Page 72 of 98
1 70 71 72 73 74 98

Profesores de educación física para prevenir enfermedades cardiacas

Argentina/15 de agosto de 2017/Fuente: http://diarioelzondasj.com.ar

En la actualidad se desempeñan en más de 20 centros de salud de la provincia. El objetivo es incentivar a la gente para hacer actividad física y de esa forma dejar el sedentarismo.

La licenciada Teresa Laciar, del programa REDES, que se aplica a través del Ministerio de Salud Pública de la provincia manifestó que “la importancia de este programa es todo lo que se hace para prevenir enfermedades cardiavasculares”. Es por ello que contó que en la actualidad hay “un cuerpo de ocho profesores de educación física, que trabajan en los centros de salud dando clases de gimnasia a pacientes, para evitar problemas como el sedentarismo, la obesidad y en consecuencia problemas de tipo cardiacos”, puntualizó la profesional.

Al profundizar sobre la actividad “esto ha sido positivo porque la incorporación de un profesional de educación física es nuevo para Salud. Pero esto es muy bueno en la mirada preventiva que tiene el ministro Castor Sánchez”.

En ese sentido explicó que los “profesores fueron capacitados por profesionales de la nación en esta nueva mirada de que el profesor no solo tiene que dar gimnasia, sino que debe saber que tiene enfrente, si es un diabético, un obeso, un hipertenso y a partir de ese momento determinar que tipo de actividad le tiene que recomendar”.

A esto se le suma que también hubo una capacitación a médicos para que prescriban que tipo de actividad pueden hacer.

La actividad se está realizando en la zona V, IV y I pero se pretende avanzar en las otras zonas alejadas. De hecho se incorporó a un docente de Sarmiento para dar clases en su departamento.

“El paciente que hace actividad se le pide la conciencia que caminar al menos una hora por día en su casa, de tomar conciencia de que más allá de la medicación es muy bueno tener una vida saludable. El objetivo del programa es lograr de la prevensión, la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles”.

La profesional manifiesta que en San Juan hay problemas “porque ha superado la media nacional en materia de sedentarismo”. Agrega que si bien el “programa redes tiene un financiamiento nacional que aportamos al primer nivel, no solo en la capacitación del recurso humano sino también en personal. Hace poco se fortaleció los laboratorios para que el primer nivel pueda hacer ciertos análisis y determinaciones que antes se hacían con el segundo y tercer nivel”. Esto permitió hacer ciertos análisis que antes eran derivados y no se podía seguir al paciente.

A esto agregó que “las enfermedades crónicas no transmisibles tiene que ir con el acompañamiento de un cardiólogo y que esa especialidad se encuentran en otros niveles de atención. Es por eso que desde nación se dispuso la capacitación de los médicos del primer nivel de atención”. Tiene que marcarse que “todo lo que se realiza en el ámbito de prevensión y luego se va a derivar a otros niveles”, de acuerdo a los requerimientos que tenga el paciente.

Es por esto que atendiendo a las necesidades que se han planteado en el nivel primario de atención, es que “desde el programa Redes estamos esperando la entrega de aparatología para atender y también sillas de ruedas, tensiómetros, balanzas y camas para obesos”.

Lo cierto es que si bien se ha fortalecido el sistema de atención primaria, “consideramos que había una pata floja que tiene que ver con la educación física, por lo que incorporamos a esos profesores que han dado muy buenos resultados, y a partir de ahí hay un profesional más del equipo de salud, que trabaja en los centros de salud y ayuda a fortalecer y tomar conciencia de que hay que hacer actividad física”.

El tema que los problemas de obesidad “tienen que ver con los habitos familiares, si el padre no hace ningún tipo de actividad física, difícilmente, el chico va a realizar gimnasia”.

Laciar cuenta que “la obesidad se está encontrando mucho en las escuelas primarias y secundarias y son consecuencia de muchos cambios que se producen con el acceso de las tecnologías, menos actividad, menos movimiento, lo que ha producido un incremento de los problemas de obesidad.

Por su parte, Cecilia Perez, coordinadora de los profesores que dan gimnasia en cada uno de los establecimientos médicos afirmó que “comenzamos en el 2016 con seis centros de salud y la verdad que el crecimiento ha superado el 400 por ciento. Ahora tenemos centros de salud en lista de espera porque tenemos una capacidad de operación limitada ya que somos ocho profesores los que damos clases, a personas con enfermedades crónicas en los centros de salud”.

A esto se le tiene que sumar que en 2017 se incorporó a niños, “para trabajar en esto que tiene que ver con la prevensión”. Hoy son tres los centros de salud que trabajan con menores y el objetivo es que a través de la prevensión conseguir resultados positivos.

Es por esto que desde Redes tienen como objetivo que “la persona logre el hábito de la actividad física y esto es un proceso. Es por esto que se tiene que educar al paciente. Este cree que el mejor remedio es la medicación que le dan, entonces muchos de ellos van retiran la medicina y se van. La idea es armar trabajo en conjunto y entre todos los profesionales del equipo de salud se trabaja para poder educarlos”.
Para finalizar se tiene que decir que la obesidad es una enfermedad silenciosa y no se toma conciencia sobre todo lo que se tiene que hacer para tener una condición optima de salud.

Fuente de la Noticia:

http://diarioelzondasj.com.ar/profesores-de-educacion-fisica-para-prevenir-enfermedades-cardiacas

Comparte este contenido:

EEUU: Minnesota’s education brass should show some humility and listen to parents

America del Norte /EEUU/Agosto del 2017/Noticias/http://www.startribune.com

Minnesota has a nation-leading education achievement gap. We’ve known this since the implementation of No Child Left Behind some 15 years ago and have been talking about it, like the weather and the Vikings, ever since.

But just as with the weather and the Vikings, no one seems able to do much about it.

With the recent release of Minnesota Department of Education statewide reports showing little or no growth in student reading and math test scores, Education Commissioner Brenda Cassellius opined, «It’s frustrating to see test scores slowly increasing …»

The commissioner is certainly not alone in her frustration. Nearly everybody, and particularly the parents of students from Minnesota’s lowest-performing ethnic groups, is frustrated — for good reason.

During the last four years, the percentage of 11th-grade students proficient in math fell by 3 percentage points, from 51 percent to 48 percent. Years earlier, during a similar window of time, Commissioner Cassellius’ predecessor, Alice Seagren, oversaw a 12-percentage-point rise in the percent of 11th-grade students proficient in math.

With statewide results like these, it is little wonder that the powers that be would like to quickly change topics. We are told «test scores are just one part of the picture» — and so they are. Discerning parents and taxpayers might have their concerns allayed if the commissioner had other significant growth to report.

Perhaps that is why the Education Department used the occasion of releasing statewide test results to note that the data are now being reported with seven federally required ethnicity and race categories, up from five in previous years.

While the growth in the number of administrative boxes by which we can categorize students is interesting, it means that there are now even more categories of students who are not proficient. This is certainly not the kind of growth we seek.

A good education is vitally important to a well-lived life and a hope-filled future — the things parents want for their children. Minnesota employers want a well-educated populace, too, but they say such workers are increasingly difficult to find. Real, value-added change is hard and, the larger the organization, the more difficult it becomes. Still, significant statewide growth in reading and math is possible. It has been done before and can be done again.

The modest scale of improvements in Minnesota’s achievement gap calls for a healthy degree of humility among all involved in education leadership. The Education Department is not able to fix this problem for us. Instead, we must do more to ensure that the voices and educational choices of parents are respected and that transparency is maintained.

We need more parent-directed choices in early-childhood education; a broader field of dual-enrollment options; and expanded career and technical education opportunities — initiatives that have been proven to yield long-term results.

Let’s focus on doing what it takes to make sure our children — all children — have access to a great education that prepares them to be tomorrow’s leaders.

Unlike the weather or the Vikings, this is something we can change.

Carla Nelson, of Rochester, is a Republican member of the Minnesota Senate.

Fuente:http://www.startribune.com/minnesota-s-education-brass-should-show-some-humility-and-listen-to-parents/439526073/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/a5NauI5T00eI8XLwQVhmAIXAdd3W9NTxMRn2PajZVuNF_p1-BUwk3r6STkrkNq1l-o0lZ8g=s85

Comparte este contenido:

Argentina: Habilitan un anexo educativo y viviendas en el Bº Emerenciano Sena

Argentina/08 de agosto de 2017/ Fuente: http://www.hoycorrientes.

Además anunció la construcción de otras 20 viviendas y el mejoramiento habitacional de una veintena. «En la mirada integral de la educación está la fortaleza de construir la Patria Grande que todos queremos», indicó el gobernador.

El gobernador Domingo Peppo habilitó una escuela especial en el barrio Emerenciano Sena e inauguró 20 viviendas. Además rubricó un convenio para la construcción de 20 nuevas viviendas y el mejoramiento de otras 20 más. “Trabajamos para mejorar la vida de las personas, sabemos que la educación es el arma social para generar igualdad de oportunidades”, aseguró el primer mandatario.

El establecimiento educativo habilitado corresponde al anexo Modelo de Educación Especial de la EPGS N° 2. Son 30 los alumnos del Nivel Primario que desarrollarán sus actividades escolares en la Escuela de Educación Especial, la cual inicia sus actividades por Resolución N° 5212/17 del Ministerio de Educación del Chaco, para la atención de personas con discapacidad mental, sordos e hipoacúsicos, con dos cargos de maestros de grado de Educación Especial.

En su discurso Peppo indicó que “la educación es la herramienta para generar igualdad de oportunidades. En la mirada integral de la educación está la fortaleza de construir la Patria grande que todos queremos”. Recordó que, además, en el barrio se está construyendo un espacio deportivo con fondos de Lotería Chaqueña.

En esta línea, destacó el trabajo social que realizó el Movimiento de Emerenciano Sena en el barrio. “Es un orgullo venir al barrio el día de San Cayetano donde muchos piden o agradecen por el trabajo y aquí existe una organización que se ocupó de cambiar la vida de sus habitantes”, señaló.

El gobernador bregó por más fuentes de trabajo que es el modo de dignificar a las personas. Así reconoció el trabajo social del movimiento: “Hace años que la organización logró transformar la vida de muchas familias, aquí prima la organización con la mirada de compromiso”, opinó.

Reconoció además que las organizaciones sociales deben contar con el acompañamiento del Estado, es este sentido informó que la Provincia realiza un gran esfuerzo para ejecutar obras en los barrios. “Desde Nación no llega esa ayuda financiera por lo que se están destinando fondos provinciales”, indicó.

En lo que respecta a las 20 viviendas entregadas, las mismas demandaron una inversión de 9 millones de pesos, monto financiado a través del FONAVI. Mientras que los compromisos asumidos serán con fondos del Ministerio de Infraestructura y del Instituto de Vivienda de la Provincia.

Estuvieron presentes los ministros de Educación Daniel Farías y de Infraestructura Fabián Echezarreta; el dirigente Emerenciano Sena; el vocal de Vivienda Mirko Nicolich; subsecretario de Obras Públicas Fernando Cucchi; entre otras autoridades provinciales.

Sena: “La educación es fundamental en el sueño de la Patria liberada”

Emerenciano Sena expresó que es necesario saber cuál es el camino a seguir y transitarlo con actitud. “Como conducción y como organización hemos definido un eje y este, tiene que ver con el crecimiento de la educación. Si nosotros hacemos mal nuestro trabajo, no pierde nuestra organización, pierde el país, pierde el futuro. El trabajo de la educación es fundamental en el sueño de la Patria liberada”, dijo.

Asimismo, expresó que los “enemigos de la Patria no están sólo afuera, están también adentro, como en el Gobierno Nacional, vulnerando derechos a diario, sobre todo los derechos de la educación y la salud. Agradezco a cada profesional de la educación y cada profesional de la salud que tenemos en los distintos rincones de la Provincia, porque hacen más de lo que se les paga con vocación”, finalizó Sena.

Farías: “Pretendemos que los chicos incluidos pronto se integren en las escuelas comunes”

En la oportunidad, el ministro Farías planteó que “hablar de expandir la educación en la provincia es muy importante porque en estos tiempos donde el ajuste predomina, hemos definido seguir ampliando el sistema educativo, porque en nuestra provincia estaba incompleto, necesitaba y necesita más escuelas y más cargos”.

“Gracias a la definición política del gobernador Domingo Peppo, podemos seguir avanzando en el camino de la ampliación y mejora de nuestro sistema educativo”, expresó.

Farías remarcó que: “es importante hablar de los chicos con discapacidad, porque así lo planteó la UNESCO; no son chicos con capacidades diferentes ya que tienen las mismas capacidades que todos y todas, sólo tienen un problema a resolver con tratamiento médico y con la escuela”. Remarcó que lo que se pretende desde el Ministerio de Educación es que “los chicos que inician su trayectoria educativa, pronto se incorporen, se integren, sean incluidos en las escuelas comunes, porque no debemos pensar a la educación de los chicos con discapacidad, como aquellos que son llevados al rincón de las escuelas especiales y que nunca salen de ahí. Por el contrario, el objetivo es que salgan de las escuelas especiales y que se incorporen a la escuela común”.

El titular de la cartera explicó: “Estamos tratando de resolverlo, iremos incluyendo un equipo interdisciplinario, tendremos que avanzar en la posibilidad de otros cargos en función de la discapacidad de los chicos, y especialmente, entendemos que la discapacidad debe ir tumbando las barreras para que los chicos se incorporen a las escuelas comunes, que formen parte de la comunidad y que sean aceptados como tal”.

La Escuela Pública de Gestión Social N° 2 “Emerenciano”, inició sus actividades en febrero del año 2014, con el objeto de brindar una atención gratuita, inclusiva e igualitaria a niños de Nivel Primario que habitan en el barrio “Emerenciano Sena”. Actualmente, la institución cuenta con Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Libre para Adultos, Escuela para Jóvenes y Adultos, Formación Profesional, Educación Superior con los profesorados de Matemáticas, Historia, Nivel Inicial y Ciencias Políticas.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoycorrientes.com/noticias/view/108253

Comparte este contenido:

Argentina: Educación resolvió que el lunes las escuelas no dicten clases en el turno mañana

Argentina/08 de agosto de 2017/Fuente: http://www.lacapital.com.ar

La decisión se toma para que en los establecimientos que se vota se puedan realizar las tareas de limpieza y mantenimiento indispensables para que se pueda reanudar la actividad escolar.

El Ministerio de Educación de Santa Fe informó hoy que el lunes próximo, el día siguiente a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso), no se dictarán clases en el turno mañana en los establecimientos educativos la provincia.
La decisión de no dictar clases el día posterior a la elección se debe a la necesidad de realizar tareas de limpieza y mantenimiento en las escuelas donde se llevó adelante al votación. Lo confirmó a La Capital la directora de la Regional VI del Ministerio de Educación, Daiana Gallo Ambrosis.
La Disposición 25/17 del Ministerio detalla que todos los locales (escuelas) afectados a la votación no dictan clases el lunes por la mañana, y los que no fueron afectados (no en todos se vota) las clases son normales.
Así y todo, los docentes que no estén afectados a actividades relacionadas con los comicios tendrán la obligación de asistir al trabajo, a fin de cumplir con las tareas que les asigne el equipo directivo de su escuela.
En horas de la tarde la actividad será normal en todos los establecimientos que dependen del Ministerio de de Educación provincial, tanto privadas como públicas.
Fuente de la Noticia:
http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/educacion-resolvio-que-el-lunes-las-escuelas-no-dicten-clases-el-turno-manana-n1447327.html
Comparte este contenido:

España: Más de 260 centros de Córdoba promueven hábitos de vida saludable en escolares en el curso 2016/17

España/ 8 de agosto de 2017/Autor: EUROPA PRESS/Fuente: http://www.20minutos.es

Un total de 267 centros docentes sostenidos con fondos públicos de Córdoba han desarrollado durante el curso 2016/17 programas que promueven hábitos de vida saludable en el ámbito escolar. Esta iniciativa, en la que han participado más de 67.600 estudiantes y 5.254 docentes, tiene como objetivo proporcionar al alumnado andaluz una formación adecuada para que adopten actitudes y comportamientos responsables sobre su propia salud.

Según informa la Junta de Andalucía en una nota, 179 centros imparten el programa ‘Creciendo en Salud’ dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. Esta iniciativa trabaja la educación emocional, los estilos de vida saludable, los autocuidados y la accidentalidad. También enseña el uso positivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la prevención del consumo de sustancias adictivas.
El pasado curso han participado más de 41.000 escolares y ha contado con la implicación de más de 3.300 docentes. Por su parte, el programa ‘Forma Joven’, dirigido a los estudiantes de Educación Secundaria, se ha desarrollado en 88 institutos con la participación de unos 26.400 alumnos y alumnas y casi 2.000 profesores. Este programa refuerza las iniciativas que se han tratado en Primaria e incorpora también como línea de intervención la sexualidad y las relaciones igualitarias, la prevención de drogodependencias como el alcohol, el tabaco, el ‘cannabis’ y otras drogas.
Asimismo, la Consejería dispone de un portal de hábitos de vida saludable donde los centros educativos pueden encontrar material relacionado con estos temas. A esta medida hay que sumar una plataforma de intercambio de experiencias y conocimientos entre el profesorado implicado.
En los últimos años, estos programas se han actualizado y renovado con una perspectiva integral, con enfoques didácticos innovadores y desde las cuatro dimensiones fundamentales en la promoción de salud en la escuela, como el currículo, el entorno psicosocial del centro, la familia y la colaboración con los recursos comunitarios.
Fuente de la Noticia:
Comparte este contenido:

Cómo crear un espacio de estimulación sensorial en tu aula

Por: Haydee Mesa

Estimular los sentidos de tus alumnos no sólo es divertido, sino una apuesta por su desarrollo cognitivo y emocional. No olvides que los sentidos son la puerta de acceso a las funciones cognitivas básicas y superiores. Capacidades como la lógica, la concentración, la coordinación, la capacidad de sentir y de aprendizaje en su totalidad se verán beneficiadas si te decides a crear tu propio rincón de estimulación.

Se trata de integrar dentro de tu aula un espacio multisensorial que proporcione abundantes y diversos estímulos sensoriales: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos...

Crea un rincón para cada sentido:

1. EL RINCÓN DE LA VISTA. Llénalo de:

OBJETOS DE DIFERENTES COLORES: columnas de burbujas, fichas de contrastes de blanco y negro con figuras geométricas, fibras luminosas, bolas de discoteca.

-LUCES DE DIFERENTES TONALIDADES: linternas con y sin filtros de colores, lámparas de lava, lámparas con sensores que se activan con el tacto o el movimiento. Puedes usarlas también para iluminar los objetos brillantes y conseguir un efecto intenso.

PROYECTOR: de imágenes y colores sobre una pared o… sobre espejos (puedes jugar con los reflejos de luz realizando juegos de luces) o cortinas (hacer contrastes entre oscuridad y claridad, cerrando y abriendo las cortinas o encendiendo y apagando la luz).

2. EL RINCÓN DEL OLFATO. Decóralo con:

-Aceites esenciales

-Difusores de aromas

-Ambientadores de tela

3. EL RINCÓN DEL TACTO

Hazte con objetos de diferentes texturas, volumen, peso, temperatura… y decora tu rincón con:

-pelotas de diferentes tamaños y peso

-cepillos

-esponjas

-plumas

-muestrario de telas (pana, raso, seda, felpa, o incluso lija)

-globos rellenos de arroz, garbanzos o lentejas

-cuerdas

4. EL RINCÓN DEL OÍDO: Busca objetos y aparatos que proporcionen música y sonidos:

-una radio

-una caja de música

-instrumentos musicales, maracas, panderetas, congas, martillos sonoros, cascabeles, campanillas, flautas, armónicas,  etc.

5. EL RINCÓN DEL GUSTO:

-un pañuelo para vendarse los ojos: así conseguirás trabajar gusto y olfato a la vez.

-una cesta de fruta

-una cesta de verdura

-cesta con trocitos de queso, frutos secos

-cesta con tarritos de especias

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/crear-espacio-estimulacion-sensorial-aula/44640.html

Comparte este contenido:

La Escuela como proyecto de transformación cultural

02 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Martha Lucía de la Cruz

Durante dos tuvimos la oportunidad de aproximarnos al modelo pedagógico que viene desarrollando el colegio y, de manera particular, a los proyectos productivos pedagógicos. 

El pasado 5 y 6 de junio, por iniciativa de la Fundación Compartir, un grupo de organizaciones y fundaciones, visitamos el proyecto “La Escuela como proyecto de trasformación cultural” en el Municipio de la Cumbre, Valle del Cauca, liderado por Rubén Darío Cárdenas, Gran Rector Premio Compartir 2016.

Estas visitas hacen parte de una nueva estrategia del Premio Compartir que consiste en fortalecer iniciativas de maestros o rectores galardonados, que son o pueden constituirse en una innovación, coordinando agendas de potenciales aliados y articulando acciones desde el territorio y con la activa participación de las comunidades.

La invitación fue acogida por RedEAmerica, Empresarios por la Educación, Fundación Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Dividendo por Colombia, Universidad ICESI-Maestría de Innovación Social y Del laboratorio al Campo. Nos acompañaron también el Chef peruano Alexander Almeri y el nariñense, Aníbal Criollo, sobre quienes escribiré en otra oportunidad.

Durante los dos días de la visita a la Institución Educativa María Auxiliadora,  tuvimos la  oportunidad de aproximarnos al modelo pedagógico que viene desarrollando el colegio, y de manera  particular a los proyectos productivos pedagógicos. Un modelo que ha entendido con claridad la importancia de la comunidad educativa y su potencial para trasformar el territorio y generar oportunidades para los jóvenes y sus familias; que proyecta y contextualiza el aprendizaje fuera del aula; que promueve procesos de enseñanza/aprendizaje centrados en sus estudiantes y reconoce sus talentos e intereses;  que valora las manifestaciones y expresiones culturales de la región y las fortalece; que recupera y propicia el intercambio de saberes ancestrales, e incentiva la creatividad.

Un proyecto al que hay que aproximarse con los 5 sentidos, para lograr aprehender su esencia; panes de sábila con piña, de café, muffins de zapallo,  dulces de sidra, yogurt de piña, aceites esenciales de limoncillo, caléndula, pino, citronela, cilantro…

Esta visita nos ratifica, lo que como Fundación hemos dicho por muchos años: la educación de calidad es el camino. Por eso seguiremos comprometidos con generar espacios para que entidades públicas y privadas, conozcan estas experiencias y escuchen directamente las voces de las comunidades educativas del país. Espacios para entender cómo lo han hecho,  qué problemas han tenido, cómo los han resuelto, qué necesitan para crecer y mejorar y  se inviertan los recursos en función de esto. De la capacidad que desarrollemos para resolver con calidad, pertenencia y oportunidad los problemas ya conocidos de la educación rural, dependerá buen parte de la tan anhelada paz estable y duradera.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/la-escuela-como-proyecto-de-transformacion-cultural

Comparte este contenido:
Page 72 of 98
1 70 71 72 73 74 98