Page 74 of 98
1 72 73 74 75 76 98

LÍbano; niños, refugiados y sin derecho a educación

Líbano/25 de julio 2017/ Por: Iraitz Astarloa/Fuente: http://www.noticiasdealava.com

Con cuatro millones de habitantes, el país cuenta con otros dos millones de desplazados.

Una delegación vasca visitó la zona para conocer un proyecto educativo financiado por Gipuzkoa.

El 80% de los menores refugiados en Líbano no tiene acceso a la educación, o lo que es lo mismo, solo uno de cada cinco niños de familias refugiadas acude a la escuela. Estos datos fueron ofrecidos recientemente en Beirut por la directora general de la organización independiente que trabaja por el empoderamiento entre las comunidades palestina y libanesa PARD (The Popular Aid for Relief and Development) en Líbano, Rita Hamdan. Hamdan ofreció una visión general de la situación de los menores refugiados en una reunión con la delegación institucional guipuzcoana que hace unos días visitó este país de Oriente Medio.

El grupo, encabezado por el diputado de Cultura y Cooperación de Gipuzkoa, Denis Itxaso, lo completaban los directores de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo, Maribel Vaquero y Fernando San Martín, respectivamente, así como por representantes de todos los grupos junteros salvo el PP, que no pudo acudir. Los representantes institucionales acudieron a Líbano para conocer de primera mano el funcionamiento de un proyecto educativo financiado por la Diputación de Gipuzkoa y que se sitúa en la localidad de Tyro, al sur del país. Pero antes de ver in situ el proyecto, la delegación aprovechó para celebrar una serie de encuentros con los representantes del PARD así como del Pnoud, la entidad coordinada por naciones unidas, que brindaron una visión global de la situación de los desplazados que viven en Líbano.

En este punto, cabe destacar que pese a contar con tan solo cuatro millones de habitantes, en los dos últimos dos años han llegado hasta este país cerca de dos millones de refugiados, si bien tan solo la mitad están censados.

Además, la guerra de Siria y la masiva llegada de desplazados de los últimos meses no han hecho más que agravar una situación ya de por sí insostenible para los libaneses, que vienen absorbiendo desde el año 1948 un flujo migratorio constante de palestinos expulsados de su país. De hecho, se calcula que en la actualidad un total de 280.000 palestinos tratan de sobrevivir en un Líbano cada vez más hostil y en el que los recursos comienzan a agotarse para responder a la crisis humanitaria. Pese a que oficialmente hay doce campos de refugiados, existen también otros 42 asentamientos informales que no cuentan con la supervisión ni de la ONU ni de Acnur.

La barriada de Sabra es buen ejemplo de ello. La delegación guipuzcoana tuvo la oportunidad de visitar el asentamiento, de recorrer sus angostas calles en las que el alcantarillado brilla por su ausencia y el cableado eléctrico sobrevuela las cabezas de los escasos visitantes que se dejan ver en esta deteriorada zona de Beirut. Aquí la huella de la guerra civil libanesa (1975-1990) permanece sellada en las fachadas en forma de orificio de bala y donde gran parte de los niños vagan sin rumbo por las calles dejando que pasen los días mientras sus padres logran unas pocas libras con las que sobrellevar un día más. En este desalentador núcleo se centran muchos de los esfuerzos llevados a cabo por el PARD para la escolarización de los más pequeños. Buen ejemplo de ello es el Daouk Kinder Garden, un centro preescolar dirigido a niños de entre tres y seis años, mayoritariamente palestinos, aunque ante la llegada masiva de refugiados sirios también han comenzado a responder a esta necesidad.

“El acceso a la educación para estas personas es muy difícil”, cuenta Hamdan, quien denuncia que “la población refugiada palestina en Líbano es la única en el mundo que no tiene derechos”. “Se acepta su derecho al retorno, pero no que puedan acceder a la educación, a la sanidad o al resto de derechos humanos”, asevera. Tanto es así que, pese a que los primeros palestinos llegaron a Líbano en 1948 y aunque ya hay dos generaciones de palestinos nacidos en Líbano, a estos se les deniega la nacionalidad libanesa.

Tampoco tienen acceso normalizado al mercado laboral y, en la actualidad, tienen vetadas hasta un total de 74 profesiones. Ni siquiera pueden votar ni tienen representación política en un país que se resiste a actualizar el censo llevado a cabo en la década de los 60 para evitar así que cristianos maronitas, chiíes y sunitas, repartidos en las funciones del poder, pierdan peso en el statu quo creado. El periodo escolar ha terminado ya, pero en Daouk Kinder Garden la actividad no cesa. Las aulas continúan abiertas. “Muchos de ellos se han visto obligados a huir de sus casas y no han tenido la oportunidad de ir nunca a la escuela”, enfatiza Hamdan, quien insiste en que la labor en el aula va más allá de la educación y sirve muchas veces también como “terapia para superar los horrores que han vivido”.

Subsistencia Pero la faceta educativa no es la única que trabaja el PARD. La ONG ofrece una ayuda mensual de 27 dólares a las familias para que puedan hacerse cargo de su alimentación. “Esta gente no tiene ahorros. Lo poco que ingresan se lo tienen que gastar en un alquiler. No pueden gastárselo en comida ni para ellos ni para sus hijos”, precisó. De esta forma, el PARD consigue cubrir dos de las necesidades básicas de la población palestina en el exilio. Pero además, las ONG trabajan para conseguir que los habitantes de estos guetos cambien determinados hábitos. Así, en el último año se ha llevado a cabo una campaña de concienciación en un total de 2.400 casas con el objetivo de reducir las basuras de las calles. Con mucho trabajo de sensibilización ambiental y basándose en algunas de las enseñanzas del profeta Mahoma relacionadas con la naturaleza, se ha logrado que las familias de cuatro campos reciclen. Algo similar a ocurrido con el aprovechamiento de la escasa agua potable de la que disponen los asentamientos, fuente de conflicto con la población libanesa, que acusa a los refugiados de “robarles” el agua.

Fuente de la Noticia:

http://www.noticiasdealava.com/2017/07/24/sociedad/libano-ninos-refugiados-y-sin-derecho-a-educacion

Comparte este contenido:

Kenia: School reopens as parents assure teachers of protection

Kenia / 18 de julio de 2017 / Por: GODFREY OUNDOH / Fuente: http://www.nation.co.ke

The school in Samburu West where pupils attacked teachers three weeks ago has been reopened.

Kirimon Primary had been closed indefinitely as the fate of around 756 pupils was left hanging in the balance after teachers in the institution vowed not to go back following the attack that saw five of them injured.

The attack by 12 male pupils believed to be above the age of 18 was directed at female teachers for allegedly punishing them after misconduct.

TRANSFERRED
Three of the teachers were seriously injured and were rescued by locals neighbouring the school and a police officer from the nearby Kirimon AP post.

Thirteen teachers were later transferred to other schools within Maralal Town and Archers post.

The school’s re-opening comes after a meeting between education officials, parents, teachers and pupils at the school on Thursday.

CONSULT
According Samburu Central Sub-county director of Education Abdikarim Mohamed, the solution was found after days of consultations between parents, locals and stakeholders.

Mr Mohamed said the parents agreed to take responsibility for the incident and forward the culprits to the police for prosecution.

He added that locals and parents and agreed to protect teachers.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/School-reopens-as-parents-assure-teachers-of-protection/1056-4015298-2b1ot5z/index.html

 

Comparte este contenido:

Perú: Piura. Minedu y Unicef inauguran “Escuelas Cercanas” para damnificados

Perú – UNICEF/18 de julio de 2017/Fuente: http://larepublica.pe

Cientos de colegios quedaron en condiciones precarias durante el fenómeno El Niño costero, es por ello que el Ministerio de Educación con apoyo de Unicef inauguró 14 aulas en el programa “Escuelas Cercanas” para que niños y adolescentes damnificados puedan continuar sus estudios, en mejores condiciones.

Tras las consecuencias provocadas por el fenómeno de El Niño costero, el Ministerio de Educación (Minedu), en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Dirección Regional de Educación de Piura inauguró 14 aulas temporales del programa “Escuelas cercanas” para atender a más de 391 escolares damnificados de Piura.

Estas aulas servirán para brindar una educación en mejores condiciones a los damnificados de la región. Además, fueron colocadas en diferentes zonas de Piura, como la comunidad Cristo Viene, Santa Rosa, y el poblado Túpac Amaru.

Durante la inauguración, la Ministra de Educación, Marilú Martens manifestó que, “bajo esta modalidad de alianza, Unicef ha destinado un fondo para la instalación y mejora de aulas temporales, letrinas y estaciones de lavado, así como para kits escolares”.

En la inauguración participaron, el gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, la directora regional de Educación, Carmen Sánchez y el Oficial de Educación de Unicef Perú, Daniel Contreras.

Como lo informamos en La República, las consecuencias del fenómeno El Niño costero dejaron múltiples pérdidas humanas, así como a cientos de damnificados sobre todo en las regiones del Norte, así como Lima Provincia.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1061881-piura-minedu-y-unicef-inauguran-escuelas-cercanas-para-damnificados

Comparte este contenido:

Educación en la antigua China desde el “Clásico de los Tres Caracteres”

El Clásico de los Tres Caracteres, o San Zi Jing, es el texto clásico chino más conocido para los niños. Escrito por Wang Yinlian (1223-1296) durante la dinastía Song, ha sido memorizado por generaciones de chinos, jóvenes y viejos. Hasta los años 1800s, era el primer texto que cada niño estudiaba.

Los versos rítmicos, cortos y simples de Los Tres Caracteres del texto permitieron una fácil lectura y memorización. Esto facilitó a los niños aprender sobre personajes comunes, estructuras gramaticales, lecciones de la historia china y sobre todo cómo comportarse.

El “Clásico de los Tres Caracteres” dice:

Crecer sin aprender
es culpa del padre.
Enseñar sin restricción
es la pereza del maestro.

Si el niño no aprende,
esto no es como debería ser.
Si no aprende mientras es joven,
¿Cómo será cuando sea adulto?

Si no se pule el jade,
no puede convertirse en algo útil.
Si un hombre no aprende,
no conocerá las virtudes de honestidad y rectitud.

Los antiguos chinos siempre tenían algo para enseñar: se esperaba que los niños fueran a la escuela (si estaban dentro de la familia) para invertir una buena cantidad de tiempo y esfuerzo en el estudio.

El “Clásico de los Tres Caracteres” alude a la importancia de la educación en la antigua cultura china. “Si no aprende mientras es joven, ¿cómo será cuando sea adulto?” La educación no era sólo algo activo, sino una parte obligatoria del desarrollo de un niño.

En particular, la educación y escolaridad se consideraron esenciales para la preparación de valores y el carácter de un niño. “Si el jade no está pulido, no puede convertirse en algo útil. Si un hombre no aprende, no conocerá las virtudes de honestidad y justicia”.

¿Por qué los antiguos chinos pensaron de esta manera? Para entender las razones, uno debe darse cuenta de que la educación china antigua era bastante diferente de nuestro sistema educativo de hoy.

Confucianismo: Núcleo de la antigua educación china

Nuestro sistema educativo moderno enfatiza predominantemente la enseñanza del conocimiento técnico, incluyendo matemáticas y ciencias, habilidades de lenguaje y estudios sociales.

Por el contrario, la educación de la antigua China se basaba en gran medida en los clásicos confucianos. Desde una edad temprana los niños pasaron su tiempo escolar aprendiendo y memorizando textos confucianos como el Gran Aprendizaje, la Doctrina de Significado, los Analectas de Confucio, el Libro de Odes y, por supuesto, el Clásico de los Tres Caracteres.

En el núcleo del Confucianismo hay cinco virtudes cardinales: benevolencia, rectitud, dominio, sabiduría y fidelidad. Muchos valores, como la lealtad, devoción filial, valentía, transparencia, diligencia, etc., derivan de ellas.

Las enseñanzas del Confucionismo definieron los estándares morales para ser una buena persona. Cubrieron y regularon eficazmente los diversos estratos de la sociedad, desde la unidad individual y familiar, hasta la sociedad y los principios para gobernar.

A través del sistema educativo, los valores confucianos se impregnaron en los niños desde una edad temprana, y se mantuvo como la columna vertebral de la educación, incluso en niveles académicos avanzados. Al mismo tiempo, los estudiantes desarrollaron sus habilidades lingüísticas y conocimientos en estudios sociales mediante el estudio de estos antiguos textos.

Éste fue el estándar de educación por millares de años, pues las dinastías subieron y bajaron. Con un material tan sano y edificante, ahora sabemos por qué los antiguos chinos creían que la educación era parte integral del desarrollo moral del niño.

Disciplina en la educación

Criar sin enseñar es culpa del padre. Enseñar sin rigor/es la pereza del maestro.

El “Clásico de los Tres Caracteres”

Por supuesto, no era suficiente tener buenos valores y material educativo a mano. La gente que entregaba el material a padres y maestros era igualmente importante.

Hay una antigua fábula china sobre un niño que fue mimado por su madre. Habiendo perdido a su padre a una edad temprana este niño se convirtió en “la niña de los ojos” de su madre.

Ella le daba tanto que él intimidaba a otros niños, nunca le reprochaba. Cuando robaba a los vecinos, no devolvía las cosas que robaba.

A medida que el niño crecía sus mezquinos delitos se convirtieron en crímenes graves. Robó y saqueó a los demás y provocó incendios quemando las casas de la gente. Sin embargo, su madre todavía se negó a disciplinarlo y en su lugar alabó sus habilidades criminales.

Finalmente, el hijo fue capturado por las autoridades y condenado a muerte.

Antes de ser ejecutado, el hijo pidió ver a su madre por última vez. Cuando su madre llegó, el hijo derramó lágrimas mientras le decía a su madre: “Te odio, madre, esto es enteramente tu culpa. Cuando yo era joven, nunca me enseñaste ni me disciplinaste por mis malas acciones. Ahora, ni siquiera tengo una segunda oportunidad…”

Las palabras del hijo rompieron el corazón de su madre al darse cuenta de que era verdad.

Los maestros en la antigua China eran extremadamente estrictos e incluso los estudiantes más jóvenes debían sentarse correctamente y memorizar el material asignado sin un solo error.

A pesar de que suene deprimente y aburrido, este método de enseñanza era bastante efectivo. En primer lugar, templaba a los estudiantes para tener un excelente enfoque y resistencia en el estudio. En segundo lugar, aseguraba que la sabiduría de los sabios estuviera profundamente impresa en su mente de modo que pudieran fácilmente retomar de ella recuerdos para el resto de sus vidas.

Al hacer cumplir la disciplina en el aula desde una edad temprana, los maestros se aseguraron que los estudiantes tuvieran una base sólida de aprendizaje, eso les serviría durante muchos años.

Educación: El gran armonizador

Además de edificar un sólido carácter moral y disciplina desde su formación, la educación fue también la mayor fuerza de equilibrio en la antigua China. Permitió que los nacidos con antecedentes más humildes se elevaran a los niveles más altos de la sociedad: convertirse en funcionarios de gobierno, asesores estratégicos, médicos, artistas y poetas.

Exámenes imperiales establecidos durante la dinastía Sui y Tang, fueron los principales impulsores de la meritocracia y movilidad social. Antes de eso, los papeles importantes del gobierno eran asignados meramente por recomendación y esto era para aquellos de familias ricas e influyentes.

Pero los exámenes imperiales estaban abiertos para todos y a quien quisiera, y daban al público en general la misma oportunidad de entrar en un rol de gobierno. De hecho, durante la Dinastía Ming, alrededor del 47% de los candidatos que superaron el nivel más alto de los exámenes pertenecían a familias sin conexiones oficiales.

Debido a que la educación era un boleto muy importante para un futuro mejor, aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela lamentaron enormemente su pérdida. Una de esas personas fue un mendigo llamado WuXun en la Dinastía Qing quien hizo su sueño una realidad para otros niños desfavorecidos.

El padre de WuXun murió cuando él tenía sólo cinco años y él y su madre le suplicaron que sobreviviera. Pero dos años más tarde su madre también falleció, haciendo que Wu tenga que valerse por sí mismo.

Wu se mantuvo mendigando y haciendo trabajos extraños. Aunque no le importaba la dificultad, su mayor tristeza era no tener la oportunidad de recibir educación, como cualquier otro niño. Como tal, le resultaba imposible avanzar y superar su presente estado.

Así que Wu decidió establecer una escuela para niños de humildes antecedentes, para que no sufrieran su mismo destino. Durante 30 años Wu recaudó fondos mendigando durante el día e hizo cuerdas para vender por la noche, y finalmente logró establecer su escuela para estudiantes desfavorecidos.

La escuela tuvo un gran éxito. Wu se interesó activamente en el progreso de sus estudiantes y fue muy respetuoso con los profesores. Pero cuando vio que los maestros eran negligentes o que los estudiantes eran perezosos, se ponía de rodillas y les pedía que hicieran su parte. Su sinceridad inevitablemente movió a los profesores y estudiantes a ser más diligentes, y nadie se atrevió a relajarse.

Desde la antigüedad la gente ha sabido la importancia de la educación para el futuro. Incluso en nuestra moderna sociedad meritocrática, las personas con buen rendimiento académico tienen oportunidades de ascenso social. No importa cuán bien uno en última instancia lo haga, la oportunidad de recibir una educación es algo que debe ser atesorado y nunca desperdiciado.

Fuente: https://www.lagranepoca.com/cultura/147185-educacion-en-la-antigua-china-desde-el-clasico-tres-caracteres.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: La motivación a estudiantes de escasos recursos es fundamental para su éxito académico.

América del Sur/Colombia/11.07.2017/Autor y Fuente:http://www.elespectador.com/

Un estudio publicado en Journal of Multicultural Counseling & Development explica que los estudiantes en situación de pobreza pueden ser más destacados en sus estudios que otros en condiciones normales, si su entorno les brinda la seguridad necesaria.

Según contextualizan los autores de este estudio, la pobreza influye drásticamente en los primeros años de las personas, los cuales suelen desarrollarse en los salones de clase. Por este motivo decidieron centrar su investigación en este espacio.

Al estar en las aulas de clase  confirmaron que a pesar de la situación de pobreza en la que viven algunos estudiantes, es posible que ellos desarrollen actitudes que les permiten alcanzar un rendimiento académico mucho más alto que el de sus demás compañeros.

Para dar respuesta a estos planteamientos se analizaron los factores externos de algunos estudiantes entre 12 y 13 años de edad, que viven en condiciones de pobreza y reflejan alto rendimiento escolar, pues a través de su historia de vida podrían determinar si la pobreza es el factor fundamental en el rendimiento académico o si existen otros factores psicopedagógicos los que intervienen.

“Se identificaron cuatro temas principales y 12 subtemas. Los temas principales son el capital social de los compañeros, los maestros que cuidan, los activos familiares y comunitarios, y múltiples corrientes de motivación. Los mismos estudiantes que tienen un alto rendimiento y son de bajos ingresos informan que se sienten seguros en su vida escolar, a pesar de la presencia de adversidades, gracias a esos factores externos que los motivan”, dijo Joseph Williams, autor principal del estudio Factores de Protección y Procesos que Contribuyen al Éxito Académico de los Estudiantes Viviendo en la Pobreza.

Además de estos factores apreciaron mediante el relato de las historias de vida, la evolución académica de este tipo de estudiantes que mantiene un alto rendimiento escolar durante el período de formación en educación media. A través de la experiencia en el campo educativo se conoce que las condiciones del entorno geográfico y social son también un factor importante de la escolaridad; sin embargo, explican que en los colegios deben considerar que cada estudiante es un ser totalmente diferente a los otros con capacidades y actitudes disímiles.

«En la discusión sobre cómo promover el éxito académico  entre los estudiantes pobres en riesgo de fracaso escolar, una voz se ha ido sin escuchar: los estudiantes, ellos mismos. Aunque muchos estudios han recogido las opiniones de los padres, los educadores y los administradores de la escuela, pocos han explorado las percepciones de los estudiantes de lo que necesitan para tener éxito académicamente a pesar de la exposición a laadversidad”, concluye Williams.

Los investigadores esperan que los resultados del estudio sobre cómo los estudiantes pueden tener éxito en la escuela a pesar de la adversidad sean utilizados en el diseño de programas, prácticas y servicios que brindan apoyo a los estudiantes que están fallando o en riesgo de fracaso académico debido a la pobreza.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-motivacion-estudiantes-de-escasos-recursos-es-fundamental-para-su-exito-academico-articulo-702141

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/estudiantes_0.jpg

Comparte este contenido:

La escuela, ¿es un campo aparte?

El discurso escolar, en su aspecto sociológico general y en el cívico en particular, es inseparable del tiempo, tanto del cronológico como del social. Una de las formas en que se expresa esto es en la referencia siempre actualizada de que las generaciones que están en la escuela son los ciudadanos del futuro. Así, cada presente generacional es proyectado hacia delante con romanticismo, a veces con cierto misticismo nacionalista.

Al observar nuestro presente, el que vivimos y que en varios aspectos padecemos con su conjunto de problemas sociales y políticos, y al observar también a los responsables del gobierno –todas aquellas y aquellos ciudadanos que al ser investidos de la autoridad pública que tienen prometieron cumplir y hacer cumplir la Constitución federal y las particulares de los Estados y las leyes de ambas derivadas-, es inevitable pensar que estos fueron hace años –siendo niños y niñas en la educación básica, o adolescentes y jóvenes en los siguientes tipos educativos-, los hombres y las mujeres de un futuro de México. La evidencia nos muestra que la proyección escolar, en muchos casos, no resultó acertada.

El nuevo modelo educativo y el documento de los planes y programas de estudio que la SEP ha presentado recientemente, no olvidan hacer esa referencia a la relación presente-futuro, aunque ahora domina más el símbolo del siglo XXI como tiempo cambiante y desafiante. El secretario de Educación afirma, en la presentación de los nuevos planes de estudio, lo siguiente: “… tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros hijos e hijas para que puedan afrontar el difícil momento histórico que están viviendo y logren realizarse plenamente. Estoy convencido de que el presente y el futuro de México están en los niños y jóvenes. Si logramos darles las herramientas que necesitan para triunfar, nuestro país será más próspero, justo y libre”; y agrega: “Para lograr este objetivo necesitamos una auténtica revolución de la educación. A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del país. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y, además de garantizar el acceso a la educación, asegurar que esta sea de calidad y se convierta en una plataforma para que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI. Debemos educar para la libertad y la creatividad” (p. 7).

Sin duda es relevante el logro de las autoridades en el avance de la tríada formada por la reforma educativa-modelo educativo-planes y programas de estudio, pero la presentación de estos últimos ocurre en un momento de incertidumbre no del siglo XXI sino de nuestro tiempo social. El proyecto de formación es optimista, como debe serlo toda la educación, pero varios problemas conducen a la pregunta de si la educación es un campo aparte, o cómo logrará sus propósitos en un contexto problemático por cuestiones agravadas como la inseguridad que vivimos los ciudadanos, por la corrupción gubernamental, por el grave asunto del espionaje a líderes y comunicadores, por el crecimiento de la deuda pública y el de la pobreza, por las elecciones caracterizadas por la intervención indebida del gobierno, por un sistema político incapaz de culminar el proceso de integración del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otras cuestiones que comprometen la legitimidad y la responsabilidad de los gobernantes.

¿Recibirá la escuela la atención y los recursos de toda naturaleza que requiere en un contexto así? La escuela actúa en el presente, pero su potencial de que la formación que ofrece trascienda positivamente hacia el futuro no se logra aislándola de ese contexto, sino cambiándolo con buen gobierno y ayudándole a realizar de modo eficaz su currículo.

Uno de los elementos que van a exigir mucho esfuerzo y congruencia gubernamental es el de la autonomía curricular. Para ello son fundamentales algunas acciones:

  1. Que cada escuela –comprendida como comunidad educativa situada en una comunidad política-, sea un lugar en el que nadie impida comprender y vivir que el Estado y nuestra Constitución son un patrimonio social y que todos los derechos de todos los ciudadanos son la prioridad fundamental fuera y dentro de la escuela. Para cada estudiante, el artículo primero de la Constitución es el más básico aprendizaje; el más básico elemento de su socialización y de su identidad.
  2. Cada miembro de la comunidad educativa ha de comprender y vivir que la Ley es nuestro mayor bien social y que ningún gobierno –como institución- o gobernante –como individuo- tiene legitimidad ni calidad moral si no se identifica con ella y ordena toda su acción a cumplirla y hacerla cumplir.
  3. Por los dos elementos anteriores, es imprescindible que en cada escuela la formación social y cívica esté alimentada día a día con el conocimiento y valoración de lo que hace o deja de hacer el gobierno, de cómo usa los recursos públicos, de cómo administra la justicia, de cómo resuelve las necesidades cotidianas de la población y las de largo plazo. En otras palabras, que se use la información para juzgar si el gobernante está cumpliendo la Constitución. El gobierno debe transformarse; no da señales de querer hacerlo. La escuela debe formar para que los estudiantes exijan esa transformación desde ahora. Se trata de lograr una formación jurídico-política aplicada.
  4. La autonomía curricular exige, a su vez, que la política educativa abra realmente las puertas a la participación social por medio de los cuatro niveles que la ley ordena al respecto.
  5. Finalmente, la autonomía curricular demanda maestros y directivos libres de toda forma de control gubernamental o sindical. Si el objetivo es un país “más justo y libre”, unos de los indicadores básicos de ello es la libertad de los docentes y directivos. En otros términos: podremos creer que la escuela no es un campo aparte en la medida en que la sociedad vea que el Estado da a los docentes y directivos sustento pleno en su formación y trabajo.

En otras palabras, la escuela no sólo no es un campo aparte, sino que su institucionalidad y su tarea pone a prueba a toda la estructura del gobierno. La escuela no es deudora del gobierno; al revés, el gobierno se debe a ella.

Fuente del Artículo:

La escuela, ¿es un campo aparte?

Comparte este contenido:

México: Promueve CGE programa de educación ambiental

México/11 de julio de 2017/Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx

A través de esta estrategia la población participará de manera activa para cuidar el medio ambiente y disminuir la contaminación

Con el propósito de promover, sensibilizar y crear mayor conciencia entre los niños y jóvenes sobre la protección y conservación de la biodiversidad, la Coordinación General de Ecología (CGE) implementará el programa “Educación Ambiental en tu Entorno”.

Efraín Flores Hernández, coordinador general de Ecología, afirmó que este proyecto contribuye al fortalecimiento de la cultura ecológica para el cuidado del medio ambiente a través de actividades recreativas, vivenciales y prácticas.

El titular de la CGE informó que los cursos serán impartidos por un grupo de educadores que enseñarán a la comunidad estudiantil la riqueza de los recursos naturales.

El funcionario estatal puntualizó que, como parte del programa, se llevarán a cabo recorridos en áreas naturales protegidas, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales y en el Zoológico del Altiplano.

Flores Hernández indicó que a través de estas acciones la CGE busca que los asistentes a los cursos conozcan de manera presencial los sitios que fungen como depósitos de desechos sólidos y aguas residuales, en donde además se les da el tratamiento necesario para evitar que dañen al medio ambiente.

“A través de esta estrategia la población participará de manera activa para disminuir la contaminación que ha generado el cambio climático; bajo este pilar de educación ambiental esperamos crear conciencia, actitudes y valores hacia el medio ambiente que nos permitan tener un desarrollo sostenible”, destacó.

El Coordinador General de Ecología anunció que el programa de “Educación Ambiental en tu Entorno” será incluido en las capacitaciones, cursos, talleres, pláticas y conferencias que otorga la dependencia para llegar a un mayor número de personas.

Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 01 (246) 46 529 60, extensiones 3421 y 3419 de lunes a viernes en un horario de 08:00 a las 17:00 horas.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/662978-promueve-cge-programa-de-educacion-ambiental

Comparte este contenido:
Page 74 of 98
1 72 73 74 75 76 98