Page 107 of 377
1 105 106 107 108 109 377

República Dominicana: Consejo de Drogas y ASODORE acuerdan estrategia de prevención y educación

América Central/República Dominicana/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore) acordaron poner en marcha un programa de educación y prevención para crear una respuesta social orientada a reducir el consumo de estupefacientes y frenar el impacto de ese flagelo en las comunidades del país.

Mediante convenio de colaboración interinstitucional suscrito por el mayor general retirado Jaime Marte Martínez, presidente del CND; y el Ing. Robert Arias, presidente de Asodore, las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas que también integren al liderazgo social y comunitario.

Marte Martínez explicó que el Consejo aportará un personal técnico para asesorar a los miembros de Asodore en todo lo concerniente al tema de las drogas y canalizar informaciones científicas para capacitar a los representantes municipales en torno a la problemática.

El plan de capacitación se iniciará con un personal designado por Asodore para que asuma el rol de facilitadores y a su vez se convierta en agentes multiplicadores dentro del sistema, explicó Marte Martínez.

La formación dirigida a prevenir el uso indebido de drogas y reducir la demanda se extenderá no solo al personal técnico y docente, sino también a padres, estudiantes, líderes comunitarios y profesionales en general.

Robert Arias, presidente de Asodore y regidor del ayuntamiento Santo Domingo Este, declaró que la agrupación que representa el área normativa de los cabildos, trabajará para difundir y promover entre sus asociados el contenido del convenio a fin de garantizar su ejecución en los términos y condiciones establecidas en el protocolo.

“Tal como lo establece este acuerdo, procederemos a nombrar un equipo como contraparte, responsable de dar apoyo y seguimientos en las diferentes etapas de ejecución del convenio y participar en los procesos de discusión y reuniones convocadas por el Consejo Nacional de Drogas y La Asociación Dominicana de Regidores para la revisión de los trabajos técnicos a ser realizados”, apuntó Arias.

En cuanto al financiamiento explicó que los fondos requeridos para viabilizar el acuerdo serán canalizados por cada una de las partes a través de autofinanciamiento.

“En ningún caso sus actividades tendrán fines de lucro y los gastos operacionales de las actividades propias a ser desarrolladas serán asumidos por ambas instituciones”, apuntó Robert Arias.

La firma del convenio se llevó a cabo en el marco de una reunión del consejo directivo de Asodore, encabezada por Arias junto a los principales responsables de la asociación, incluyendo a los regidores Eliazar Reynoso, primer vicepresidente; Adriana Mieses, segunda vicepresidente; Indhira Shary Jesús de Morfa, secretaria general; Luis Álvarez Reyes, subsecretario general; Edita Sandoval, tesorera; Deisy Díaz Salcedo, secretaria de educación; Yasser Domínguez, secretario de Actas y correspondencia; Francisco Regalado, secretario de asuntos internacionales; y Juan Polanco Carrasco, secretario de asuntos interinstitucionales.

Igualmente estuvieron presentes el director ejecutivo, Richard Gómez; el director de capacitación, Desiderio Ruiz, la secretaria de género, Luz Erenia Báez; y la primera vocal, Daysi Hilaria Acosta.

El presidente del Consejo, Jaime Marte Martínez, estuvo acompañado de José Mercado, encargado De Recursos Humanos; Germanía Melo, encargada De Planificación Y Desarrollo; Nelson Santos, encargado De Relaciones Internacionales; Diego Pesqueira, encargado De Comunicación; y José Antonio Tejeda, encargado De Políticas De Atención, Rehabilitación e Integración Social.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/consejo-de-drogas-y-asodore-acuerdan-estrategia-de-prevencion-y-educacion-8940811.html

Comparte este contenido:

Chile: “Desde el inicio de la pandemia los profesores estamos financiando la educación pública”

América del Sur/Chile/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Hace tres días las profesoras y los profesores del Liceo Las Araucarias de la comuna de Curacautín, Región de la Araucanía, iniciaron una movilización debido a que el Estado no ha reembolsado el dinero invertido por los propios docentes para tener acceso a internet y así poder realizar sus clases.

Makarena Díaz Ramírez, profesora de inglés del liceo, quien ha estado en la primera línea de esta demanda entrega más detalles: “Desde el 13 de marzo del año pasado los profesores de Chile estamos financiando la educación pública, sacando plata de nuestros propios bolsillos, a pesar de que es función del sostenedor proveer los servicios mínimos para realizar nuestras clases”.

Curacautín es una zona cordillerana, donde las señales de internet son débiles por lo que dada la contingencia sanitaria la mayoría de los docentes tuvieron que contratar fibra óptica para garantizar la ejecución de sus clases. Esto pese a que en el Dictamen N°55 del 29 de julio del 2020 la División de Educación General del Ministerio de Educación aseguró que esa inversión sería reembolsada a los docentes, cuestión que aún no ha sucedido.

Gerson Lizama, Presidente del Comunal Curacautín del Magisterio, añade: “En marzo de este año, tras una reunión con representantes del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), se comprometieron a hacer las gestiones para hacer el reembolso por el pago del servicio de internet a más tardar en el mes de abril, lo que no se cumplió. Por lo que nos hemos visto obligados a recurrir a la Contraloría General de la República, y mientras no tengamos respuesta los docentes del Liceo Las Araucarias seguirán movilizados”.

Una de ellas es la profesora Makarena quien afirma: “Creemos que es suficiente, este no es un tema de vocación y compromiso, al contrario, creemos que son cosas que se deben subsanar, lo que les pasa a los profesores de Curacautín es la punta del iceberg de un problema mayor a nivel país pues también a los estudiantes no se le están entregando todos los recursos para que tengan acceso a sus clases y esto es porque de parte del Gobierno todas las respuestas llegan tarde”.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/05/05/desde-el-inicio-de-la-pandemia-los-profesores-estamos-financiando-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

¿Son el acoso y violencia escolar cosa de niños?

Por: ABC

Francisco Cancer Abreu, responsable del departamento de Orientación del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro, explica que, con motivo del Día Internacional contra el Acoso y la Violencia Escolar, la Fundación Universitaria San Pablo CEU se suma a esta celebración con la campaña ‘No es cosa de niños’.

Puedo asegurar, rotundamente que no. Las características principales que permiten identificar una situación de acoso escolar son la existencia de una o más conductas de hostigamiento, la repetición sistemática de esas conductas y su permanencia continuada en el tiempo.

El conflicto es inherente al ser humano, es parte del aprendizaje y está presente en nuestras aulas. Negar esto no haría otra cosa que estigmatizar aún más a la víctima y normalizar las conductas de acoso. No se trata únicamente de mejorar la situación de la víctima; sino también de redirigir la conducta del agresor para erradicar este comportamiento.

No es cosa de niños, la prevención es fundamental. Prevención, entendida desde el reconocimiento de que en algún momento todos tenemos sentimientos negativos hacía otras personas. Desarrollar en nuestros alumnos la inteligencia emocional y la empatía no solo previene el acoso, sino que les aporta herramientas para entender cómo lo que hacen tiene impacto en los demás. Trabajar la importancia de la comunicación y el perdón en la resolución de conflictos. Desarrollar en nuestros alumnos habilidades de afrontamiento, mostrarles que hay alternativas a la agresión. Reforcemos las conductas positivas, pongamos en valor el poder del bien.

¡Debemos seguir atentos! Son muchos los retos que nos quedan, pero tenemos las claves para afrontarlos, la prevención y acción contundente contra el Acoso y la Violencia Escolar.

Con motivo del Día Internacional contra el Acoso y la Violencia Escolar, que se celebra el 2 de mayo, la Fundación Universitaria San Pablo CEU se suma a esta celebración con la campaña ‘No es cosa de niños’.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-acoso-y-violencia-escolar-cosa-ninos-202105020050_noticia.html

Comparte este contenido:

Uruguay comienza retorno gradual a educación presencial ante COVID-19

América del Sur/ Uruguay/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

Uruguay inició hoy el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva.

De acuerdo con la ANEP, este lunes reabrieron 726 escuelas rurales que reciben unos 6.000 alumnos de educación inicial hasta sexto grado de primaria.

«Hoy abren las cinco horas, todos los días de la semana y con los servicios de comedor habilitados», señaló Silva a periodistas en un recorrido por escuelas rurales, en referencia al retorno del año pasado cuando se aplicó un horario reducido.

El representante de la ANEP dijo que es «fundamental» el compromiso de todos para respetar las medidas de prevención y de esa manera «lograr el mejor retorno posible».

De acuerdo con el cronograma oficial, el próximo 10 de este mes regresarán las escuelas rurales de hasta 50 estudiantes y los centros de educación inicial de todo el país, mientras que a partir del día 18 retornarán de manera paulatina otros niveles.

Uruguay atraviesa la peor etapa de la pandemia y hasta el domingo acumuló 202.492 casos confirmados desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, así como 2.724 decesos.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, subrayó que el país debe aprovechar el «diferencial» en cuanto a vacunación, ya que el 61 por ciento de los maestros ya recibió las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19.

MIGUES, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños participan en una clase en una escuela rural, en la localidad de Migues, en el departamento de Canelones, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

MIGUES, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños ingresan junto a su maestra a una escuela rural, en la localidad de Migues, en el departamento de Canelones, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños juegan en un columpio durante su descanso en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Un niño participa en una clase en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños juegan con un balón durante su descanso en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-05/04/c_139923147.htm

Comparte este contenido:

Brasil: Resumen semanal de vidas: 26/04 al 01/05

América del Sur/Brasil/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: sinasefe.org.br

En la última semana, entre el 26 de abril y el 1 de mayo, SINASEFE liberó cinco vidas. Educación en Baixada Fluminense, BNCC y labor docente, actos virtuales del Primero de Mayo y el lanzamiento de un documental sobre el Padre Julio Lancellotti fueron los temas de las transmisiones.

Educación, práctica política y perspectivas en la comarca de la Baixada Fluminense

Live, que formó parte del IV Seminario de Estudios Contemporáneos de la Baixada Fluminense, emitido el jueves (29/04). El evento fue organizado por el Centro de Documentación e Imagen (Cedim) del Instituto Multidisciplinario de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFFRJ) y otras cuatro entidades vinculadas a la universidad . Al debate asistieron Gilcilene Barão (UERJ-FEBF), Juliana Drumond (Sepe-DC y SJM), Lidiane Lobo (PMNI) y Percival da Silva (FE / UFF).

BNCC Reforma y labor docente

En vivo desde Sinasefe Monte Castelo, transmitido el viernes (30/04), con la participación de la profesora de la UERJ Amanda Moreira da Silva y la mediación del profesor Márcio Henrique Baima Gomes, profesor de la Red Pública Estadual y Municipal de São Paulo Luis-MA.

Acto virtual: 1 de mayo Clasista, Lucha e Internacionalista – sin patrones y sin gobiernos

Acto virtual convocado por CSP-Conlutas y el Intersindical (Instrumento de Lucha) para celebrar el Día del Trabajador, retransmitido el sábado por la mañana (01/05). El evento contó con la presencia de representantes de diversas entidades sindicales, movimientos populares, movimientos sociales, organizaciones políticas y delegaciones internacionales.

Acto virtual – El 1 de mayo es para la clase trabajadora: ¡por trabajos, comida y vacunas!

Transmisión en vivo realizada el sábado por la tarde (01/05) para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores. ¡El acto virtual fue convocado por el Foro por los Derechos y Libertades Democráticas , con la participación de varios líderes del movimiento sindical, popular, social y estudiantil!

Estreno documental: Padre Julio Lancellotti – Fé e Rebeldia

La retransmisión en directo del sábado (01/05) lanzó el documental: Padre Julio Lancellotti- Fé e Rebeldia. Además del mediador Paulo França, participaron en la transmisión el padre Julio, el director Carlos Pronzato y el productor Paulo Pedrini. Además de ver el documental en vivo a continuación, puede verlo directamente haciendo clic aquí (duración total 43 minutos). Para leer más sobre la producción, respaldada por SINASEFE , haga clic aquí .

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/resumo-semanal-das-lives-26-04-a-01-05/

Comparte este contenido:

El cambio transformador de los patios escolares, una asignatura pendiente

Por: Educación 3.0

Conseguir espacios escolares donde el respeto, el deporte, la inclusión y la igualdad sean los protagonistas es clave en la escuela. Lo argumenta la Asesora Técnico Docente Carolina Cano.

Los tiempos de recreo y los patios escolares nacen como momentos de descanso de las actividades lectivas, de juego, de desarrollo intrapersonal e interpersonal. En un corto espacio de tiempo, los docentes venimos observando las necesidades emocionales y sociales que presentan los menores debido al cambio social que ha sufrido nuestro día a día a través de la digitalización y la globalización. Todo esto se ha visto amplificado por la pandemia y los períodos de confinamiento que han parado las actividades sociales de todos los individuos. Esta situación ha puesto en valor los programas de educación emocional del alumnado con el compromiso de desarrollar esta competencia desde edades tempranas.

Espacios de actividad física

actividad física

Los tiempos de recreos son momentos en los que se debe fomentar la actividad física. En la actualidad un elevado porcentaje de niños y adolescentes realizan muy poca actividad con consecuencias para la salud mental y física de los menores. Por este motivo, una parte del patio debemos dedicarla a la promoción de la actividad física y los hábitos de vida saludable.

Habitualmente la actividad física condiciona las actividades que se realizan en los patios y es constante ver la supremacía de los deportes con balón (como el fútbol o el baloncesto), acaparando buena parte del espacio y reduciendo otras actividades del recreo a espacios más pequeños o residuales. A la vez, esta distribución hace que sigan existiendo diferencias entre los juegos de ‘niños’ y los juegos de ‘niñas’, provocando en ocasiones conflictos durante los recreos por razón de género.

Espacios de igualdad

Igualdad patios escolares

Desde la realidad anterior es fundamental incluir la perspectiva de la coeducación, partiendo de la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación por cuestiones de género. Crear zonas de juegos y experiencias en las que los espacios estén distribuidos en actividades que promuevan la coeducación es necesario para combatir estos estereotipos, que siguen afectando en el ámbito educativo y pueden observarse, entre otras cuestiones, en las vocaciones STEAM de niñas y adolescentes.

Espacios de medioambiente

zanahoria patios escolares

Tradicionalmente los patios de recreo de los centros educativos se han construido como lugares en los que las pistas deportivas de hormigón ocupan prácticamente todo el espacio, quedando sin consonancia con el medioambiente, sobre todo en las grandes ciudades. El respeto al medioambiente y aprender de la naturaleza se estudia, en muchas ocasiones, solo desde las imágenes que aparecen en los libros o en las pantallas digitales. En este sentido se han empezado a implementar algunas actuaciones como los huertos escolares o huertos verticales. Desde la perspectiva del cuidado y del respeto al medioambiente, los patios deben convertirse en espacios impregnados de naturaleza y deben hacer al alumnado partícipe y responsable de este cuidado.

Espacios de inclusión

inclusión patios escolares

Pero sin lugar a dudas la perspectiva que no puede faltar en nuestros centros escolares es la del respeto a las diferencias y la inclusión plena y real de todo el alumnado. El patio es un lugar que puede ser muy agradable para la mayor parte del alumnado pero también se puede convertir en un tiempo atroz para los alumnos que tienen otras necesidades, capacidades o falta de habilidades para relacionarse con los iguales. Los espacios de recreo deben convertirse en los primeros lugares en los que la inclusión sea una realidad puesto que debemos atender a la diversidad de las aulas desde todos los rincones del centro.

Con todas estas perspectivas queda latente la necesidad de repensar todos los espacios de las escuelas: no sólo las aulas, sino también los pasillos y los patios de los centros escolares. Cabe destacar la importancia que esto supone para un centro, y no solo pensar, sino llevarlo a cabo debe ser una tarea compartida por toda la comunidad educativa, en la que todos los agentes implicados puedan trabajar de manera activa teniendo en cuenta las perspectivas anteriormente indicadas y también las particularidades de cada centro en concreto.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/cambio-patios-escolares/

Comparte este contenido:

México: Maestra de Campeche da positivo a Covid y suspenden clases en escuela

América del Norte/México/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Campeche. Las secretarías estatales de Educación y de Salud, suspendieron por 14 días el Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos en una de las 137 escuelas donde se había implementado el regreso a clases presenciales, lo anterior, luego de confirmar un caso positivo de coronavirus en una maestra.

La primera de las dependencias precisó que 54 estudiantes y dos docentes fueron enviados a sus domicilios por 14 días naturales, quienes estarán bajo la vigilancia y supervisión de los servicios de salud.

La docente se encuentra en buenas condiciones generales, ambulatorio y en tratamiento que continuará bajo cuidado médico muy estrecho, durante el tiempo de su evolución para coadyuvar en su retorno seguro a clases.

Personal de la Secretaría de Salud del Estado (SSA) visitó la localidad 20 de Noviembre del municipio de Calakmul y se entrevistó con personal de la escuela, incluyendo al director de la misma y al supervisor escolar, acordando las medidas de promoción de la salud, fomento sanitario, epidemiológicas y de atención médica necesarias, en torno a la población escolar y a su entorno comunitario.

Estas medidas son: desinfección de los espacios escolares, detección de sospechosos de Covid-19, supervisión de los protocolos de seguridad y filtros escolares.

Ninguna persona más, relacionada con este caso, se encuentra en estudio hasta el momento y se mantienen en vigilancia los contactos. El Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos cumple de esta manera con una de sus prioridades establecidas que es priorizar el estado de salud y socioemocional de los alumnos y docentes.

Se informó que se trata de una profesora de educación básica, asignada a la comunidad 20 de Noviembre del municipio de Calakmul, quien dio positivo al Covid-19, pese a que recibió la primera dosis de la vacuna. Le realizaron los estudios debido a que empezó a sentirse mal y resultó con los síntomas, se informó extraoficialmente.

De acuerdo a los datos recabados, la maestra es originaria de Hecelchakán. Había recibido la primera dosis de la vacuna, pero durante la semana pasada empezó a sentirse mal y al acudir al médico le indicaron que le harían los estudios dado que presentaba los síntomas y resultó positivo.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/04/estados/maestra-de-campeche-da-positivo-a-covid-y-suspenden-clases-en-escuela/

Comparte este contenido:
Page 107 of 377
1 105 106 107 108 109 377