Page 76 of 268
1 74 75 76 77 78 268

De los Ríos dijo que la presencialidad podría volver el próximo lunes: para quiénes. Argentina

América del Sur/Argentina/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El ministro de Educación confirmó lo dicho el sábado por Gattoni y aseguró que en los próximos días se definirá la vuelta a las aulas.

El ministro de Educación Felipe de los Ríos confirmó en la mañana de este lunes lo dicho por el vicegobernador Roberto Gattoni el último sábado: la posibilidad de que las clases presenciales se retomen desde el próximo lunes.

El funcionario dijo en Radio Sarmiento que se evalúan dos modalidades: la primera es que sólo regresen presencialmente los chicos de los primeros y últimos años de los dos niveles. Es decir, 1er y 6 to grado de primaria y 1 y 6 año de la secundaria. Además, se incluiría a los nenes de salas de 5 del Nivel Inicial. 

La otra alternativa es la vuelta a la presencialidad cuidada, tal como venía funcionando previo al confinamiento total. Así las cosas  todos los niveles podrían volver  con el sistema de alternancia y burbujas. 

La reunión entre las autoridades de Educación, Salud y los gremios docentes se volverán a reunir este viernes desde las 10 para definir la situación.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/De-los-Rios-dijo-que-la-presencialidad-podia-volver-el-proximo-lunes-para-quienes-y-como-20210531-0005.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Etnografías en tramas locales. Experiencias escolares, apuestas y desafíos

Reseña: CLACSO

Repensar proyectos pedagógicos y tramitarlos en la larga duración es la voluntad detrás de este volumen de artículos de investigación que se propone reconocer huellas, palabras, emociones y contrariedades de diferentes jóvenes y procesos de escolarización en Córdoba (Argentina). La indagación se sustenta en la perspectiva socioantropológica y en un proceso de trabajo de campo prolongado, que permite mirar desde adentro los modos que las y los estudiantes adolescentes tienen de habitar la escuela. Los textos recorren la vida juvenil mostrando con consistencia distintos procesos, desde la presencia de los lenguajes digitales y sus prácticas escolares y populares, hasta las tensiones que se abren con las políticas educativas de inclusión para jóvenes que viven en condiciones de pobreza. Estas reflexiones esperan abrir camino a nuevas formas de experimentar el paso por las escuelas; menos desiguales y dolorosas para algunos; más estimulantes, cooperativas y solidarias para todos.

Autoras(es):

Mónica M. Maldonado. Silvia M. Servetto. [Editoras]

Mónica M. Maldonado. Carolina Saiz. Adriana Bosio. Silvia M. Servetto. Valeria Rosario Balmaceda. Olga Bartolomé. Mariano Pussetto. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad de Nacional de Córdoba.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-849-6

Idioma: Español

Descarga: Etnografías en tramas locales. Experiencias escolares, apuestas y desafíos.

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2342&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1505

Comparte este contenido:

México: En dos décadas, autoridades educativas acumulan al menos 5 mil casos de violencia sexual en escuelas

Por: Nurit Martínez

De acuerdo con información oficial, hemerográfica y de organizaciones de la sociedad civil, la mayoría de los presuntos victimarios son personal educativo. Hasta el momento, autoridades no cuentan con un registro real del problema, sanciones, seguimiento o atención a víctimas

En las últimas dos décadas, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de los estados acumularon al menos 5,110 casos con denuncias de abuso sexual en planteles de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas del país, de acuerdo con información recabada a partir de solicitudes de información, recomendaciones de la CNDH, registros hemerográficos y consulta con especialistas y organizaciones de la sociedad civil. Entre los casos denunciados se encuentran acusaciones de pederastia y pornografía, y en la mayoría los presuntos victimarios son maestros, personal auxiliar y conserjes.

Sin embargo, ni las autoridades educativas ni institución alguna del país tiene un registro de las agresiones que ocurren al interior de las escuelas hacia los menores de edad, mucho menos de los agresores y los procedimientos legales que se siguieron en su contra, en el caso de que se hayan iniciado.

El único dato proporcionado al respecto por la SEP responde a la última década y a una sola entidad: apenas 19 maestros, directivos, administrativos y conserjes fueron cesados por acusaciones de “connotación sexual” en escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México, sin especificar qué significa eso.

Pero el problema crece. En un informe de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A. C. (ODI), Es un secreto. La explotación sexual infantil en las escuelas, elaborado a partir de 18 casos que ha litigado, la organización identificó patrones de abuso sexual en las escuelas con testimonios de víctimas que tienen entre 3 y 7 años y que acreditan abusos cometidos en planteles de la Ciudad de México, Baja California, Estado de México, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí y Oaxaca.

Ante el incremento de las denuncias de violencia sexual en los centros escolares y por la intervención de la CNDH, la SEP elaboró protocolos para la prevención de la violencia sexual escolar que en principio debieron entrar en operación a partir del ciclo escolar 2020-2021, los cuales fueron pospuestos a raíz de la pandemia de COVID 19. El antecedente a estos protocolos es la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Infantil (UAMASI) creada en 2003, la cual funcionó hasta 2012.

En 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubicó a México en el primer lugar mundial en violencia sexual contra menores de 14 años de edad, con 4.5 millones de víctimas solo en ese año. De ese número, apenas 2 por ciento de los casos se denuncian, de acuerdo con la organización.

La danza de las cifras y el incremento de la violencia sexual contra menores

De acuerdo con la respuesta oficial a la solicitud de información 0001100535818, el crecimiento de denuncias ante distintas dependencias previo a la llegada de la pandemia a nuestro país era constante.

De 2012 a 2016, la SEP documentó 376 casos de denuncias “de índole sexual” en el entorno escolar, pero para 2018 la cifra alcanzaba 637 denuncias de abuso sexual. De 2000 a 2014, la CNDH reportó mil 997 denuncias entre el año 2000 a 2014. En ese mismo periodo las autoridades educativas estatales contabilizaron mil 365 casos y las comisiones de derechos humanos de las entidades, 657 casos.

Incluso la SEP tiene registros diferenciados en diferentes administraciones. En respuesta a otra solicitud de información reportó que entre 2012 y 2019 se presentaron 178 casos de abuso sexual y ubicó a 2017 como el año de mayor número de denuncias al sumar 32 casos. La dependencia no reporta el número de víctimas, pero sí que los victimarios son en su mayoría maestros, personal auxiliar y conserjes.

En el estudio Violencia en las escuelas del Distrito Federal: la experiencia de la Unidad para la Atención al Matrato y Abuso Infantil, 2001-2007, elaborado por Adriana Corona Vargas, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional y primera directora de la UAMASI, se documenta que la SEP recibió tan sólo en la Ciudad de México 472 denuncias de abuso y acoso sexual. Pero para el periodo de 2012 a 2019 éstas se redujeron drásticamente: apenas 178 denuncias en escuelas de todo el país, sin que haya información oficial pública que revele a qué se debió el hecho. En respuesta a la solicitud de información 0001100587419, del 4 de diciembre de 2019, la SEP sólo entregó un cuadro numérico. Entre el año 2008 a 2012 no hay documentación de los casos registrados.

Una revisión hemerográfica entre 2019 y 2020 se pudieron recabar 83 casos adicionales, ocurridos en escuelas en la Ciudad de México y en algunas entidades como Veracruz, Oaxaca, Morelos y el estado de México.

El año clave para un primer intento de atender el problema fue 2014, cuando el incremento de los casos ameritó un recomendación de la CNDH, la número 21. La Comisión registró 190 casos, en los que identificó 210 víctimas y 233 agresores, de los cuales 126 fueron personal escolar y el resto, otros estudiantes.

Publicada el 20 de octubre de 2014, la recomendación tuvo como propósito promover cambios y modificaciones de disposiciones legales o administrativas de actos de violaciones a los derechos humanos. Entre otras demandas para atender el problema la CNDH propuso generar políticas públicas integrales y lineamientos de prevención, investigación, sanción y atención de casos de violencia sexual en centros escolares, así como protocolos de actuación.

En la recomendación, la Comisión enfatizó como “imprescindible que la Secretaría de Educación Pública señale los parámetros esenciales para una política de prevención de la violencia sexual escolar”. Estos quedaron establecidos en los protocolos elaborados entre el año 2018 y 2019 y estaban dispuestos para entrar en operación a partir del actual ciclo escolar.

El esfuerzo de la UAMASI

Creada en 2003 ante lo grave que ya en esas fechas se planteaba el abuso sexual infantil, el objetivo fue crear una instancia para atender casos de maltrato, acoso y abuso cometidos por el personal escolar en contra de los alumnos, de acuerdo con Corona Vargas.

Al principio se integró como un grupo de ocho especialistas psicólogos al que se le denominó Grupo Estoy Contigo, que en el año 2003 cambió su nombre a UAMASI, bajo responsabilidad de la subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

En 2005 la subsecretaría se transformó en Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, pero no fue sino hasta 2007 que la UAMASI fue reconocida como dirección en el organigrama de la SEP, como parte de la Coordinación de Asuntos Jurídicos.

Para el año 2010 contaba con diez especialistas que se “encargan de acudir a los planteles escolares del DF a realizar las investigaciones correspondientes”. Ellos habían sido maestros de escuela y fueron comisionados para hacer esa labor y varios de ellos tenían licenciatura o maestría.

Al final en su labor carecían de facultades “para sugerir o imponer sanciones al personal escolar, su labor se limita a describir los hechos ocurridos, aunque eventualmente los reportes de intervención pueden ser usados por las autoridades educativas para respaldar la aplicación de sanciones”.

La unidad estaba obligada a “actuar bajo la anuencia de las autoridades del plantel escolar, lo anterior significa que el director o sus superiores pueden negarse a cooperar con el especialista para que éste realice labores de investigación, como la visita a la escuela o las entrevistas a los alumnos o al personal involucrado”.

En los siguientes años, según testimonios de los trabajadores de esa área, las tareas de Unidad fueron absorbidas por el área jurídica de la Administración y algunos de los psicólogos se jubilaron, otros fueron regresados a las escuelas a dar clases y sólo un par de ellos sigue en el área.

En dos décadas, autoridades educativas acumulan al menos 5 mil casos de violencia sexual en escuelas

Comparte este contenido:

El sector de la Educación Infantil demanda medidas urgentes ante el cierre de casi un 20% de centros

Por: Magisnet.com

Las patronales de la Educación Infantil han suscrito una declaración conjunta en la que solicitan «medidas urgentes ante la grave crisis que padece este colectivo agravada por la pandemia».

El sector de la Infantil quiere, en primer lugar, la implementación de modelos de financiación. Con esta medida, se favorecería la viabilidad de estas empresas, y con ello las condiciones que permitan el mantenimiento y mejora del empleo y salarios, y la prestación de un servicio de interés público esencial.

También solicitan ayudas económicas extraordinarias para paliar los efectos derivados de la pandemia y que eviten el cierre de los centros de Educación Infantil privados. Para ello, los fondos europeos y el reparto de los mismos, deben responder a “criterios objetivos de pérdida de ingresos, como puede ser un 30% de caída, sin que se tenga que limitar el acceso a los mismos a unos sectores de actividad con unos CNAE específicos”.

En tercer lugar, solicitan la creación de una Mesa Sectorial de Educación Infantil presidida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el que se aborde de la mano de los representantes de la negociación colectiva del sector sus problemáticas y posibles soluciones.

Según las patronales, la red de centros privados está formada principalmente por autónomos, micropymes y pymes, con una limitada capacidad económico-financiera. Antes del inicio de esta crisis sanitaria existían en nuestro país más de 5.100 centros educativos 0-3, que escolarizaban a más de 250.000 alumnos, y que empleaban a más de 50.000 profesionales, la mayoría joven y femenino.

Sin embargo, el sector está inmerso en una “profunda crisis”, según la patronal, agravada por los efectos de la Covid-19, que está derivando en el cierre constante de centros, superándose en la actualidad alrededor del 20% desde el inicio de la pandemia, con la consiguiente pérdida de empleo que ello conlleva.

El sector está inmerso en una «profunda crisis», según la patronal, agravada por los efectos de la Covid-19, que está derivando en el cierre constante de centros

Además, ya antes de que estallara la pandemia existían factores que propiciaban la crisis del sector, como el “más que preocupante descenso de la natalidad; la persistente competencia desleal de establecimientos que se publicitan engañosamente como centros de Educación Infantil, sin la oportuna autorización administrativa; o la imposibilidad de repercutir en las cuotas de las familias los incrementos de costes de funcionamiento y, sobre todo, los sociales que han llegado al 45%”, dicen la patronales.

A todos estos factores preexistentes se han venido a unir los producidos por la pandemia, como:

  • El teletrabajo derivado de la pandemia, así como el miedo al propio virus han propiciado un descenso de las matriculaciones que va desde el 40% hasta más del 80%.
  • El Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la Covid-19, tampoco ha tenido en cuenta los CNAE correspondientes a este tipo de Educación.
  • El anuncio del Gobierno, tras la reciente publicación de la Lomloe, de la creación de 65.000 plazas públicas y gratuitas de primer ciclo de Educación Infantil. Ello contrasta con la ausencia de toda previsión destinada al estudio de alternativas de financiación y/u organización que permitan la subsistencia de la red privada de centros.
  • Falta de apoyo y reconocimiento de la mayoría de las administraciones públicas. Esta falta de reconocimiento se ve refrendada por el trato discriminatorio dado a esta etapa educativa tanto en la LOE como en la Lomloe, permitiendo la ruptura del primer ciclo, rompiendo así los objetivos pedagógicos del ciclo y comprometiendo la viabilidad económica de los centros de Educación Infantil privados.

El sector de la Educación Infantil demanda medidas urgentes ante el cierre de casi un 20% de centros

Comparte este contenido:

México: En Chiapas los balazos antes que los abrazos como política represiva

América del Norte/México/31-05-2021/Autor(a) y Fuente: OVE/Escuela Normal Rural Mactumactzá Fecsm

A trece días de la brutal represión y abusos sexuales contra las y los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México el pasado 18 de marzo del presente año, estudiantes y familias mientras se manifestaban a las afueras de su institución, vuelve el gobierno del estado con base a su política de hostigamiento y represión. Hoy por la mañana disparan gases lacrimógeno y balas de goma contra las y los estudiantes, familias, niñas y niños, personas de la tercera edad a las afuera y dentro de esta institución.

En las redes sociales circulan videos y fotografías indignantes sobre la represión y hostigamiento que sufren las y los estudiantes de la escuela Normal Rural Mactumactzá, se observan niñas y niños llorando, desmayados a casusa de los gases lacrimógenos y disparos con balas de goma por la policía estatal.

Se observan también, tanquetas y efectivos policiales fuertemente equipados contra civiles entre ellas niñas, niños, personas de la tercera edad, mujeres de pueblos originarios. Asimismo, niñas y niños poniéndose leche en la cara para subsanar las consecuencias del gas lacrimógeno.

Responsabilizan al gobierno del estado y al gobernador Rutilio Escandón Cadenas por las consecuencias que pudieran sucederles a estas personas.

“¡ya basta de tanta represión!, ¡ya basta de tantas injusticias en el estado de Chiapas!, ¡ya no queremos más desaparecidos!, ¡vienen los policías a provocar y hostigar a las y los muchachos!” son algunas voces que se escuchan y que notablemente quieren callarles con base a la represión.

“¿Podrá acaso el Gobernador de Chiapas pedir paz y tranquilidad, cuando es él, quien realiza las violencias y provoca el caos social en el estado? Cientos de balas fueron disparadas el día de hoy sin piedad.

¡Pedir un examen presencial no es un delito!

¡Liberación sin condiciones a los 95 compañeros normalistas y desplazados detenidos!”, afirman.

Otras voces que denuncian, egresados de esta institución comentan: «Estoy acá en mi normal y nos han reprimido a todos cruelmente por dos horas. El gobierno ha abusando de su poder con tanques, bombas y helicópteros sin piedad. A mi lado escucho los gritos y llantos de los niños tristes, inocentes y sin poder defenderse. Veo a las señoras indígenas sosteniendo una botella de coca para protegerse del gas y por sus ojos corren sus lágrimas y las veo tristes. Los jóvenes y señoritas defendiéndose porque sino lo hacen serán presos del poder. Cuanta injusticia en el Estado de Chiapas. Cuanto abuso de poder. Egresados de Mactu, los invitamos a actuar contundentemente el día de mañana. MIENTRAS LA POBREZA EXISTA, LAS NORMALES RURALES TENDRÁN RAZÓN DE SER.»

Antes que dialogar y antes que abrazar, en Chiapas, el posicionamiento político del gobierno del estado está clara: reprimir, hostigar y encarcelar a inocentes estudiantes, familias, niñas y niños.

¿Dónde está la comisión Estatal de los Derechos Humanos? ¿Dónde está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

Ver videos:

https://fb.watch/5Q_MuGs0V3/

https://fb.watch/5R0s-xFsIj/

https://fb.watch/5R0jSZrQOf/

https://fb.watch/5R0ncJCo7h/

Fuente e Imagen: OVE/Escuela Normal Rural Mactumactzá Fecsm

Comparte este contenido:

COVID-19: “En varios países las situaciones de violencia contra las mujeres aumentaron”

Por: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

Violencia, educación, políticas públicas y género son algunos de los temas que Mónica Novillo, coordinadora de REPEM, abordó en esta entrevista

En el contexto de la pandemia COVID-19, la CLADE entrevistó a Mónica Novillo, coordinadora de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), para conversar sobre cómo los impactos del aislamiento y de la crisis de salud y económica pueden afectar la educación y la población más vulnerable, como las niñas y las adolescentes.

Según la coordinadora de REPEM, esta crisis sanitaria revela una serie de desigualdades en nuestras sociedades. “Particularmente en el tema del derecho a la educación, varios países han tomado medidas suspendiendo las clases, cerrando los colegios, lo cual tiene una implicación en el derecho y acceso a la educación de las niñas y de los niños”.

Otro tema importante señalado es el incremento de la violencia. “Debemos reconocer que la problemática de la violencia es estructural y hace referencia a un montón de factores, pero que fundamentalmente en un momento en que hay ansiedad, se están produciendo despidos masivos, gente que está con preocupaciones también económicas y la posibilidad de contar con los ingresos necesarios para la subsistencia de la familia, etc. Están generando condiciones para exacerbar la violencia que existe en nuestros contextos”, afirmó.

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los impactos de la actual pandemia para las niñas y mujeres, especialmente en lo que toca a sus derechos humanos, como educación, salud, trabajo, protección social y otros?

Mónica Novillo – Hay un impacto diferenciado en términos de género de lo que va a producir y lo que está produciendo ya el Coronavirus, no solamente en términos de salud, sino en los efectos de las medidas que se han tomando, en las condiciones en que viven las mujeres y las niñas.

Un primer impacto tiene que ver con que, en un ámbito de confinamiento, que es una de las medidas que se ha priorizado en todos los países – la cuarentena, la prohibición de circular, la restricción bajo mandato a quedarse en casa -, lo que hace es incrementar el riesgo de las niñas y las mujeres, y también de los niños, a sufrir varias formas de violencia que ocurren en la cotidianidad, en situaciones que podríamos llamar entre comillas “normales” y que ocurren cotidianamente, como la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.

Estamos viendo que en varios países los niveles de denuncia de situaciones de violencia contra las mujeres se han incrementado, y el propio secretario general de las Naciones Unidas ya ha alertado sobre la importancia de atender las situaciones de violencia que viven las mujeres y las niñas a nivel global. Ha pedido un cese al fuego de todos los conflictos armados de todos los países, pero particularmente ha llamado la atención sobre la violencia contra las mujeres como un elemento que hay que tomar en cuenta.

“Particularmente en el tema del derecho a la educación, varios países han tomado medidas suspendiendo las clases, cerrando los colegios, lo cual tiene una implicación en el derecho y acceso a la educación de las niñas y niños, obviamente de adolescentes también”

Un segundo elemento tiene que ver con que algunos de nuestros países tienen un alto porcentaje de personas cuyos ingresos dependen del trabajo diario en la calle. Estamos hablando de trabajo informal, que es la forma en que la mayoría de la gente está efectivamente generando ingresos. Se está dando un golpe muy fuerte en las economías familiares, y por eso también los gobiernos y las medidas que se han tomado están incluyendo tratar de resolver las necesidades inmediatas de las poblaciones. Se está disminuyendo la capacidad de generar ingresos, y esto va a tener, a largo plazo, algunos impactos, como por ejemplo: la pérdida masiva de empleos y el golpe a las pequeñas y medianas empresas. [Los impactos serán grandes], particularmente, para las mujeres – porque ellas son en algunos países hasta el 70% de la fuerza laboral en el sector informal, de menor productividad, y ahí es donde se está produciendo mayor impacto.

Esta crisis sanitaria, aunque sea una crisis de salud, lo que está haciendo es revelar una serie de desigualdades en nuestras sociedades.

Particularmente en el tema del derecho a la educación, varios países han tomado medidas suspendiendo las clases, cerrando los colegios, lo cual tiene una implicación en el derecho y acceso a la educación de las niñas y niños, obviamente de adolescentes también.

En este marco, lo que está pasando es que hay grupos, sectores de la población que tienen la posibilidad de seguir las clases a distancia, sin embargo existen otros sectores que no tienen acceso ni al Internet – porque este tiene costo, y más de la mitad de la población de nuestra región no tiene acceso – pero tampoco tienen insumos, como la computadora, una tablet, etc., para seguir las clases en línea. Estos son obstáculos que están planteando claramente que hay una diferencia de acceso y de condiciones para enfrentar esas medidas que se están tomando para mitigar los efectos de la pandemia en la población.

“En el marco de los derechos a la salud y los derechos reproductivos, se ha descuidado la atención a las mujeres gestantes. Pero, particularmente se debe asegurar también la provisión de servicios para anticoncepción, acceso a medicamentos y a métodos de anticoncepción para niñas y adolescentes en el contexto del coronavirus”

A largo plazo, también habrá impactos. Si se cumplen los pronósticos en el sentido de que habrá un golpe muy fuerte en la economía de los países, va a incrementar la cantidad de personas en pobreza extrema en nuestro continente. Si se cumple ese pronóstico, vamos a tener efectos directos en el derecho a la educación de las niñas y los niños. Un primer efecto será justamente que las niñas podrían verse forzadas a dejar la escuela para dedicarse al cuidado de sus hermanos menores, para que las madres y los padres puedan salir a trabajar y a buscar alternativas económicas para subsistir.

Otro de los efectos directos, seguramente, podría ser que se restrinja el derecho a la educación de las niñas, porque ellas se verían también expuestas a uniones tempranas, como ha estado ocurriendo ya en nuestras sociedades. Entonces, lo que está haciendo la crisis es profundizar algunas brechas y algunos efectos en la vida de las niñas y mujeres, a los cuales hay que estar atentos.

Si la crisis económica será tan fuerte, eso también va a tener implicancias en otras formas de violencia, como la trata y el tráfico de personas. Las niñas, particularmente, están más expuestas a esas formas de violencia contra las mujeres.

Otro elemento que nos llama mucho la atención es que, en este contexto de salud, en el marco de los derechos a la salud y los derechos reproductivos, se ha descuidado la atención a las mujeres gestantes. Pero, particularmente se debe asegurar también la provisión de servicios para anticoncepción, acceso a medicamentos y a métodos de anticoncepción para niñas y adolescentes en el contexto del coronavirus. Eso es fundamental.

Hay que considerar también la posibilidad de que, a futuro, se incrementen las tasas de empleo infantil, particularmente para las niñas, quienes cumplen tareas, por ejemplo, en el ámbito gastronómico, apoyando en tareas de cuidado, etc. Hay que prestar particular atención a estos temas que podrían tener un impacto en la vida de las niñas y mujeres.

Queda como un elemento central en el ámbito del coronavirus y de la crisis sanitaria, que los Estados deben proyectar a futuro políticas para fortalecer los sistemas de protección social, y eso implica también distribuir y discutir, reflexionar sobre las tareas del cuidado. El cuidado se ha puesto en el centro de la crisis sanitaria porque estamos hablando de quienes demandan cuidado. Por eso, es tan importante, y las mujeres han sido tradicionalmente las responsables por el cuidado en nuestras sociedades. Entonces, hay que ver cómo en esta crisis, que está poniendo al cuidado en el centro, planteamos una redistribución, para que los desafíos no estén sobre los hombros de las mujeres.


¿Cómo los movimientos feministas se están organizando para contribuir con la superación de esta crisis, desde una perspectiva de igualdad de género?

Mónica Novillo – Ante la debilidad de los sistemas de salud para responder [a la crisis], también se está evidenciando la debilidad para responder a los efectos negativos del coronavirus en la vida de las mujeres.

Una de las primeras respuestas ha sido justamente de las organizaciones y colectivos feministas, las instituciones que tienen trabajo en temas de violencia, ya sea para visibilizar, para organizarse o para difundir el riesgo que existe de que las mujeres sufran situaciones de violencia. Pero, también para difundir los teléfonos oficiales de la policía, los servicios de atención. Se han organizado también servicios de atención psicológica, acompañamiento a mujeres en la crisis del COVID-19, no solamente en temas de violencia, sino, por ejemplo, en casos de embarazos no deseados, habilitando servicios de escucha para mujeres que están con ansiedad. Hay una cantidad de servicios que, ante la ausencia del Estado y en este nuevo contexto, las organizaciones de las mujeres están saliendo a responder.

“A través de las redes virtuales, se está compartiendo información útil para pasar la cuarentena y, sobretodo, información de prevención y para mitigar el impacto negativo de la cuarentena y el confinamiento en la vida y la subsistencia de las familias”

También algunas organizaciones de mujeres están iniciando acciones solidarias con familias que están viviendo penurias para conseguir sobrevivir y subsistir en esta cuarentena. Se ha organizado la distribución de canastas familiares para mujeres trans, trabajadoras sexuales, mujeres que son madres solas, jefas de familia monoparentales, que tienen muchos hijos, etc. Hay una solidaridad feminista que se está poniendo en marcha.

Es muy interesante como, de manera creativa, se están utilizando las redes sociales. A través de las redes virtuales, se está compartiendo información útil para pasar la cuarentena y, sobretodo, información de prevención y para mitigar el impacto negativo de la cuarentena y el confinamiento en la vida y la subsistencia de las familias. También se está dando la discusión sobre la distribución de las tareas y el cuidado al interior de la familia.


¿Qué medidas se demandan de los Estados y la comunidad internacional para proteger y asegurar los derechos de las niñas y mujeres en el actual contexto, en el ámbito educativo y más allá?

Mónica Novillo – Primero, a nuestros Estados, les estamos pidiendo focalizar políticas y medidas tratando de que los sectores más vulnerables, entre ellos las mujeres y niñas, cuenten con la posibilidad de denunciar efectivamente y contar con atención en los casos de violencia.

Los recursos con los que se contaba para la atención de casos y situaciones de violencia intrafamiliar y sexual, entre otros, han sido reducidos. La policía está fuertemente concentrada en vigilar el cumplimiento de las medidas de restricción, para que no anden por la calle, no circulen, etc.. Eso es importante, sin embargo, no puede dejarse de lado atender estas situaciones de violencia, porque son fundamentales.

“Las mujeres ocupan el 70% de la fuerza laboral en salud. Esto significa que hay una mayor exposición de las mujeres por esta relación que existe de su trabajo fuera del hogar como una extensión del mandato social, de cuidar al resto de la población”

El personal médico se ha concentrado fuertemente en la atención del coronavirus y se ha dejado sin protección a las mujeres que están en gestación, que llegan a trabajo de parto y también a los recién-nacidos.

Entonces, es fundamental asegurar que el personal que atiende los casos de violencia contra las mujeres y las niñas, la policía, otras instancias y también el personal de salud, cuenten con los insumos de bioseguridad necesarios para atender adecuadamente a las mujeres que requieran, o demanden servicios de atención.

Las mujeres ocupan el 70% de la fuerza laboral en salud. Esto significa que hay una mayor exposición de las mujeres por esta relación que existe de su trabajo fuera del hogar como una extensión del mandato social, de cuidar al resto de la población. Están, entonces, en el personal de salud y más expuestas a posible contagio del coronavirus.

Otro elemento que no podemos dejar de lado es que los Estados deben diseñar estrategias a la atención inmediata en este momento de la crisis, pero posteriormente deben tomar medidas para asegurar políticas públicas focalizadas hacia las mujeres y niñas, para prevenir los impactos que describí, como por ejemplo: que las niñas se vean de alguna manera forzadas, por el empobrecimiento, a dejar la escuela para cumplir otras tareas de cuidado, trabajo doméstico, o trabajo fuera de las casas, etc. Estas son cosas que suelen ocurrir y ya ocurrieron en otros momentos de la historia cuando se produce una crisis económica.

“Como nunca, estamos viendo que la educación, la salud, el empleo deben ser prioridades para eliminar las desigualdades que caracterizan a América Latina”

A la comunidad internacional, hay que demandar un mayor compromiso para sostener estos procesos. Es decir, esta comunidad tiene que comprometerse para que los países en desarrollo también cuenten con los recursos de cooperación, o asistencia oficial para el desarrollo, de manera que puedan impulsar medidas de protección que a futuro puedan prevenir otros tipos de crisis, como la que estamos viviendo.

La comunidad internacional tiene un rol fundamental para continuar apoyando las prioridades. Esto significa políticas públicas de protección social para no exacerbar y no profundizar las desigualdades que estamos viendo a partir de la crisis.

Como nunca, estamos viendo que la educación, la salud, el empleo deben ser prioridades para eliminar las desigualdades que caracterizan a América Latina.


¿El contexto de pandemia agrava los riesgos de que mujeres y niñas sufran discriminación y violencia?¿Por qué eso ocurre y cómo enfrentar la situación?

Mónica Novillo – Efectivamente, lo que nos está mostrando la pandemia es que se están generando riesgos de que las mujeres y las niñas sufran mayor discriminación y, sobretodo, situaciones de violencia, particularmente violencia sexual.

Debemos reconocer que la problemática de la violencia es estructural y hace referencia a un montón de factores. Pero, fundamentalmente, en un momento en que hay ansiedad, se están produciendo despidos masivos, la gente está con preocupaciones económicas y sobre la posibilidad de contar con los ingresos necesarios para la subsistencia de la familia, se están generando condiciones para que la violencia, que ya existe en nuestros contextos, independientemente del coronavirus, sea exacerbada. Cómo responder a esto, es la gran demanda.

Debemos recordar que la violencia contra las mujeres, la violencia intrafamiliar ocurre en el ámbito de la familia, en los hogares. Muchas veces, son los hogares los lugares más inseguros para las mujeres y las niñas.

“Existe un enorme porcentaje de violencia sexual que sufren las niñas y las adolescentes, la cual es perpetrada también por un integrante de la familia. En circunstancias de confinamiento, de encierro, estas situaciones de violencia pueden verse agravadas”

En algunos países, la violencia contra las mujeres es de los delitos que más se denuncian y siempre ocurre por una persona con quien la mujer ha tenido una relación íntima. En la mayor parte de los casos, ocurre con quien la mujer ha tenido hijos, o con quien está conviviendo. En condiciones especiales y peculiares, como las que estamos viviendo, las mujeres deben permanecer más tiempo en el interior del hogar, y las situaciones son complejas, generando condiciones para que ocurra la violencia contra las mujeres. En otras situaciones [estas violencias] también ocurren, por eso hablo que es una problemática estructural y hay que atenderla de manera integral.

También existe un enorme porcentaje de violencia sexual que sufren las niñas y las adolescentes, la cual es perpetrada también por un integrante de la familia. En circunstancias de confinamiento, de encierro, estas situaciones de violencia pueden verse agravadas, ante el coronavirus. Hay que demandar mayor atención a esta problemática.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fuente e Imagen: https://insurgenciamagisterial.com/covid-19-en-varios-paises-las-situaciones-de-violencia-contra-las-mujeres-aumentaron/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación examinará a estudiantes del sector público, desde tercer grado hasta bachillerato

América Central/El Salvador/30-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

La evaluación será a fines de junio y cubrirá las cuatro asignaturas básicas, pero también incluye la parte emocional; esto en el marco de los esfuerzos hechos en 2020.

Alumnos cumplen las medidas de bioseguridad en un instituto público en San Salvador, el 06 de abril de 2021. / Foto EDH Archivo estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) regresan a clases después de un año sin estar dentro de las aulas. Ellos se mostraron muy emocionados de volver a compartir tiempo con sus amigos y compañeros. El director del instituto, Óscar Melara, señaló que aquí hay una población de 1,050 estudiantes de los cuales solo 180 regresado a sus clases presenciales. Los que volvieron fueron los bachilleres que necesitan hacer prácticas en laboratorios y talleres del instituto. Habrá un turno por la mañana y otro por la tarde con la misma cantidad de estudiantes. Foto EDH/ Yessica Hompanera

El Ministerio de Educación (MIINED) tiene previsto examinar a los estudiantes de centros públicos que cursan desde tercer grado hasta segundo año de bachillerato, para hacer un diagnóstico de los conocimientos que adquirieron en el proceso de continuidad educativa 2020, impulsado en el marco de la pandemia.

La prueba, según explicaron algunos directores, se desarrollará la última semana de junio, aunque inicialmente la cartera había previsto aplicarla entre el 24 de mayo y el 8 de junio, según un documento oficial al que se tuvo acceso.

En esta se examinará las cuatro asignaturas básicas: Lenguaje y Literatura; Estudios Sociales; Ciencias Naturales y Matemáticas. También ira acompañado de un cuestionario socioemocional.

Estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) regresaron a clases después de un año en abril 2021. El director del instituto, Óscar Melara, señaló que aquí hay una población de 1,050 estudiantes de los cuales solo 180 regresado a sus clases presenciales. Los que volvieron fueron los bachilleres que necesitan hacer prácticas en laboratorios y talleres del instituto.
Foto EDH/ Yessica Hompanera

Sin embargo, de cara a la prueba los centros educativos tienen que registrarse en su sitio web oficial.

En un documento emitido por el MINED se precisa que los estudiantes harán la prueba en a través de una plataforma como ocurrió con Avanzo, pero también da la opción de que las instituciones educativas descarguen los cuadernillos con preguntas por asignaturas y las impriman para darlas a los estudiantes.

El profesor Óscar Martínez, director del Complejo Educativo Anselma Sánchez de Mancía, de El Congo, Santa Ana, explicó que los centros tuvieron hasta esta semana que pasó para definirse si los estudiantes rendirían la prueba en forma física.

“Si uno decidía hacerlo en forma física cada profesor iba a calificar al niño por asignatura, pero si se hacía en forma digital pues el Ministerio es el que califica todo y a uno solo le van a dar los resultados. Sin embargo, la mayoría ha optado por hacerlo de forma digital”, comentó.

Martínez sostiene que en el caso de su institución, como los estudiantes harán una prueba por día, por ejemplo a segundo año (de bachillerato) le va a tocar dos días, al primer año otros dos días y así hasta llegar a tercer grado, entonces en su escuela los profesores han definido prestarle computadora a los alumnos que no tienen esta tecnología.

“Nosotros tenemos alumnos en cada grado que tienen problemas de conectividad, porque no tienen un teléfono, mucho menos una computadora. A esos estudiantes ya los identificamos, nosotros les vamos a prestar la computadora y les vamos a poner internet de parte del Complejo Educativo, para que estos niños tengan la oportunidad de realizar esta prueba”, indica.

Estudiantes del INTI en abril de 2021, cuando reiniciaron las clases presenciales. / Foto EDH Yessica Hompanera

El educador, quien también es dirigente de la gremial SEDESA, sostiene que como la realidad es distinta y en algunos sitios del país no hay energía eléctrica, tampoco conectividad, en ese caso habrá escuelas que tendrán que inclinarse por trabajar con los cuadernillos que descarguen o les provea Educación.

Los docentes tienen que dar a conocer a sus alumnos que harán la prueba digital su usuario y contraseña para ingresar a la plataforma, una vez que ingresen dispondrán de una hora para resolver cada cuadernillo.

Una herramienta para mejorar

Los directores de escuela ven con buenos ojos que el MINED lleve adelante esta evaluación.

Daniel Rodríguez, director del Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, sostiene que esto permitirá identificar si los estudiantes han alcanzado las competencias a partir de las metodologías que les indicaron usar en tiempos de cuarentena.

“Creo que es bastante atinado que hagan un diagnóstico de qué resultados se han obtenido en este tiempo”, señala Rodríguez.

Sin embargo, el profesor Martínez advierte que los resultados de la prueba, al igual que ha ocurrido con las estandarizadas, siempre evidenciarán las inequidades que afectan a un sector de la población estudiantil que vive en extrema pobreza.

“Siempre debe haber la evaluación para conocer las limitantes que se han tenido, las fortalezas, para ir haciendo los ajustes necesarios, recreando las políticas educativas pertinentes, que respondan a una realidad específica”, agregó.

Paz Zetino Gutiérrez, subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, coincide con sus colegas en el sentido de que esta herramienta le permitirá a Educación hacer correcciones en aspectos en donde no se han dado aciertos.

San Salvador, Comunidad Lupita, 30 de noviembre 2020
La prueba AVANZO es el remplazo de la prueba PAES que se realiza cada año. En 2020 tocó hacerlo de forma digital debido a la pandemia del covid-19.
Foto EDH/ Francisco Rubio

“La prueba, tengo entendido, la parte emocional la van a explorar de cuarto grado en adelante hasta segundo año de bachillerato. La parte académica sí va a ser para todos los estudiantes de las cuatro materias fundamentales”, comenta.

Por su parte, el doctor Óscar Picardo Joao, especialista educativo e investigador, hace notar que esta prueba diagnóstica estandarizada es similar a las que en el pasado se aplicaban a los niños de tercero, sexto y noveno grado de Educación Básica bajo el nombre de Paesitas.

“(Estas pruebas) Permiten conocer aprendizajes, vacíos y otros problemas que se puedan haber dado en el desarrollo del cumplimiento del currículum. Es bueno hacerlo, es necesario hacerlo y complementa a la prueba esta Avanzo, así que es una buena noticia creo para el sistema educativo”, cita.

De acuerdo con lo expuesto por Picardo Joao, en efecto estas pruebas permiten hacer ajustes, adecuaciones curriculares, diseñar programas complementarios, acelerar contenidos de aprendizaje, dependiendo de los hallazgos que se den.

Picardo Joao expuso que normalmente estas pruebas se planifican en cierres de ciclo para tener la foto completa. Es decir antes de finalizar el año o muy cerca del fin de año, así se logra captar lo impartido.

Hasta el momento se desconoce si los alumnos del sector privado también desarrollarán la evaluación, según Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados (ACPES).

“Hasta ahorita manejamos que no (la aplicarán a los alumnos del sector), pues a colegios privados el Mineducyt no nos ha indicado algo sobre el tema”, indica Hernández Amaya.

Detalle del examen socioemocional

¿En qué consiste el cuestionario socioemocional que aplicará Educación a los alumnos?

El próximo mes de junio el Ministerio de Educación (MINED) evaluará la situación psicológica y emocional de los escolares, esto se dará de forma paralela a una prueba de conocimientos adquiridos en el 2020.

El MINED desarrollará esta evaluación de manera conjunta con Funpres y será aplicada en línea.

Se trata de un cuestionario que los estudiantes tendrán que llenar y a través del cual buscan revisar su situación en varios aspectos y de acuerdo a su nivel escolar, entre ellos están la depresión y ansiedad, la autorregulación, autoconciencia, la toma de decisiones responsables y cómo se proyectan hacia el futuro.

Cada alumno tendrá 25 minutos para resolver la prueba socioemocional. El cuestionario que tendrán que llenar los alumnos de cuarto a noveno grado tiene aproximadamente 48 preguntas, para los de noveno grado a bachillerato contendrá 48.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-derecho-a-la-preescolar-estudiantes-sector-publico-el-salvador/842029/2021/
Comparte este contenido:
Page 76 of 268
1 74 75 76 77 78 268