Page 205 of 270
1 203 204 205 206 207 270

Canadá: Prueba G-7 recursos para educación de niñas pobres

América del Norte/Canadá/12.06.18/Fuente: sipse.com

Los países más desarrollados del mundo ofrecieron 2 mil 600 millones de dólares.

Agencia
LA MALBAIE.- Los países del G-7 aprobaron el sábado una partida de 2 mil 600 millones de dólares (unos 2 mil 200 millones de euros) en un plazo de tres años para facilitar el acceso a la educación de las niñas más pobres en regiones en conflicto.

De acuerdo con vanguardia.com, los países del Grupo de los Siete, países más desarrollados del mundo, que integra a Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, superaron así la petición inicial del anfitrión canadiense y organizaciones humanitarias, que habían pedido mil 300 millones de dólares.

También te puede interesar: ‘Deshonesto y débil’: Donald Trump a Justin Trudeau

Se estima que con ese dinero se podrá ayudar a más de siete millones de niñas a ir a la escuela. Los fondos irán en ayuda de las organizaciones que trabajan en facilitar el acceso de las niñas a la educación en países pobres y en crisis.

La probabilidad de que una situación de inseguridad obligue a una niña a abandonar la escuela es 2.5 veces mayor que en el caso de un niño, explica Michael Messenger, de la organización World Vision en Canadá.

Se calcula que 75 millones de niños en 35 regiones en crisis no pueden ir actualmente a la escuela.

También la organización Oxfam saludó la iniciativa. «Es determinante que los medios anunciados sean fondos nuevos y que no se quiten de otros lugares», dijo el portavoz Jörn Kalinski. Las organizaciones coincidieron también en que para que las niñas y jóvenes puedan beneficiarse realmente de esas ayudas, será necesario también acabar con las tasas a la escolarización. «En caso de duda las familias pobres prefieren enviar a su hijo antes que a su hija» a la escuela, asegura el experto.

Las ayudas deben ser también completadas con una mejora de la salud sexual y reproductiva y el acceso a anticonceptivos, puesto que los embarazos tempranos y los matrimonios frustrados son otras causas que alejan a las niñas y jóvenes del colegio.

Fuente de la noticia: https://sipse.com/mundo/g7-paises-desarrolados-recursos-educacion-ninas-pobres-zonas-conflicto-mundo-299712.html

Comparte este contenido:

Niños refugiados de Sudán del Sur llevan la paz a las escuelas en las comunidades del norte de Kenia

Sudán del Sur/9 de Junio de 2018/Europa Press

Los clubes de paz enseñan a los niños lo que es el cariño, el perdón y la resolución pacífica de conflictos

Los moretones eran frecuentes y el intercambio de golpes muy común. A los 13 años, Ayen aprendió a cerrar los puños y a defenderse. Cualquier desacuerdo podía terminar en una pelea. «En una ocasión llegué a pelearme con mi propia hermana en el colegio», cuenta Ayen.

La mayoría de las 180.000 personas que llegaron al campo de refugiados de Kakuma en Kenia, presenciaron escenas brutales antes de abandonar su tierra natal a causa del conflicto en el país. Algunos sienten rencor y otros permanecen distantes entre sí a causa de lo que han experimentado y presenciado en el pasado. Como resultado, algunos de los refugiados se han tomado la justicia por su mano, después de meses o incluso años.

Niños refugiados de Sudán del Sur llevan la paz a las escuelas en las comunidades del norte de Kenia

«Muchas personas procedentes de Sudán del Sur acuden a la escuela, pero tienen miedo del pasado. Los niños llegan aquí después de haber perdido a uno o varios parientes,» dice Peter Par Kuang, director de la escuela principal en Kakuma. «Han presenciado conflictos armados y otros horrores. Les lleva mucho tiempo dejar las hostilidades a un lado y centrarse en su educación», añade.

Ayen afirma que sus cicatrices emocionales motivaban su actitud violenta. A los nueve años de edad, fue separada de sus padres y acogida por su tío en Jartum. «No nos estaba cuidando. No se molestaba en asegurarse de que fuéramos al colegio o de que hiciéramos nuestros deberes en casa,» recuerda Ayen. Durante el tiempo en que estuvo con su tío, éste trató de casar a una de sus hermanas con un hombre mayor. La situación era tan mala que las niñas sabían que debían escapar.

«Encontramos el número de teléfono de nuestro padre que había regresado a Kenia. Le contamos lo que había sucedido, vino a buscarnos y nos llevó con él. Esto sucedió en 2011. Estábamos muy afectadas por todo lo ocurrido en aquel momento. Nos gustaban las bromas, pero también nos gustaba pelear,» explica Ayen.

Polyne Lokoruka era la profesora de Ayen en aquel entonces. Recuerda lo rápido que Ayen podía explotar, se enfadaba con mucha facilidad. Esta situación era demasiado común entre todos los estudiantes refugiados de su clase. «Nuestras aulas estaban llenas de estudiantes; los niños se sentaban incluso en el suelo. Si el niño equivocado se sentaba al lado de otro, se susurraban amenazas al oído tipo, «cuando salgamos te vas a enterar». «Al llegar el descanso, las amenazas se hacían realidad y acababan pegándose fuera de las clases», dice Polyde.

PERO LAS COSAS EMPEZARON A CAMBIAR

Los profesores se dieron cuenta de que los niños estaban afectados por su pasado y que los proyectos para la consolidación de la paz eran de vital importancia.

A pesar de todo, había resistencia por parte de los niños. Estos no mostraban ningún interés en mejorar sus dotes relativas a la resolución de conflictos. «No queríamos saber nada de lo que estuviera relacionado con la paz, no éramos pacificadores», recuerda Ayen. «Yo solía decir que jamás cambiaría», explica.

Sin embargo, poco a poco, y a través de las actividades del club de la paz, los niños comenzaron a transformarse. El club les enseñó lo que era el cariño, el perdón y la resolución pacífica de conflictos, evitando así la violencia.

Ayen fue una de las primeras en cambiar: «Si no tienes el conocimiento necesario, no eres capaz de resolver el conflicto». Al llegar a Quinto Grado fue elegida como delegada de su clase. «Me di cuenta de que si yo podía cambiar, entonces todos los demás podían hacerlo también. Necesitas aprender a ser honesto, a ser humilde», afirma.

Rápidamente se convirtió en una fiel defensora de la paz dentro de la escuela, dentro de la comunidad de refugiados y dentro de la comunidad de Turkana. Ahora, Ayen lidera un club de la paz apoyado por World Vision. Ayuda a organizar actividades como debates, días de limpieza medioambiental y partidos de fútbol, para promover la amistad y crear un sentimiento de unidad dentro de su comunidad.

«Espero que algún día pueda ir a Sudán del Sur y poner en práctica mis enseñanzas relativas a la paz», afirma hoy, con 18 años de edad.

World Vision está implementando un modelo llamado ‘Empoderando a los niños como constructores de la paz’ y ha creado clubes de la paz en 12 colegios diferentes localizados en Kakuma. Estos clubes tienen 277 pacificadores entrenados para traer paz y armonía a las escuelas y a las comunidades. El proyecto busca ayudar a niños y adolescentes a mejorar sus relaciones y armonizar sus comunidades.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-ninos-refugiados-sudan-sur-llevan-paz-escuelas-comunidades-norte-kenia-20180604081337.html

 

Comparte este contenido:

Propuestas para mejorar el proceso de acogida en educación infantil

Por: Alicia Halperin

Este momento del final de curso puede ser idóneo para que las familias y las niñas y niños que empezarán nuevas en el centro conozcan la escuela, a sus profesionales y su trabajo cotidiano.

El ingreso de bebés, niñas y niños pequeños a la institución escolar es una gran conmoción. Para las criaturas es uno de los mayores retos a que se enfrentan en la primera infancia, para las familias es la dificultad de desprenderse de sus pequeños tesoros, y ¡qué decir de esta época para el profesorado! Solemos afirmar que es el momento más exigente de todo el curso, el de mayor demanda, abundancia de llantos… ¡no damos abasto!

Y si sabemos que para todos son momentos difíciles, ¿por qué no aprovechar el tiempo que queda de aquí a septiembre para crear situaciones de conocimiento mutuo y acercamiento que faciliten el encuentro? Son muchas las aulas y centros en su conjunto que llevan a cabo algunas de estas propuestas. Aunque puedan suponer un esfuerzo extra en junio, también es cierto que con poner en marcha algunas de ellas, estaremos abonando el terreno para un período de ingreso más fácil para el conjunto.

Para empezar, podemos convocar una reunión con las familias de admitidos para el próximo curso en la que les mostremos la escuela o el colegio, les contemos cómo funcionamos y vean fotos de situaciones cotidianas y de momentos que documenten cómo vivimos y aprendemos entre todos. Incluso, si nos dan los tiempos podemos organizar una jornada de puertas abiertas donde vayan pasando escalonadamente las familias con los niños y niñas para vernos “en acción”.

Es cierto que en el actual período de fin de curso se nos amontonan las tareas, pero quizá si logramos organizarnos también podemos hacer un hueco para realizar una entrevista individual con las nuevas familias, a la que asistan los niños y niñas, cuando tengan ya edad para ello, para conocer el espacio y al profesorado, aunque aún no sepamos exactamente con quién estará cada grupo. Podemos elaborar y entregarles un cuadernillo para facilitar a las familias formas de presentar a sus hijos e hijas las cosas con que se encontrarán en la escuela. Pueden contarles el mismo cuento que en septiembre escucharán en clase, hablarles de sus tutoras o tutores para que conozcan sus nombres, escuchar música y canciones que cantaremos en la escuela, prestar atención a los elementos de la naturaleza con los que jugaremos (piedras, frutos, etcétera). También podemos darles fotos del centro: las aulas, los patios, los servicios, los espacios donde comen… Les daremos así oportunidad de ir hablando de la escuela a la que se van a incorporar, y de nombrar a las personas del equipo educativo.

También resulta interesante explicar a las familias cómo enfocamos en su conjunto este proceso de incorporación, y por qué, a partir de la confianza y seguridad que intentamos transmitirles, una buena actitud por su parte es un aporte imprescindible. Podemos adelantarles lo que sucede durante el proceso de adaptación y los elementos que implementamos para abordarlo, las formas de enfocar los momentos conflictivos y la necesidad de consultarnos mutuamente ante estas situaciones, sin transmitir a sus hijos e hijas las dudas e inquietudes familiares.

Otra manera de adelantarnos al periodo de adaptación es pedir a las familias que durante el verano preparen pequeñas cosas para traer a la escuela: por ejemplo, una planta que los niños y niñas estén cuidando para dejarla en clase y seguir su crecimiento. Los libros viajeros que van y vuelven de la escuela a casa pueden iniciarse este verano pegando fotos de la escuela, fotos con su familia, una foto de algún momento de las vacaciones, una frase describiéndola… Esto facilitará a las familias la posibilidad de hablar de cosas concretas de la escuela con los niños y niñas, y las vivencias familiares se podrán hacer presentes en el grupo.

Aunque tengamos muchas ganas de que los malestares se terminen lo antes posible, la realidad es que no nos sirve jugar carreras contra el tiempo: al contrario, demos tiempo a que las criaturas que recibimos puedan procesar todas las cosas que les pasan como lo merecen, con tranquilidad, priorizando que cada niña y cada niño se sienta escuchado y atendido, y buscando la forma de generar bienestar. Entendamos que este proceso tiene una duración mayor que una o dos semanas, como suele estar tradicionalmente estipulado, y que será diferente en cada persona.

El llamado período de adaptación también puede verse como un proceso de adaptación de duración flexible, ya que es difícil acotar a un tiempo determinado la cantidad de emociones que despierta la incorporación de cada cual a la escuela.

Lo que pasa a primer plano en estas situaciones son las cuestiones afectivas, la sensación de seguridad o inseguridad, el placer por alguna percepción, por un momento de encuentro con alguien. Demos prioridad al respeto por las manifestaciones individuales y hagamos una escucha activa de las mismas, demos oportunidad para que se produzcan situaciones de bienestar la mayor cantidad de veces posible, y no nos preocupemos porque otras actividades que podamos planear salgan perfectas. Tengamos en cuenta que los procesos no son lineales, que hay idas y venidas, niñas y niños que un día se sienten bien pueden sentirse mal al día siguiente.

Si lo consideramos desde nuestro lugar de anfitriones, también podríamos llamar a todo esto proceso de acogida o recepción, marcando el especial cuidado que tenemos que tener ante quienes a edades tempranas se incorporan a un lugar desconocido. La institución en su conjunto y nosotras como personas también tenemos que adaptarnos a sus nuevos integrantes. Recordemos que esta es una tarea a compartir con las familias. Planifiquemos recibir a niños y niñas en tiempos escalonados, en grupos pequeños, en diferentes días y en parte del horario escolar, buscando darles la mayor calidez, cuidado y dedicación posibles a cada cual. Demos lugar a que traigan alguna cosa de casa como objetos que les permitan la transición, les acompañen y sostengan afectivamente, tengamos sitios para que las tengan accesibles tanto si quieren compartirlas con los demás como si quieren verlas y dejarlas a resguardo. Creemos espacios dentro del aula donde se puedan ubicar los primeros días las familias que pueden acompañar el proceso, a quienes hemos de recomendarlo muy enfáticamente, de modo que puedan estar accesibles para los niños y las niñas cuando necesiten tenerlas cerca.

Y no olvidemos que a quienes por algún motivo llegan a la institución en otros momentos del curso escolar, les debemos el mismo respeto, trato cálido y recursos de atención para que tengan una buena incorporación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/04/propuestas-para-mejorar-el-proceso-de-acogida-en-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

Comisión sobre seguridad escolar en EE.UU. evita hablar de armas

América del norte/Estados Unidos/07 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

La secretaria estadounidense de Educación, Betsy DeVos, descartó que una comisión de seguridad escolar creada por la administración de Donald Trump estudie cambios potenciales exigidos hoy por diversos sectores para las leyes de armas.
En una comparecencia ante un panel del Senado el legislador demócrata Patrick Leahy le preguntó si el grupo conformado por el Gobierno tras el tiroteo masivo del 14 de febrero en una escuela secundaria de Parkland, Florida, examinaría las armas de fuego.

DeVos, quien preside la comisión, manifestó que eso no es parte del trabajo del grupo en sí.

‘¿Entonces, están estudiando la violencia armada pero no estás considerando el papel de las armas?’, cuestionó Leahy a la secretaria durante su aparición este martes ante el Subcomité de asignaciones del Senado, que supervisa la financiación de la educación.

‘De hecho, lo que estamos estudiando es la seguridad escolar y cómo podemos garantizar que nuestros estudiantes estén seguros en la escuela’, respondió DeVos.

Según la funcionaria, la comisión se centraría en las aproximadamente 20 áreas que la Casa Blanca había esbozado al constituirla.

Al mismo tiempo, la titular eludió una pregunta de Leahy sobre si consideraba que un joven de 18 años debía poder comprar un rifle de asalto estilo AR-15 como el empleado en la masacre en Parkland, donde murieron 17 personas.

‘Creo que eso es mucho más un tema de debate, sé que se ha discutido en este órgano y seguirá discutiéndose’, señaló la funcionaria.

La respuesta abierta de la secretaria no mencionó el hecho de que, según la hoja informativa en la cual la Casa Blanca anunció la comisión en marzo pasado, ese grupo estudiaría y haría recomendaciones en una variedad de temas, incluyendo ‘restricciones de edad para ciertas compras de armas de fuego’.

Estas declaraciones de DeVos provocaron objeciones de los defensores de un mayor control de armas, entre ellos el padre de una estudiante asesinada en el tiroteo en Florida.

Fred Guttenberg, cuya hija Jaime murió en la matanza, escribió en Twitter que las palabras de la secretaria motivarían a los votantes que se preocupan por la seguridad.

‘Besty Devos, su comentario de que la investigación que siguió a la muerte de mi hija y otras 16 personas no involucraría armas de fuego es sorprendentemente útil’, escribió en la red social.

‘Acabas de darle a todos los padres que realmente se preocupan por la seguridad escolar una razón para votar en noviembre’, agregó en referencia a los comicios de medio término que tendrán lugar ese mes, para los cuales se espera que el tema del control de armas tenga un peso importante.

Esta comisión se creó específicamente para abordar el tema de la seguridad escolar, por lo que si las armas no son ‘parte del encargo de la comisión’, ¿qué están haciendo?, expresó al portal digital Politico Kris Brown, copresidenta de la Campaña Brady, que aboga por frenar la violencia armada.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=184949&SEO=comision-sobre-seguridad-escolar-en-ee.uu.-evita-hablar-de-armas
Comparte este contenido:

España: ¿Sabías que la mitad de los niños afganos no van a la escuela por los combates y la discriminación?

Europa/España/05.06.18/Fuente: www.periodistadigital.com.

Unos 3,7 millones de niños de entre 7 y 17 años están privados de su derecho a la educación en Afganistán

Afganistán cuenta con una compleja historia, que ha quedado reflejada en su actual civilización, lenguajes y monumentos. Los afganos se muestran orgullosos de su país, su linaje y soberanía. Al estar en un cruce de caminos de múltiples rutas comerciales e imperios, la cultura afgana es rica y multilingüe, con herencias de todas las etnias y pueblos que arribaron a su territorio, donde el Islam tiene una importancia predominante, pero hay profundas influencias budistas y nómadas. La literatura afgana la componen básicamente poemas en lengua persa y pashto, según wp. Su música la componen instrumentos de cuerda tradicionales como el laúd dotar o el laúd tanbur, por influencias árabes y persas y el tambor tabla, influencia india.

Casi cuatro millones de escolares en Afganistán no pueden asistir a clase debido a problemas de seguridad y pobreza, así como por la discriminación contra las niñas existente en el país, ha revelado un nuevo informe de la Iniciativa Global para Niños No Escolarizados del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), según rt.

El 60 % de los 3,7 millones de menores de entre 7 y 17 años privados de su derecho a la educación en el país son niñas que tienen «una desventaja particular» debida a la discriminación de género. La peor situación se registra actualmente en las provincias de Kandahar, Helmand, Wardak, Paktika, Zabul y Uruzgan, donde hasta el 85 % de las niñas no asisten a la escuela.

La falta de seguridad en las zonas de conflicto y el desplazamiento de familias debido a los combates se mencionaron como los principales motivos que contribuyeron al primer aumento en la tasa de desescolarización en Afganistán desde 2002, ha explicado Unicef. Las malas instalaciones educativas y la falta de maestras también generan preocupación. Los autores del informe han instado a las autoridades afganas a garantizar entornos de aprendizaje seguros, capacitar a más profesorado y mejorar la pedagogía, así como alentar la educación temprana y el aprendizaje a distancia.

Fuente de la noticia: http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2018/06/04/sabias-que-la-mitad-de-los-ninos-afganos-no-van-a-la-escuela-por-los-combates-y-la-discriminacion.shtml

Comparte este contenido:

Refugees Welcome

España/02 de Junio de 2018/El País

El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…

 Fernanda Franco (estudiante): “Esta experiencia ha tenido para mí una parte más personal. Me siento muy identificada con los refugiados, porque yo también soy inmigrante y sé del sufrimiento, y fue una elección mía. Por otro lado, también ha sido importante por los conocimientos, la manera de investigar, de informarnos y porque hemos hecho el trabajo todos unidos. Creo que hemos aprendido a valorar cosas que antes no valorábamos de lo que aprendíamos.”

Nos adentramos en un proyecto pedagógico que adoptó el nombre de ‘El viaje de los refugiados: del conocimiento a la solidaridad’, y que tuvo su desarrollo, a lo largo del curso 2016-17 en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Al-Qázeres’ de Cáceres, siendo galardonado en la IX Edición del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’.

Su propósito era acercarse a la experiencia de vida de las personas refugiadas, desplazadas y migrantes, en su camino y llegada a las fronteras de la Unión Europea; otorgar sentido a la formación de futuros profesionales – estudiantes de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en ‘Integración Social’ -, cuya labor estaría relacionada con los colectivos más vulnerables.

Se quería vincular, desde el inicio de la formación, la experiencia de aprendizaje a la mejora de la calidad de vida de dichos colectivos.

En el siguiente vídeo, Ana Amigo (coordinadora del proyecto) y el resto de docentes participantes, pertenecientes al Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, comparten su visión sobre su trabajo como enseñantes de Formación Profesional y su concepto a cerca del Ciclo formativo de ‘Integración social’.

La situación de los refugiados llamando a las puertas de Europa inundaba todas las pantallas y esto se traducía para Ana en una necesidad urgente de intervención social, de actuación solidaria; era una llamada a gritos, con un enorme potencial educativo para sus estudiantes: futuros Técnicos Superiores en Integración Social.

Muchas de las competencias profesionales contempladas en su currículo formativo podrían encontrar, en el estudio de la realidad de la vida de estos colectivos, un campo de aprendizaje idóneo y un ámbito provechoso para el desarrollo de estrategias de indagación, análisis, reflexión e intervención. Además de facilitar el trabajo de la capacidad de empatía y otras habilidades sociales.

El proyecto consiguió el despliegue de la acción coordinada de todo un equipo docente y el desarrollo de un proceso de aprendizaje teórico-práctico, sustentado en metodologías activas: Aprendizaje por Proyectos y de Aprendizaje Servicio.

26 chicas y cuatro chicos de entre 18 y 35 años, y seis docentes (Ana Amigo, María José Galán, Israel Diego Magán, Concepción Pavón, Soledad Sagrado y María Jiménez) empujaron, y mucho, para que el proyecto se afianzara y desbordara con su desarrollo las paredes del aula.

El deseo de aprender y actuar surge siempre del interés por acercarse a realidades con pleno sentido ético y profesional. Por otra parte, los estudiantes de ‘Integración Social’ necesitan ser competentes en el diseño y puesta en prácticas de proyectos de acción social y comunitaria. Consideraron que conseguir la unión de ambas circunstancias era perfecta.

›› El deseo de aprender | ANA AMIGO›› El deseo de aprender | ANA AMIGO

El diseño de planes y proyectos de intervención social es un aprendizaje arduo, en muchas ocasiones, abstracto y bastante racional, basado en datos y observaciones.

Es una tarea que les lleva más de la mitad del curso. Por eso, es necesario aterrizar en un tema social de calado que les ayude a transcender los aspectos más formales, a concretarlos y percibir la utilidad de un diseño fundamentado, valorado y centrado en acciones reales de desarrollo.

Cuando la temática de la acción es próxima cognitiva y emocionalmente, valiosa éticamente y funcionalmente educativa, comentan Ana y María José Galán, “ya hemos dado un gran paso”.

La motivación

─ Daniel Rato (estudiante) “… cuando un tema te toca de verdad sientes la necesidad de moverte y es lo que nos pasó, a toda la clase, al grupo, que de verdad estábamos sensibilizados. No es de estas veces que pasan un vídeo, lo ves y dices qué pena, que el vídeo dura tres minutos y la pena otros tres

De verdad nos había tocado dentro, y nos fuimos empujando unos compañeros a otros. Fue una concienciación colectiva y de ahí es de donde nacen las cosas, que como nos tocó de verdad empezamos a ponernos en movimiento.”

La primera actividad que, a modo exploratorio, llevaron a cabo fue la de visionado y comentario colectivo, en el aula, del documental ‘Astral’, emitido en el programa «Salvados», dirigido y presentado por Jordi Évole.

El documental muestra, ante la atenta mirada de los estudiantes, la situación de refugiados y migrantes que llegan a las costas europeas y el papel que podría desempeñar la puesta en práctica de una acogida y acción social profesional y coordinada.

Elegida ya la temática, era momento de identificar qué saben y no saben al respecto, reflexionar sobre prejuicios y concepciones poco sustentadas, y enfrentarse a aquello que necesitan aprender: acercarse al conocimiento más validado y con evidencias más contrastadas.

Para satisfacer esta necesidad, entre otras actuaciones, Ana crea una ‘comunidad’ en la red social Google+ donde, junto al resto de las docentes y estudiantes, suben artículos de prensa, relatos de experiencias educativas, fotorreportajes, documentales…

En el siguiente corte de vídeo se muestra la comunidad virtual con la relación de referencias documentales subidas y compartidas privadamente por estudiantes y docentes. También, pueden consultarse algunas de estas referencias en el resumen, elaborado por Ana.

 

Fase de investigación

Comienza una nueva fase del proyecto. Los estudiantes, organizados en grupos heterogéneos, consultan la documentación; se contrasta y debate, y las conclusiones se organizan para ser presentadas, grupo a grupo, al resto de compañeros y compañeras. Se acompaña de murales, proyecciones de imágenes, cortes de vídeo, exposiciones orales…

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO

Llega el momento de preparación para el plan de acción, que exige una puesta en común previa de valoración de los avances. Hay que fijar prioridades y, en función de los recursos disponibles, orientar tareas y actividades.

›› Puesta en común | ANA AMIGO ›› Puesta en común | Ana Amigo

Planificación de la acción

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGOToda esta tarea tiene sentido si conduce a la elaboración de un plan de acción social. Se necesitan herramientas de intervención, que serán aprendidas en la práctica.

Se formulan situaciones, ‘casos prácticos’… para desplegar actuaciones de inserción laboral, acogida, inclusión social, trabajo con la infancia, sensibilización, acciones específicas con mujeres… todas ellas relacionadas con el colectivo de refugiados, desplazados y migrantes.

Puestos a la tarea, pronto detectan que los recursos, programas y acciones disponibles, en su entorno más próximo, están poco especializados en este sector, y tampoco son muy abundantes. Deciden, entonces, organizar una visita a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado [CEA(R)], en Madrid, y tener la oportunidad de contar con información global sobre lo que sería un plan completo de acción con refugiados y migrantes.

›› Puesta en común | ANA AMIGO Visitando CEA(R) (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) | ANA AMIGO

Tuvieron también la oportunidad de escuchar mensajes, sobre el valor y los resultados conseguidos en actuaciones más profesionalizadas, como los que se recogen en la siguiente grabación.


Pudieron conocer de primera mano el significado de una intervención integral que contempla diferentes áreas de acción y tener una información global y completa del proceso de intervención y de las funciones del Integrador Social en esta ONG.

Aprovechando esta visita a Madrid, acudieron al estreno del documental de Hernán Zin : “Nacido en Siria«. A continuación, se facilita el tráiler oficial.

─ Ana y María José (profesoras), comentan: “El visionado del documental marcó un antes y un después en la implicación del alumnado. Hasta ese momento habían estado muy interesados en el tema, habían trabajado duro para sacar adelante sus trabajos en el aula; pero, después de ver ‘Nacido en Siria’, no les bastaba con permanecer en el aula, necesitaban colaborar, mostrar a los demás el drama que se vive a las puertas de Europa… Comenzaba la implicación social, el servicio a la comunidad, la solidaridad…”

Se inicia, de esta manera, un nuevo viaje; se produce un cambio de actitudes y comportamientos, en el que el equipo educativo se ve una vez más arrastrado por el interés y la motivación del alumnado. Ahora todos, estudiantes y docentes, desean ser parte del proyecto, quieren participar en la acometida de un problema social tan real como injusto. Se muestra en toda su grandeza el deseo humano de involucrase en un problema social real. “Todo cambia, para bien” (comenta Ana).

─ Ana y María José: “El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, al menos en la enseñanza pública que es la que conozco, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, dentro y fuera del aula, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…”

En estos momentos, hacemos un alto en el relato, nos queda mucha historia que contar de este proceso de aprendizaje de vida.

Aún tenemos que relatar el periplo emprendido por este movimiento de aprendizaje y solidaridad: acciones de sensibilización acometidas por los estudiantes en otros institutos cacereños, participación en la recogida de material humanitario para la campaña de ‘SOS refugiados’, organización de la ‘yincana’ de sensibilización, elaboración de paneles y exposiciones, contactos con otras ONG, presencia en la conferencia de Sami Naïr, en Mérida, apertura del proyecto a otros colectivos en riesgo de exclusión social, entre ellos las personas con discapacidad intelectual…

De todas estas acciones daremos cuenta en el próximo ‘post’.

›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO

 Reme Rodríguez (estudiante) “Es que yo, cuando hicimos el proyecto, antes de concienciar a nadie, necesitaba concienciarme a misma. Yo no sabía realmente lo que era un refugiado, te lo juro. Y claro, aprendes y enseñas.”

“Si se quiere colaborar en la construcción de una sociedad más justa es necesario, en primer lugar, ‘cambiar a las personas’, como decía Freire, hacer de los estudiantes agentes de cambio social. Y, para ello, es necesario incluir en el currículo temas de Justicia Social desde una perspectiva que parte de las experiencias de los estudiantes y poco a poco va profundizando hacia una aproximación crítica de lo que le rodea, y hacia una acción directa enfocada al cambio social”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/22/escuelas_en_red/1527016008_662427.html

Comparte este contenido:

El Salvador reforzará medidas contra el acoso escolar

Centro América/El Salvador/31 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

 El fenómeno global del »bullying» (acoso escolar) también golpea a El Salvador, donde las autoridades educativas lanzaron una política de convivencia para frenar y contrarrestar el problema.
La Política Nacional de Convivencia Escolar y Cultura de Paz recién presentada por el ministerio de Educación revisará los reglamentos en las escuelas públicas para mejorar el clima de enseñanza y aprendizaje.

Esta estrategia para prevenir la violencia física, verbal o psicológica en el entorno escolar es fruto de 20 meses de trabajo y consultas en 112 centros docentes, así como espacios y actores de la sociedad civil salvadoreña.

‘La política regirá todas las normativas internas en la educación pública y privada, y exigirá la existencia y aplicación de manuales de convivencia actualizados y modernizados’, aseguró el viceministro Francisco Castaneda.

Amén de incentivar el respeto entre familia, escuela y comunidad, esta política contribuye a la construcción de la cultura de paz y sin violencia escolar, agregó Castaneda, quien insistió en la promoción de valores cívicos y morales.

Esta iniciativa es anunciada dos semanas después de que un estudiante acabara hospitalizado en una pelea en una escuela privada de San Salvador, regenteada por la congregación religiosa de los Legionarios de Cristo.

La víctima, estudiante del capitalino Colegio Highlands, sufrió una fractura craneal con desprendimiento de la corteza cerebral, daño ocular, rotura del tabique y daños emocionales por la paliza recibida.

Los alumnos implicados fueron suspendidos indefinidamente mientras la Fiscalía General de la República investiga el caso, y el Arzobispado de San Salvador llamó a resolver el asunto, o tomaría cartas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=183156&SEO=el-salvador-reforzara-medidas-contra-el-acoso-escolar
Comparte este contenido:
Page 205 of 270
1 203 204 205 206 207 270