Page 23 of 98
1 21 22 23 24 25 98

Enseñanza on-line ¿para el pueblo o para el mercado?

Por: Miguel Andrés Brenner

Durante los primeros años del nuevo siglo XXI, en Argentina (y no solo aquí) profesores con prestigio fueron avalados en congresos, jornadas, foros e investigaciones por importantes empresas del mundo del negocio de la educación, apareciendo así lo que, entre otros, denomino «turismo académico». Esas empresas lograron un piso desde donde despegar, durante los 4 años del posterior macrismo, profundizando pedagogías neoliberales.

La «enseñanza on-line» es «una» de tantas herramientas para la escuela. En este momento, dada la emergencia actual, puede ser importante. Sin embargo, dicha herramienta es ausente en la praxis escolar de los grandes sectores populares, amén de una multiplicidad de niños y adolescentes que son semi-analfabetos, y las carencias por falta de habituación a esa modalidad y la falta de medios tecnológicos pertinentes.

Tengo experiencia de haber trabajado en enseñanza a distancia cuando no existía la internet, pero INTERACTIVA con encuentros presenciales donde la relación educador- educando era prioritaria, y no meramente el «home-learning» neoliberal que forma «ermitaños» escolares (obvio, reiterando, ante una emergencia es válido, pero solo como emergencia, sin que ésta se institucionalice).

El problema que entreveo es que cuando salgamos de la emergencia del coronavirus, las EMPRESAS DE LA EDUCACIÓN intenten copar el curricular, debilitando aún más al Estado a favor de la economía de mercado.

Además, hay que considerar que en las condiciones actuales, apenas es una aspirina sin efectos reales en la mayor parte de la población escolar que: a) tiene dificultades en la comprensión y producción de textos, b) no está habituada a esa modalidad, c) muestra una improvisación problemática, a las apuradas, d) no se pauta la retroalimentación en la relación docente-alumno, e) no contempla la carencia de tecnología adecuada, f) queda a criterio de cada docente, en función de sus inquietudes y posibilidades, hacer uso de la tecnología mencionada.

NO AL ESTABLECIMIENTO DE CONTENIDOS Y MODOS DE RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO DESDE LAS ENTIDADES EMPRESAS/MERCADO.

SÍ, A PARTIR DE AQUÍ, LA PARTICIPACIÓN FUNDADA DE COLECTIVOS DOCENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULAR CON SENTIDO NACIONAL Y POPULAR.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-on-line-para-el-pueblo-o-para-el-mercado/

Comparte este contenido:

Otra escuela en medio de la cuarentena

(APe).- Los días de cuarentena dejarán marcada a fuego a la infancia. Obligada a hacer tareas aun cuando no hay cotidianidad escolar y el encierro determina una rutina diferente e inédita. Laura García Tuñón plantea, como otros pedagogos, una escuela distinta en medio de la pandemia. El italiano Francesco Tonucci sostiene que “muchos no se han dado cuenta de que la escuela no funcionaba antes y en esta situación se nota lo poco que funcionaba. Los niños están hartos de los deberes y para las familias es una ayuda porque es lo que ocupa a los niños. Los deberes siempre son demasiados, no tanto por la cantidad sino por la calidad. Son inútiles por los objetivos que los docentes imaginan”. Y propone hacer de la casa un laboratorio de aprendizaje. En su  texto para APe, Laura García Tuñón deja en claro que “todos los niños, niñas y adolescentes estuvieron aprendiendo y mucho estos días. Aprendieron a convivir en sus casas todo el tiempo. Aprendieron normas de higiene. A investigar solos, a inventar juegos con lo que tenían. A aguantar todo lo que pasaba en las familias”. Un debate profundamente abierto.

Por: Laura García Tuñón

Hoy les pregunté a mis nietitos Astor, Itzel y Seve, de 9, 8 y 7 años, qué le gustaría hacer cuando termine la cuarentena. Y me dijeron que hacer una piyamada en tu casa. ¿Y en la escuela? Correr en el recreo y jugar con mis amigos. Vicente, de 3 años, ya van 2 días que agarra su mochila del jardín, va a la puerta y dice, ¿vamos al jardín?.

Milo, de 6 años y que recién empezaba 1º grado, vive en el departamento del frente de mi edificio. Cada vez que me ve sacar al perro, pregunta por qué no puede salir él también. Lo escucho muchas veces jugar en un patio de 2×2 y su abuela me cuenta que no quiere hacer las tareas. Le dice que si no hay que ir a la escuela, no tiene por qué hacerlas. Tiene una hermana, Lara, que va a 5º grado, que pasa mucho tiempo haciendo deberes. Aunque no tienen internet, la abuela se las ingenia desde su celular para sacar lo que manda la maestra, o imprime cuadernillos enormes para resolver las tareas. Trabaja sábados y domingos, para llegar.

Esmeralda, acaba de cumplir 11 años en cuarentena. Vive en la Villa 31. En su casa funciona un comedor comunitario. Como su casa es pequeña, pasa mucho rato sentada en la puerta, mirando a los que pasan. No le gusta estudiar. Pero tampoco puede hacer mucho, porque no tiene computadora ni internet en su casa. A veces, ayuda a su mamá con las cosas del comedor. Dice que le hubiese gustado festejar con sus primos y algunas amigas. Ir al colegio, es tener un lugar propia para ella, entre niños y niñas. Aunque las maestras la hagan leer y escribir. Pero por ahora no puede ir y tiene que seguir sentada en el umbral.

En este aislamiento social obligatorio, eufemismo del encierro, miles de niños, niñas y adolescentes están confinados en sus casas haciendo tareas. Con poco o con mucho espacio. Con internet y sin internet. Con familias desesperadas por conseguir un plato de comida o sin problemas. Todos y todas bombardeadas por la tele con los números de muertos y enfermos de acá y de todo el mundo. Con el “quedate en casa, porque si no, te vas a enfermar”. Muchos diciendo que al terminar la cuarentena, tendrán que recuperar el tiempo “perdido de escuela” y que se pueden cortar las vacaciones, como si no estuvieran haciendo nada.

Pero tenemos que saber, que todos los niños, niñas y adolescentes estuvieron aprendiendo y mucho estos días. Aprendieron a convivir en sus casas todo el tiempo. Aprendieron normas de higiene. A investigar solos, a inventar juegos con lo que tenían. A aguantar todo lo que pasaba en las familias. Podrían, hoy dejar esas “tareas” muchas veces aburridas y rutinarias y sacar a los artistas, investigadores y científicos que seguro que hay en ellos. Y por eso, cuando esto termine, antes de volver a las matemáticas y a las distintas materias, necesitarán correr, ensuciarse y reír. Reencontrarse con sus amigos, jugar, empujarse y pelear con ellos. Hablar, dibujar, llorar y gritar lo que tienen guardado en sus corazones. Necesitarán contar lo que sintieron y ser escuchados por otros que no son su familia con los que estuvieron mucho tiempo.

Tanto encierro, noticias de enfermedad y muerte no será gratis para ellos. Y si no somos capaces, en cada escuela de poder abrazarlos y entenderlos, dejarlos volver a ser niños libres, sueltos y autónomos y rescatar la pedagogía de la ternura, de la escucha y la paciencia, los condenaremos a tapar y esconder debajo de la alfombra lo que les pasó. Les enseñaremos que no hay que detenerse para sentir y pensar cómo seguir. Les enseñaremos que la enfermedad del aislamiento y la negación, llegó para quedarse.

*Fuente: https://www.pelotadetrapo.org.ar/2013-09-05-12-30-19/2020/5415-otra-escuela-en-medio-de-la-cuarentena-2.html?fbclid=IwAR37j9pGq_FGBNng6PraxwKlDdzLx93bVYwV1REbW1dr8j1hJmGqx70Fx4A

Comparte este contenido:

Entretenimiento científico para lo que queda de cuarentena

Por: María Marín Pérez

Desde que se anunció el cierre de las escuelas y, unos días más tarde, las medidas de confinamiento, los grupos de Whatsapp se llenaron de recursos del tipo «721 actividades para hacer en casa con niños». Si te apetece que se diviertan con experimentos científicos adaptados a su edad, aquí puedes encontrar propuestas que van desde jugar con medusas en el salón de casa a sumergirte en el océano; construir un arcoiris de agua y miel o jugar al bingo con figuras geométricas.

Conviértete en un insecto

Aprovechando que los niños saben utilizar los smartphone como si llevasen con ellos el mismo tiempo que los adultos, una aplicación del Real Jardín Botánico de Madrid, llamada Polinizapp, los transportará durante un rato a un ecosistema diferente lleno de insectosflores y semillas.

En este juego, el niño se convierte en un insecto polinizador cuyo objetivo es conseguir alimento (polen y néctar) y generar puntos (semillas) en diferentes escenarios de juego. Además, tiene que solventar diferentes amenazas, que pueden debilitarlo e incluso causar su muerte y el final del juego. Así, aprenderá todo sobre el proceso de polinización de las flores en la naturaleza.

Polinizapp para niños

Aplicación móvil Polinizapp para niños. / Real Jardín Botánico

Hay una medusa en mi tablero

La proliferació de las medusas en los últimos años ha generado mucha alarma en los bañistas, especialmente en los más pequeños que saben poco sobre esos organismos gelatinosos. Por eso, te proponemos este juego de mesa para acercarte a ellas y conocer (esta vez sin riesgo de picaduras) a estos seres que  tienen una función clave en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

Está cargado de preguntas para niños con imágenes y explicaciones de las miles de especies que hay en los océanos. Solo tienes que leer las instrucciones y descargar el tablero, y las preguntas, con versión para niños y adultos.

Con la aplicación Polinizapp, los niños se transportan a otro ecosistema y aprenden sobre el proceso de polinización.

Conoce el mar desde casa

El Institut de Ciències del Mar del CSIC lanza “El Océano en casa”, una iniciativa en línea para conocer los organismos más desconocidos del océano o comprender los procesos que rigen sus ritmos, entre otras actividades. Con recursos especialmente pensados para un público infantil, plantean actividades como concursos, experimentos y enigmas. Además, cada semana habrá la posibilidad de sumarse a actividades en directo.

Resuelve un misterioso asesinato

Convertirse en explorador es siempre un buen plan para la cuarentena. Por eso, el CSIC, junto con la Universitat de València, el Jardí Botànic de Valencia y la FECYT, ha creado el juego on line “Misterio en el Botánico”. En él se inspecciona cada personaje que hay en la imagen, investigar sus movimientos y rastrear cada objeto. En definitiva, deberás aplicar tu conocimiento botánico para resolver un misterioso asesinato.

Juego Misterio del Botánico

Juego Misterio del Botánico para niños. / CSIC

Un paseo por el laboratorio

Durante la cuarentena, muchos se han lanzado a las redes para compartir sus ideas. La cuenta de Instagram @diverbichillos, creada por la madre de dos niñas de tres y seis años, ha colaborado con un e-book gratuito repleto de experimentos para hacer en casa con material que habitualmente tenemos en los hogares o que se pueden encontrar fácilmente en los supermercados.

Puedes descargar gratis 50 experimentos para hacer en casa material que se encuentra en el supermercado.

Entre otras cosas, podrás hacer nieve artificial con bicarbonato y agua, plastilina casera con harina y aceite, un arcoíris de agua con miel o arena cinética con harina y suavizante.

También podrás implosionar una lata, crear un submarino o hacer un termoscopio casero, el canal de Youtube ‘Museo virtual de la ciencia del CSIC’ te explicará paso a paso cómo hacerlo.

En el portal educativo ÁrbolABC.com también puedes encontrar muchos experimentos caseros para hacer con los niños, desde slime hasta un huevo que bota, pasando por una lámpara de lava.

¿Quieres más dificultad y más ciencia? ¿Crear un arcoíris en tu habitación, montar un microscopio casero con un puntero láser o descubrir el funcionamiento de la fibra óptica? El CSIC, con la colaboración de la FECYT, ha elaborado diez fichas de experimentos para que los más jóvenes de la familia se conviertan en científicos durante unos días.

Recuerda que todos estos deberán hacerse bajo la supervisión de un adulto.

Explora el universo

El cosmos es una fuente de descubrimientos a todos los niveles. El proyecto “UNAWE – Explora el Universo” nació en 2005 para que los niños de cuatro a 10 años tuviesen un primer contacto con el universo que fuese muy especial para ellos, mediante juegos y diferentes actividades interactivas.

Con este proyecto, los niños pueden disfrutar de la astronomía a través de adivinanzas que pueden descargarse en su web, simulaciones interactivas de la Luna y la Tierra, cuentos y poesías con los que conocer las estrellas o los astrónomos, juegos sobre planetas o las estaciones del año, dibujos para colorear planetas, entre otras muchas actividades.

Historia en el cine de casa

Protagonizado por personas con discapacidad, este cortometraje de humor pretende desmotar falsos mitos relacionados con las tareas de la arqueología, la coincidencia temporal con los dinosaurios o cómo se repartían los cuidados en las comunidades durante la prehistoria.

Si sois más de documentales que de juegos, en Netflix podrás encontrar la vida de Jane Goodall o reflexiones sobre el calentamiento global

Otros cortometrajes del portal CSIC kids nos cuenta, con dibujos animados, cómo descubren los fósiles los arqueólogos o de qué están hechos los seres vivos.

Si lo que os gusta en casa son los documentales o las series, en la plataforma Netflix podrás encontrar la vida de Jane Goodall en “Jane”, los rituales de apareamiento de los pájaros en “Bailando con los pajaros” o “Nuestro Planeta”, una miniserie que invita a sumergirse en la belleza de la naturaleza y a reflexionar sobre el impacto del calentamiento global.

Un cómic para explorar la Tierra y el Mar

El Institut de Ciències del Mar ha creado un libro ilustrado, llamado “De tierra o mar”, con el que compartir con los lectores una gran aventura: el descubrimiento del océano con dos protagonistas, Anna e Iñaki. Estos viajeros nos mostrarán las diferencias y similitudes entre el medio terrestre y el marino.

En tierra irán caminando, con vehículos o con avionetas. En el mar harán desde snorkel hasta submarinismo. El lector podrá ver diferentes organismos, descubrir sus procesos vitales y las relaciones entre ellos y el medio, así como observar ambientes y paisajes.

Cómica 'El gran viaje del plancton'

Cómica ‘El gran viaje del plancton’. / CSIC

Para los más pequeños, hay otro cómic con el que podrán conocer también la vida en los océanos. “El gran viaje del plancton” es una iniciativa de CSIC protagonizada por tres especies marinas.

Tabmién en el área de lecturas, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha escrito un cuento llamado Rosa contra el virus, un cuento con el que explicarle a los pequeños este y otros muchos virus de la forma más sencilla y clara y gestionar sus emociones. Al final del mismo, propone algunas actividades, como canciones o dibujos, que les ayudará a llevar el confinamiento mucho mejor.

Más lecturas interactivas

Si también estás interesado en leer sobre curiosidades, aprenderás por qué estallan las palomitas, por qué los flamencos son rosas o por qué huelen las flores con las actividades interactivas de la web ÁrbolABC.com.

Es un libro para leer juntos padres e hijos, en el cual los conceptos científicos se mezclan con el entretenimiento. En él descubriréis el mundo de los océanos a través de cuentos para los más pequeños y juegos para los más mayores. Se puede descargar gratuitamente

El bingo científico

Si en casa sois de juegos tradicionales, esta será la opción definitiva: un bingo para conocer e identificar las diferentes figuras geométricas.

Si todavía os quedan fuerzas para seguir jugando, el CSIC tiene un apartado en su propia web dedicado a los niños. En él, podrá encontrar juegos donde conocerán a Newton al mismo tiempo que colorean, profundizarán en los colores mientras experimentan con un test o aprenderán de guisantes mientras ven una película.

AGENCIA SINC

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Entretenimiento-cientifico-para-lo-que-queda-de-cuarentena

Comparte este contenido:

Entrevista a Jordi Longás Mayayo y Mireia Civís Zaragoza:“Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo”

Por: Educaweb

Investigadores del grupo de investigación PSITIC (Pedagogia, Societat i Innovació amb els suport de les TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull.

Los doctores en Pedagogía Jordi Longás y Mireia Civís proponen abordar los desafíos de la educación mediante redes de corresponsabilidad educativa. Descubre en qué consisten a través de esta entrevista.

Jordi Longás Mayayo (1960) es doctor en Pedagogía y profesor de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte de Blanquerna-Universitat Ramon Llull. Es miembro investigador del grupo de investigación PSITIC (Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull (URL). Mireia Civís Zaragoza (1971) es doctora en Pedagogía y profesora de la misma facultad y universidad. También es investigadora en el Grupo de Investigación PSITIC de la URL. 

Los dos han elaborado el artículo «Xarxes de corresponsabilitat socioeducativa: un nou repte per a la governança del sistema educatiu», publicado en el Anuari 2018. Reptes de l’educació a Catalunya de la Fundació Jaume Bofill.

Su artículo empieza con una explicación sobre la emergencia de un nuevo paradigma educativo. ¿En qué consiste esta situación y qué importancia tiene ser consciente de ella?

A menudo en educación hemos trabajado y actuado desde una lógica parcelada y compartimentada que ha consistido en considerar que los diferentes retos, problemas y necesidades educativas se tenían que responder desde una determinada esfera. Así, el éxito escolar correspondía atenderlo en la escuela, los valores en la familia y los hábitos de vida saludable en el mundo sanitario o del deporte. Hasta que nos hemos dado cuenta de que cada uno de estos retos no se logra como resultado de un sumatorio de acciones, sino que son interdependientes y entre sí, se apoyan o se obstaculizan. Por eso, la educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros.

Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo. Y este es el paradigma al cual nos referimos: un paradigma relacional, conectado, ecológico y sistémico. Un paradigma que hace emerger las conexiones invisibles o tácitas que hay entre los fenómenos, necesidades educativas y actores socioeducativos para dar respuesta a los retos educativos de manera más eficaz.

¿Por qué creen que hace falta una mirada comunitaria para hacer frente a algunos de los retos mencionados?

Justamente la comprensión compleja y sistémica de los retos educativos nos sitúa ante la necesidad de respuestas colectivas, articuladas y de conjunto. Así, si miramos hacia la comunidad, hacia el territorio, hacia el entorno, encontraremos todos aquellos agentes que nos pueden ayudar a articular esta respuesta: las bibliotecas, servicios sociales, clubes deportivos, centros de ocio, escuelas, centros de salud, servicios especializados para la infancia y los jóvenes, etc.

No olvidamos que detrás de la mirada comunitaria hay una voluntad de promover la corresponsabilidad en el territorio, en el espacio de proximidad donde transcurre la vida cotidiana. Y esto comporta en sí mismo apostar por la sostenibilidad.

«La educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros».

¿Qué entienden por «comunidad» y por qué prefieren este término frente a otros como «territorio» o «mundo local»?

El término «comunidad» tiene una carga e intención que queremos destacar: sentirse parte del «territorio» no significa estar conectados, podemos pertenecer al «mundo local» y no trabajar de manera conjunta. El término «comunidad» hace referencia a esta voluntad del trabajo conjunto, colaborativo, cooperativo, etc. El término explica que vivimos en un mismo lugar y a la vez nos sentimos partícipes de un proyecto de conjunto porque compartimos unos objetivos e incluso anhelos como comunidad.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la fórmula organizativa que denominan redes de corresponsabilidad socioeducativa?

La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación. Las ventajas tienen que ver con que las redes posibilitan el trabajo conjunto, facilitan las relaciones, articulan y potencian las conexiones y por tanto se orientan al logro de los objetivos propuestos a los cuales queremos responder de manera corresponsable. A la vez, estas redes per se contribuyen a aumentar el capital social de la propia comunidad; es decir, el tejido de atención y de oportunidades de la comunidad se fortalece de manera natural y la prepara para abordar futuros retos y proyectos.

Ahora bien, cuando hablamos de desventajas, hay que destacar que un modelo como este necesita de una cultura profesional y organizativa que la haga posible. Y esto no siempre es así, porque venimos de una larga tradición de individualismo y estamos muy influidos por la fragmentación del saber. Por eso resulta difícil trabajar en red cuando los profesionales se aferran mucho en sus roles o a la descripción de funciones previstas en sus organizaciones. La red pide confiar en los otros y abrirse a aprender conjuntamente.

«La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación».

¿Qué pasos habría que hacer para avanzar en esta dirección?

Los pasos hay que darlos en los diferentes niveles macro, meso y micro. La lógica del trabajo conectado y en red hace falta que se dé dentro de las organizaciones, pero también entre organizaciones, y en el mundo de las administraciones que ordenan la acción socioeducativa. Esto no siempre es así y resulta difícil pedir que se haga un trabajo en red en los niveles operativos o profesionales cuando no se trabaja así en los otros niveles institucionales o políticos.

Otra cuestión clave es el trabajo de la confianza entre los diferentes profesionales implicados. Esta contribuye a fortalecer las relaciones y hacer visible la interdependencia entre profesionales. Finalmente, resulta indispensable crear los espacios y tiempos de encuentro necesarios para que todo ello pueda suceder y no dependa de la voluntad de las personas implicadas.

¿Pueden citar dos ejemplos de éxito, un nacional y otro internacional?

A nivel nacional, una buena práctica es la Red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts, que tiene más de 20 años de funcionamiento y cuenta con el apoyo de un Plan de Entorno. Se inició para atender necesidades de la transición escuela-trabajo en jóvenes y actualmente articula a todos los actores socioeducativos para mejorar el éxito educativo y la inclusión. Es un buen ejemplo de cómo mejorar la educación desde el liderazgo local y con un compromiso amplio y persistente de la Generalitat, las escuelas e institutos, las entidades del tercer sector, servicios sociales, servicios de salud, etc.

En cuanto a la dimensión internacional, podemos referirnos a las Education Action Zones del Reino Unido, que son planes orientados a coordinar el trabajo conjunto entre familias, escuela y territorio, dando respuesta a necesidades concretas de la comunidad (éxito escolar, absentismo, inserción laboral…). Se dirigen a las zonas con más carencias del territorio. Pero cada vez hay más iniciativas que desde este modelo de colaboración buscan mejorar la educación y aportan evidencias valiosas. Nosotros mismos organizamos un Congreso, en 2016, que nos permitió identificar muchas experiencias en Catalunya y en el Estado Español de lucha contra la pobreza infantil desde el trabajo en red, donde la educación era el eje central.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/14/entrevista-jordi-longas-mireia-civis-redes-corresponsabilidad-educativa-19141/

Comparte este contenido:

En esta crisis, un desafío: construir la escuela de lo colectivo

Por: Julio Rogero

La realidad que estamos viviendo estos días de aislamiento físico nos invita pensar que ya estamos comenzando a construir una nueva realidad, también en la educación, desde la toma de conciencia de que así no podemos seguir y que caminaremos en una nueva dirección, tan inédita como lo que vivimos ahora.

Nuestro sistema educativo está condicionado por una sociedad que camina cada vez con mayor determinación por la senda de la alienación ideológica, del individualismo más feroz y desalmado, del aumento de los discursos del odio y del supremacismo blanco y machista. Esta realidad domina las relaciones sociales en la sociedad. La educación que tenemos fomenta con frecuencia la separación y el egoísmo imponiendo la competitividad para exaltar el éxito y la excelencia de unos pocos, sin pensar en los que quedan atrás, excluidos, puesta en evidencia, más todavía, en estos día de reclusión. Es lo que imponen las políticas educativas neoliberales en nuestro país.

Nosotros proponemos una escuela que promueva la cooperación, el mestizaje, la solidaridad, lo común, porque solo conectados con los demás, con los diferentes, formaremos una ciudadanía responsable, comprometida. La escuela que tenemos está controlada por el poder para ponerla a su servicio, vaciarla de contenido emancipador y comunitario, para impedir los lazos que hacen realidad un “nosotros” construido en la interdependencia y la convivencia positiva. Ahora, en el confinamiento y la pretensión de la normalidad académica, solo se tiene en cuenta a los mismos que antes seguían el ritmo de la escuela.

Muchos tenemos la firme convicción de que lo que nos une y se comparte es el nudo gordiano de la comunidad educativa. Por eso muchos queremos otras relaciones sociales y otra educación. Ante esta realidad nos parece necesario transitar, con la mayor urgencia posible, de lo individual egoísta a lo colectivo comunitario, desarrollando una educación basada en la dignidad humana, en los Derechos Humanos y de la Infancia, en la compasión, en las interdependencias y en una nueva conciencia en el ámbito de una comunidad educativa donde sea posible la realización de todos.

La escuela de lo colectivo es la que propone que toda su organización, su contenido convivencial y curricular tienen una dimensión comunitaria que hay que desarrollar y practicar de forma constante en la vida escolar. Se construye teniendo en cuenta la identidad, la singularidad y la diversidad de cada persona que se educa, y que nos hacemos personas en la conciencia de ser con los demás.

La escuela pública es un lugar privilegiado para consolidar lo que tenemos en común. Y no tanto como propuesta ideológica y teorizada, sino como lugar de prácticas colectivas y cooperadoras en la vida cotidiana. Es poner en marcha procesos educativos y de acción, de carácter compensador de forma consciente, donde se tenga en cuenta la dimensión colectiva de la vida del centro. Desde que se propone la construcción de un proyecto educativo, todo el proceso de deliberación, decisión y su puesta en práctica requiere una determinación decidida de que todo lo que se hace, desde el comienzo hasta el final, se haga entre todos. Conocemos experiencias de centros educativos que lo hacen así.

Sabemos que el sistema educativo tiene una clara función en una sociedad democrática: educar una ciudadanía culta, capaz de confiar en sí misma, que se informa críticamente, activa, justa, participativa, optimista, crítica, inclusiva, solidaria, comunitaria. Solo se construye la escuela de lo colectivo en el espacio público como un proyecto sociopolítico. Por eso exigimos que las leyes educativas en las democracias propongan proyectos educativos democráticos y convivenciales basados en la justicia social, en la equidad y en la inclusión. Construir la escuela pública comunitaria conlleva eliminar todos los obstáculos que hoy la hacen tan excluyente: las escuelas que discriminan y segregan porque son clubes privados, las que educan clientes y no ciudadanos, y los espacios de exclusión social (barrios gueto con centros estigmatizados). La escuela de lo colectivo enseña a reconocerse, a desmontar prejuicios mutuos, a erradicar discriminaciones, a socializarse y convivir, a cooperar y aprender juntos

Habitualmente se ponen en el centro de la enseñanza los programas, los contenidos, la burocracia, los exámenes, las calificaciones y los resultados. Las dinámicas individualistas dominantes de exaltación del “éxito” individual sobre los demás nos ponen de relieve lo que hacemos habitualmente en el aula y ahora en las casas-escuela. También cuando proclamamos nuestra neutralidad para “suspender” y segregar a los que no se ajustan al modelo de personas que nos imponen y a los resultados que se nos piden. Detengamos estas dinámicas destructoras. Con demasiada frecuencia olvidamos que en el centro está el alumnado que ha de ser el protagonista de su vida compartida con los demás, desde su propia singularidad y desde el pleno e integral desarrollo de cada uno. Sabemos que hay metodologías dirigistas, impositivas, autoritarias, que eliminan el protagonismo del alumnado y que impiden la construcción de la escuela de lo colectivo. También conocemos y practicamos metodologías colectivas y cooperativas que la favorecen: la asamblea en la escuela y el aula, los planes de trabajo, los textos de expresión libre y los escritos colectivos, el trabajo cooperativo en equipo, la reflexión individual y compartida, las comisiones de trabajo de gestión colectiva del centro educativo, etc. Son prácticas transformadoras que están cargadas de sentido emancipador.

Las propuestas de cómo se puede construir la escuela que queremos se hacen a través de diferentes tiempos y espacios, que hay que tener en cuenta dentro de los proyectos educativos, donde se reflexionan y se trabajan diferentes temáticas que forman parte de la educación y de la vida de cada escuela. En ellos se pueden ir desgranando las experiencias que ya se están viviendo en algunos centros y los aspectos nuevos que plasman los desafíos a los que hay que responder en la sociedad actual.

El proyecto de convivencia de cada centro educativo es el elemento clave para construir una comunidad educativa consolidada con todo lo que lleva consigo el vivir común y cooperativo. Sabemos que las comunidades educativas se quiebran con facilidad y, con frecuencia, son un vacío de vida compartida, precisamente por carecer de un proyecto vivo que la haga posible. Porque convivir en el respeto, en el reconocimiento mutuo, en la cooperación exige un aprendizaje constante. Requiere aprender a gestionar los conflictos a través de prácticas restaurativas que ayudan a reconstruir la convivencia positiva de la comunidad educativa. Es necesario conocer e incorporar a los proyectos de centro estas prácticas que nos ayudan en la formación de un clima convivencial comunitario más positivo.

La escuela de lo colectivo se hace posible lentamente y a lo largo de mucho tiempo, casi nunca de forma lineal. En muchas escuelas es una realidad la participación colectiva de las familias en las estructuras del centro y en diversas actividades de aula (comisiones de trabajo, talleres, cooperativa escolar…). Es una realidad el aprendizaje cooperativo del alumnado, su protagonismo en la toma de decisiones, su participación en la marcha del centro. El profesorado es un equipo docente implicado en toda la vida del colegio, con una clara conciencia de compartir su trabajo y su profesionalidad en la construcción constante de la escuela pública que queremos. Esta requiere del alumnado y del profesorado compromiso, tanto en el aprendizaje como en la enseñanza.

Hoy es ineludible trabajar la dimensión ecológica, feminista y de compromiso social del currículo escolar como toma de conciencia de la situación de crisis sistémica por la que atraviesa la humanidad en su relación con la naturaleza y con la vida. Entendemos que la educación ecosocial, para hacernos conscientes de nuestra necesaria conexión con la naturaleza que somos y transformar la conciencia ecológica de nuestra escuela, es condición necesaria para caminar en otra dirección.

La escuela no puede encerrarse en sus muros. Es necesario incorporar el análisis, reflexión y elaboración de propuestas en torno a lo que conocemos como “educación a tiempo completo”. Reconocemos que la educación formal de la escuela y la educación no formal, que se da en el espacio de la comunidad local (actividades extraescolares, oferta cultural, deportiva, de ocio, asociativa, etc.), están conectadas en las trayectorias vitales de cada uno de los alumnos y alumnas, y que pueden ser una invitación al compromiso con la transformación de la vida colectiva en nuestros entornos de proximidad. Por ello es necesario conocer y reconocer lo que implica esa relación de la comunidad educativa escolar con el medio y el contexto: sus redes, sus recursos diversos, sus propuestas y actividades, etc., para que puedan estar conectadas entre sí y se complementen en la educación integral colectiva del alumnado.

Después de lo experimentado en esta situación de emergencia es más necesaria la inclusión de todo el alumnado para hacer realidad la escuela pública comunitaria.. Sabemos que la construcción de esta escuela se encuentra con muchos obstáculos. Pero no son insalvables, porque cada vez somos más los que vemos que se están abriendo grandes grietas por donde se atisban posibilidades que nos impulsan a construir la educación y la escuela colectiva que queremos para una vida compartida. Es verdad que estos obstáculos y estas potencialidades requieren de un análisis más amplio y detallado. En definitiva, la construcción de la escuela de lo colectivo es un desafío en el que deseamos seguir implicados y no estamos dispuesta a renunciar a ella.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/13/en-esta-crisis-un-desafio-construir-la-escuela-de-lo-colectivo/

Comparte este contenido:

Los niños que nunca pisarán un aula

Redacción: Semana

En los últimos meses, la pandemia del coronavirus ha acaparado toda la atención informativa. No ha habido un evento como este en nuestra era. Pero eso no quiere decir que sea lo único importante que sucede en el mundo ahora mismo. ¿Qué está pasando en otros lugares y qué ocurrió con algunas de las otras grandes noticias del año?

Te recordamos 5 de ellas de la mano de editores o corresponsales de la BBC.

1. El Brexit, por Katya Adler, editora para Europa

¿Se acuerdan del Brexit? Durante unos tres años prácticamente no se oía hablar de otra cosa en Reino Unido. Ahora, por supuesto, la atención se fija en la pandemia.

Pese a que el primer ministro británico, Boris Johnson, se contagió gravemente de la enfermedad y que los negociadores de la Unión Europea (UE) y Reino Unido recién están saliendo de la cuarentena, el gobierno británico insiste en que se ajustará a su calendario previsto para el Brexit (el proceso de salida de Reino Unido de la UE).

Boris JohnsonEl primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, llegó a estar en la unidad de terapia intensiva por la gravedad con la que se enfermó de covid-19. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Reino Unido abandonó formalmente la Unión Europea el 31 de enero, pero estamos en un período de transición hasta el 31 de diciembre. Durante este tiempo, Reino Unido sigue siendo tratado como miembro de la UE al tiempo que continúan las negociaciones.

El gobierno británico dice que se debe alcanzar un acuerdo comercial entre Reino Unido y la UE antes de final de año. Pero si no fuera así, Reino Unido no prolongará el período de transición más allá de la fecha límite.

La idea detrás del período de transición es minimizar el impacto sobrelas empresas y los viajes entre Reino Unido y la UE. Se puede extender durante un año o dos, algo que la UE cree que sería sensato dadas las circunstancias actuales.

Por el momento solo ha habido una ronda de negociaciones comerciales entre la UE y Reino Unido.

Los negociadores de Reino Unido y la Unión Europea en BruselasLas negociaciones para un acuerdo comercial entre Reino Unido y la Unión Europea post-Brexit comenzaron en Bruselas a primeros de marzo. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Las conversaciones se reanudan esta semana, por videoconferencia, y ambos lados dicen que harán todo lo posible por avanzar, pero el tiempo se les va de las manos.

Bruselas se pregunta si las empresas británicas y de la UE, que ya están lidiando con las turbulencias causadas por el coronavirus, necesitan otro gran cambio a finales de año.

Pero independientemente de lo que piensen, los líderes de la UE no le pedirán formalmente a Reino Unido una extensión. El ajustado calendario fue una decisión de Johnson, dicen. La decisión de aplazar, si la hay, debe provenir de Londres.

2. La guerra de Siria, por Lyse Doucet, jefa de corresponsales internacionales

Un cese al fuego que pocos esperaban que durara sigue vigente en Idlib, mientras la última zona en manos de los rebeldes en el noroeste de Siria se prepara para la esperada arremetida del mortal coronavirus.

Desplazados sirios regresan a IdlibMás de 100.000 civiles desplazados han regresado a Idlib desde el anuncio del cese al fuego a primeros de marzo. Foto: GETTY IMAGES-BBC

«Las personas siguen respirando, y eso se puede ver como un efecto colateral de la pandemia», dice Hassan Hassan, del Center for Global Policy. «El cese al fuego pende de un hilo, pero no obstante aguanta».

La tregua del 5 de marzo acordada por Rusia y Turquía detuvo una peligrosa escalada de la tensión después de que Ankara enviara a miles de sus soldados a través de la frontera para intentar frenar una ofensiva siria para recuperar la última provincia perdida en nueve duros años de guerra. Pero el alivio temporal de Idlib está cargado de temor hacia este nuevo enemigo.

El sistema de salud de la provincia ha sido diezmado por la guerra, incluida la despiadada ofensiva aérea de los aviones de guerra rusos y sirios. Cerca de un millón de desplazados, refugiados bajo ligeras tiendas de campaña o directamente en campo abierto, tienen pocas defensas contra la poderosa enfermedad covid-19.

Una mujer hace mascarillas en el norte de SiriaSiria también se prepara para la arremetida del coronavirus. Foto: GETTY IMAGES-BBC

«Hay un imperativo humanitario y político(…) para un cese al fuego completo e inmediato en todo Siria», señaló el enviado especial de Naciones Unidas a Siria, Geir Pedersen, en su última sesión informativa ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Turquía y Rusia, que apoyan a bandos rivales, son los que toman las decisiones. «No creo que Turquía o Rusia piensen que el cese al fuego aguantará mucho tiempo», apunta Dareen Khalifa, analista del International Crisis Group. «Dejó asuntos fundamentales sin resolver«.

Esto incluye el futuro del grupo yihadista Hayat Tahir al Sham (HTS), que manda en Idlib. Se dice que el HTS, escéptico con la tregua, se está reagrupando.

Los ejércitos sirio y turco también están aprovechando de esta pausa para reforzarse de cara a la próxima ronda de combates. Puede que sea cuestión de tiempo, pero ahora, parece, no es el momento.

3. Las elecciones en EE.UU., por Anthony Zurcher, corresponsal para Norteamérica

Durante casi un mes, la carrera entre los candidatos demócratas para ver quién se enfrentará al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las elecciones del 3 de noviembre estuvo congelada.

El exvicepresidente Joe Biden tenía una importante ventaja en las primarias, pero el senador Bernie Sanders, que se autodefine como socialista, no estaba dispuesto a ceder.

Bernie Sanders y Joe BidenBernie Sanders (izquierda) expresó su apoyo a Joe Biden este lunes 13 de abril. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Mientras tanto, las elecciones primarias de algunos estados se fueron aplazando a causa de la pandemia. Ambos candidatos cancelaron todos sus eventos públicos y solo emitieron declaraciones en video o concedieron entrevistas desde sus casas.

El 8 de abril, Sanders anunció que suspendía su campaña, con lo que es prácticamente seguro que los votantes elegirán entre Trump y Biden en las presidenciales.

Sin embargo, no se sabe exactamente cuándo y cómo los partidos nominarán a sus candidatos. Los demócratas han aplazado su convención nacional de mediados de julio a agosto, con la esperanza -desde el punto de vista sanitario y logístico- de poder congregar a miles de activistas, líderes políticos y fieles al partido.

Pero la nueva fecha, junto a la convención nacional de los republicanos prevista para finales de agosto, todavía está en el aire.

Mitin de Donald TrumpEl coronavirus también puso un alto temporal a los mítines de Donald Trump. Foto: GETTY IMAGES-BBC

En cuanto a la carrera electoral en sí misma, Trump ha tenido una ligera subida en los sondeos desde que empezó la pandemia, quizá debido a su presencia continua en televisión en las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca.

Biden todavía mantiene una pequeña ventaja en los emparejamientos directos, lo que sugiere que la carrera será ajustada. Pero no hay forma de saber cuál será el sentir nacional en unas semanas, y mucho menos en noviembre, cuando llegue el día de la votación.

4. Yemen, el conflicto olvidado, por Nawal al Maghafi, servicio árabe

El conflicto en Yemen, que en marzo entró en su sexto año, ha sido desde hace tiempo calificado como la guerra olvidada. Con el recrudecimiento de los combates hace unas semanas y la atención del mundo fija en otros asuntos, esta guerra se siente más olvidada que nunca.

Hace dos semanas, ataques contra ciudades en Arabia Saudita, reivindicados por rebeldes hutíes, llevaron a una serie de ataques aéreos en el norte de Yemen a manos de la coalición liderada por los sauditas.

Jóvenes yemeníes con fotografías del líder rebelde hutíEl conflicto de Yemen es una de las guerras olvidadas en la actualidad. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Los civiles en Yemen no solo tienen que padecer los combates. Recuerdo haber informado sobre la epidemia de cólera en 2016, y las imágenes de la incapacidad del país para responder a la expansión de esa enfermedad siguen frescas en mi memoria. Te rompía el corazón ver cómo personas enfermas de cólera no tenían un hospital al que acudir.

Saber que Yemen se enfrenta ahora a la amenaza de una nueva enfermedad implacable, para la que se necesitan camas de hospital y respiradores que el país no tiene, es una perspectiva aterradora.

El reciente anuncio de un cese al fuego es una buena noticia para la mayoría de los yemeníes, pero la pesada carga de los últimos años significa que, aunque la guerra terminara hoy, se necesitarían décadas para que el país se recuperara.

Seis años de bombardeos y destrucción han desencadenado lo que la ONU calificó como «la peor crisis humanitaria del mundo».

Una mujer vacuna a otra mujer mayor contra el cólera en Yemen en 2019Yemen sufrió un duro brote de cólera en 2016 y el año pasado se puso en marcha una campaña de vacunación contra la enfermedad. Foto: GETTY IMAGES-BBC

La escala, severidad y complejidad de las necesidades del país son abrumadoras. La guerra ha fracturado profundamente la economía de Yemen y ha reducido a escombros sus instituciones públicas, su infraestructura y su sistema sanitario.

El 80% de la población total necesita ayuda externa solo para sobrevivir. Y aun así, la ONU anunció hace unos días que disminuye sus operaciones en el país por falta de fondos.

Con el espectro de la covid-19 cada vez más cerca, la población de Yemen, totalmente consciente de que su país simplemente no será capaz de afrontar la inminente amenaza, se prepara para el golpe.

5. Los incendios de Australia, por Shaimaa Khalil, corresponsal en Sidney

A principios de noviembre del año pasado, el gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, anunció el estado de emergencia y emitió la primera alerta por incendio catastrófico desde que hace 10 años se instauró esa medición.

Un calor que batió récords, fuertes vientos y la incesante sequía, que duró al menos tres años en algunos lugares, avivaron los incendios.

Las llamas quemaron 11 millones de hectáreas y destruyeron más de 2.000 propiedades. La fauna de Australia fue diezmada. Mil millones de animales murieron y las imágenes de koalas y canguros quemados dieron la vuelta al mundo.

La controversia y la ira hacia el primer ministro por su gestión de la crisis y su enfoque sobre el cambio climático fueron casi tan parte de la historia como los propios incendios.

Dos personas hacen trabajos de rehabilitación en Kangaroo Island, AustraliaLos trabajos de reconstrucción y rehabilitación ya han comenzado en Australia. Foto: GETTY IMAGES-BBC

Finalmente llegó la lluvia, que inundó algunas áreas mientras ponía fin a años de sequía en otras. Llovió lo suficiente para apagar la mayoría de los incendios hasta que todos estuvieron bajo control.

Fue un enorme alivio para los bomberos voluntarios que no pararon de trabajar por meses y estaban exhaustos. El 31 de marzo, el servicio rural de incendios de Nueva Gales del Sur anunció el final oficial de la temporada de incendios más destructiva sufrida por el estado y el país.

Pese a que los incendios están apagados, los daños permanecen. Tuvieron un impacto catastrófico en la economía, especialmente en el turismo. Muchas comunidades han intentado reconstruirse, pero ha sido un proceso lento y difícil, agravado ahora por el hecho de que todo está suspendido por la covid-19.

A muchas familias les preocupa que, con el gobierno totalmente dedicado a abordar la crisis sanitaria, sus propias pérdidas y dificultades sean olvidadas.

Fuente: https://www.semana.com/mundo/articulo/coronavirus-que-esta-pasando-con-5-historias-internacionales-que-quedaron-relegadas-por-la-pandemia/663986

Comparte este contenido:

Mensaje de un padre a la directiva de la escuela

Por: Reinaldo Bolívar

Desde la escuela, por el coronavirus, a diario mandan orientaciones para los padres, madres y estudiantes. Pero ¿Y las orientaciones para los docentes?
Es evidente que la mayoría no está preparada aún para la educación a distancia. No lo están haciendo bien en esta pandemia.

La mayoría considera que es mandar y mandar tareas. Y poner plazos tipo ultimatum.  Olvidan que son  varias materias. La directiva debe orientarles sobre el número máximo de tareas semanales. Y coordinar los días de entrega. No puede ser el mismo día.

Los docentes, de bachillerato, en especial de tercer año en adelante tienen que enviar las asignaciones directamente a los estudiantes, con copia a los representantes. Eso los ayuda en su formación y crecimiento personal, les da confianza. Ellas y ellos son sujetos de derecho.

No deben hacerse grupos tipo whatsapp o redes sin cerciorarse que todos y todas estén incluidos. En este momento hay exclusión en varios grupos. Deben usar los mismos instrumentos en internet, en especial los educativos (no instagram, ni tic toc, por ejemplo). Eso debe reglamentarlo la dirección. Hay varias herramientas gratuitas y de fácil uso.

Deben darse las notas a tiempo. En este 2do lapso, hay notas que no se saben de donde salieron. Algunas parecen castigo, y no consideraron este período inédito de crisis y adaptación.

En suma, debe garantizarse que todos los docentes manejen mínimamente la educación a distancia, que haya una real coordinación y algo muy  importante que haya al menos una clase semanal por Skype o Zoom para que los muchachos y muchachas sociabilicen. Respetar los feriados (así se esté en cuarentena no puede perderse el contacto con la temporalidad real, Semana Santa es feriada (mandaron tareas en esos días),  Sábado y Domingo siguen siendo fines de semana y el 19 de abril seguirá siendo feriado, por ejemplo.

Este primer mes de cuarentena, en cuanto a lo señalado arriba, deja mucho que desear, hay que mejorar. Fue confuso, atropellado. Una ráfaga constante de tareas Sin coordinación entre docentes.

Que el docente siempre le haga saber a los y las estudiantes que esto es temporal y que en su momento se volverá a la escuela, al liceo, a las aulas, patios, a la amistad presencial.

Es la hora de la humildad y la sabiduría en pro de nuestros hijos e hijas.

Artículo enviado por el autor a OVE

Comparte este contenido:
Page 23 of 98
1 21 22 23 24 25 98