Page 206 of 270
1 204 205 206 207 208 270

Parlamento de Vietnam analiza Ley de Educación Superior

Asia/Vietnam/31 Mayo 2018/Fuente: Vietnamplus

Los diputados vietnamitas analizaron varias enmiendas al proyecto de Ley de Educación Superior y el Programa de elaboración de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para 2018.

El ministro de Educación y Formación, Phung Xuan Nha, leyó un informe sobre el proyecto de Ley de Educación Superior, mientras el jefe de la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Adolescencia e Infancia, Phan Thanh Binh, presentó una evaluación del Parlamento sobre el mismo.

El jefe de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, Nguyen Khac Dinh, expuso el borrador del Programa de leyes y ordenanzas en 2019 y los ajustes del mismo para el presente año, los cuales fueron discutidos con posterioridad.

En la sesión vespertina, los legisladores trabajarán en grupo y debatirán las modificaciones de los borradores sobre leyes de Educación y de Educación Superior.

Según el proyecto, se prevé modificar 36 artículos de la Ley de Educación, añadir tres y anular otros diez.

El documento refiere que la ley se centra en contenidos clave como el gasto escolar de estudiantes pedagógicos, la estandarización del nivel profesional de los docentes, la verificación de la calidad de la educación y el reconocimiento de diplomas extranjeros, el financiamiento para el sector y la responsabilidad de las escuelas, las familias y la sociedad en la educación.

Las reuniones corresponden al quinto periodo de sesiones de la Asamblea Nacional de la XIV legislatura.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/parlamento-de-vietnam-analiza-ley-de-educacion-superior/88585.vnp

Comparte este contenido:

Colombia: La alianza de Medellín y Discovery que beneficiará a miles de estudiantes

América del sur/Colombia/31 Mayo 2018/Fuente: Semana

La capital de la montaña será la primera ciudad en Latinoamérica en iniciar la unión con el canal Discovery en la Escuela para generar nuevas herramientas de aprendizaje en las instituciones paisas.

Esta semana fue anunciada por la Alcaldía de Medellín la alianza entre la entidad, la Secretaría de Educación, el canal de televisión Discovery en la Escuela y TigoUne para generar nuevas formas de enseñanza en las aulas de 25 instituciones educativas de la ciudad, el objetivo es que los profesores logren por medio de distintos cursos, adhiriendo los programas emitidos en el canal, potenciar las competencias investigativas de sus alumnos.

Los docentes tendrán acceso a los contenidos emitidos en televisión y en la página web de canal educativo. Con esto se pretende enriquecer los contenidos de las clases “para apoyar el desarrollo profesional y enseñar a los estudiantes una forma entretenida de reforzar su rendimiento académico y tecnológico”, según lo indicó la Alcaldía.

Durante un año, los bibliotecarios y maestros deberán participar en jornadas de capacitación sobre el uso de la plataforma, talleres webinar y formaciones para diseño de evaluación del proceso, también deberán aumentar su videoteca con los contenidos asignados. Además, cada colegio tendría que crear un proyecto donde se evidencie la articulación con los aprendizajes adquiridos.

Según Luis Guillermo Patiño, secretario de educación de Medellín, la alianza les permitirá a los colegios beneficiados, “que todos los canales académicos de ciencia e innovación que tiene el canal Discovery pueda llegar a más de 25 instituciones educativas de la ciudad de Medellín para que los maestros puedan de una manera creativa y pedagógica llevar diferentes problemáticas del ámbito científico, tecnológico y humano los estudiantes de los colegios públicos”.

Además agregó que “lo importante es que de una manera divertida y amena con la más alta tecnología y procesos pedagógicos Discovery, los maestros de Medellín y los niños van a utilizar estas plataformas, lo van a llevar al día cotidiano en cada una de sus clases y lo van a tener al servicio del aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento. Pero a partir de un proceso de formación de talleres para que ellos puedan hacerlo muy bien”.

El proyecto se iniciará en primera medida como un piloto que ayudaría a replicar los conocimientos adquiridos en 25 colegios oficiales, “14 de ellos bajo el enfoque pedagógico Stem+H, que integra disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Humanidades para el desarrollo de competencias. Además, fortalecerán con contenidos digitales las bibliotecas escolares de los establecimientos participantes”, apuntó la entidad administrativa.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/medellin-se-unio-con-el-canal-discovery-para-crear-nuevas-herramientas-de-aprendizaje/568472

Comparte este contenido:

Camerún: Garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas en emergencia

Camerún/26 de Mayo de 2018/20 Minutos

Temperaturas que a menudo superan los 40ºC, mucho polvo, viviendas hechas de paja y láminas de plástico que no ofrecen protección contra el calor, colas interminables bajo el sol para obtener algo de agua… Así es el campamento de refugiados de Minawao, en Camerún, hogar de unos 60.000 desplazados que han huido de sus hogares en Nigeria por culpa de Boko Haram.

Viajé hasta allí para ver cómo se desarrolla el trabajo de Plan International y para conocer de primera mano cuál era la perspectiva de los refugiados y del personal que a diario colabora en la zona.

Campamento de refugiados Minawao, Camerún.

Una vez en terreno, hablé con los padres y madres acerca de la educación de sus hijos e hijas. La mayoría, pese a las duras condiciones del campamento, deseaba que los jóvenes siguieran estudiando. Proporcionar una escuela y material escolar es imprescindible para asegurar que los niños y niñas continúen con su educación y puedan tener un futuro mejor.

“En la escuela vuelven a sentirse niños y niñas de nuevo, como si nada hubiera cambiado”, me contó uno de los líderes comunitarios. Nos comentó cuál es el papel de Plan International en el asentamiento y cómo los niños y niñas habían recuperado parte de su infancia. Gracias a la organización, que trabaja por los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas, no solo se han podido construir centros de enseñanza, sino también letrinas y aseos para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de los niños y niñas, sus familias y comunidades.

Hablé con más desplazados y todos me dejaron claro que quieren regresar a su hogar. Plan International trabaja para que el regreso de estas familias se produzca lo antes posible: permite que los niños, niñas y mujeres jóvenes puedan seguir formándose en el campamento para que el día de mañana tengan capacidad y medios con los que volver a casa. Además, organiza reuniones con distintos líderes comunitarios procedentes de Nigeria para asegurar que no haya tensiones en el campamento y que la convivencia sea fácil.

Mi trabajo me proporciona perspectiva. Distancia para recordar que soy afortunada, que he podido recibir una buena educación y que eso ha hecho que hoy tenga este trabajo y esta vida. Los 22 millones de refugiados que hay en el mundo no siempre tienen estas oportunidades.

Fuente: https://blogs.20minutos.es/blog-solidario-cooperantes/2018/05/23/garantizar-derecho-educacion-ninos-ninas-en-emergencia/

Comparte este contenido:
Foto: Ruth Fremson / The New York Times.

Una bicicleta, pasaporte para que las niñas en India sigan estudiando

Asia/India/24 Mayo 2018/Fuente: Europa press

Algo tan simple como una bicicleta se ha convertido en el pasaporte para que algunas chicas en Anantapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, continúen sus estudios. Gracias a la Fundación Vicente Ferrer (FVF), más de 14.000 niñas, en general de unos 13 o 14 años, han recibido una bicicleta, lo que les permite llegar más rápido y de forma más segura a sus escuelas.

«Los padres tienen miedo de enviar a sus hijas a la escuela», reconoce a Europa Press el director de programas de la FVF, Moncho Ferrer. En la zona en la que trabaja la ONG, «todos los pueblos tienen escuela primaria» por lo que «es fácil convencer a las familias de enviar a las niñas a clase».

Pero la cosa se complica en la educación secundaria, pues lo normal es que haya un centro para varios pueblos y que haya que desplazarse. «Ahí es donde empieza a caer el número de niñas que siguen estudiando y en educación superior hay que ir mucho más lejos por lo que hay menos chicas», subraya.

             FVF

En la FVF, la educación es uno de los pilares de su trabajo, por lo que en 2004-2005 se puso en marcha el programa de bicicletas, que hasta la fecha ha repartido 18.729 de ellas, incluidas 4.472 a niños y 14.257 a niñas. Los resultados les han dado la razón. «Hemos observado que las bicicletas son muy útiles para garantizar la continuidad de los jóvenes en los estudios, sobre todo las chicas», explica a Europa Press el director del sector Educación en la FVF, Chandrasekhara Naidu.

Además, añade, «mejora su seguridad, salud, integración social y gestión de tiempo». Al poder ir juntas, las chicas se sienten más seguras en sus desplazamientos a la escuela, tardan menos, lo que les deja tiempo para ayudar en las tareas de casa o para hacer sus deberes, y les ayuda a relacionarse.

FALTA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Pero ¿por qué bicicletas y no otro medio de transporte público? Básicamente, explica Naidu, porque Anantapur es una zona rural en la que apenas existen medios de transporte y los que hay, en general los ‘autoricksaw’, tienen poca capacidad, aunque suelen ir sobrecargados, y carecen de horarios y recorridos precisos, lo que impide a los estudiantes llegar a la hora a clase.

«Las chicas suelen sentirse incómodas al tener que compartir el vehículo con tanta gente, sienten vergüenza y no es seguro», subraya el responsable de la FVF. A esto se suma el que «el precio por trayecto oscila entre las 20-25 rupias, una cantidad que no todas las familias pueden o quieren afrontar», puntualiza.

             FVF

«Con un elemento tan simple como una bicicleta las chicas pueden ir a la escuela sin depender de un medio de transporte externo, con total seguridad, y volver a casa temprano, antes de que anochezca, lo que les deja más tiempo para estudiar, hacer los deberes y ayudar en casa», resume el responsable de Educación de la fundación.

«NO TENÍA FUERZAS PARA HACER LOS DEBERES»

Pushpa tiene 15 años, estudia décimo curso y cuenta con una bicicleta de la FVF desde hace dos cursos. «Antes me tenía que levantar muy temprano para llegar al colegio», recuerda. Tardaba hora y media en llegar a clase, llegaba tarde y cuando volvía a casa, también muy tarde, estaba tan cansada que «no tenía fuerzas para hacer los deberes», precisa.

Ahora, con su ‘bici’ solo tarda media hora en llegar a la escuela, llega puntual y por las tardes tiene tiempo de hacer los deberes, ayudar a su madre a preparar la cena o con las tareas del hogar. Además, antes los días de lluvia suponían que Pushpa se quedara en casa, ya que los caminos quedaban embarrados y le daba miedo encontrarse con serpientes o escorpiones.

Otro valor añadido para Pushpa es que a diario va con otros quince niños y niñas de su aldea juntos en bicicleta al colegio y «es muy divertido». Tener más tiempo para hacer sus deberes o para ir a clases de refuerzo ha dado sus frutos: «mis notas han mejorado», cuenta la adolescente que tiene un objetivo claro, «ser maestra».

             FVF

Los profesores también han detectado que «gracias al reparto de bicicletas, los alumnos están más cohesionados y se ayudan entre ellos cuando a alguno se le estropea su bicicleta o se le pincha la rueda». «Se ayudan independientemente de la casta o el sexo, y eso no es fácil» en India, resalta Naidu.

La entrega de las bicicletas también contribuye a aumentar la confianza de los padres en sus hijos y su apoyo a que continúen con sus estudios. «Se siente aliviados» porque saben que ahora podrán ir y volver de la escuela de forma segura, especialmente aquellos que tienen hijas que viven «con miedo» ante la posibilidad de que les pueda ocurrir algo cuando regresan a casa por las tardes y recorrer los 3 o 4 kilómetros de distancia que tienen algunas de ellas de sus centros educativos, añade el responsable de la FVF.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

«El derecho a la educación es fundamental y un pilar básico para el progreso e integración en la sociedad», resalta Naidu. En la zona en la que trabaja, la FVF ha conseguido lograr el abandono escolar cero en educación primaria y ahora se ha fijado como meta alcanzar esa misma tasa en la educación secundaria.

«Las bicicletas las entregamos a los alumnos de sexto y séptimo curso, porque detectamos que eran los cursos en los que se producían la mayoría de los abandonos escolares», explica el responsable de la FVR, que resalta que aunque el beneficiario es un estudiante, en realidad toda la familia termina beneficiándose de la bicicleta.

«Cada bicicleta tiene un coste de entre 3.500-3.700 rupias (entre 43 y 47 euros), una cantidad que para una familia campesina que gana de media 100 rupias a la semana sería inasumible», reconoce, por eso «la respuesta por parte de los padres de los estudiantes es siempre positiva».

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-bicicleta-pasaporte-seguir-estudiando-ninas-india-20180519093435.html

Comparte este contenido:

Las revoluciones y la escuela

Por: Jaume Martínez Bonafé

Puede que un día la escuela tenga formatos de democracia algo más dialógicos, que la sociedad civil pueda participar de un modo activo en el debate sobre la escuela pública que queremos, y que la Administración que la gestiona sea menos sorda a las voces plurales y diferentes que se expresan en la asamblea.

Josep Fontana titula su inmensa y bien cuidada historia del mundo, desde 1914 hasta nuestros días, El siglo de la revolución, y ciertamente ese periodo evidenció impresionantes luchas sociales por la emancipación del ser humano. Celebramos el año pasado el centenario de la revolución soviética, y ahora mismo salimos del mes de mayo recordando que pasaron 50 años de las revueltas de 68 que alumbró nuevas narrativas sobre el conflicto social. No he olvidado aquella lúcida pintada en las paredes de la Sorbonne: “El que habla de la revolución sin referirla a la vida cotidiana tiene un cadáver en la boca”, y sigo creyendo que: “Sous les pavés, la plage!”. Y aunque “nuestros” días vienen a mostrar el largo camino que todavía queda por recorrer, y algunos significativos retrocesos, nadie puede negar que aquellos movimientos sociales nos dieron la oportunidad de ir abriendo la mirada sobre muchos aspectos de nuestra vida: la salud, la ecología, el feminismo, las relaciones laborales, la identidad como pueblo, el poder, las prisiones, la familia, las guerras, la sexualidad, la cultura,… ¿y la escuela?

Pues si nos referimos a lo cotidiano, al día a día de la institución, encontramos prácticas que podemos llamar prerrevolucionarias o ancladas todavía en el XIX: verdad única, texto único, autoritarismo docente, enclaustramiento, etiquetaje social, clasificación, adoctrinamiento eclesiástico, estatalización, negocio… Ni el curriculum ha conseguido un enfoque algo más dialógico sobre las epistemologías en conflicto, ni la palabra autogestión llegó a los claustros, ni las aulas dejaron de ser espacios para la disciplina y control. Sin embargo, los procesos revolucionarios inspiraron enfoques sobre la educación y la escuela que ahora conviene recordar, aunque sea porque recientemente una potente ola conservadora viene a cuestionarlos.

El primero, una extraordinaria confianza en el ser humano y su capacidad de ser sujeto, sujeto sujetado, pero sujeto. Es ese reconocimiento el que convierte al alumno o la alumna en seres con experiencia y saber a los que la escuela debe ayudar a crecer en su completa humanidad. Algo muy distinto a aquella concepción bancaria, en el sentido de Freire, que concebía al niño o la niña como un recipiente vacío que hay que rellenar de un saber ajeno a su propia historicidad. Es esa confianza en el ser humano la que invita a que la escuela cultive procesos de empoderamiento: tomar la palabra, construir saber y experiencia desde la horizontalidad, el taller, el proyecto propio. La asamblea, en Freinet, es un referente pedagógico indispensable en esta propuesta. Los soviets o consejos obreros en el inicio de la revolución ponían el poder y las responsabilidad histórica en manos del movimiento obrero, y mayo del 68 vino a subrayar la crítica a la desviación estalinista de esta propuesta revolucionaria. La escuela reclamó la autogestión, autores como Marcuse o W. Reich inspiraron análisis psicopedagógicos, y en nuestro contexto más cercano las Escuelas de Verano de los MRP (Movimientos de Renovación Pedagógica) constituyeron espacios de formación militante para el cultivo de la educación emancipadora.

Recuerdo aquí el libro de Ignacio Fernández de Castro y Julio Rogero: Escuela Pública. Democracia y Poder. La escuela no es pública como servicio a la ciudadanía, o como aparato del Estado, lo es si la ciudadanía toma en sus manos el proyecto político de esa escuela emancipatoria, y lo crea, decide, y gestiona. El maestro, la maestra, como funcionarios están al servicio de la asamblea del pueblo. Y un debate recurrente en muchas Escuelas de Verano de los MRP era la diferenciación conceptual y política entre lo estatal y lo público.

Las revoluciones, y los movimientos que surgen con ellas, nos proveen de nuevas cajas de herramientas con las que pensar y construir teoría desde y sobre nuestra práctica. La indignación que estalla el 15 de mayo del 2011 pone en primera línea el debate sobre la democracia real. No nos representan, fue un eslogan muy repetido. Recuerdo una sesión de evaluación en un instituto de secundaria en la que después de largas intervenciones del profesorado subrayando lo peor del alumnado, una profesora se dirige a la reducida y descompensada representación del alumnado y le dice: “Estáis muy callados”. Pues claro, sin participación, sin construcción colectiva, sin intervención en la toma de decisiones, si el curriculum es tuyo y la escuela también, ¿a qué me llamas aquí hoy? Algo de esto se decía en las manifestaciones del 15-M, en las pintadas del mayo del 68, en las reivindicaciones de los consejos obreros frente a la burocracia estalinista.

Puede que un día la escuela tenga formatos de democracia algo más dialógicos, que la sociedad civil pueda participar de un modo activo en el debate sobre la escuela pública que queremos, y que la Administración que la gestiona sea menos sorda a las voces plurales y diferentes que se expresan en la asamblea. Pues algo de esto, creo yo, le deberemos a los movimientos revolucionarios que vinieron atravesando el siglo. Pero también puede que nada de eso pase, y la hegemonía cultural en manos del discurso neoliberal venga a decirnos que todo esto son tonterías. Ya lo dicen, ya lo dicen….

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/23/las-revoluciones-y-la-escuela

Comparte este contenido:

España: El programa de la Agenda Escolar 21 optará a un premio de la UNESCO de educación para el desarrollo sostenible

España/ 22 de mayo de 2018/Por: Albacete/ Fuente: http://www.masquealba.com

El Programa Agenda 21 Escolar de la provincia de Albacete ha sido propuesto por parte de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO a la obtención del Premio Internacional UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible. Se trata de un galardón establecido por el Consejo Ejecutivo de la Unesco en su 195ª reunión, en el marco del Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible, que pide que se incrementen las actividades de educación para el desarrollo sostenible en todos los planos y tratar de hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este es un premio internacional financiado por el gobierno de Japón, consistente en tres galardones anuales, cada uno dotado con 50.000 dólares estadounidenses.

Se trata de la cuarta edición de un premio que nunca ha tenido un ganador español y para el que el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar decide presentar la candidatura al considerar que se cumplían los requisitos exigidos y que el proyecto está teniendo una repercusión muy importante en los centros educativos que participan en él.

Serán los días 28 y 29 de junio cuando se reúna el jurado internacional, compuesto por cinco expertos, para evaluar todas las candidaturas presentadas por los diferentes estados, dándose a conocer en septiembre los ganadores.

Las candidaturas han sido seleccionadas en base a tres criterios fundamentales: la transformación, entendida como que el proyecto postulado debe dotar a los estudiantes para que propicien cambios en pro de un mundo más justo, pacífico y sostenible; la integración, puesto que el programa debe promover el desarrollo sostenible desde la integración de las dimensiones social, económica y medioambiental; y, finalmente, la innovación, como un enfoque innovador en la materia.

Hay que recordar al respecto que el programa Agenda 21 Escolar de la provincia de Albacete fue creado hace 10 años por la Diputación, y que en él participan diferentes administraciones (principalmente la propia institución provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) a través de un grupo de trabajo que da apoyo continuado a los colegios e institutos implicados.

El objetivo principal del Programa Agenda 21 Escolar es trabajar para acercar a los centros educativos no universitarios de la provincia a un desarrollo sostenible, buscando la mejora continua en aspectos como la participación del conjunto de la comunidad educativa, las mejoras en la sostenibilidad del centro educativo con la puesta en marcha de medidas concretas, o la innovación educativa que supone que los alumnos adquieran los contenidos curriculares obligatorios en las diferentes materias pero trabajadas en un contexto educativo real.

En la actualidad son 39 centros educativos de toda la provincia de Albacete los que están desarrollando su Agenda 21 Escolar, implicando a más de 11.482 alumnos/as y 1.112 docentes.

Fuente de la Noticia:

http://www.masquealba.com/noticias/albacete/item/30716-el-programa-de-la-agenda-escolar-21-optara-a-un-premio-de-la-unesco-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible.html

Comparte este contenido:

Argentina: Odio en clase. Los últimos casos de antisemitismo en las escuelas

Argentina/19 de Mayo de 2018/Clarín

El caso de la profesora de Castelar fue un caso extremo pero no el único. El INADI y la DAIA registran estos hechos.

El caso de la docente que defendió a Hitler en el aula mientras daba clases de Historia, despertó el repudio generalizado de algunas de las entidades más representativas contra la discriminación como son el INADI y la DAIA. En las organizaciones se mostraron preocupados por la cantidad de denuncias que se reciben dentro del ámbito educativo, tanto que es el segundo lugar donde más se discrimina en el país.

Desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, que todos los años publica un informe anual con denuncias antisemitas, revelaron algunos antecedentes en donde están implicados los docentes: “Donde más acciones de este tipo se da es en las redes sociales, muchas de personas anónimas. Dentro de las escuelas o facultades recibimos unas cinco por año”, dijeron.

El año pasado se recolectaron por ejemplo cinco denuncias dentro de las facultades de la UBA. Todas relacionadas con pintadas esvásticas dentro de los establecimientos. Algunas, además, con frases como “Haga patria mate a un judío» o “Muerte a los putos/tortas/homosexuales y travas”. Otras dos ocurridas en baños de escuelas secundarias de la capital federal.

Una de las que llama más la atención ocurrió en el 2014, también en la UBA, cuando una denunciante afirmó que, cuando la docente a cargo terminó de tomar lista en una clase de Sociedad y Estado del CBC, se dirigió hacia ella informándole que no la había nombrado. Al decirle su nombre, la titular cuestionó: “¿Es de origen judío? Esos apellidos habría que prohibirlos; a partir de ahora te llamas María”.

 En 2015, una denunciante afirmó que su hijo fue agraviado por un preceptor, mediante la siguiente expresión: “judío, por qué no venís con pantalones cortos. No va con un judío la ropa formal, como militar”. Ese mismo año también fueron denunciados los siguientes comentarios realizados por parte de un docente de Sociología de la carrera de Diseño Industrial en la UBA a sus alumnos: “¿Qué hacíamos los monarcas cristianos en Europa? Corríamos a los judíos de todos lados, porque nos horrorizaba que los tipos estos lucraran… ¿Y que hacían los judíos? Hacían guita…”.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo contaron que están muy preocupados: “Lo que pasó fue muy grave”. Los abogados de la entidad ya iniciaron una investigación del caso luego de haber recibido una denuncia formal contra la mujer por parte de un ciudadano.

“La educación es el segundo ámbito donde más se denuncia la discriminación. El primer lugar es el ámbito laboral. En el 2017, en el ámbito educativo, el 60% de las denuncias por motivo discriminatorios se dieron en instituciones públicas a nivel nacional y provincial y el 40% en instituciones privadas”, contó a Clarín, Aníbal Gutiérrez, director de Promoción del INADI.

«Es algo que nos tiene preocupados. Las escuelas son la formación de las nuevas generaciones y esto no debería ocurrir. Trabajamos día a día para que esos números bajen. Tenemos talleres y capacitaciones con docentes, uno de ellos ‘formación de formadores’ ya juntó a casi 400 profesores desde que empezó el año. Todo enfocado en cómo corregir la discriminación», indicó Gutiérrez.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/odio-clase-ultimos-casos-antisemitismo-escuelas_0_HJm0DBoRf.html

Comparte este contenido:
Page 206 of 270
1 204 205 206 207 208 270