Page 108 of 377
1 106 107 108 109 110 377

Estados Unidos: ¡Indignante! Directora de escuela golpea con una tabla a niña por dañar una computadora en Florida

América del Norte/Estados Unidos/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

El hecho ha causado opiniones encontradas, pues la niña fue castigada frente a la madre, quien explicó las razones por las que no intervino y mejor optó por grabar el caso.

La madre de la niña de seis años, una inmigrante latina, grabó el momento en que su hija era castigada por la directora de una escuela en Florida, Estados Unidos. Video de carácter no comercial: https://www.youtube.com/watch?v=UQWPGpWFhWY.

Las autoridades de Florida, Estados Unidos, investigan el brutal castigo que se le impuesto a una estudiantes de 6 años en una escuela de Clewiston en presencia de su madre, una inmigrante latina que grabó el hecho, informó la agencia EFE el 3 de mayo.

En las imágenes que se han difundido en medios locales se ve a dos mujeres, una sujetando a la menor de edad y la otra golpeándola en los glúteos al menos 3 veces con una tabla de madera, mientras la niña grita, llora y suplica que no la golpeen.

Melissa Carter, la directora de la Escuela Primaria Central en Clewiston, y la secretaria del centro educativo, Cecilia Self, enfrentan una investigación por presuntamente administrar castigo corporal, informó el canal local WINK News.

La rectoría de esta escuela del sur de Florida, en el condado Hendry, había llamado a la madre de la estudiante argumentando que dañó una computadora y debía pagar 50 dólares.

Tras la paliza ocurrida el 13 de abril, Carter le exige a la niña que no se vuelva a repetir el incidente y que se disculpe con su mamá: “Comportándote y cuidando las cosas, no sigas estropeando las cosas”, le advierte.

“¿Esto va a volver a ocurrir?, le pregunta a la estudiante la otra persona que acompaña a la directora. “No”, le responde la pequeña en medio del llanto.

El video generó indignación en las redes sociales, donde se generaron diversas opiniones, entre las que cuestionaban el actuar de la progenitora de no defender a su hija y otras que se mostraron de acuerdo con el castigo escolar.

Según la madre de la alumna, cuando ella llegó a la escuela, le mencionaron la posibilidad del castigo, pero dijo que debido a la barrera del idioma no entendía el proceso. Ella temía represalias por su estatus migratorio, detallan medios estadounidenses.

Sin saber qué estaba pasando vio golpear “con odio” a su hija y señaló que no sabía qué hacer, porque pensó que si se rehusaba iría a la cárcel, por eso afirmó que prefirió grabar para tener pruebas al denunciar el hecho y que el resto de padres se enteraran qué sucedía en ese centro escolar. Aunque reconoció que fue un sacrificio ver cómo lastimaban a su pequeña.

“El odio con el que le dio a mi hija, yo nunca le pegué a mi hija como ella la golpeó”, expresó entre lágrimas a WINK News.

Ahora la mujer de origen latino señaló que velará porque se haga justicia en el caso de su hija tras la impotencia que enfrentó por no poder defenderla cuando era castigada por las autoridades escolares.

En Florida, algunos distritos escolares permiten el castigo corporal, pero el condado de Hendry, donde ocurrió el incidente, no es uno de ellos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/directora-escuela-golpea-tabla-nina-estudiante-florida/834390/2021/

Comparte este contenido:

Argentina: A diferencia de otros inviernos, la Primaria seguirá entrando a las 8 de la mañana

América del Sur/ Argentina/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida se tomó para generar distanciamiento en el uso del transporte público, entre los estudiantes y empleados públicos y público en general.

Las autoridades del Ministerio de Educación informaron este martes que, a diferencia de otros años, los chicos del nivel Primario continuarán ingresando a las 8 de la mañana.

Cabe recordar que  en mayo siempre se corre el ingreso para evitar las bajas temperaturas. Sin embargo, en esta oportunidad no se hará ante la necesidad de tiempo para realizar la limpieza entre turno y turno, y generar distanciamiento en el uso del transporte público, entre los estudiantes, empleados públicos y el público en general.

De esta manera el turno mañana continuará de 8 a 12, mientras que los alumnos que van por la tarde no tendrán modificación alguna.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/A-diferencia-de-otros-inviernos-la-Primaria-seguira-entrando-a-las-8-de-la-manana–20210504-0048.html

Comparte este contenido:

La UNESCO y la República de Serbia ayudan a las personas a aprovechar al máximo los flujos de información

Europa/Serbia/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

A medida que el uso de Internet y el acceso a la información continúan creciendo a un ritmo rápido, también lo hacen los contenidos tanto beneficiosos como nocivos. Las preocupaciones son duales. Sin duda, conciernen los peligros del propio contenido que es nocivo para todas las personas. También existen preocupaciones sobre cómo se desplaza el contenido perjudicial y dificulta la identificación del contenido beneficioso.

Lo que hace décadas comenzó como un goteo de contaminación digital, ahora es una inundación cada vez más difícil de manejar. El impacto en el mundo es un entorno en el que las personas se enfrentan a la desinformación a diario y donde las mentiras pueden costar vidas.

Se abordará esto durante los webinars temáticos del 27 y 29 de abril de 2021 en los que se presentarán diversas experiencias, innovación y diálogo sobre políticas relativas a la alfabetización mediática e informacional de parte de expertos y profesionales. Estos seminarios web están abiertos al público y analizarán la publicación conjunta de la UNESCO y la República de Serbia: Ciudadanos alfabetizados en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente (Media and Information Literate Citizens: Think Critically, Click Wisely,

segunda edición del plan de estudios modelo de la UNESCO sobre alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes).

Los cuatro webinars abordarán cuestiones como:

  • Alfabetización mediática e informacional como requisito previo para enfrentar las teorías de la desinformación y la conspiración
  • Políticas y prácticas: la alfabetización mediática e informacional del futuro
  • Alfabetización mediática e informacional como columna vertebral del diálogo intercultural y del discurso contra el odio
  • Alfabetización mediática e informacional planificada: ¿pueden ayudar los medios, la inteligencia artificial y las bibliotecas?

La publicación busca contrarrestar esta propagación de desinformación de manera sostenible y ayudar a las personas a aprovechar al máximo los nuevos flujos de información. Promueve la alfabetización mediática e informacional desde la base, que es una forma eficaz de cambiar los comportamientos tóxicos en línea y fuera de línea, que actualmente prevalecen en muchas plataformas digitales y en diversas partes de la sociedad. Fue lanzada el 22 de abril de 2020 por ponentes de alto nivel de la UNESCO, Serbia, la Comisión Europea y la Unión Africana.

La desinformación siempre es nociva. Pero se ubica a gran escala, una pandemia de desinformación, la cual es particularmente potente durante una pandemia, donde las “noticias falsas” pueden impedir que las personas reciban tratamiento o que incluso reconozcan que están enfermas. Con el COVID-19, una ola de tales falsedades se extendió a nivel mundial, lo que obstaculizó la efectividad de las medidas gubernamentales en el mundo entero.

Siempre corremos detrás de las mentiras, nunca logramos alcanzarlas, ni a las mentiras ni a los rumores y, a veces, puede ser contraproducente intentar rebatirlas con un contraargumento, porque el contraargumento solo avivará el fuego.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

El Sr. Xing Qu, en sus comentarios introductorios destacó que: “La alfabetización mediática e informacional tiene el potencial de capacitar a los ciudadanos con las competencias necesarias para abordar los problemas centrales de nuestro tiempo”. Continuó señalando la oportunidad y relevancia del Currículo de Alfabetización en Medios e Información actualizado para responder a la pandemia desinformativa del COVID-19.

Este sentimiento fue compartido por la Primera Ministra de la República de Serbia, la Sra. Ana Brnabić, quien se basó en su experiencia personal cuando comentó que: “Todas las ‘noticias falsas’ que surgían a diario, impulsadas tanto por algunos medios de comunicación y, quizás mucho más desde las redes sociales, significó, para todos los involucrados en lucha contra el COVID, que la lucha fuera el doble de difícil”.

El COVID-19 no ha creado el problema, pero lo ha exasperado y ha arrojado luz sobre lo importante que es actuar al respecto. Según la UIT, alrededor del 70% de los jóvenes a nivel mundial ahora están conectados a Internet. Este dato no es de extrañar, ya que los jóvenes lo sienten profundamente, son quienes crecieron como nativos digitales y potencialmente más conscientes de los problemas digitales que de su gran cantidad de beneficios.

Hoy, en la Unión Europea, más del 40% de los jóvenes considera que el pensamiento crítico, los medios de comunicación y la democracia no se tratan lo suficiente en la escuela. Es por eso que ahora estamos aumentando nuestros esfuerzos para apoyar la alfabetización mediática a través de diversos instrumentos e iniciativas de financiación, e incluso mediante la legislación de la UE.

Vera Jourova, vicepresidenta y Comisaria de la Comisión Europea

La Excelentísima Dra. Monique Nsanzabaganwa, vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, apoyó esta propuesta durante el evento.

La educación debería ayudar más activamente a los alumnos a desarrollar la capacidad de abordar, filtrar y evaluar la información de manera crítica y, lo que es más importante, a identificar la desinformación. La seguridad en línea y fuera de línea es fundamental para lograrlo, ya que más niños usan Internet para aprender. Se vuelven cada vez más vulnerables a las formas de explotación y abuso en línea.

Monique Nsanzabaganwa, vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-y-republica-serbia-ayudan-personas-aprovechar-al-maximo-flujos-informacion

Comparte este contenido:

Pronunciamiento: Garantías educativas en tiempos de covid-19. Bolivia

América del Sur/Bolivia/06-05-2021/Autor(a) y Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) es una instancia que articula a instituciones nacionales e internacionales, académicas, redes, organizaciones sociales y activistas que buscan afirmar el derecho a la educación en Bolivia. La CBDE reconoce la educación como un derecho fundamental y habilitante para ejercer los demás derechos humanos.

Considerando:

  • La emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia COVID-19, la CBDE observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los 2.9 millones de estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y la respuesta escasa y poco pertinente del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema y garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Hasta el momento, el Estado no tuvo la capacidad de dar respuestas eficaces y oportunas para el desarrollo de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los subsistemas de educación regular, alternativa y especial, y superior en contexto de emergencia sanitaria. Esta realidad sacó a relucir la debilidad del Sistema Educativo Plurinacional para establecer un modelo de educación inclusivo, equitativo, laico, gratuito y de calidad.
  • La realidad del magisterio nos muestra que están desactualizados en su gran mayoría y no tienen la posibilidad de encarar a cabalidad un proceso de formación permanente que responda a las necesidades de una educación virtual en contexto de pandemia.
  • Debido a la pandemia, las limitaciones de organización de los Consejos Educativos Social Comunitarios no han permitido la interacción entre madres, padres, tutores y cuidadores de familia con maestras y maestros, motivo por el que existe insuficiente comunicación y trabajo coordinado, afectando negativamente a los procesos educativos de los estudiantes.
  • El periodo de crisis sanitaria desnudó la falta de acceso a la educación libre y gratuita, así como el acceso a las nuevas tecnologías y desde el Estado no se pudo garantizar conectividad a Internet en gran parte del territorio nacional.
  • La brecha de pobreza está creciendo de manera alarmante: muchas familias de las áreas urbanas, periurbanas y rurales se encuentran en esta difícil situación. En este contexto, la educación virtual exige que madres y padres de familia tengan un presupuesto adicional para la compra de equipos y acceso a Internet, hecho que limita el acceso a la educación por la falta de recursos económicos.
  • Las poblaciones en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidad, estudiantes de áreas rurales y de familias con escasos recursos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, población LGBTI, primera infancia) son las más afectadas al no tener una respuesta inmediata, clara y adecuada a sus necesidades educativas.

A partir de este análisis, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en reunión de Asamblea General efectuada los días 19 y 20 de abril de 2021, demanda:

  1. Desarrollar con efectividad un Plan Educativo Integral e Intersectorial de Respuesta a la emergencia originada por el COVID-19, con lineamientos y reglamentación clara y detallada, que afirme el Derecho a la Protección Social para garantizar las condiciones necesarias del cumplimiento del Derecho a la Educación. El mismo tendrá que ser consensuado con los diversos sectores de la sociedad civil y actores fundamentales del Sistema Educativo Plurinacional. El Plan debe garantizar una educación equitativa, inclusiva, laica y de calidad, con enfoque intercultural, intracultural y plurilingüe.
  2. El Ministerio de Educación debe garantizar, en coordinación con los otros Ministerios, instancias concurrentes, gobiernos departamentales y municipales, que inviertan de manera estratégica en conectividad, equipamiento y formación complementaria para docentes con el objetivo de garantizar el Derecho a la Educación de forma contextualizada y focalizada en todo el territorio nacional.
  3. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, debe brindar directrices para la distribución de insumos, adecuación de infraestructura y protocolos debioseguridad que permitan a las y los estudiantes, educadores/as y al personal de los Centros Educativos de las diferentes modalidades de educación regular, alternativa y especial, y superior, el retorno a las clases de manera presencial y semipresencial de forma segura y paulatina.
  4. La emergencia sanitaria no debe ser un justificativo para detener las acciones de prevención de violencia, feminicidio, infanticidio y maltrato en la población. El Ministerio de Educación debe informar, capacitar, sensibilizar y desarrollar acciones de prevención de violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, así como realizar una evaluación del Plan Nacional de Contingencia “Prevención de violencias en el entorno educativo”, para revisar el cumplimiento de sus objetivos.
  5. Fortalecer el currículo educativo vigente con contenidos referentes a Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con enfoque de género de manera transversal y continua.
  6. Convocar a los diversos medios de comunicación del país y exigir que añadan a su programación espacios educativos emitidos a través de radio, televisión, prensa escrita y medios digitales en general, considerando que es vital activar todos los recursos posibles para acompañar el aprendizaje de las y los estudiantes de todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

Las organizaciones de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación consideramos que nuestro rol es el de contribuir al cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación, de manera propositiva, aunando esfuerzos entre la sociedad civil y Estado, con el fin de afirmar el Derecho a la Educación inclusiva, equitativa y de calidad en Bolivia.

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación se adhiere a los llamados nacionales e internacionales de incrementar la inversión estatal para alcanzar el sueño de educar para la solidaridad, la justicia y la equidad.

Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

 Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)

“Mil millones de voces para la educación”

Abril de 2021

Descarga el pronunciamiento (PDF): 7- PRONUNCIAMIENTO CBDE ABRIL DE 2021 difundido

Fuente e Imagen: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Comparte este contenido:

La carrera por el regreso a clases presenciales y la ausencia de la Secretaria

Por: Abelardo Carro Nava

En los últimos días, a través de distintos medios de comunicación hemos visto, leído y escuchado, que varias entidades de las República Mexicana han anunciado la reapertura de los planteles escolares pues, a decir de las autoridades educativas y sanitarias, la inoculación del magisterio va viento en popa, como si éste fuera el único indicador que permitiera abrir las escuelas que conforman el amplio Sistema Educativo Nacional (SEN) de manera segura para todos los actores involucrados.

En Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Nayarit y Chipas, los trabajadores de la educación ya han pasado por este proceso; en esta semana (del 28 al 4 de mayo) se espera que vacunen al magisterio de Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes; del 5 al 11 de mayo, se tiene contemplado inmunizar a los trabajadores de Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero; del 12 al 18 de mayo, al personal que labora en Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala; y del 19 al 28 de mayo, los de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua.

Como es obvio, Campeche no aparece en esta relación porque, como bien sabemos, en esta entidad ya fueron inoculados cientos de trabajadores y, el 19 de abril, retornaron a las aulas 5000 alumnos y 200 maestros en 137 escuelas primarias en localidades de baja densidad poblacional, suceso que, indiscutiblemente, fue noticia a nivel nacional puesto que fueron los primeros que retornaron a las escuelas después de un año en que éstas permanecieron cerradas. Sí, las fotos circularon a raudales; sí, los medios de comunicación dieron amplia cobertura a tal hecho; sí, las autoridades educativas y sanitarias celebraron este regreso.

No obstante, lo anterior, conforme los días pasaron se fueron dando otra serie de incidencias que, curiosamente, muy pocos medios difundieron o reportaron, por ejemplo: a) el que no todos los padres de familia que conformaron los comités tuvieron la disponibilidad para apoyar en los filtros de ingreso a las escuelas dado que éstos tienen que permanecer todo el día en la institución educativa y, por tal motivo, dejan de atender otras ocupaciones propias de su quehacer cotidiano; b) el que los padres de familia optaron por no mandar a sus hijos a los centros educativos puesto que, al tener tres o cuatro inscritos en distintos grados, les ocupa demasiado tiempo el llevar a uno e ir por él, regresar con otro y recogerlo más tarde, trasladar a otro y luego regresar por él, debido a los horarios en los que los pequeños tendrían que presentarse dada la organización establecida para su asistencia (4 alumnos por aula); c) el estrés que causa, a los niños y niñas, el uso de caretas y cubrebocas por las altas temperaturas que prevalecen en la zona y por lo que en algún momento desean quitárselos; d) el que no haya luz eléctrica en todas las instituciones; d) el que se carezca de agua; e) el que las autoridades educativas hayan suministrado insumos para limpieza y desinfección, pero de manera limitada, a través de kits de limpieza consistentes en 4 litros de cloro, tres de ácido muriático, dos de jabón líquido, entre otros, material que les fue notificado al personal directivo, tendrían que durar hasta finales de junio.

¿Qué ha pasado en los otros estados en los que el magisterio ya ha sido vacunado?

Chiapas tiene contemplado para la segunda quincena del mes de mayo el regreso a clases presenciales de manera escalonada, mediante un programa piloto que considera un sistema híbrido, es decir, que las clases serán presenciales y a distancia (AquíNoticias, 2021).

Tamaulipas, con un plan piloto que incluye a 50 escuelas del medio rural, podrían iniciar clases presenciales, pero las autoridades educativas no han dado a conocer una fecha exacta hasta que no se observe el desarrollo de las actividades escolares y sanitarias en esas instituciones educativas piloto (García, 2021).

En Veracruz, hace unos días, el gobierno del estado dio a conocer, que si el semáforo epidemiológico continua en verde, podría ser posible el regreso a clases en el mes de mayo, de manera escalonada, sin embargo, el mismo gobernador reconoció en conferencia de prensa, que no han definido como se dará dicho regreso a las aulas (Heraldo de México, 2021).

En Coahuila se ha informado, que en próximos días se definiría cuáles serían las escuelas, qué grados y cuántas por región se contemplarían en un programa piloto de retorno físico a las aulas de las instituciones educativas, mismas que podrían ser 39, pero hasta el momento no se han confirmado puesto que aún se encuentran en diálogos con las representaciones sindicales de los trabajadores de la educación y revisando la infraestructura educativa de los planteles (Sánchez, 2021).

Y, finalmente, en Nayarit, recientemente el Secretario de Salud de esa entidad, declaró que aún no tienen una fecha para el regreso a clases, argumentando que la Organización Mundial de la Salud recomienda contar con un equipo de dióxido de carbono que permita detectar que no se rebase el nivel de partículas por millón de personas, con la idea de que no se exponga a la población a una posible saturación pues, al existir mayor cantidad de éstas, se corre el riego de incrementar los contagios, por tanto, no se vislumbra un regreso a las aulas de manera inmediata (Studio 21, 2021).

Eventos que, si usted gusta, forman parte de todo un proceso que evidencia la complejidad de un tema que, aunque desde la cúpula secretarial y presidencial parecieran verse simples, la verdad de las cosas es que no lo son; y si a esto le sumamos la creciente preocupación en cuanto a los resultados de los estudios que indican que los niños y jóvenes también se contagian manifestándose a través del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, un efecto del COVID-19 (Roldán, 2021), así como también, a la efectividad de la vacuna Cansino que ha sido aplicada al magisterio que indica que aun cuando se haya inmunizado al personal es posible que se contagie, la situación se agrava un poco más.

En sentido estricto, la carrera para el regreso a clases presenciales que ciertas autoridades educativas y sanitarias han buscado emprender, desde su inicio, tiene serias desventajas, por un lado, tenemos a un virus (con sus respectivas mutaciones) y, por el otro, un SEN que, desde hace mucho tiempo, ha evidenciado no contar con la infraestructura educativa ni con los recursos para atender una situación como la que estamos viviendo. Un gel antibacterial, un tapete sanitizante, un par de litros de cloro, entre otros insumos, aunque disminuyen el riesgo de contagio en una escuela, no debe olvidarse que los aerosoles son la principal vía por la cual se puede contagiar el COVID-19.

Ahora bien, en esta carrera, alguien ha estado ausente; me refiero a la Secretaria de Educación, Delfina Gómez porque, si bien es cierto que se le ha visto en algunas entidades verificando el proceso de organización para la vacunación del magisterio, se le ha olvidado que su función va más allá de lo que este proceso implica. De hecho, el pasado 22 de abril, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tenía contemplado reunirse con los Gobernadores que integran la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), pero no lo hizo, argumentando que tenía problemas con el internet; el tema a tratar estaba relacionado con el regreso a clases pero, desafortunadamente, no se efectuó dicha reunión, y bueno, si a esto le sumamos que hasta la fecha no ha presentado un plan estratégico para la recuperación de los aprendizajes de los estudiantes, ni se han dado datos oficiales sobre el abandono escolar derivado de la pandemia, ni ha presentado un esquema completo de capacitación al magisterio relacionado con el posible regreso a clases presenciales, así como el posible inicio del ciclo escolar 2021-2022 que está más cerca que nunca, la verdad de las cosas es que ésta es una carrera perdida.

En suma: los estados vienen tomando sus decisiones con relación a este tema; la federación hace lo propio anhelando cumplir con este reto sin estar preparada para ello; los profesores, padres de familia y los alumnos, observan cómo se desarrolla este proceso sin que predomine la razón y triunfe el momento electorero que estamos viviendo.

El trabajo a distancia continua; el abandono escolar sigue; los aprendizajes formales, informales y no formales ahí están; pero, en la SEP, la silla sigue vacía.

Con negritas:

Agradezco el valioso tiempo que me brindaron diversos maestros y maestras que consulté vía telefónica, ya sea a través de una llamada o por mensaje vía WhatsApp, para que pudiera cruzar la información de las entidades que comparto en este artículo. Muchas gracias por su tiempo, disposición y colaboración.

—–

Referencias:

Roldán, N. (2021). En tres meses, 145 niños tuvieron afectaciones graves tras COVID; pediatras piden vigilar síntomas. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2021/04/ninos-afectaciones-graves-covid-pediatras/

Redacción Animal Político. (2021). Este es el calendario para vacunar a maestros; 5 estados podrían reiniciar clases presenciales el 15 de mayo. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2021/04/calendario-plan-vacunacion-maestros-covid-clases/

Redacción Aquínoticias. (2021). Regreso a clases en Chiapas será escalonado. Aquínoticias. Recuperado de: https://aquinoticias.mx/regreso-a-clases-sera-escalonado-en-chiapas/#:~:text=El%20regreso%20a%20clases%20en,estado%2C%20Rosa%20Aid%C3%A9%20Dom%C3%ADnguez%20Ochoa.

Redacción Expansión Política. (2021). Campeche regresó a clases presenciales en 137 planteles. Expansión Política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2021/04/19/campeche-regreso-a-clases-presenciales-137-planteles

Redacción El Heraldo de México. (2021). Regreso a clases en Tamaulipas inicia con 50 escuelas. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/4/20/regreso-clases-en-tamaulipas-inicia-con-50-escuelas-286366.html

Redacción El Heraldo de México. (2021). Regreso a clases SEP: Veracruz ya tiene fecha para volver a los salones, será en mayo. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/4/22/regreso-clases-sep-veracruz-ya-tiene-fecha-para-volver-los-salones-sera-en-mayo-287409.html

Sánchez, E. (2021). Próxima semana se definirán las escuelas para plan de regreso a clases presenciales en Coahuila. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/coahuila-proxima-semana-definen-escuelas-clases-presenciales

Studio21. (2021). Regreso a clases presenciales funcionaría mejor en… Studio21. Recuperado de: https://www.facebook.com/studio21nayarit/videos/476155993697541

Fuente: https://profelandia.com/la-carrera-por-el-regreso-a-clases-presenciales-y-la-ausencia-de-la-secretaria/

Comparte este contenido:

Colombia: Insuficiencia de recursos del sistema público educativo nacional

América del Sur/Colombia/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.fecode.edu.co

El siguiente es el desglose minucioso de los recursos que el Gobierno de Iván Duque destinó este año al sistema público educativo nacional, así como evidenciando el déficit en inversión que tiene el sector desde hace décadas.

Cada año cuando se aprueba el presupuesto general de la nación, el gobierno hace un anteproyecto de éste dependiendo de las necesidades de cada sector, para así conocer las insuficiencias que éste presenta y subsanarlas en el siguiente presupuesto. Sin embargo, en materia educativa las problemáticas en infraestructura, conectividad y garantías de bioseguridad, entre otras, se han hecho cada vez más evidentes debido a que los recursos para educación no son suficientes para atender las necesidades del sector y más aún si se tiene en cuenta que éstos son en su totalidad para todo el conjunto de la educación pública desde el preescolar hasta la educación superior.

Si bien, el presupuesto para la educación este año es de 47.3 billones de pesos, es importante precisar que se desglosa en dos principales rubros: funcionamiento e inversión, lo que significa que los gastos en funcionamiento corresponden a los recurrentes del sector para la prestación del derecho, y los gastos de inversión son los que están asociados al financiamiento de los servicios a cargo de las entidades territoriales y apuntan a la cobertura, calidad y eficiencia.

Ahora bien, los 47.3 billones de pesos del presupuesto para el sector educativo se encuentran distribuidos así:

Presupuesto Destinación
26.8 billones de pesos

Corresponden al

Sistema general de participaciones  

– Matrícula de 8 millones de estudiantes del sector público.

– Dotación, mantenimiento, construcción y servicios públicos de instituciones educativas.

– Pago de nómina planta docente nacional.

– Cierre de las 6 brechas estructurales (acceso al sistema educativo, canasta educativa, implementación de la jornada única, infraestructura educativa, relaciones técnicas y educación rural).

10    Billones de pesos -Para el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, Fomag, que comprende salud y pensiones de los maestros.

4.7 billones de pesos – Recursos para la educación superior, asignados para el funcionamiento de las 33 universidades públicas del país.

4.3 billones de pesos – Que van desde la educación preescolar hasta la educación superior, distribuidos así: para la educación preescolar, básica y media son para infraestructura, calidad de la educación, primera infancia y educación rural. Para educación superior el 70% de estos recursos van para el ICETEX con el otorgamiento de créditos estudiantiles y programas de la generación e.

 

1.2 billones de pesos – Programa de Alimentación Escolar, PAE, destinando a las entidades territoriales, recursos que solo van dirigidos a la administración de este programa.

De otra parte, al analizar en detalle la regionalización del presupuesto de inversión educativa en los 33 departamentos incluido Bogotá, entre el año 2020 y 2021 para infraestructura educativa en los niveles preescolar, básica y media, tenemos que: cinco departamentos no tienen asignado ningún recurso para esta necesidad los cuales son: Caquetá, Norte de Santander, Putumayo, Vaupés y Vichada; y 13 departamentos para el año 2021 ven reducido el presupuesto entre el 6 y el 100% como: Amazonas (-19.4%), Atlántico (-67.6%), Boyacá (-59.22%), Caldas (-6.3%), Cauca (-55.9%), Cesar (-85.6%), Chocó (-58.8%), Córdoba (-32.4%), Cundinamarca (-29%), Guaviare (-100%), magdalena (-75%), Nariño (-7.2%) y Santander (-30%).

Este panorama, demuestra que el presupuesto destinado para la educación en el 2021 es insuficiente, no solo porque el déficit en inversión al sector asciende aproximadamente a los 90 billones de pesos, sino porque la pandemia trajo consigo otros retos en materia de inversión educativa. Así mismo, cómo evidencia que los recursos para la educación cada año son insuficientes, ya que no alcanzan para la canasta educativa como: mejoramiento de infraestructura, calidad de la educación, educación rural, matriculas estudiantiles, pago de prestaciones sociales del magisterio y dotación de herramientas escolares. Por eso, Fecode continuara en la lucha por la reforma constitucional al sistema general de participaciones para asegurar el crecimiento real y progresivo de los recursos que garanticen una educación digna y de calidad.

Fuente e Imagen: https://www.fecode.edu.co/index.php/insuficiencia-de-recursos-del-sistema-publico-educativo-nacional.html

Comparte este contenido:

Chile: [Chilevisión noticias] “polémica vuelta a clases”

América del Sur/Chile/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero Central de Chilevisión abordó la vuelta a clases presenciales en Fase 2 y la posición del Magisterio al respecto, según la cual aún no están las condiciones sanitarias para implementar esta medida.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/04/29/chilevision-noticias-polemica-vuelta-a-clases/
Comparte este contenido:
Page 108 of 377
1 106 107 108 109 110 377