Page 25 of 35
1 23 24 25 26 27 35

Entrevista a Torcuato Sozio: Argentina. “Debatir la educación religiosa obligatoria es retroceder 150 años”

Argentina/21 agosto 2017/Fuente: Laicismo

En las escuelas públicas de Salta se dicta instrucción confesional desde 2008. Torcuato Sozio, de la Asociación por los Derechos Civiles, impulsó un reclamo de inconstitucionalidad que comenzó a discutirse esta semana en la Corte.

El miércoles pasado, la Corte Suprema empezó a debatir la ley provincial que establece la educación religiosa obligatoria en las escuelas públicas de Salta. Con cuatro jornadas de audiencias públicas, el máximo tribunal convocó a la sociedad civil a que exprese su opinión. Adventistas, católicos, organismos de derechos humanos, universidades, masones, pedagogos, abogados, y especialistas ya circularon por el cuarto piso de Talcahuano 550, donde se presentaron en calidad de Amigos del Tribunal (amicus curiae). La causa está en la etapa final de una pulseada que inició en 2008 en la provincia del gobernador Juan Manuel Urtubey, pero cuyo eco se remonta hacia fines del siglo XIX, cuando la presidencia de Julio Argentino Roca logró aprobar la ley 1.420 de educación común, gratuita y obligatoria, pese a la oposición de la Iglesia. Aquel modelo sarmientino tenía una impronta laica porque expulsaba la instrucción religiosa fuera del horario de clases. Salta lo revirtió.

El director de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Torcuato Sozio, encabeza un amparo colectivo junto a un grupo de madres que consideran vulnerados de sus familias e hijos los derechos a la libertad de religión y de conciencia, a la igualdad, a la no discriminación y a la intimidad. Luego de que la Suprema Corte de Salta avaló las leyes educativas locales (aunque estableció algunos límites a las prácticas religiosas), la causa tomó dimensión nacional tras ser apelada al máximo juzgado del país.

— ¿Cómo surgió la demanda contra el Estado salteño?

— A partir de la ley de Educación provincial N°7.546 sancionada por el gobierno de Urtubey, varios padres sintieron que sus niños eran discriminados en las escuelas de gestión pública porque se impartía educación religiosa dentro la enseñanza obligatoria, dentro del horario de clases, como si fuera matemática, geografía e historia. Esos niños realmente se sentían discriminados de distintos modos. En el momento que se daban clases de educación religiosa, ellos no tenían una actividad alternativa y tenían que retirarse del aula. Un conjunto de hechos concretos fueron agravando la situación, lo cual nos llevó a iniciar la acción judicial, planteando que la Constitución provincial y de la Ley de Educación constituyen una inconstitucionalidad flagrante. Entendemos que la educación religiosa obligatoria es violatoria de la libertad de pensamiento que prevé tanto la Constitución como los Tratados Internacionales que fueron incorporados en 1994.

— ¿Cómo describiría hoy una escuela pública típica de Salta?

— Es una escuela en la que durante la semana tienen por lo menos dos horas de educación religiosa, pero pueden ser más. En casi todos los casos, la educación es católica. Los niños que están en esa escuela de gestión pública y no son católicos no tienen una actividad alternativa. Por lo tanto, quedan discriminados. También hay rezos durante las mañanas.

— Comentó que la discriminación se fue agravando con el tiempo…

— Si, desde la sanción de la Ley de Educación provincial, el Ministerio de Educación salteño empezó a sacar distintas disposiciones. Por ejemplo, en los boletines se empezó a poner si el chico era o no católico. Incluso, se citó un caso en una de las audiencias de una niña que no le dieron el premio de abanderada porque constaba en el boletín de que no era católica. Es decir, en estos nueve años, se fueron adoptando medidas que agravaron la situación. El gobierno de Salta dice que mucho de lo denunciado hoy no ocurre, que los niños que no quieren clases de religión ahora tienen otras actividades. Pero se adquirió una dinámica en la que un día sacan una disposición, y al siguiente sacan otra. Vamos a probar que se mantuvo en todo este tiempo una lógica estigmatizante y discriminatoria.

— ¿A qué atribuye que la dirigencia política de Salta haya incorporado la educación religiosa obligatoria en las escuelas?

— Una razón posible es que se trata de una sociedad donde la Iglesia Católica es un factor de poder con fuerte capacidad de presión y que, como tal, condiciona al poder político. Pero son especulaciones. La dirigencia política argumenta, por ejemplo, que los salteños son predominantemente católicos y religiosos. Por lo tanto, según su postura, no estarían violando ningún derecho ya que se estaría ofreciendo algo que querrían las familias. No creo que sea así. Hay un conjunto de temas que surgieron en los últimos años y que la sociedad argentina tuvo una actitud muy tolerante, como el divorcio vincular durante el inicio de la etapa democrática, la Ley de Identidad de Género o la Ley de Matrimonio Igualitario. Hay un fallo de la Corte Suprema que establece que una persona discapacitada que fue violada puede ir a un hospital público o sanatorio a practicarse un aborto no punible. En todos los casos, la Iglesia Católica no estuvo de acuerdo y se opuso. Son cuestiones que en una escuela de enseñanza confesional se analizarían desde una perspectiva limitada. De hecho, hay presentaciones de Amigos del Tribunal que plantean cómo este tipo de escuelas generaron un direccionamiento contrario a la evolución que estaba adoptando la sociedad argentina.

— Se suele mencionar que los pueblos originarios no contarían con programas alternativos adecuados para las clases de religión. Quienes apoyan la ley salteña aseguran que sí existen estos planes.

— Dicen que hay programas en Orán y otros lugares de Salta, pero nosotros hicimos un relevamiento y entendemos que eso no ocurre. Aunque existieran, la provincia debería contar con un sistema de formación que instruya a los docentes con este tipo de enseñanza destinada a los pueblos originarios. Bueno, ¿pero quién la da? ¿Hay actualmente formación docente y profesores preparados? La respuesta es que no. Es falaz cuando se argumenta que se podrían dictar clases de otras religiones, cada escuela debería tener un docente de educación católica, un evangelista… Me gustaría escuchar a la ministra de Educación salteña en su exposición del 31 de agosto para que diga cuáles son los docentes preparados para alguien que profesa la religión anglicana o el credo judío. Los pueblos originarios tampoco son homogéneos, puede haber niños con familias de distintos pensamientos, con niños de padres ateos o agnósticos. De igual modo, en la ciudad de Salta debe haber personas con mayores o menores convicciones religiosas. Por eso decimos que es un asunto que tiene que ver con las convicciones de la propia persona y que, por lo tanto, no corresponde que esta educación esté incorporada a la currícula obligatoria.

— El país tiene un largo historial de discusión entre establecer un modelo educativo laico y otro de raíz católica. Desde la ley 1.420, la discusión quedó reflejada en muchas constituciones y normativas provinciales. Según el caso, algunas sostienen una educación basada en principios cientificistas, en otras, aparece la impronta confesional. ¿Cree que lo que se está poniendo en discusión es el modelo educativo?

— Evidentemente hay un debate propuesto, porque la causa está en la Corte Suprema y se llamaron a audiencias públicas. Para nosotros, el debate quedó zanjado con la reforma constitucional de 1994 y otros fallos del máximo tribunal. Es retroceder 150 años, se zanjó en 1884. Y ahora resulta que estamos volviendo a discutirlo.

— Desde el punto de vista del federalismo, ¿puede Salta escudarse en la autonomía provincial para establecer la educación religiosa?

— La Corte Suprema le está dando un alcance nacional al tema, podría no hacerlo. Cuando la Corte toma un tema es porque considera que hay que establecer un criterio general que no se puede resolver a nivel de las provincias. Nosotros no tenemos un sistema de educación desmembrado, hay una Ley Nacional de Educación que discuten los diputados y senadores. Sería contradictorio que el Congreso discuta una ley a nivel nacional y luego las provincias hagan cualquier cosa. Lo que queda en la órbita provincial son aspectos que no son centrales de la currícula. Planteo un extremo: una provincia no puede quitar matemática o geografía, pero sí puede agregar en historia, por ejemplo, información sobre caudillos o patriotas provinciales. Hay un margen en los planes de estudio, pero ello no puede conllevar a que no se respete una ley nacional. Los argentinos no tenemos 24 nacionalidades, tenemos una. Y las constituciones provinciales tienen que ser armónicas con la Constitución Nacional, para eso hubo una Asamblea Constituyente.

— El ex ministro de Educación y precandidato a senador por Cambiemos, Esteban Bullrich, planteó meses atrás que sería deseable que haya clases de religión de distintos credos en las escuelas públicas.

— Fue una desafortunada declaración, es un argumento que incompatible con nuestro sistema constitucional. La libertad de pensamiento no es sólo libertad religiosa. Por algo (el ahora ministro de Educación, Alejandro) Finocchiaro ahora está planteándolo de otro modo y dijo en un reportaje de esta semana que tenemos un sistema laico. Distintos son los casos de las escuelas de gestión privada, porque ahí vos sabes que es una escuela católica y, como padre, tomaste la decisión de pagar la cuota. En una escuela de gestión pública no. La educación religiosa tiene que darse, en todo caso, de modo extracurricular y al final del día, como si fuera algún deporte a elegir. Varios amigos del tribunal lo plantearon y es algo que se podría analizar.

— Desde la Iglesia sostienen que un modelo educativo laicista “discrimina” a quienes profesan una religión y que no es inclusiva con los credos. 

— Una educación inclusiva no puede ser predominantemente católica. Es razonable que la escuela enseñe sobre valores morales y éticos, nadie está poniendo en duda eso. Pero que esos valores tengan que pasar por el filtro de una educación de determinado credo no tiene ni pies ni cabeza. Y de ninguna manera la escuela laica es discriminatoria, una escuela de gestión pública la abrís para que entre todo niño de cualquier religión, y para ello, es necesario que la enseñanza confesional no sea obligatoria. De hecho, nosotros tenemos testimonios de padres católicos que no quieren que le enseñen catolicismo a sus hijos en la escuela, porque quieren manejar el tema según sus propias convicciones. No quieren que la escuela se los imponga. Esto se escuchará en la próxima audiencia del 31 de agosto.

— ¿Qué ocurre con la participación de las escuelas estatales en las festividades religiosas? ¿La Corte debería expedirse también sobre este punto?

— En Salta las escuelas suelen trasladarse hacia los lugares donde se llevan adelante esas conmemoraciones. Somos respetuosos de lo que defina la Corte. Entiendo que si declaran la inconstitucionalidad de la constitución salteña, esa decisión se derrama sobre los otros aspectos, el marco regulatorio, las disposiciones, hasta las fiestas religiosas. Sin embargo, los cambios normativos son procesos, no implica que las prácticas cambien en 24 horas. Lo importante es que la Corte ponga un mojón en la cuestión. En la Ciudad de Buenos Aires nosotros tenemos una constitución laica que separa claramente el Estado de la Iglesia, y me tocó conocer una escuela en la que habían sacado el crucifijo y puesto en su lugar a Sarmiento hace muy pocos días. Es decir, tampoco son transformaciones que se dan de un día para el otro y seguirá habiendo una importante cantidad de docentes que profesen la religión católica. Lo que sí queremos que ocurra desde el minuto cero es que la educación religiosa se saque de la currícula obligatoria y que no haya niños discriminados. Que se declare la inconstitucionalidad del marco regulatorio salteño conllevaría que el sistema educativo empiece a funcionar de otra forma. Y tendría impacto sobre otras provincias y en el resto del país, porque la Corte Suprema es la intérprete del vértice normativo de la Argentina.

— Quiere decir que alcanzaría a Tucumán y Catamarca, que también cuentan con sistemas educativos con instrucción confesional obligatoria.

— Claro, se estaría interpretando cómo debe funcionar el sistema educativo en el país. Son importantes cuáles sean los considerandos y la parte resolutiva del fallo de la Corte. Obviamente, no nos podemos adelantar que es lo que va a pasar. Pero evidentemente aspiramos a que se declare la inconstitucionalidad.

— Entonces, ¿qué es lo que está en juego en esta causa?

— Está en juego que Argentina no renuncie a un principio constitucional básico como la libertad de pensamiento. Que cada ciudadano pueda, desde niño, programar de su plan de vida sin injerencia del Estado. El único modo es sostener fuertemente la independencia entre el Estado y la Iglesia. Esto permitiría que un chico agnóstico o ateo se sientan muy cómodos en una escuela pública junto a un niño católico, con un niño judío, o anglicano. Que puedan estar mezclados es lo que permite la integración.

Fuente: https://laicismo.org/2017/argentina-debatir-la-educacion-religiosa-obligatoria-es-retroceder-150-anos/166302

Comparte este contenido:

Australia: Mejorar los logros de los/as estudiantes mediante una mayor financiación de la educación en lugar de exámenes

Oceanía/Australia/Agosto del 2o17/Noticias/https://www.ei-ie.org/

Los/as educadores/as australianos/as han advertido del peligro de hacer demasiado hincapié en los resultados de los exámenes y argumentan que el objetivo debe ser que todas las escuelas reciban la financiación y los recursos que necesitan para ofrecer una buena educación a los/as estudiantes y mejorar los resultados académicos.

Centrarse en las necesidades de los/as estudiantes para tener éxito en las escuelas

“Las escuelas necesitan financiación y recursos adecuados para mejorar los niveles de resultados y logros”, dijo la presidenta federal del Australian Education Union (AEU), Correna Haythorpe, el 2 de agosto.

Lamentó que el plan de financiación de escuelas del gobierno de Turnbull “no ofrecerá la financiación tan necesaria que nuestras escuelas requieren” y hará todavía más difícil que las escuelas mejoren los resultados de los/as estudiantes, “ya que no proporciona los recursos esenciales para reducir las desventajas a las que se enfrentan muchos/as estudiantes”. Además, añadió que dejará a algunos/as de los/as estudiantes más vulnerables sin el apoyo que necesitan para obtener buenos resultados en la escuela.

Añadiendo que los/as docentes saben que la financiación adecuada marca una diferencia significativa y mejora los resultados académicos, ya que según el acuerdo Gonski original la mayoría de la financiación se iba a proporcionar a las escuelas en 2018 y 2019 para que las escuelas se beneficiaran plenamente de la financiación basada en las necesidades, reconoció que “es muy importante para las escuelas poder invertir en el aprendizaje de los/as estudiantes con personal de enseñanza y de apoyo educativo adicional, programas de alfabetización y aritmética, e intervenciones en la primera infancia”.

A continuación, Haythorpe lamentó que el plan gubernamental no proporcionara en absoluto el nivel de financiación necesario para 2023, lo que dejaría a la gran mayoría de escuelas públicas muy por debajo del nivel de recursos para escuelas.

Mejorar los resultados del NAPLAN no es decisivo

Pasó a destacar que “mejorar los resultados académicos no significa simplemente mejorar los resultados del Programa nacional de evaluación de la alfabetización y la aritmética (NAPLAN, por sus siglas en inglés)”. El NAPLAN es una evaluación nacional anual para todos/as los/as estudiantes de los cursos 3, 5, 7 y 9. Se espera que todos/as los/as estudiantes en esos cursos participen en las pruebas de lectura, redacción, convenciones del idioma (ortografía, gramática y puntuación) y aritmética.

Destacando que el NAPLAN es “solamente una prueba, una instantánea, y por sí solo proporciona un panorama limitado e incompleto de la educación de un/a estudiante y no toma en consideración la gran calidad, el amplio plan de estudios y la experiencia de aprendizaje que ofrecen las escuelas”, Haythorpe explicó que los/as estudiantes deben tener la oportunidad de implicarse en su aprendizaje por medio de actividades extracurriculares y un plan de estudios amplio y de calidad que les ayude a desarrollar las competencias para entrar en el mundo del trabajo moderno.

La dirigente del AEU concluyó que la realidad es que el plan de educación del gobierno de Turnbull lo hará mucho más difícil e implica que las escuelas no tendrán la financiación que necesitan para proporcionar el apoyo y los recursos que merecen nuestros/as estudiantes.

Fuente:

https://www.ei-ie.org/spa/detail/15315/australia-mejorar-los-logros-de-losas-estudiantes-mediante-una-mayor-financiaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-en-lugar-de-ex%C3%A1menes

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/ymrw6gUXyqL3NhHOW0THryz13m43YEg_XN4o5eU6VNrVcphg2951SRcTRWzWTIW-VfSUow=s85

Comparte este contenido:

Marcelo Urresti: «A la escuela le toca renovar la garantía de lo público»

06 Agosto 2017/Fuente:La Capital /Autor: Matías Loja 

Pase al frente», le dijeron; y el alumno se sentó en una sillita que provocaba vértigo, frente a un tribunal que iba a calificar su lección. No lucía nervioso, pero por las dudas se llevó unos papelitos con unos apuntes tipo «machetes» para no perder el hilo de su exposición: tenía por delante 30 minutos de reloj clavados y era mucho lo que había para desarrollar. Mientras el alumno disertaba sobre los adolescentes, la escuela y la cultura digital, a sus espaldas el aula comenzaba a resquebrajarse hasta caer a pedazos.

Pero el alumno no era otro que el sociólogo Marcelo Urresti, el salón de clases era el escenario del cine y teatro Arteón, y la lección formaba parte de un juego. El original formato de simulación de un tradicional examen oral inauguró un ciclo de conferencias llamado «Pase al frente», organizado por el proyecto Nuevo Mundo Educativo (NME). «Adolescentes, entornos de comunicación/aprendizaje y escuela media: encuentros, diferencias y disputas», fue el nombre de la exposición que brindó Urresti en Rosario. Las posibilidades de la experiencia autodidacta, la brecha entre docentes y alumnos; y el rol socializador de la escuela frente a un cultura que tiende a atomizar el consumo fueron algunos de los ejes de la charla del docente e investigador de la UBA y de Flacso. Si bien destacó la expansión en el acceso a las redes digitales, advirtió que ello no implica la eliminación de desigualdades. Y afirmó: «Si eso la escuela no lo compensa no podemos pensar en un sociedad democrática o igualitaria a futuro».

A lo largo su «lección», Urresti desarrolló cómo los adolescentes de hoy se ven atravesados, por primera vez en la historia, «por un conjunto de repertorios, saberes, información y datos que les otorgan una creciente autonomía». Un entorno cambiante plagado de novedades efímeras. «Cuando aparecieron los blogs —recordó— hubo muchos críticos culturales y especialistas en comunicación que dijeron que la educación iba a cambiar definitivamente y que incluso se acababa el periodismo. El periodismo no terminó y la tasa de mortalidad de los blogs es más o menos del 97 por ciento».

Al tiempo que corría la disertación de Urresti en el escenario del Arteón, a sus espaldas una pantalla mostraba un video que se repetía en loop. La imagen era un típico salón de clases —bancos, sillas y pizarrón— pero que con el transcurrir de los segundos comenzaba a derruirse. Primero las paredes, después el techo. Mientras Urresti contaba que los adolescentes desarrollan su experiencia y forma de relacionarse con el mundo a través de las redes digitales, en la pantalla del fondo la vieja escuela comenzaba a desplomarse.

«Las jóvenes generaciones —continuó el sociólogo— empiezan a gestionar sus propios proyectos de vida adulta y el aterrizaje en el mundo de la autosocialización en un contexto comunicativo cambiante», especialmente «en una población que no tiene una experiencia previa de lo que fue el mundo antes de internet».

Así, la cultura digital abrió una serie de cambios cada vez más vertiginosos que, a su entender, deberían habilitar un debate sobre el rol que le cabe a los docentes y a la institución escolar. «Buena parte de la escuela —continuó— se basó sobre la escasez de información existente en la sociedad. El monopolio y su autoridad dependían de esa característica, pero en nuestros días es claro que ese monopolio está siendo discutido. Aparecen muchísimas fuentes de información dispersas que no sólo cuestionan la escuela, sino a los docentes».

Urresti dio el ejemplo de los tutoriales de YouTube para explicar cómo, si antes alguien quería aprender una destreza dependía del saber de un experto, hoy esos videos son redes de colaboración que generan un canal de aprendizaje alternativo. Redes de «autoformación» que permiten que «el autodidacta de nuestros días tenga muchas más probabilidades de salirse con la suya que el de épocas anteriores, porque las redes digitales lo acompañan».

La brecha

De todas formas, y sobre la distancia entre maestros y alumnos ante la cultura digital, indicó que «ya se están incorporando a las escuelas nuevas generaciones de docentes y con el paso del tiempo esa brecha generacional va a empezar a mitigarse, en la media que los docentes jóvenes traen incorporadas estas cuestiones y las tratan de sumar con fines pedagógicos dentro de las aulas». Aunque igual la escuela tendrá que combinar «de la manera más inteligente, esas dos culturas: la letrada tradicional y la digital». En este punto, alertó que, más allá de sus beneficios, la cultura digital «también tiene muchísimas contraindicaciones desde el punto de vista educativo». Y que la escuela, «si tiene por objetivo lo educativo, va a tener que discutir los elementos antieducativos de la cultura digital, que son muchos y peligrosos».

Ante un escenario donde el avance de lógicas de mercado y discursos publicitarios piensan a los sujetos como meros consumidores, sostuvo que «a la escuela le queda renovar la garantía de lo público». Explicó que en otras épocas la televisión, si bien no era educativa desde lo escolar, lo era desde el punto de vista socializador, porque planteaba a una variedad enorme de personas estímulos comunes: los integrantes de una familia viendo un mismo programa de televisión. «En nuestros días esos estímulos comunes tienden a desaparecer, cada cual puede construir su propia memoria, hacer lo que quiere y hasta dos hermanos de una misma generación tener una experiencia informativa distinta. Eso desde lo educativo es muy complicado, porque tiene una lógica privatista y atomizante», apuntó el especialista.

Para Urresti, en este marco la escuela «tiene el rol, como decía un mandato de la Unesco y que citaba Juan Carlos Tedesco, de enseñar a vivir juntos, porque hay cuestiones que tienen una entidad pública más allá de las partes, y si eso no lo hace la escuela estamos en un problema, porque los medios masivos no hacen eso y la familia hoy tampoco lo hace».

Pese a los avances tecnológicos, advirtió que el de las redes digitales «de ninguna manera es un sistema compensador o distributivo, simplemente es un sistema de amplitud de acceso». Y cerró: «Si la escuela no lo compensa no podemos pensar en un sociedad democrática o igualitaria a futuro».

En su disertación en Rosario, Urresti hizo hincapié en la aparición de las nuevas herramientas tecnológicas y las dividió en objetos de primera generación ya casi caduca (notebook y cámaras digitales), una segunda generación (smart TV, teléfonos inteligentes «que son microcomputadoras de mano» y hasta electrodomésticos que se pueden manejar desde los celulares), y una tercera generación (drones y visores 3D), que si bien su distribución aún no se han masificado, suponen un cambio «que va a completar nuestra experiencia de la información, el entretenimiento y hasta de la sexualidad».

Aseguró que «la comunicación masiva o de uno a uno la tenemos todo el tiempo en nuestros dispositivos», y que así se produce «una transformación cultural en nuestros chicos que se incorporan estas oleadas de comunicación, que los aleja de los modos tradicionales de ser niños y adolescentes».

La próxima conferencia de «Pase al frente» será el 28 de agosto y estará a cargo del investigador Cristobal Cobo (Fundación Ceibal). Para más información sobre el proyecto Nuevo Mundo Educativo escribir al email consultas@funpei.org o vistar el sitio www.nuevomundoedu.org

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/a-la-escuela-le-toca-renovar-la-garantia-lo-publico-n1445360.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/021/155/0021155200.jpg

Comparte este contenido:

Pero, ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Consejera Uriarte?

Por:

La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

Hace un par de años me hacía una pregunta similar en otro artículo [“¿Existe escuela pública para el Departamento de Educación?”. El Correo], al hilo de dos lecturas que hablaban de los peligros de la implantación de la ideología conservadora en el mundo educativo. Los dos autores leídos (Owen Jones y Jurjo Torres, desde distintos ángulos) insistían en la amplia gama de recursos utilizados por el capitalismo voraz, una vez oteada una presa tan atractiva -y, hasta cierto punto, virgen- como la educación pública mundial.

La estrategia no por simple resulta menos efectiva. Primero, se trata de generar desprestigio sobre lo público (falta de rendimiento según estándares privados, baja calidad de servicio a la ciudadanía, mezcla de sexos y categorías sociales, escaso interés por la excelencia educativa… Ineficacia en suma, si se atiende exclusivamente a parámetros privados). Después, un paso más sibilino: ofrecer determinadas soluciones a los grandes problemas del sector educativo, siempre desde la oferta privada: idearios de centro -para acabar con la anarquía ideológica reinante-, selección de las familias -para obtener el alumnado deseado-, tecnificación puntera de infraestructura y materiales escolares -para mostrar distancia con la otra escuela-. Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina.

Me preocupaba entonces la sensación de escasa contención que la Consejería de Educación vasca estaba realizando ante la ofensiva privatizadora de esta realidad mundial. Mi temor nacía de algunas situaciones descritas, en las que las decisiones adoptadas por la administración vasca, generaban dudas sobre su apoyo a la red pública.

Desgraciadamente, los más de 30 meses transcurridos desde entonces, confirman los peores presagios: las y los trabajadores de este sector no universitario seguimos con un acuerdo de condiciones laborales prorrogado desde 2010, ante la falta de valentía en la oferta patronal por negociar uno nuevo. Las escuelas y los institutos continúan estresados e inquietos; de un lado, sin incremento presupuestario, pero sí burocrático; de otro, manteniendo el sudoku de programas educativos que creó la Consejería cuatro años atrás, pero con el consiguiente desplome de recursos humanos, aportados en su inicio y diluidos con el paso de los años.

Las familias asisten con temor a la desatención que administraciones –local y autonómica- hacen de las infraestructuras escolares. Tampoco el sector universitario ha quedado ajeno a esta desidia y el último mandato del rector saliente se caracterizó más por el enfrentamiento velado con Lakua, ante el escaso apoyo presupuestario a la UPV, que por coincidencia de objetivos comunes.

Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina

Paralelamente a este abúlico panorama en la enseñanza pública vasca, el sector concertado fue moviendo convenientemente sus fichas. Al presumible acercamiento ideológico producido tras la recuperación de la cartera educativa por el PNV, se fueron añadiendo datos más contrastables, de los que citaré dos.

El primero en el tiempo, la sintonía demostrada entre Gobierno vasco y Kristau Eskola  (patronal vasca de centros privados religiosos).  Al desatasco del conflicto laboral que había enfrentado durante más de un año a sindicatos y patronal por el abono de las cantidades retenidas ilegalmente en 2010, le sucede un interminable proceso de negociación para el cumplimiento del acuerdo que debería haber desembocado ya en la redacción de un nuevo convenio (sustituyendo al anterior, del año 2009), para los/as más de 9.000 trabajadores/as del sector. Nadie duda de que la firma del Acuerdo Transaccional –que permitió el desenredo citado- así como la dilación de este proceso sean consecuencia de una promesa  de un nuevo reparto de la tarta presupuestaria, más al gusto de lo que KE viene demandando desde hace años. De momento, la patronal  ya viene haciendo sus deberes, mientras se desatasca el grifo monetario: poco ruido mediático en sus reclamaciones y apoyo a las  principales directrices del Departamento.

El segundo dato objetivable es la participación activa de miembros de Ikastolen Elkartea (patronal de ikastolas) en tareas de gobierno: en el Consejo Escolar de Euskadi -oficialmente sin representación, pero con asiento cedido por la propia Administración educativa, dentro de la cuota por personal de reconocido prestigio-.  En este órgano consultivo, la ayuda de las ikastolas no es muy visible, pero sí tremendamente eficaz, al votar los informes pertinentes, siempre en sintonía con el Departamento de Educación. Además, Ikastolen Elkartea ha estado presente, a través de alguno de sus miembros, en el diseño del hasta ahora proyecto estrella de la Sra. Uriarte, Heziberri 2020.

Pero, con todo, este artículo sería casi una repetición del anteriormente citado, si no fuera porque otro acontecimiento corrobora la teoría aquí expuesta. La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo (por si es que aún había ingenuos/as que dudaban de sus verdaderas intenciones) nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

No hay que ser muy agudo para entender que acceder a un puesto de responsabilidad, como es la dirección de un centro concertado, requiere aceptar principios, ideas y actitudes que deben coincidir básicamente con la esencia educativa que representa la citada institución escolar. Todo perfectamente normal, mientras se hable de las estrategias de nombramientos y ceses de cargos que se mueven en el ámbito privado. Pero, cuando el nombramiento es realizado desde un organismo público para representar, coordinar y entender la problemática de todos los centros educativos no universitarios de esta comunidad, sean estos concertados, privados o públicos, la decisión ya no resulta tan lógica.

Porque, además de la amplitud de miras que se supone tenga la persona elegida para este puesto, se requieren conocimientos específicos sobre el funcionamiento de los centros públicos ( más del 67%), de su personal, de la configuración de sus equipos directivos, de la relación con la propia Administración,… En fin, hubiese resultado más creíble elegir para ese puesto a una persona con mayor bagaje y experiencia en lo público de lo que hasta ahora se conoce del elegido.

Pero no parece que la Sra. Uriarte esté para estas exquisiteces que pedimos algunos/as. Quizás, lo que se esté preparando desde el Departamento es el meditado y concienzudo trabajo de posicionamiento político ante la anunciada nueva Ley educativa vasca. Para sacar la norma adelante –pensarán en la Consejería- no solo hay que acertar con un articulado consensuado; también contar con los apoyos sindicales y políticos oportunos (al menos, inclinar para sus intereses a cuantos/as dudosos/as puedan convencer). Y –quizás- este nuevo peón utilizado recientemente sirva para decantar la partida de ajedrez final con la aprobación de la nueva norma educativa autonómica. Por cierto, que a diferencia de la actual, (Ley 1/19913, de 19 de febrero), muy probablemente pierda el adjetivo “Pública” que tenía entonces, por la incomodidad en la que se sienten algunos socios. Así se lo han reclamado ya de forma pública y notoria.

En fin, que no corren buenas sensaciones por Lakua educativo últimamente, al menos para quienes sentimos con desazón la aparente pérdida de importancia de lo público en el conjunto de las administraciones vascas. (El propio lehendakari ha sido visto más en actos educativos privados que públicos. Seguramente será culpa de la dictadura que imponen las agendas de los políticos)

Aunque también puede ocurrir que quien esto firma esté siendo presa de los dañinos rigores del tobogán térmico y todo sea fruto de un espejismo canicular. En ese caso, aceptaré que se me tache, además de alarmista y politizador, de sectario. De momento, sin embargo, mantengo las sospechas de que la Consejería de Educación se encamina cada vez más hacia zonas resbaladizas y creo que hay espacio para la inquietante pregunta: Pero ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Sra. Uriarte?

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Escuela-Publica-defiende-Consejera-Uriarte_6_663943624.html

Comparte este contenido:

Portugal: «Escola pública é lugar de inclusão e não de segregação»

Portugal / 12 de julio de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, afirmou que a «escola pública é um lugar de inclusão e não de segregação», pelo que o lugar dos alunos com necessidades especiais é na «escola de todos».

Na abertura do quinto Congresso Internacional da Associação Nacional de Docentes de Educação Especial – Pró Inclusão, com o tema «Educação, Inclusão e Inovação», o Ministro referiu que tanto na sociedade como na educação é preciso ter «uma resposta que só pode ser inclusiva».

Tiago Brandão Rodrigues destacou que a proposta de alteração à legislação sobre educação inclusiva e educação especial, que está em discussão pública até 31 de agosto, promove um estabelecimento de ensino de resposta contínua «para que cada aluno aprenda até à exata fronteira de todo o seu potencial».

O novo regime legal parte do pressuposto de que Portugal «é ainda um País com baixas taxas de inclusão dos alunos no sistema educativo, subsistindo ainda nas escolas um número significativo de jovens, com necessidades específicas, em espaços físicos ou curriculares segregados».

Segundo o que está definido na proposta de decreto-lei, este novo regime legal procura construir uma escola inclusiva centrada no acesso ao currículo, na igualdade de oportunidades como ponto de partida, na abordagem multinível para a identificação de medidas de acesso ao currículo ou na cooperação e trabalho de equipa para identificar os alunos com necessidades educativas especiais.

O Ministro referiu que é obrigação de todos «providenciar um serviço nacional de educação competente, abrangente e vocacionado em ensinar a cada um, conforme as diferenças que inevitavelmente caracterizam cada um».

«Sucesso quer dizer aprender o máximo que cada um pode aprender», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues, afirmando que o maior desafio da escola do século XXI é o de agregar e diferenciar e que Portugal «fez um dos mais notáveis percursos na Europa no que se refere à integração de todas as crianças e jovens com deficiência no sistema educativo».

«Temos agora que, além da integração, fazer mais pela inclusão destas crianças e destes jovens e trazê-los crescentemente para os nossos espaços físicos e curriculares em que todos os alunos se inscrevem», disse.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170706-medu-inclusao-escolar.aspx

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro exhorta a fortalecer la cultura de paz en escuelas.

CentroAmérica/República Dominicana/04.07.2017/Autor y Fuente: https://diariodigital.com.do

El ministro de Educación participó este sábado en el Primer Congreso Regional “Juventud para una Cultura de Paz, hacia la Resolución Alternativa de Conflictos”, celebrado en esta ciudad, con la participación de más de 600 jóvenes de las 14 provincias de la región Norte del país, donde llamó a todos los miembros de la comunidad educativa a propiciar la convivencia pacífica y proteger el ambiente escolar.

Navarro afirmó que la escuela de hoy es un terreno fértil para la construcción de una cultura de paz a través del diálogo y los auspicios de una sana convivencia entre los ciudadanos, tal como lo contempla la nueva estrategia curricular del sistema educativo dominicano.

Precisó que esa cultura de paz, clave para el desarrollo de la nación en todos los órdenes, es un eje central de la nueva visión que rige la escuela pública en la Revolución Educativa que impulsa el presidente Danilo Medina.
“Promover una cultura de paz es una acción estrechamente vinculada al currículo por competencias en el sistema educativo nacional, con el diálogo como eje fundamental para la resolución de conflictos, la tolerancia, la comunicación y la autorregulación”, refirió Navarro.

El ministro de Educación Andrés Navarro se dirige a los estudiantes y profesores.

Este primer congreso regional tiene como objetivo promover y fomentar la resolución alternativa de conflictos como mecanismo para la creación de una cultura de paz en el entorno de los participantes. Fue celebrado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y su rector, Alfredo de la Cruz, tuvo las palabras de bienvenida.

Este evento es una iniciativa de colaboración interinstitucional del Centro para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos (CEPREC) de la PUCMM; el Despacho de la Primera Dama; la Procuraduría General de la República a través del Sistema Nacional de Resolución de Conflictos (SINAREC); Radio Santa María; el Centro Bellarmino; la Fundación Vanessa; el Centro Resolución Alternativa de Controversias (CRC) de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y otras instituciones sin fines de lucro de la región del Cibao.

Algunos de los temas tratados fueron “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: Promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, como conferencia central a cargo de Luciana Mermet, representante residente adjunta del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mientras que Mildred Samboy, de Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tuvo a cargo la conferencia “Juventudes y la Agenda 2030: Una propuesta para la acción local”.

De igual manera, Mari Carmen Santana, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abordó el tema de “Violencia y Juventudes: Una mirada a los factores de riesgo”. La incidencia de la violencia en adolescentes fue tratada por Rafaela Burgos y María Elena Asuad, del Centro para el Desarrollo y la Interacción Constructiva (CEDIC). David Solano y Yanibel de los Santos, del Programa Jóvenes Mediadores IIDII, disertaron a cerca de “Jóvenes mediadores y mecanismos promotores de una cultura de paz”.

Dentro de los esfuerzos por la sana convivencia en la población estudiantil y su entorno, el Ministerio de Educación realizó la semana pasada el “Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz”, donde unos 360 estudiantes meritorios de todo el país expusieron al ministro Andrés Navarro sus inquietudes y propuestas para mejorar el sistema educativo nacional.

En el foro, que se desarrolló durante tres días, Navarro explicó que luego de agotar un proceso de consultas con sectores de la comunidad educativa e instituciones públicas y privadas, era tiempo de escuchar a los estudiantes, como parte fundamental de la Revolución Educativa, y aseguró que convertirá sus propuestas en agenda de trabajo para la calidad educativa.

Fuente: https://diariodigital.com.do/navarro-exhorta-a-fortalecer-la-cultura-de-paz-en-las-escuelas/

Imagen: https://diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2017/07/DSC_8995-777×437.jpg

Comparte este contenido:

Miles de niños refugiados, en la escuela pública griega

Grecia/22 junio 2017/Fuente: Euronews

Más de 72.000 migrantes llegaron a Europa, principalmente por mar, entre enero y principios de junio de este año.

A pesar de un descenso del 96% de las llegadas a Grecia, comparado con el mismo período del año anterior, 62.000 migrantes y refugiados permanecen bloqueados en este país.
Más de 20.000 de ellos son menores.

Abbas tiene diez años. Va al colegio a diario, de una y media a seis de la tarde. Es afgano, llegó con su familia al campo de refugiados de Malakasa hace año y medio. Es uno de los 2500 niños refugiados que viven en un centro de acogida que han empezado la educación reglada en escuelas griegas.

“Llevo tres meses yendo al colegio. Es muy importante estudiar, es importante para mi futuro”.

Abbas y los demás refugiados estudiantes asisten a 93 escuelas griegas gracias a un proyecto de transporte de la OIM, la agencia de migración de la ONU. La iniciativa comenzó el pasado octubre con cinco campos. Actualmente hay 32.

“Antes de la puesta en marcha del programa, los niños no participaban en ningún plan de educación formal”, explica Iannis Baveas, coordinador del proyecto. “Antes en los campos solo había educación no reglada. Es muy importante, porque todos los niños tienen derecho a ir a la escuela, la educación no es un privilegio, es un Derecho Humano básico”

73 autobuses en toda Grecia llevan a los niños a las escuelas seleccionadas, situadas en un radio de entre dos y 18 kilómetros de los campos. Abbas tarda quince minutos en llegar a la escuela primaria de Avlona, que cuenta con 235 estudiantes griegos, a los que ahora se suman veinte alumnos refugiados del campo de Malakasa.

“Muchos de estos niños no han ido nunca al colegio en sus países de origen, lo que significa que ni siquiera conocen las normas básicas de comportamiento en la escuela”, cuenta su maestro, Giannis Stefanidis.

“En dos meses han aprendido unas 300 palabras. Creo que es suficiente, aunque lo mejor es la gran sonrisa que tienen en la cara”.

Estudian griego, inglés, matemáticas, tecnología, arte y educación física. Empezaron a asistir a esta escuela a finales de marzo, el proceso de integración está en marcha.

Este es uno de los mejores ejemplos de lo que debería ser la escuela para todos los niños. No está aún claro cuántos niños refugiados en Grecia carecen de educación reglada.

En este proyecto participa el 80% de los niños refugiados de los campos situados en territorio continental griego. Los que viven en zonas urbanas asisten a clases en el turno de mañana junto a sus compañeros griegos. Pero las cifras reales son difíciles de obtener ante la gran movilidad de estos grupos. Es uno de los principales retos para llevar a estos niños a la escuela.

“A muchas de las familias ha sido difícil hacerles entender lo importante que es que los niños vayan al colegio, incluso aunque planeen marcharse a otro país”, explica Yorgos Kapranis, activista humanitario de la UE.

Entonces, ¿cuál es el objetivo de la Comisión Europea de cara al futuro?

“El programa es temporal, estas instalaciones no están pensadas para durar para siempre, son lugares de paso. Las familias ya se están desplazando a otros campos. La Unión Europea está pagando apartamentos y los niños entonces irán a clase por la mañana. Este programa les prepara para integrarse mejor en el sistema nacional”.

El padre de Abbas sueña con mudarse a Suiza. Está orgulloso de que sus hijos vayan al colegio. Durante los 21 años precedentes en los que vivió en Irán, una de sus principales preocupaciones fue el acceso a la educación.

“Espero que pueda seguir estudiando en escuelas oficiales, porque le gusta”, señala Mohamed Ibrahim Nuri. “Soy optimista respecto a su futuro, esperamos que pueda conseguir sus objetivos. Una de las razones por las que emigramos fue darles educación a nuestros hijos”.

El ministerio de Educación griego asegura que en septiembre los colegios reglados volverán a abrir sus puertas a los niños refugiados residentes en los campos. Y que entonces también compartirán pupitre, en turno de mañana, con sus compañeros griegos.

Fuente: http://es.euronews.com/2017/06/20/miles-de-ninos-refugiados-en-la-escuela-publica-griega

Comparte este contenido:
Page 25 of 35
1 23 24 25 26 27 35