Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10

Singapur: ¿Qué está haciendo el país más caro del mundo para convertirse en el más inteligente?

Asia/Singapur/11 Febrero 2017/Fuente: Semana

Es el país más próspero de Asia y del mundo, allí reina la eficiencia energética y es símbolo de la modernidad. Su ubicación fue clave para su gran desarrollo económico en las últimas décadas.

Cuando nació, era una pequeña isla con pocos recursos naturales recién independizada del dominio británico. Pero, con el paso de las décadas, acabó transformándose y reinventándose hasta convertirse en un milagro económico y en un modelo global de éxito y de innovación.

Hoy Singapur es la ciudad-estado más próspera de Asia y del mundo, reina de la eficiencia energética y símbolo de modernidad. Es una mezcla de capitalismo privado e intervencionismo estatal. Una nación líder en educación, sanidad y competitividad económica.

Su gobierno ha invertido fuertemente en mejorar el empleo, acabar con la corrupción y crear una identidad basada en el multiculturalismo. Ahora es el país que más rápido produce millonarios en el mundo y uno de los que más talento global atraen.

La «perla de Asia» es la ciudad más cara del mundo, según el último índice de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist. Es una nación cosmopolita, aunque más del 10% de su población no se puede permitir vivir en ella.

Su próximo objetivo: convertirse en el primer país inteligente del mundo. Y ya está trabajando en ello.

El futuro
«La gente visitará Singapur y dirá: «He visto el futuro y funciona». Estas fueron las palabras que el ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, usó hace unos meses para anunciar su plan de convertir a la ciudad-estado en el primer país inteligente del mundo.

El programa del gobierno de Singapur comenzó hace dos años y es muy ambicioso. De hecho, el lema del gobierno dice así: «Ya hay muchas ciudades inteligentes, pero solo una nación inteligente». Y es que en Singapur todo gira en torno a la tecnología.

Sus residentes ya cuentan con red de fibra óptica que se extiende a lo largo y ancho de la isla, proporcionándoles internet de alta velocidad, y ya hay tres teléfonos móviles por cada dos ciudadanos.

Pero las autoridades del país quieren ir más allá y convertirlo en «un laboratorio viviente»; una especie de sala de pruebas de soluciones inteligentes para cuestiones urbanas que transformen, aún más, esta tierra de la innovación.

«Hay mucha angustia política por la desigualdad y el estancamiento de la clase media en las economías desarrolladas», le contó recientemente Balakrishnan a la revista especializada Engadget, «Esto se ha visto acompañado de argumentos fuertes, populistas y, en última instancia, inútiles sobre ideologías y políticas del pasado. En Singapur, sabemos que la nueva tecnología triunfa sobre la política, como siempre», agregó el ministro.

Y lo está poniendo en práctica de muy diversas maneras. Estas son algunas de ellas.

Vigilancia absoluta
El gobierno ha creado una red de sensores para monitorear la polución y el tráfico.
Pero además, algunos edificios en Singapur ya cuentan con sensores en viviendasde ancianos y acelerómetros con «botón de pánico» incorporado para que, si les ocurre algo, la familia o las autoridades sanitarias puedan ser avisadas rápidamente.

El país está desplegado un gran número de sensores y cámaras en todo su territorio para que el gobierno pueda controlarlo todo. Todavía no ha revelado el coste total de esta iniciativa.

Mapas 3D de consumo energético
El gobierno también ha creado un impresionante mapa en tres dimensiones para ver los detalles más pequeños en todo el país, especialmente en lo que respecta a la eficiencia energética.

«Si haces clic en un edificio te dice el consumo y generación de energía, por ejemplo. Y si haces clic en el panel solar obtienes más información», le contó a la BBC Terence Tan, de la plataforma gubernamental Virtual Singapore.

El programa también permite gestionar el manejo de residuos «simulando cómo se organiza la basura en el edificio y cómo se recolecta» con unas líneas verdes y rojas.

Hospitales robotizados
En el Hospital General Changi de Singapur hay médicos humanos y robots. Cuatro robots HOSPI -desarrollados por Panasonic- comenzaron a formar parte de la plantilla del centro en 2015. Se encargan de transportar medicinas y equipos, y de ayudar a los médicos.

Son tan altos como una persona y son capaces de interactuar con humanos y de incluso «sonreír» a través de su pantalla.

Pero en el hospital también hay otro tipo de robots, los AGV que transportan mercancías más grandes. Y, por supuesto, varios robots cirujanos, además de sistemas inteligentes para la geolocalización de pacientes y el análisis de datos.

Granjas y jardines verticales
Ubicada en el distrito 23 de Singapur, Tree House es una urbanización residencial con bloques de 24 pisos. Se trata del jardín vertical más grande del mundo.

Pero, además, sus espectaculares Gardens by the Bay (jardines de la bahía) son una muestra de sostenibilidad, arquitectura innovadora y última tecnología en un ambicioso proyecto con excelentes resultados.

Los «superárboles» regulan temperatura absorbiendo y dispersando calor, recolectan agua de lluvia y ofrecen una vista panorámica de la ciudad. Por otra parte, las granjas verticales permiten cultivar hacia lo alto ahorrando energía.

Taxis autónomos
La ciudad-estado también cuenta con taxis inteligentes que funcionan sin conductor que se manejan solos en la ciudad.

Singapur se convirtió en la primera ciudad del mundo en introducir el uso de este tipo de vehículos. Fueron creados por una startup, nuTonomy, una empresa que nació en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), EE.UU.

Emilio Frazzoli, un profesor del MIT de ingeniería aeronáutica -cofundador y director de tecnología de nuTonomy- calculó que, en teoría, unos 300.000 taxis sin conductor podrían hacer el trabajo de los 780.000 taxis tradicionales que operan actualmente en Singapur, reduciendo los tiempos de espera en 15 minutos.

«Eso supone una reducción del 60% en el número de vehículos que operan en Singapur», dijo Frazzoli.

«Al principio, les pedimos que nos dejarán probar los autos allí. Ahora ellos nos piden a nosotros que vayamos a probarlos», explicó Frazzoli en el blog del MIT. Ahora viajan a lo largo unos 6 kilómetros del distrito tecnológico de la ciudad.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cual-es-el-pais-mas-inteligente-del-mundo/514947

Comparte este contenido:

¿Y si nos atrevemos?

Teresa Ortuño

Muchos educadores han llamado la atención porque aseguran que no podemos seguir educando como se hacía antes: para la Revolución Industrial.

La era digital permite una paradoja en la que se encuentran dos mecanismos aparentemente contrastantes: la tecnología y sus avances, por un lado, y por el otro, el regreso a valorar el contacto humano – la afectividad, el gozo por aprender y el reconocimiento a la enorme cantidad de talentos que poseen los alumnos – por tanto, no debemos encasillarlos, ni homologarlos, sino animarlos a despertar su creatividad. Entonces, revisemos cual es la educación que hoy reciben quienes poseen diferentes características y talentos.

Las pruebas estandarizadas nos permiten medir avances en ciertas áreas, por lo general comprensión lectora, matemáticas y ciencias, pero tienen una gran desventaja, pues obliga a dejar de lado aspectos vitales de la educación, que muchos docentes minimizan para concentrarse en aquello en lo que serán evaluados sus alumnos.

El valor del arte, por ejemplo, no solamente como facilitador del aprendizaje, sino en sí mismo, parece no tener siempre cabida en una sociedad de producción, a menos que se comercialice. La música permite que el cerebro se active de formas insospechadas. Que se pueda aprender de otra manera.

Otro ejemplo: aprender a trabajar en equipo, con ética, es más importante que otros conocimientos. Autoestima. Solidaridad. Juicio crítico. Descubrimiento.  Aventurarse en una teoría nueva.

Nacimos para ser felices. La felicidad se alcanza en el servicio y en el desarrollo de los talentos, pero a veces este concepto no encaja entre los formularios que los docentes deben llenar por montones, para demostrar que hacen bien su trabajo.

Las tareas administrativas no deben minar la creatividad del docente. Esa capacidad de estimular a sus alumnos a descubrir cosas nuevas -y no todos las mismas-, es la razón de ser de vocaciones atrapadas en el papeleo o los estrechos programas obligatorios.

Atrevámonos. Demos el paso. Estimular a los docentes -muchísimos ya lo hacen- a desatar la creatividad de sus alumnos. A darles educación personalizada, que es un eufemismo para decir que se sientan valorados, apoyados por sus maestros. Ellos saben que no tienen frente a sí un proceso de producción en serie.

La maravilla de la Educación es que debe servir para transformarnos en personas útiles a la comunidad, y entre tanto, seamos capaces de disfrutar ese proceso.

No todos deberían tener los mismos conocimientos, aunque es claro que hay un mínimo que todos debemos compartir para ser una nación orgullosa de sí misma, de sus raíces, y abierta al mundo.

Recientemente la SEP informó que hasta el 35% de la currícula escolar será definido libremente por las escuelas. Revisemos hasta donde es conveniente reconocer esta libertad. Qué experiencias tienen países que nos han rebasado en los indicadores de aprendizaje.

La revolución educativa está aquí. No se necesita echar por la borda al sistema educativo.  Se trata de asumirlo de otra manera.

Aprovechando la discusión acerca del Modelo Educativo, podemos romper uno que otro paradigma, y abrirnos a no tan nuevas formas de aprendizaje, pero que rompen con esquemas centralistas o de control de contenidos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/y-si-nos-atrevemos/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/centrocapacitaciondigital2-e1427476396839-300×200.jpg

Comparte este contenido:

El Programa de Alfabetización Digital de la Red Educativa Mundial

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

Recientemente al leer un texto sobre economía de la educación encontré una definición de Alfabetización que llamo enormemente mi atención, (Lazarin), “Alfabetización significa acción y efecto de alfabetizar. Alfabetizar supone enseñar a leer y escribir, no obstante, el concepto a cambiado con el tiempo, pues a la enseñanza de la lectura y escritura se añadió la de enseñar las cuatro operaciones básicas de la matemática (suma, resta, multiplicación y división); pero en la actualidad se puede considerar a una persona alfabeta a la que, además de manejar la lecto-escritura y las cuatro operaciones fundamentales de la matemática, posee conocimientos mínimos del manejo de nuevas tecnologías. Como concepto analítico en la investigación histórica se puede utilizar desde el punto de vista cuantitativo como la representación mínima de la educación de un país o región”; definición con la cual coincido en virtud de que efectivamente ya no son suficientes aquellos aprendizajes básicos que se comienzan a enseñar en el preescolar.

Es verdad, hoy quien no tiene acceso y conocimiento mínimo del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), esta ajeno a las nuevas formas de comunicación, aprendizaje, enseñanza, desarrollo y participación en este evolucionado mundo digital. Por ello es conveniente dar seguimiento sobre lo que algunos gobiernos de Iberoamérica vienen realizando a fin de reducir la brecha digital que sus respectivos países presentan ante este escenario del siglo XXI.

Conviene, en primer lugar, compartir que la Red Educativa Mundial (REDEM), es una organización internacional que tiene por finalidad elevar el nivel educativo tanto de estudiantes como de profesores a través del uso de las nuevas herramientas que ofrece la Internet, por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta organización internacional con sede en PERÚ, surgió en el año 2004,  como un proyecto de análisis económico de la educación privada, quien considero que por medio de hacer “Red” se podría generar una alianza de profesionales en educación;  organismo que ha venido trascendiendo fronteras y actualmente tiene presencia en una gran cantidad de países en el mundo y particularmente en Iberoamérica.

La REDEM es una plataforma de difusión mundial, autofinanciable, independiente y libremente contribuye y apoya iniciativas que tengan un carácter educativo y de aporte en la cultura y desarrollo Iberoamericano; cuenta con tres ejes de acción principales, que son el Centro de Capacitación e Investigación Pedagógica (CECIP), Innovación en Capacitación Virtual, Plataforma Educativa Iberoamericana (EDUVIRTUAL) y ofrece soluciones tecnológicas para instituciones educativas mediante INNOVA.

En los últimos años REDEM ha venido apoyando y destacando diversas acciones, proyectos y programas de instituciones, organizaciones y gobiernos que vienen aportando en el tema de la Alfabetización e Inclusión Digital en diversos países, regiones o localidades. Ante el escenario mundial que vivimos, el objetivo del Programa de Alfabetización Digital de REDEM es destacar las acciones a favor de la educación básica con uso de las TIC en bien de la ciudadanía, en particular la considerada como adultos mayores, que usualmente ha sido desplazada y marginada por un desfase generacional o por falta de accesos a la tecnología, así como también en los niños y jóvenes que, no por tener acceso a los dispositivos móviles quiere decir que tengan un uso apropiado de ello; este programa ha desplegado diversas campañas y actividades a nivel mundial desde hace más de una década, y para ello se ha venido construyendo una plataforma como un medio de convergencia y punto de encuentro, que integra iniciativas individuales o globales que son compartidas en su portal: www.alfabetizaciondigital.redem.org   a fin de conformar una comunidad interesada en el tema de la alfabetización digital en particular en toda Iberoamérica.

Conviene destacar que en los últimos años las políticas públicas enfocadas a la educación en muchos países de Iberoamérica se han enfocado en “Dotar” de dispositivos móviles (tabletas, laptops, dispositivos electrónicos), a los estudiantes de educación primaria, pensando en que estas acciones beneficiarán los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas escolares; pero que desafortunadamente en la mayoría de los países se puede observar que los gobiernos han dejado a un lado los verdaderos Programas de Alfabetización Digital, los cuales deberían ser la base de dichas políticas gubernamentales en uso de TIC.

Lo que trae como consecuencia resultados no han sido los esperados y las grandes inversiones económicas que realizan estas naciones en poco han contribuido a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mucho menos han ayudado al desarrollo de las naciones en la mayoría de los casos.

Ante este contexto internacional, la Red Educativa Mundial por medio de su Programa de Alfabetización Digital resurge como una comunidad virtual internacional con el fin de observar, dar seguimiento, proponer, orientar e integrar a los actores interesados en la alfabetización digital para que los países iberoamericanos caminen entrelazados, hermanados y debidamente alfabetizados en esta acelerada evolución digital.

Fuente del articulo:  http://www.lavanguardia.com/participacion/20161101/411486535799/el-programa-de-alfabetizacion-digital-de-la-red-educativa-mundial.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/11/01/Recortada/img_trubies_20161101-112926_imagenes_lv_otras_fuentes_redem-koeD-U411486535799amC-992x

Comparte este contenido:

El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual

Por Lorenzo García Aretio

Blog de RIED: La Revista Iberoamericana de la Educación Digital

Podría pensarse que la era digital ha traído a la educación numerosas bases y principios educativos. La realidad es otra. Principios pedagógicos clásicos que han cimentado la educación durante décadas e incluso siglos, siguen aún vigentes en la era digital. Es decir, no son de ahora, aunque pudiera parecerlo. Vienen de muy atrás, son sólidos y han propiciado dosis de calidad durante mucho tiempo a diferentes propuestas educativas. Nos detenemos en este trabajo en un breve análisis de una serie de destacados principios pedagógicos contemporáneos, válidos tanto para los formatos educativos presenciales, como para la modalidad a distancia, sea ésta más convencional o soportada en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Nos referimos a los siguientes principios: individualización, socialización, actividad, autonomía, intuición, creatividad y juego.

Palabras clave

Principios pedagógicos, educación a distancia, educación en red, individualización, socialización, actividad, intuición, creatividad, juego.

Texto completo:

PDF

Referencias

Abt, C. (1970). Serious Games. New York: Viking Press.
Avouris, N., y Yiannoutsou, N. (2012). A review of mobile location-based games for learning across physical and virtual spaces. Journal of Universal Computer Science, 18 (15), 2120-2142.
Berns, A., González-Pardo, A. y Camacho, D. (2013). Game-like language learning in 3-D virtual environments. Computers & Education, 60(1), 210-220.
Bühler, Ch. (1946). Infancia y juventud. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Capitán, A. (1984): El humanismo pedagógico de Juan Luis Vives. Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid: Dykinson, pp. 358-376.
Claparède, E. (1920). L’école sur mesure. Ginebra: Payot.
Claparède, E. (1927). Psicología del niño y Pedagogía experimental. Madrid: Librería Beltrán.
Comenio, J.A. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa (publicado en 1632).
Cortez, R., Roy, D., y Vazhenin, A. (2011). Mobile Assisted Language Acquisition: An overview of the field and future opportunities based on 3G mobile capabilities. International Transactions on elearning & Usability, 2 (1), 4-6.
Chua, A. Y., y Balkunje, R. S. (2012). An exploratory study of game-based m-learning for software project management. Journal of Universal Computer Science, 18 (14), 1933-1949.
Devaud, E. (1934). Pour une école active, selon l’ordre chrétien. Paris: Desclée de Brouwer.
Dewey, J. (1916). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. New York: Macmillan.
Dewey, J. (1929). La escuela y la sociedad. Beltran. Madrid, 1929.
Durkheim, E. (1974): Educación y sociología. Buenos Aires, Shapire.
Ferrière, A. (1924). La práctica de la escuela activa. Trad. de R. Tomás. Beltrán. Madrid 1924. L’école active à travers l’Europe. Lila 1949.
Fonseca, B., Morgado, L., Paredes, H., Martins, P., y Gonçalves, R. (2012). PLAYER-a European project and a game to foster entrepreneurship education for young people. Journal of Universal Computer Science, 18, 186–105.
Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Fröebel, F. (2005). La educación del hombre. Madrid: Hortensia Cuellar.
Gallego, F., Villagrá, C., Satorre, R., Compañ, P., Molina, R. y Llorens, F. (2014). Panorámica: serious games, gamification y mucho más. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 7(3), 13-23.
García Aretio, L. (1986). Análisis de la eficacia de la educación superior a distancia. Badajoz: UNED-Mérida.
García Aretio, L. (1987). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. Madrid: UNED.
García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.
García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED). 2, 1, 11-40.
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia; de la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
García Aretio, L. (2010). ¿Se sigue dudando de la educación a distancia? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21,2. pp. 240-250.
García Aretio, L. (2012). Principios pedagógicos clásicos en el currículo, también en educación a distancia. En Morocho, M. y Rama, C. Las nuevas fronteras de la educación a distancia. Loja (Ecuador): Virtual Educa-UTPL, pp. 91-104.
García Hoz, V. (1981). La calidad de la educación. Exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales en la obra colectiva. La calidad de la educación. Madrid: CSIC.
Gesell, A. (1967). Emociones, actividades e intereses del niño de cinco a dieciséis años. Buenos Aires: Paidos.
Getzels, J.W. y Jackson, P.W. (1962). Creativity and Intelligence. Explorations with Gifted Children. New York: Wiley & Sons.
Goodsman, D. (1992). Summerhill: theory and practice. University of East Anglia.
Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist 5: 444-454.
Gürbüz, R., Erdem, E., y Uluat, B. (2014). Reflections from the process of game- based teaching of probability. Croatian Journal of Education, 16 (3), 109–131.
Henz, H. (1968). Tratado de Pedagogía sistemática. Barcelona: Herder.
Holmberg, B. (1983) Guided didactic conversation in distance education. Sewart, D. y Holmberg, B. (eds.), Distance Education: International Perspectives. London: Croom Helm.
Holmberg, B. (1985). Educación a distancia: situación y perspec¬tivas. (traducción de 1981. Londres). Buenos Aires: Kape¬lusz.
Huarte de San Juan (1930). Examen de ingenios para las ciencias. Madrid: La Rafa.
Kapp, K.M. (2012). The Gamification of learning and instruction. Game-based methods and strategies for training and education. New York: Pfeiffer.
Kerschensteiner, J. (1928). Concepto de la escuela del trabajo. Madrid: La Lectura.
Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teachers College Record,19, 319-335.
Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal (traducción de 1693).
Marín, I. y Hierro, E. (2013). Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Barcelona: Urano/Empresa Activa.
Marín, R. (1982). Principios de la educación contemporánea. Madrid: Rialp.
Marín, R. (1984). La creatividad. Barcelona: CEAC.
Moore, M.G. (1977). On a theory of independent study. Epistolodidaktika.
Moore, M.G. (1990). Recent contributions to the theory of distance education. Open learning, 5,3.
Natorp, P. (1913): Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la Comunidad. Madrid. La lectura.
Norbis, G. (1971) Didáctica y estructura de los medios audiovisuales. Buenos Aires: Kapelusz.
Padilla-Zea, N., López-Arcos, J. R., González Sánchez, J. L., Gutiérrez Vela, F. L., y Abad-Arranz, A. (2013). A method to evaluate emotions in educational video games for children. Journal of Universal Computer Science, 19 (8), 1066-1085.
Perkins, D, (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Peters, O. (1971). Theoretical aspects of correspondence instruction. En McKenzie y Christensen. The changing world of correspondence study. Pensylvania State University Presss.
Peters, O. (1993). Understanding distance education. En Harry, Magnus y Keegan: Distance education: New perspectives. Londres: Routledge.
Pestalozzi, J. E. (1986). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación de los niños. México: Porrúa (publicado en 1801).
Richter, J.P. (1920). Levana o Teoría de la educación. Madrid: Ediciones de la lectura.
Rico, M. M., y Agudo, J. E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19, 1: 121-139.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidos.
Schiller, F. (1941): La educación estética del hombre. Buenos Aires: Austral.
Slovaček, K. A., Zovkić, N., y Ceković, A. (2014). A Language games in early school age as a precondition for the development of good communicative skills. Croatian Journal of Education, 16 Spec. Edition (1): 11-23.
Stern, W. (1900). Über Psychologie der individuellen Differenzen (Ideen zu einer ’differentiellen Psychologie’). Leipzig: Barth.
Stöker, K. (1964). Principios de Didáctica moderna. Buenos Aires: Kapelusz.
Taylor, I.A. (1959). The nature of the creative process. In P. Smith (Ed.). Creativity: An examination of the creative process (pp. 51-82). New York: Hastings House.
Titone, R. (1979). Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
Torrance, E.P. (1969). Orientación del talento creativo. Bue¬nos Aires: Troquel.
Wedemeyer, C.A. (1971). Independent study. En Deighton, L.C. (ed) The Encyclopedia of Education, 4. New York: Macmillan.
Wedemeyer, C. A. (1981). Learning at the back door. Reflections on non-traditional learning in the lifespan. Madison: The Univer¬sity of Wisconsin Press.
Werbach, K. y Hunter, D. (2014). Gamificación. Madrid, España: Pearson Educación.

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/16175/14272

Imagen: img.scoop.it/6OmqlTgHYs9HwwgXJYbfhTl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Comparte este contenido:

Libro: Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital

Conexión total
Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital

Marcelo Urresti. Joaquín Linne. Diego Basile. [Autores]

ISBN 978-987-1309-18-4
Grupo Editor Universitario. CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2016

Desde su apertura al acceso público en 1992, internet ha venido creciendo año a año hasta consolidarse de modo definitivo en distintas regiones del mundo incluyendo a nuestro país. Con sus diversas ofertas de información, entretenimiento, encuentro social y comunicación interpersonal, la red despliega un amplísimo abanico de posibilidades que constituyen una tentación ineludible para satisfacer cualquier tipo de curiosidad, desde la más modesta y corriente, hasta la más sofisticada e inusual. Este libro busca aportar elementos que sean significativos para comprender la relación entre las jóvenes generaciones y el vasto universo de las comunicaciones digitales. Para ello se desarrollan distintos temas orientados a tal fin: en primer término, la situación generacional frente a las innovaciones tecnológicas y comunicativas; en segundo lugar, la historia de las tecnologías digitales y sus diversas etapas de evolución hasta el presente; finalmente, las formas en las que los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires -con énfasis en los sectores populares- se apropian de las redes sociales y las utilizan de acuerdo con sus intereses y urgencias más inmediatas.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1173&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1123

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Microsoft lanza una versión de Minecraft dirigida al mundo de la educación

03 de noviembre de 2016/Fuente: http://cadenaser.com/

La empresa de Bill Gates quiere que los niños jueguen a Minecraft en clase y que los profesores les ayuden a aprender a través de este videojuego

Microsoft lleva desarrollando, desde el pasado mes de enero, una nueva versión de Minecraft dirigida al ámbito de la educación. La empresa de Bill Gates quiere que los niños, apoyados por los profesores, jueguen a este videojuego en clase y que aprendan mientras se divierten.

Disponible para Windows 10 y macOS

Este juego, que ya está listo para funcionar en Windows 10 y en macOS, no dista mucho de la versión original. No obstante, gracias a esta nueva edición, los maestros podrán impartir las clases de una manera mucho interactiva y explorar cada una de las lecciones gracias a las nuevas herramientas que ofrece el juego.

Este videojuego se centrará en los alumnos. / Minecraft

Minecraft: Education Edition permite a los profesores saber dónde se encuentra cada uno de sus alumnos en el juego mediante un mapa, ofrecerles los diferentes recursos necesarios para comprender la lección y teletransportar a la gente a lugares específicos. También incorpora nuevos elementos como una cámara y una pizarra, para poder seguir la clase online.

Un mundo creado a medida por los profesores

Microsoft quiere que sean los profesores los encargados de construir los diferentes mundos que puedan conectarse con lo que estén impartiendo en clase. Desde escenarios ambientados en las diferentes materias hasta situaciones históricas recreadas sobre un libro.

En la página web de la nueva versión de Minecraft se muestra un ejemplo de lo que los profesores pueden conseguir con este nuevo juego. Este ejemplo muestra un enorme modelo de un ojo humano que sirve para que los estudiantes puedan conocer los entresijos del mismo y para ver cómo funciona.

Cada uno de los mundos y de los planes de estudio creados a través de Minecraft: Education Edition serán recopilados en su propia página web. Todos aquellos centros que quieran incorporar este servicio a sus aulas podrán hacerlo a partir de hoy por cinco euros por estudiante.

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/11/02/ciencia/1478081131_771296.html

Imagen: cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2016/11/02/ciencia/1478081131_771296_1478082892_sumario_normal.jpg

Comparte este contenido:

Docentes replantean sus clases al haber cada vez más alumnos que buscan contenidos en plataformas digitales

03 de noviembre de 2016/Fuente: telam

Cada vez hay más universitarios que eligen no asistir a clases y buscar los contenidos de las materias en plataformas digitales, ubicar a los autores en las redes sociales, bajarse clases por streaming o tomar datos de explicaciones por Youtube.

Cada vez hay más universitarios que eligen no asistir a clases y buscar los contenidos de las materias en plataformas digitales, ubicar a los autores en las redes sociales, bajarse clases por streaming o tomar datos de explicaciones por Youtube por lo que los docentes buscan alternativas para hacer atractiva una clase «en vivo» y que «no se vayan» en medio de la materia.

«Llega la mitad de la cursada y nos preguntamos cuantos inscriptos hay y comienza allí un arduo trabajo militante para terminar con la misma cantidad de alumnos ya que se van de a muchos en medio de la carrera. Y en está tarea no nos está yendo bien», dijo Mariana Maggio profesora de Tecnología Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

En tanto, otra profesora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica aseguró que cerca de los finales de los 50 inscriptos sólo vienen 20 a escuchar las clases y esto para un docente que despliega su investigación en una clase «es muy duro».

También una profesora de la facultad de Arquitectura y Diseño manifestó lo difícil que le resultaba hacer atractiva una clase en vivo cuando la estructura docente determina que una persona es la que sabe la disciplina y es la encargada de transmitirla a los alumnos.

«Hay que reconocer que el conocimiento cambia y los estudiantes cambiaron, entonces porque hay que preguntarse seguimos haciendo lo mismo en nuestras clases» se planteó Maggio durante la charla «La enseñanza universitaria en discusión.Las clases re-concebidas en ambientes de alta disposición tecnológica» organizadas por el programa de Educación a Distancia de la UBA.

En este sentido apuntó que «desde la agenda de los medios se afirma que la enseñanza universitaria, tal como la conocemos, va a desaparecer. Tenemos que transformar las prácticas de enseñanza para hacer más rica y poderosas las clases en vivo».

Maggio aseguró que «frente a una realidad que indica los libros que se expanden en las redes, los autores de los que hablamos hacen interpretaciones en plataformas digitales, las explicaciones acabadas hay que ponerlas en video o en general ya la pusieron otros en Youtube, hay que construir una nueva didáctica para las clases en vivo».

La profesora. quien es autora de un proyecto de investigación sobre esta temática en la misma facultad en la que da clases, aseguro que «no estamos frente a un cambio instrumental, estamos frente a un cambio de era y ante ello los docentes no debemos hacer lo mismo en una clase en vivo aunque nos haya gustado ya que la realidad varía todo el tiempo y los conocimientos también»
«Tampoco hay que dejar librado la enseñanza a lo individual, hay que enseñar con otros, planificar las clases en forma colectiva, imaginarlas con los estudiantes, escucharlos, construir acuerdos, tirar temas a la basura ya que no se pueden dar 400 temas en un año y concebir la enseñanza sin que esté direccionada por la evaluación», enumeró Maggio como propuestas para atraer a los estudiantes a las clases.

Precisó además que «hay una forma de consumo que se instala que es el «on demand» que busca aprender los conocimientos en cualquier momento, a su propio ritmo y en el lugar mas placentero, frente a ello nos planteamos que es lo que va a quedar como experiencia en vivo, que es lo queda ahora de nuestras clases».

«Queda lo que ocurre fuera del espacio del aula, las interacciones que van más allá de la clase, con las redes sociales, la mejor expresión de un investigador, su análisis y despliegue, la respuestas espontáneas, las charlas divergentes y las situaciones inmersivas que nos involucren emocionalmente», destacó la docente.

Sostuvo que por estas razones las clases en vivo «es algo que no queremos perder» y destacó: » En el ‘on demand’ toda experiencia puede ser anticipada, la experiencia de la clase tiene que ser algo vivo, única, poderosa» para el alumno.

Añadió que en la educación a distancia «los alumnos piden experimentar una clase en vivo y en la educación presencial, los estudiantes exigen el «on demand».

Frente a ello, la docente destacó sni embargo que»si una clase se transmite por streaming, no van a ser muchos los alumnos que asistan a la experiencia en vivo si no están obligados a hacerlo» y remarcó: «Muchos estudiantes, unos días antes de los exámenes, buscan en Youtube las mismas explicaciones que se dieron en las clases en vivo».

«Por eso pensamos colocar las clases en dos planos que es lo que va a suceder en el vivo y que va a estar en el on demand» detalló la docente y aseguró que esta discusión»se da en un momento complejo de la universidad».

«Hay que garantizar la igualdad de oportunidades y que los alumnos terminen el nivel con la posibilidad de insertarse en el mundo laboral y profesional, por lo que hay que generar propuestas que respondan a esa igualdad y a esa justicia social», indicó Maggio.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201611/169199-educacion-profesores-estudiantes-contenidos-nuevas-tecnologias.html

Imagen: www.gonsusa.es/wp-content/uploads/2016/03/diseño.jpg

Comparte este contenido:
Page 8 of 10
1 6 7 8 9 10