los votos de Ciudadanos en la Asamblea.

Decidieron llevar a cabo una Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos, una posibilidad contemplada en la normativa para que los municipios puedan elevar al Parlamento cambios legislativos. Dada la complejidad del procedimiento decidieron que el texto fuera lo más concreto posible incidiendo directamente en el proceso de escolarización. En cualquier caso, era necesario tener el apoyo expreso de tres ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. Hace unos día ya tenían mociones aprobadas en tres, a cierre de esta edición eran once los municipios de la Comunidad y según fuentes del grupo inicial, hay otros 30 ayuntamientos que han metido en sus calendarios la votación de estas mociones para apoyar la iniciativa legislativa.

Claves de la ILP

El texto ha sido elaborado desde un primer momento de forma colectiva. Eso sí, con la colaboración de expertos de diferentes ámbitos que han ayudado a darle una forma correcta, así como un objetivo claro, para evitar modificaciones indeseadas. Pero el pasado mes de abril, por fin, se aprobó el texto definitivo que se enviará a la Asamblea.

Cuatro son los objetivos fundamentales del texto: la planificación de la oferta educativa con criterios de equidad, el descenso de las ratios en las aulas con alumnado con necesidades educativas especiales, el incremento ponderado de los recursos en función de las necesidades de los centros educativos y la redacción de planes de educación inclusiva en todos los colegios e institutos.

Los objetivos concretos del texto legislativo serían: favorecer la presencia de la diversidad del alumnado en las aulas ordinarias; garantizar la equidad en los procesos de escolarización en los centros sostenidos con fondos públicos; dotar de equidad y transparencia a los procedimientos de planificación de la oferta de plazas; dotar a los centros escolares de profesorado, personal de apoyo, espacios y recursos didácticos suficientes y adecuados, e impulsar el papel de la educación como instrumento de cohesión social.

Durante los próximos meses, sobre todo en junio, pero también al principio de julio, la intención es que la moción siga tratándose en estos plenos y aprobándose en su caso. Y dadas las fechas, habrá que esperar hasta la apertura del próximo curso en septiembre para que por fin el texto legislativo llegue a la Asamblea. El parlamento autonómico cierra sus puertas en menos de un mes, el 23 de junio.

Desde la plataforma aseguran haberse reunido con todos los grupos parlamentarios madrileños a excepción del Partido Popular que no les ha recibido. Tanto Ciudadanos como PSOE y Podemos, aseguran, han mostrado su acuerdo tanto con el diagnóstico de la situación como con la pertinencia de esta iniciativa legal.

Ciudadanos parece ahora la clave en este proceso. Desde la plataforma ciudadana hacen una lectura positiva ya que el partido ha ido votando a favor de la moción en los diferentes municipios, incluso en aquellos en los que gobierna, como Valdemoro. Pero, como admiten, al ser una plataforma ciudadana “no tenemos todas las claves” del juego parlamentario.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/30/una-iniciativa-popular-para-alcanzar-la-inclusion-educativa/

Comparte este contenido:

Colombia: Sin equidad educativa para la paz

Colombia/15 de mayo de 2017/Las 2 Orillas

“Un sistema educativo pertinente, equitativo e incluyente es un referente sustancial para hablar de paz efectiva y duradera como se estipula en los acuerdos”.

Uno de los grandes retos del país es promover una educación incluyente que disminuya los índices de deserción y garantice condiciones equitativas para el éxito social de la mayoría de la población. En la última década, Colombia ocupa el primer lugar entre los países  de Sudamérica con menor gasto público educativo, con tan solo un 3,3% según su PIB.

En América Latina, Colombia supera solo a República Dominicana (2,3%), Panamá y Guatemala (ambos con 3,2%), países donde según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la educación es de muy baja equidad y calidad. Hablar de equidad educativa atribuye al Estado reconocer de manera imparcial el derecho que cada colombiano tiene a recibir lo mejor de la calidad en términos de “justicia educativa”. La anterior palabra se entiende como la posibilidad integral de estudiar en condiciones tales que se pueda potenciar los talentos, capacidades e inteligencias independientemente de procedencias sociales, condiciones culturales o  individuales.

 A Colombia en el campo internacional le exigen cumplir varias agendas enmarcadas en la lógica de cierre de brechas educacionales. Así, por ejemplo la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el documento “metas educativas 2021” establece como primer propósito fortalecer las políticas públicas de la primera infancia (menores de 6 años). Para cuya agenda Colombia, hoy a 4 años de finalización de las metas propuestas, presenta para esta población baja tasa de escolarización, desnutrición y pobreza. Situación alarmante para un país que proyecta ser el más educado en el 2025, porque hay 1,5 millones de niños-infantes sin recibir atención integral.

De igual modo, otra preocupación por el mejoramiento de la calidad escolar está en el desarrollo profesional de los docentes. En la actualidad es incuestionable la importancia  imprescindible de los maestros como parte fundamental de la calidad del sistema educativo, dicha calidad deviene en gran parte de las transformaciones significativas de las prácticas pedagógicas, por lo que suspender los programas como maestros de excelencia que se impulsan en este sentido, va en contravía del mejoramiento integral del sistema escolar del país.

Socialmente es inocultable reconocer que la educación es el modo más efectivo para promover  democracia, equidad y la anhelada paz. Invertir en la formación de los maestros es un mandato clave para mejorar la calidad. Por ello, cuando el presidente Santos en 2015, lanzó el plan de  incentivos a la calidad en el marco del mejoramiento de los resultados del Índice Sintético de la Calidad Educativa –ISCE y el Mejoramiento Mínimo Anual-MMA  se provocó en la sociedad y el magisterio altísimas expectativas que con el pasar de los meses se han hecho imposibles de cumplir, lo que provoca un efecto negativo y contrario que desmotiva o deslegitima el sistema educativo en aspectos como la formación y/o actualización  docente en  educación.

Si revisamos los mandatos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se dispone disminuir la pobreza, utilizando para tal fin la educación como elemento constitutivo e instrumental del desarrollo y la equidad. Lo anterior, se sustenta bajo el paradigma del desarrollo humano y social cuyo eje central de acción se ubica en el cumplimiento de  garantías a los derechos mínimos para la población más vulnerable. Colombia sin duda le apostó a movilizar competencias educativas y presionar la efectiva aplicación de los derechos básicos de aprendizaje-DBA como forma para avanzar educativamente en dichos estándares mundiales. Vale decir, que aunque son precarios los resultados se ha mejorado un poco en las pruebas PISA, que evalúan la calidad, equidad y eficiencia de los sistema educativos en el mundo.

En la última edición de las pruebas PISA 2015 entre 72 países, Colombia ocupó el puesto 57 gracias a que aumentó 28 puntos en ciencias, 40 en lectura y 20 en matemática.  Aún así, se está  muy lejos (38,2%) de alcanzar el promedio internacional (13%) de los países participantes de la OCDE. Desde esta óptica con la cual se mide la educación, somos un país pobre, que requiere con urgencia aumentar su inversión educativa a través de renovar  el capital cultural (riqueza de saberes y conocimientos que generan una plataforma para disfrutar de otras riquezas personales y sociales) para mejorar considerablemente el sistema educativo.

Todo lo mencionado se ratifica en los desafíos del foro mundial sobre educación 2015, celebrado en Incheon, República de Corea, donde la meta es a 2030 fortalecer una educación  de calidad, equitativa e inclusiva con  modelos de aprendizajes equitativos en particular para las niñas y mujeres. Foro que propende en equiparar condiciones para todos y todas, en especial para los más pobres, porque la equidad según sus relatores “entraña un trato especial y medidas orientadas a contrarrestar las desventajas históricas y sociales que impiden que los estudiantes accedan a la educación y se beneficien de ella de manera igualitaria”  todo indica que son momentos para que el MEN amplíe la cobertura, la investigación y la inversión en educación, de manera que asegure cerrar las brechas educativas para consolidar la paz, basada en una educación incluyente al alcance de todos.

Un sistema educativo pertinente, equitativo e incluyente es un referente sustancial para  hablar de paz efectiva y duradera como se estipula en los acuerdos entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP. No es bueno mentirnos, proyectando planes sectoriales como indicativos que no comprometen pensar la educación como un bien común para la paz y el bienestar social. No hay nada más justo que recibir una oportunidad de progreso social a través de una educación con calidad, que disponga enseñanza, infraestructuras, ambientes y aprendizaje de calidad. Evitando con ello, el viejo sofisma de que a más enseñanza, más aprendizaje como implícitamente se esboza en la jornada única escolar. La expresión final del foro deja bien definido que “el aprendizaje de calidad no es solo esencial para satisfacer las necesidades básicas de la población, sino que también resulta indispensable para fomentar las condiciones que hacen posible la paz”. Entonces, si el referente para medir la paz es la calidad se tiene que intervenir mucho más en la  integralidad de la educación.

Señora Ministra Giha, claramente los estudios evidencian la importancia de trabajar unificadamente con los demás ministerios las múltiples variables de los contextos culturales, administrativos, pedagógicos, de innovación, o de modernización tecnológica que necesitan ser articuladores de un sistema educativo que hoy esta fraccionado por múltiples intereses, muchos ajenos a la educación, pero que afectan directamente a la mayoría de la población pobre de Colombia. No olvidemos que parte del éxito escolar se construye en la medida de edificar el derecho a la diversidad, la paz y la equidad educativa como posibilidad concreta de hacer de la calidad escolar un hecho real dentro de un sistema confiable y no un discurso artificial engañoso de una falsa política.

Fuente: https://www.las2orillas.co/colombia-sin-equidad-educativa-la-paz/

Comparte este contenido:

Save The Children, en el Parlamento Vasco «La educación en Euskadi no está amortiguando la desigualdad»

Europa/España/DEIA.com

La organización de apoyo a la infancia Save the Children ha afirmado que «ahora mismo» la Educación en Euskadi «no está siendo capaz de amortiguar las desigualdades de origen» de las que parten muchos alumnos de familias con dificultades económicas.

GASTEIZ.  Los responsables de Save the Children en Euskadi Eva Silván e Iñaki Alonso han comparecido hoy en el Parlamento Vasco a petición de EH Bildu para presentar el estudio «Necesita Mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás».

Este informe fue hecho público el pasado año y en él se analiza el sistema de becas, la etapa de cero a tres años, la segregación escolar y su influencia en el fracaso escolar de los niños pertenecientes a familias con menos recursos.

El estudio tiene un apartado dedicado al País Vasco, tal y como ha recordado Silván, quien ha insistido en que el Ejecutivo no está siendo capaz de «limar» con los recursos que se aportan esas desigualdades.
Ha subrayado que la crisis se ha «cebado» en Euskadi con las familias con hijos a su cargo y especialmente con las que estaban en una situación más débil y ha afirmado que el sistema de protección social en la Comunidad Autónoma Vasca «no es efectivo» con este colectivo.

«Queremos un sistema educativo que no deje a nadie atrás y ponga recursos extras en los niños con más dificultades económicas», ha enfatizado Silván, quien ha explicado que el informe constata que ha habido un recorte real de la financiación y que, aunque en los últimos dos años ha aumentado el dinero destinado a la educación, no se han recuperado los niveles anteriores a 2008.

Así se constata que entre 2007 y 2012 la inversión pública por niño ha bajado en 888 euros.

Entre las recomendaciones del informe, se emplaza al Ejecutivo a recuperar la inversión anterior a la crisis, y sobre todo en el ámbito de las becas, y se proponen excepciones del pago del comedor y el transporte en función de las rentas, además de la gratuidad de la educación de 0 a 3 años.

Alonso ha pedido adelantar el abono de las becas al comienzo del curso para facilitar la situación a las familias y ha destacado que la Educación debe ser un ámbito «libre de recortes», porque cualquier descenso en los recursos «genera desigualdad».

También se ha referido a la importancia de la inversión «en clave de equidad educativa» y de plantearse si hay que financiar por igual a los centros.

Otro de los retos que afronta la escuela vasca es la concentración de alumnos de origen socioeconómico vulnerable en determinados centros, especialmente en la red pública, un colectivo donde la población inmigrante tiene un peso importante.

«Es fundamental un equilibrio, la heterogeneidad produce riqueza pero la homogeneidad por abajo no», ha resumido Alonso, quien ha indicado que los alumnos inmigrantes en Euskadi suponen un 8 % del conjunto de la población estudiantil vasca y más del 72 % está concentrado en la red pública.

Silván ha incidido en que un niño que crece en una familia pobre tiene muchas posibilidades de heredar esa situación, ha subrayado que la educación es la «única herramienta» que existe para salir de ella y ha apelado a los partidos a trabajar para que ésta sea la legislatura que piense en la infancia.

Fuente; http://www.deia.com/2017/03/22/sociedad/euskadi/save-the-children-la-educacion-en-euskadi-no-esta-amortiguando-la-desigualdad

Comparte este contenido:

Que Tod@s estén, aprendan y participen en la escuela

Mexicanos Primero

Jennifer L. O’Donoghue *

Nuestro sistema educativo, como nuestra sociedad, es excluyente. Hasta la estadística más sencilla del sistema educativo retrata la exclusión, y basta con un par de experiencias en campo para verla en la realidad cotidiana de los millones de niñas, niños y jóvenes que no están en la escuela o, estando en ella, no aprenden o no se sienten escuchados ni involucrados.

En el ánimo de cambiar esta situación e impulsar una conversación pública a favor de la inclusión, esta semana presentamos nuestro estudio sobre el estado de la educación incluyente en México. Tod@s, que busca visibilizar a las personas –las niñas, niños y jóvenes, sus familias y sus maestras y maestros– y dar una idea de cómo la exclusión que viven día tras día en el sistema educativo les afecta a ellos y a sus comunidades.

Asimismo, Tod@s presenta una aspiración, la triple inclusión, que todas y todos: 1) lleguen a las escuelas listos para aprender y permanezcan en y transiten por ella en tiempo y forma, terminando los doce años de la educación obligatoria; 2) aprendan lo que quieren y lo que necesitan; y 3) participen como constructores activos de su propia experiencia educativa. Estar, aprender y participar, esto es lo que exige el derecho y es a donde queremos ir.

Esta visión de la educación incluyente no se limita a grupos etiquetados como “vulnerables”; no es solamente de la niña con “necesidades educativas especiales”, ni de las y los hijos de jornaleros agrícolas migrantes, ni de la población indígena. Es de tod@s, de cada niña, cada niño y cada joven. En la misma línea, no es de poner etiquetas -retornada, rezagada, madre adolescente, destacada, indígena, privilegiada, migrante… Significa valorar y promover la diversidad de cada persona, reconociendo sus intereses, historias, necesidades y aspiraciones únicas.

La inclusión no es tener bajas expectativas; esperar menos de los que –según nosotros– por su contexto o su condición no “pueden” estar, aprender o participar en la escuela. Pero tampoco se trata de exigir sin brindar el apoyo necesario, ni a las niñas, niños y jóvenes, ni a sus familias ni a sus maestras o maestros. Incluir implica mantener altas expectativas para todas y todos al mismo tiempo que aseguramos que cada quien cuente con el apoyo debido para poder alcanzarlas. La inclusión no se basa en la igualdad, dar lo mismo a tod@s, sino en la equidad; dar a cada quien lo que necesita, y más a los que menos tienen o más necesitan.

La inclusión claramente no es la segregación de ciertas poblaciones en tipos de servicios periféricos al sistema general, ni es el aislamiento de ciertos niños por su condición de “dis”capacidad. En la educación incluyente, todas y todos aprenden con y de todas y todos. Las escuelas y las aulas “regulares” con una orientación inclusiva son los medios más eficaces para combatir las actitudes discriminatorias, construir una sociedad inclusiva y lograr una educación para todos.

La inclusión no es estandarizar y centralizar. La meta de la inclusión siempre debe ser flexibilizar y diferenciar. El corazón de la educación incluyente es su habilidad de responder a la diversidad, no sólo de estudiantes, sino también de docentes, de contextos sociales y culturales, de condiciones materiales.

La inclusión no es crear programas compensatorios que buscan “integrar” a niñas o niños que son “diferentes” (“vulnerables”, “rezagados”, “atrasados”) a los arreglos ya existentes. Una educación incluyente se enfoca en la eliminación de barreras en el sistema para que se pueda responder a la diversidad de los estudiantes.

La inclusión no es parchar; no busca mejoras incrementales sino una transformación que es focalizada y sistémica al mismo tiempo. Focaliza porque reconoce la necesidad de proteger los derechos de poblaciones históricamente discriminadas, pero complementa los esfuerzos focalizados con transformaciones más amplias al sistema.

La educación incluyente no es una batalla ganada, es más bien un proceso continuo; una búsqueda constante. Significa comprometernos con un proceso continuo, un esfuerzo día tras día, de identificar y eliminar barreras – actitudes, prioridades y paradigmas que nos han impedido avanzar. Sólo cuando interrumpamos nuestro modo de pensar y operar actual, podremos empezar a transformar el sistema educativo mexicano para que todas y todos estén, aprendan y participen. Y este proceso nos requerirá a tod@s.

* La autora es Directora de Investigación de Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-tod-s-esten-aprendan-y-participen-en-la-escuela.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/08/09/55c7fad45a70c.jpg

Comparte este contenido:

España suspende en cooperación internacional en educación

España/13 de Febrero de 2017/educaweb

Nadie duda del valor de la educación para el desarrollo de las personas y los pueblos y, sin embargo, no todos están dispuestos a colaborar para que los niños y niñas menos afortunados tengan las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños. La distancia entre la lógica del discurso y la de los hechos es una de las conclusiones que se recogen en el informeLa Ayuda en Educación a Examen, elaborado por dos ONG jesuitas, Entreculturas y Alboan, y un centro universitario de formación, la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

El estudio también revela que la cooperación en educación no constituye una prioridad para la clase política, hecho que se aprecia si se observa la evolución de las ayudas públicas en la materia. En el caso español, la cooperación en educación ha descendido en un 90% entre 2008 y 2015, pasando de 354 millones de euros a 34.

Esta tendencia se mantiene en la educación básica (educación infantil, primaria y alfabetización de jóvenes y adultos), que se redujo un 81% entre 2008 y 2011 y que ha continuado bajando hasta 2015, cuando no llegaba a los 5 millones de euros. De hecho, los autores de la investigación denuncian que esta cantidad supone únicamente el 0,7% de la ayuda bilateral, cuando «lo comprometido es destinar el 8% de la Ayuda Oficial al Desarrollo bilateral española».

La educación tampoco supone una prioridad a escala internacional. Los autores de informe se hacen eco de unas cifras de la UNESCO que indican que hacen falta 22.000 millones de dólares si se quiere lograr un primer ciclo de enseñanza secundaria de calidad para 2030; y 39.000, si se aspira a la universalización de la educación secundaria, como se recoge en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) acordado por Naciones Unidas.

Con estas cifras, no extraña que la primera recomendación del estudio inste a los responsables públicos a defender un discurso nacional e internacional en el que la educación ocupe un lugar prioritario en la nueva agenda de desarrollo. La segunda recomendación concreta algo más y exige un pacto educativo que garantice la mejora de la calidad de sistema educativo, atienda los retos del ODS4 y establezca indicadores de evaluación.

Un giro en la política de cooperación

«Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas» en 2030. Esta es la formulación exacta del ODS4 que, según los promotores de la investigación, supone un cambio de enfoque que requerirá nuevas políticas de cooperación en educación. Dicho giro consiste, según los autores, en la asunción de un punto de vista más integral, que atiende los diversos ciclos y etapas vitales de las personas, y una concepción de la calidad que pone el acento en el aprendizaje, la equidad y la inclusión. Ahora bien, advierten, centrarse en el aprendizaje y la calidad no debe implicar desatender todo lo relativo al acceso y la escolarización, todavía pendientes en muchos puntos del planeta.

De hecho, La Ayuda en Educación a Examen presta una atención especial a América Latina, a quien España ha tratado de modo preferente. Otros retos que el informe menciona residen, por ejemplo, en la necesidad de tener en cuenta la diversidad y complejidad de cada país, buscar formas de gestionar, evaluar y compartir el conocimiento, reflexionar sobre el papel de los actores privados en el ámbito educativo y apostar por proyectos estratégicos a largo plazo, entre otros.  Mientras tanto, en el mundo todavía quedan 57 millones de niños sin escolarizar, más de la mitad en el África subsahariana; y 103 millones de jóvenes no alcanzan un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% de los cuales son mujeres.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/02/06/espana-suspende-cooperacion-internacional-educacion-11798/

Comparte este contenido:
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12