Page 12 of 377
1 10 11 12 13 14 377

Borja Mediero: “Si no reciben educación sexual, los jóvenes buscarán en Internet y normalizarán lo que ven a través de la pornografía”

Por: Lucía García López

Hablamos con el enfermero escolar Borja Mediero sobre la labor de estos profesionales para fomentar, educar y ayudar a los estudiantes a tener una vida saludable.

Atender al alumnado con diabetes, ayudar a los estudiantes con problemas de movilidad, realizar talleres sobre salud afectivo-sexual, fomentar hábitos saludables, prevenir conductas tóxicas… Estas son algunas de las funciones de las enfermeras escolares, una figura sanitaria que está presente solo en algunos centros del país: en aquellos que cuentan con alumnado con alguna enfermedad crónica o problemas de movilidad.

Borja Mediero es uno de estos profesionales y solo hace falta echar un vistazo a su perfil de Twitter para darse cuenta de la importancia que tiene para él la educación para la salud. De hecho, utiliza la red social como altavoz para luchar y concienciar sobre la necesidad de que se incluya dentro de los currículos escolares.  Actualmente trabaja en el IES Europa de Rivas Vaciamadrid (Madrid) y da charlas sobre igualdad, diversidad y afectivo sexual en diferentes colegios e institutos. Hemos hablado con él sobre los beneficios de contar con una enfermera escolar, sus labores y su papel para prevenir conductas perjudiciales para los estudiantes.

Pregunta: En qué consiste la figura de la enfermera escolar? ¿Crees que se tiene suficiente información sobre su labor?

Respuesta: Es una profesional de Enfermería que trabaja dentro de la comunidad educativa para atender tanto al alumnado con enfermedades crónicas (diabetes, epilepsia, sondas etc) como también las diferentes urgencias que pueden surgir en el día a día de un centro escolar; asistimos a los estudiantes, solucionamos el problema en la medida de lo posible y fomentamos así la conciliación familiar. A su vez, una de sus labores fundamentales es la educación y promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con intervenciones comunitarias continuadas a lo largo del curso escolar.

La figura de la enfermera escolar cada vez se conoce más y esto es debido a la necesidad que ven tanto los profesionales del centro como las madres y los padres del alumnado. Se ha podido demostrar que en todos los centros que tienen la figura de la enfermera escolar se ha reducido notablemente el absentismo, ha mejorado la conciliación familiar y, sin duda, han mejorado los estilos de vida de los jóvenes.

P: ¿Cómo es el día a día laboral de una enfermera escolar?

R: Nuestro día a día es imposible predecirlo porque cada uno de ellos es diferente. Nuestra prioridad son siempre los estudiantes con enfermedades crónicas que necesitan control, también la atención de urgencias o talleres en las clases. Pero también tenemos una labor de gestión que implica realizar un control de stock, pedido de material fungible, cuestionarios de salud para todo el alumnado, somos también el enlace con los diferentes estamentos de salud, asociaciones…

P: En España, solo los centros que tienen alumnado con enfermedades crónicas o con problemas de movilidad cuentan con esta figura. ¿Tendría que estar presente en todos? ¿Cuál es el principal beneficio de contar con un especialista de este tipo?

R: Nuestra lucha es que exista la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España, que todo el alumnado tenga el mismo derecho a la salud y no sean discriminados por el tipo de enfermedad que tienen (ya que no se considera que todas las enfermedades crónicas precisen de la atención de la enfermera escolar, con la discriminación que esto conlleva).

El principal problema que tenemos en España es que nuestro modelo de salud es ‘hospitalocentrista’, es decir, nos centramos en la enfermedad aguda y crónica y nos olvidamos de la prevención. Esto mismo ocurre con la figura de la enfermera escolar, donde se nos contrata por estudiantes con enfermedades que precisan de controles durante el horario escolar, pero se olvidan de la importancia que tiene la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Este modelo de prevención requiere de una inversión económica inicial que se traducirá en un futuro en un mayor ahorro, porque evitaremos ingresos hospitalarios y enfermedades que se pueden prevenir con una educación en hábitos de vida saludable desde edades tempranas. El objetivo es que todos los ciudadanos sean agentes de salud.

Borja Mediero

P: ¿Cómo actúa una enfermera escolar en la detección de conductas como el consumo de sustancias tóxicas entre los jóvenes, la violencia de género y otras problemáticas habituales hoy en día? ¿La intervención en estos casos está dentro de vuestras competencias o si lo hacéis es de manera voluntaria?

R: El estar durante toda la jornada escolar dentro del centro educativo hace que los estudiantes nos conozcan: no somos una figura extraña que viene del exterior, somos la máxima autoridad sanitaria dentro del centro y eso hace que seamos una figura de confianza para ellos. A la hora de detectar los diferentes problemas entre los jóvenes, tenemos una doble vía de actuación. En primer lugar realizamos intervenciones comunitarias continuadas (no son solo talleres de un solo día donde se da la información y ahí acaba todo, sino que realizamos evaluaciones previas, vamos adaptándonos a las necesidad y cambios que puedan surgir, las realizamos a lo largo del curso y lo apoyamos con las escuelas de padres).  En segundo lugar es importante destacar que conocemos a los estudiantes y ellos nos conocen a nosotros. Ante cualquier problema suelen acudir a la enfermera escolar porque es parte de su ‘familia’ en la escuela. Saben que somos sanitarios y que tenemos un abanico de soluciones ante los problemas de salud que puedan tener. Tampoco olvidemos la visión amplia que tiene la enfermera: ve a la persona como un todo, analiza su entorno desde la salud y la enfermedad. Esto es básico para la detección de conductas poco saludables.

«Necesitamos que desde el Ministerio de Sanidad se incluya la educación para la salud en el propio currículum escolar»

Borja Mediero

P: Las enfermedades de transmisión sexual se han incrementado notablemente en los últimos años. ¿Crees que el alumnado recibe suficiente educación afectivo-sexual? ¿Cómo podría mejorarse?

R: La educación afectivo-sexual es escasa por no decir nula. Es un tema que aún genera controversia, ya que hablar de sexo aún sigue siendo un algo oscuro, un tema tabú que genera vergüenza y rechazo. Evidentemente la sexualidad es algo que está implícito en el ser humano y si no se recibe educación sexual, nuestros jovenes buscarán en Internet información que muchas veces no es fiable y normalizarán lo que ven a través de la pornografía.

Las enfermeras escolares estamos en lucha por romper con estos estigmas y realizar una correcta y completa educación afectivo sexual. Esta educación no es solo desde el miedo a la enfermedad, sino desde un punto de vista de salud, un enfoque humano, afectivo y al respeto a la propia diversidad del ser humano, aportando total normalidad a la sexualidad y el sexo, educando en vivir una correcta sexualidad y tratar estos temas con madurez.

P: ¿Debería tener la educación para la salud un mayor papel en el sistema educativo? 
R: Debería tener un papel principal, educar en hábitos de vida saludables y formar en salud a toda la sociedad para que seamos todos agentes de salud, nos apoyemos entre iguales y así podamos vivir una vida plena, sana y en armonía. Para ello necesitamos que desde el Ministerio de Sanidad se incluya la educación para la salud en el propio currículum escolar.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/borja-mediero/

Comparte este contenido:

Las recetas ocultas del libro para la maestra y el maestro

Por: Sergio Martínez Dunstan

«En cuestión de contenido, salta a la vista que la reforma educativa y curricular anda en la búsqueda de la teoría que la identifique y nutra…»

La actualización a las y los maestros, a través de los Talleres Intensivos de formación continua, fue considerada en el calendario 2022 – 2023 (http://bit.ly/3SmgRgg). El plan y los programas de estudio en educación preescolar, primaria y secundaria han sido revisados, y seguirán siéndolo seguramente, desde que se dio a conocer el Acuerdo 14/08/22 (http://bit.ly/3CjzCed). En éste se contempló llevar a cabo un piloteo, transitorio cuarto. Tanto lo uno (la revisión) como lo otro (el programa piloto) fueron los principales temas abordados durante la fase intensiva del máximo órgano colegiado escolar previo al inicio del ciclo escolar 2022 – 2023. Y, días después, se continuó con la selección de las 906 escuelas de la muestra. Pero tal ejercicio fue impugnado por una asociación civil. La demanda fue admitida por el Consejo de la Judicatura Federal y concedió la suspensión temporal.

A la par, y quizá derivado de lo anterior, la autoridad educativa federal anunció la transformación del Consejo Técnico (CTE) como un espacio en el que el colectivo docente dialogue, reflexione y tome decisiones de carácter pedagógico. Y, sobre todo, priorizar la formación docente desde una perspectiva situada y contextualizada, según se dijo. El tránsito de una guía con lineamientos prescriptivos a otra con orientaciones generales fue el rasgo distintivo. Así como la compartición de insumos y recursos para profundizar en el estudio.

Bajo este pretexto, la SEP difundió entre el magisterio ciertos cuadernillos para la primera sesión ordinaria del CTE, del mes de octubre. Presentaron avances de algunos de ellos. Por ejemplo, uno dirigido a las maestras y maestros bajo el título “Avance del contenido para el libro del docente. El diseño creativo.” (https://bit.ly/3lXNtRp) que abordaba lo concerniente al programa analítico. En realidad fue una versión preliminar del texto, Un libro sin recetas para la maestra y el maestro (https://bit.ly/3XVXTOG). Éste documento, al igual que el resto de los insumos de las subsecuentes sesiones del CTE, fueron motivo de análisis muy a vuelo de pájaro. La estrategia de comunicación  gubernamental tanto de la reforma educativa como curricular ha sido poco o nada efectiva. A mucha sin prisa y nada de cuidado. Por ello, las reacciones sobre su contenido ha sido a cuentagotas. 

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro ha recibido todo tipo de comentarios. La mayoría de ellas, cuestionando su intención. Por ejemplo:

En “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3”, colaboración firmada como Columna Cortocircuito y publicada en Profelandia (https://bit.ly/3InW5s8) coloca el debate educativo en torno a la nueva familia de libros de texto o mejor dicho sobre los avances de los mismo. Destaca  “el infaltable editorial de Reforma: El ABC de la SEP a mestros; leer a Marx, Lenin y Bakunin”. Después de referir algunos párrafos textuales postulan que “quienes provenimos de la izquierda no estamos en desacuerdo con las frases de Freire sino con su utilización. Y cuestiona ¿es una revolución o una transformación la acometida por el gobierno actual? Aclara también que “No se trata de una revolución en acto sino en discurso, recetada por expertos que desde su oficina califican una práctica docente que no conocen, pero quizá sueñen con administrarla” Y remata, “es una pedagogía de la liberación in situ, ¡Administrada por la SEP!

Luis Hernández escribió en la Jornada un artículo titulado “El misal y la feligresía” (http://bit.ly/3kfReRL). Refiere que es un texto atiborrado de una colección de clichés que tiran linea, escrito con fraseología pretenciosa. Llamar teoría para la revolución en las aulas al amasijo conceptual del manual es insostenible. Parece más un misal que un texto que respete la intelectualidad magisterial.

Eduardo Backhoff, en el periódico Universal ha escrito dos artículos: 1.- “Libros de texto gratuitos: la visión cuatroteista” en el cual señala que el propósito es “catequizar” a los maestros mexicanos en la ideología cuatroteista”,  (http://bit.ly/3lQBWTT). Marx Arriaga imprime su propio sesgo ideológico a la educación mexicana. Observa algunas contradicciones entre lo que se dice en el libro y las definiciones oficialistas. V. gr. humanismo y comunismo. 2.-“Un libro con recetas (marxistas) para docentes”, menciona que el libro no admite otras visiones y que, por lo tanto, no promueve el pensamiento crítico (http://bit.ly/3IiMB1f).

Erick Juárez advierte que puede representar de manera más contundente a la Nueva Escuela Mexicana, de ahí su importancia, en “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro y la Nueva Escuela Mexicana: un acercamiento” publicado en la revista Revista Aula (http://bit.ly/3Z8KYdl).

Carlos Ornelas, en su columna del periódico Excélsior titulada “Conocimiento oficial en tránsito”, “la intención del libro es atraer a los docentes al ideario (impreciso) de la 4T, no un apoyo didáctico para sus tareas.” (https://bit.ly/3xFU4Th).

Abelardo Carro, en la columna de El puntero dice que “La nueva familia de libros de texto gratuitos. Algunas reflexiones” (http://bit.ly/3YUvZEe) deja entrever que los impulsores ideológicos, colocados en ciertos puestos de gobierno, son los que han creado tal verdad, en términos absolutos, sin que no exista otra más que la suya. En “Un libro del maestro sin recetas, pero ¿cuál es la “receta” de los maestros?” acusa a la SEP de imponer una ideología disfrazada de un eslogan que refiere que no hay recetas pero que sí las da (http://bit.ly/3YRTbme).

De los artículos de opinión y la lectura del texto referido deduzco:

Primero. Que al interior de la SEP hay una lucha entre diversos actores y facciones que responden al mismo proyecto pero buscan distintos intereses. Con lo anterior, confirmo lo que advertí en “La reforma curricular al centro de la lucha por el poder” publicada en Educación Futura (http://bit.ly/3Im65C4).

Resalté que la reforma curricular estaba sitiada entre fuego cruzado y fuego amigo. Diversos grupos la han colocado al centro de la lucha por el poder político, la disputa por la educación y la pugna por la Secretaría de Educación Pública. En una guerra sin cuartel, el fuego amigo da cuenta de una lucha fratricida entre los correlegionarios afines a la linea presidencial. Mientras que los fuegos cruzados ocurren desde varios lados y distintas lineas provenientes de los opositores a la política gubernamental. Al debate sobre el sustento paradigmático y epistémico del plan de estudios habrá que agregarle las visiones particulares para su implementación. Rebatir la propuesta curricular se ha convertido en un pretexto perfecto para la lucha por el poder. Se ha privilegiado el control político dejando en segundo término la formación de la futura generación de niñas, niños y adolescentes. Y, paralelamente, la política de revalorar el trabajo docente la han llevado hasta la pretensión de manipular al magisterio para el control político. Por ello, cuando se habla de la reforma educativa del 2019, de los preceptos constitucionales y legales de ella emanados, de la nueva escuela mexicana como el instrumento para lograrlo, a esta fórmula hay que sumarle la política curricular como piedra angular para el éxito de la política educativa. Con ello, el fortalecimiento del grupo político influyente y agenciarse la victoria en la lucha por el poder.

Segundo. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro deja entrever las negras intenciones de sus impulsores. El principal, Marx Arriaga Navarro, Director General de Materiales Educativos quien ha señalado en diversos espacios “Vamos a ver si la SEP tiene el valor de llegar hasta sus últimas consecuencias de promover el pensamiento crítico tanto de los sujetos de la educación como también de los docentes. Los profesores son parte del Estado. Para ganar espacios se requiere conquistar previamente otros. Ya se ganaron las normales, las universidades interculturales, los libros de texto, la UPN”.

Un libro sin receta revela de sus autores el desconocimiento del entorno magisterial en aras, según ellos, de contextualizar a los docentes para que se apropien de los postulados del plan y los programas de estudio en contraparte de a quienes va dirigido. Luis Hernández señalaba que pocos sectores de la población mexicana están tan politizados como los maestros. Se esté o no de acuerdo en ella, los docentes tienen una cultura política propia desde hace décadas. Pretender “concientizarlos” desde arriba, por medio de un manual, es absurdo y les falta al respeto. Por su parte, Carlos Ornelas decía: “Conjeturo que no contribuirá a construir una nueva hegemonía cultural. Es más, dudo que muchos maestros lean este texto.” Coincido con ambos.

Tercero. En cuestión de contenido, salta a la vista que la reforma educativa y curricular anda en la búsqueda de la teoría que la identifique y nutra. Lo pedagógico le resulta insuficiente. Vygotsky no satisface a sus ocurrencias. Les quedó chico. De ella, se menciona que esta perspectiva debe ampliarse un poco más incorporando algunas propuestas filosóficas y pedagógicas del pensamiento latinoamericano como la pedagogía crítica, las epistemologías del Sur e, incluso, las filosofías latinoamericanas de la liberación (p. 7).

Cuarto. Al maestro, le corresponde conciliar en la práctica las contradicciones que saltan a la vista entre lo jurídico, lo curricular y las enarboladas en “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro”. Backhoff hablaba, por ejemplo de comunidad, humanismo incluso el pensamiento crítico. Habrá que encontrarle su relación con la pedagogía crítica. Sumarle, de igual manera, el enfoque humanista que favorezca en el educando las habilidades socioemocionales. Carro señalaba la contrariedad del ejercicio de la autonomía curricular. Sobre todo si la asociáramos con la pretensión de organizar los libros de texto por campos formativos y metodologías sociocríticas predeterminadas. Aunado a ello, lo referente a la educación indígena y la educación inclusiva. Ambos tópicos establecidos en la Ley General de Educación y sus capítulos respectivos (VI y VIII) declarados inválidos por sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a a acción de inconstitucionalidad notificada para efectos legales el 30-06-21.

En síntesis, a “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro” habrá que restarle la intención de manipular al magisterio. Y enfocarlo en los aspectos pedagógicos y didácticos subyacentes al plan y programas de estudios.

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Fuente: https://profelandia.com/las-recetas-ocultas-del-libro-para-la-maestra-y-el-maestro/

Comparte este contenido:

Vuelta a clases: tenemos que enseñar a nuestros hijos a gestionar su atención. Argentina

América del Sur/Argentina/03-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Por el Licenciado Federico García, Docente – Psicopedagogo / MP: 371

Un dilema para muchos padres, volver a las tareas, a los aprendizajes, es importante tener presente que la educación comienza en casa,  es función de las familias, el poder acompañar a nuestros chicos en sus procesos, ser ese complemento con la escuela. Trabajando codo a codo. Y este 2023 tenemos que ayudar a nuestros hijos en gestionar su atención y concentración.

Los niños,  los adolescentes presentan la dificultad de que no se pueden concentrar, existen neurotransmisores, que son sustancias químicas que el cerebro produce de forma natural ante ciertos estímulos.

Cuando un niño, un adolescente pasa mucho tiempo frente a un dispositivo, principalmente el  celular, se la pasa jugando, va generando adrenalina, esa adrenalina le hace sentir bien. Entonces como es un neurotransmisor que nos da placer, el niño, el adolescente va a buscar más estado de placer, entonces va a desear estar más tiempo frente a estos dispositivos

Esos juegos van a generar otro neurotransmisor, que aparece en la competitividad, y es de lo que hoy se habla mucho, conocido como cortisol, esto genera temor, frustración, no estrés, porque lo que  quiero, es ganar, ahora estamos inmersos en esta sociedad de competencia, donde todo es competir, que llega a un grado tal de producir el cortisol que se pierde la CONCENTRACIÓN. Si yo no estoy atento, no estoy concentrado y no voy aprender, osea todos son procesos.

Lo importante es que como padres, aprendamos en primer lugar a gestionar nuestras emociones y que nuestros hijos sepan gestionar tanto el estrés como el aburrimiento y la frustración; que son tres grandes ingredientes que pasan en el día a día de nuestras vidas

Entramos en un concepto hoy fundamental que creo que como educadores, padres, psicopedagogos, psicólogos educativos  deberíamos volver a rever,  la ATENCIÓN, que es la ventana al mundo exterior, hay investigaciones, sobre todo la de un psiquiatra alemán que dice que “la gente más feliz, es la que tiene dominada su atención” ¿Dónde está la Atención? Esta se encuentra en la parte superior del cerebro, en la corteza prefrontal , zona que se encarga de la atención, concentración, de la resolución de problemas, y del control de impulsos, es una zona que nos hace entre comillas, seres superiores porque nos hace dominar  y resolver  situaciones, gestionamos nuestras emociones, somos capaces de planificar. Entre otras competencias.

Cuando un bebé nace, la corteza prefrontal  es profundamente inmadura, y madura la parte de atrás, poco a poco la parte de adelante, por eso la impulsividad es lo que más tarda en dominar un adolescente, ¿Con que se activa la corteza prefrontal de un bebé? ¿Con que se estimula? ¿ A que presta atención un bebé?  A tres cosas principalmente, luz, sonido y movimiento. Bien nos podemos dar cuenta aquellos que son papas, que al ver luz un bebe presta atención.

La pregunta es ¿Qué queremos nosotros de la atención de nuestros hijos? ¿Qué queremos de la corteza prefrontal de nuestros hijos?  Que en la medida que vayan creciendo ( 2, 3,4,5,6 7 años) preste atención a objetos inmóviles, a objetos no luminosos, es decir a un profesor, que este tranquilo en la salita de espera de un médico, entre otras actividades, es decir que el niño aprenda a gestionar su corteza prefrontal. ¿Qué pasa si yo a ese bebé, a ese niño de 2, 3 años le doy una Tablet, un celular ( que hoy muchos papas se lo facilitan con el fin de que ellos puedan hacer sus tareas o simplemente para que se “distraigan”)  ahí tenemos luz, sonido y movimiento; y el cerebro funciona con un mecanismo que se denomina como dice mi tan admirada psiquiatra española, Marian Rojas Estapé… o lo usas o lo pierdes. En la atención sucede cuanto más la estimulo con una herramienta exterior peor funciona en mi cerebro por eso hoy en día los profesionales de la salud y educación con niños de 10 años con unas cortezas prefrontales muy inmaduras porque solo se estimula su atención con luz, sonido y movimiento y necesitan cada vez más, estímulos más fuertes, imágenes, videos, escenas más intensas para ser capaces de activar su atención.

Hoy en día la economía que nos mueve es la economía de la atención,  no son  tan solo las drogas, las farmacéuticas, la información, el poder, sino la capacidad de retener la atención nuestra, y la de nuestros hijos, el mayor tiempo posible frente a una pantalla. Lo que le interesa a las programadoras, y a las empresas de tecnología. Es por eso que nosotros como padres, tenemos que ayudar a que nuestros hijos aprendan a gestionar su atención.

Las únicas dos cosas que nos hacen feliz o que nos acercan al concepto de felicidad, que nos podemos encontrar en este mundo, tiene que ver con dos conceptos, uno.. Con el amor, el amor de pareja, de familia, el amor de amigos, y el otro el trabajo, ese trabajo que lo conseguimos a partir de un proceso de orientación vocacional, en donde verdaderamente logré encontrar mi “Ikigai” que es un concepto japonés que significa “la razón de ser” “la razón de vivir”

Recomendaciones para realizar con nuestros hijos:

Acompañar a nuestros hijos, sin ser padres helicópteros

Promover la gestión de sus emociones, no invalidando las mismas.

Dar la importancia que tiene la Educación para su desarrollo personal

Hoy los adolescentes, quieren ser youtuber, influencer, generador de contenido, háblales de un proyecto de vida, de vocación, de iligai

Comparti tiempo de calidad con ellos, sin dispositivos de por medio.

El rendir materias, implican esfuerzo personal, tenacidad, y crecimiento personal.

Fomentar su autoestima y seguridad en si mismos, Dejarles algún mensajito personal en su mochila, en su cartuchera, en el espejo.

Estimular la oxitocina, la hormona del amor, dar abrazos, cariño, contención, escucha activa.

Realizar el deporte que ellos quieran, promover el encuentro con el otro, con sus pares, con sus amigos.

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación lleva dos años sin cumplir promesa de construir escuela a estudiantes que reciben clases dentro de una iglesia

América Central/El Salvador/24-.2-2023/Autor(a): Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Desde 2020, niños y niñas del caserío Plan del Rancho, en Chalatenango, reciben clases en una ermita. De la departamental de Educación respondieron que «ellos no construyen escuelas».

La esperanza de que el gobierno construya una escuela para sus hijos se ha ido desvaneciendo para los padres de estudiantes del caserío Plan del Rancho, cantón Gualcho, municipio de Citalá, en Chalatenango.

La lucha por un centro de estudios para las niñas y niños de esa comunidad comenzó en 2020, cuando en una asamblea general los residentes expusieron la necesidad de la infraestructura escolar.

Plan del Rancho es un poblado fronterizo con Honduras, en el que viven 124 personas, y la escuela más cercana les queda a unas dos horas, caminando por una calle polvorienta, en medio de un paisaje inhóspito y solitario.

Según Luz Hernández, madre de familia y lideresa de la comunidad, en esa primera asamblea comunitaria, hace tres años, participaron representantes de la oficina departamental del Ministerio de Educación (Mined) y de la alcaldía municipal.

Con el esfuerzo organizativo de los padres y madres delos alumnos, la comunidad logró que el Mined les asignara un maestro interino para instalar un aula integrada en un espacio provisional, que comenzó a funcionar en 2022.

Por su parte, la Iglesia Católica de la localidad les prestó, a través de la gestión realizada por la organización Comunidad de Fe Organizados en Acción (Cofoa), la Ermita Virgen de Lourdes para que las niñas y niños pudieran recibir sus clases.

Sin embargo, según explica Luz, en esa ocasión los representantes del Mined se comprometieron a ayudarlos en la asignación de un código para una escuela y la construcción de la misma.

Sin embargo, al no ver avances de parte de las autoridades del Mined, el 22 de septiembre de 2022, un grupo de padres y madres de Plan del Rancho viajaron unos 85 kilómetros hasta San Salvador, para hacer un plantón frente al Mined.

Tenían un solo propósito: entregar una carta al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, en la que solicitaban la construcción de una escuela para que sus hijos puedan tener acceso a la educación, sin verse obligados a recorrer grandes distancias por lugares inhóspitos.

Tras apostarse frente a la institución, fueron recibidos por el ministro y aprovecharon para expresarle la necesidad de una escuela en el caserío.

El funcionario se comprometió a realizar en los siguientes 15 días una inspección en la zona para comprobar la factibilidad para construir un centro escolar o un aula integral permanente; sin embargo, hasta ahora, siguen esperando.

“Como madre y lideresa pido al ministerio la construcción de la escuela, también al señor Presidente (Bukele), como vemos que ha construido una cárcel de máxima seguridad de millones ¿y una escuela no la puede construir?”, reclama Luz.

“Queremos que apresuren el proyecto porque necesitamos la escuela, ya no queremos seguir esperando y esperando”, agrega Maribel Rodríguez, otra de las madres de familia.

Foto Lissette Lemus

“Pues porque (recientemente) fuimos a una reunión a la departamental (del Mined) y dijeron que ellos no construyen escuelas”, dice con resignación Luz, mientras muestra los adobes que han comenzado a hacer los padres de familia.

Niños emocionados

El 6 de febrero, por segundo año consecutivo, 16 infantes comenzaron con entusiasmo sus clases, a falta de la escuela, en la Ermita del caserío, donde para cada jornada deben trasladar el mobiliario.

Foto Lissette Lemus

“Es un gran beneficio, porque así como las niñas que están chiquitas, ya para llevarlas hasta allá (a la escuela más cercana) no es fácil porque tendría que ir yo con ellas y estarme allá esperándolas”, expuso.

Agregó que se siente orgullosa porque sus hijas están aprendiendo a leer y a escribir.

“Yo no sé ni una letra porque en el lugar donde nosotros vivíamos, no había donde estudiar. Por eso, quisiera que ellas no se queden como yo que no aprendí nada, quiero que estudien y que sean diferentes”, dice Hermelinda.

Por su parte, Vladimir de Jesús Hernández, maestro interino asignado al aula integrada del caserío Plan del Rancho, explicó que en sus siete años de experiencia como profesor, es primera vez que le toca impartir clases en una Ermita, y aunque las condiciones son un poco incómodas para realizar las actividades educativas, le motiva el entusiasmo de los niños.

“Considero que la educación es la única forma de superarse y desarrollarse de un pueblo. Ellos van por el camino correcto aunque falta mucho por hacer”, aseguró.

El maestro explicó que los 16 estudiantes ya recibieron el apoyo del ministerio con relación a los paquetes escolares y ya les tomaron la talla para que puedan recibir sus uniformes.

A la hora del recreo, en acto de solidaridad, el maestro divide en varios pedazos unos panes que le regalan como refrigerio, para compartirlo con sus estudiantes.

La conmovedora acción es porque la mayoría de los niños y niñas no han llevado refrigerio, pues todos provienen de familias de bajos recursos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/escuelas-chalatenango-educacion-el-salvador-/1040869/2023/

Comparte este contenido:

China: Escuelas chinas invitan profesionales de derecho a ser subdirectores

Asia/China/24-02-2023/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Con el propósito de que la educación escolar marche en consonancia con la supremacía de la ley, las escuelas primarias y secundarias de China han invitado a fiscales a trabajar como subdirectores.

Cerca de 40.000 fiscales se han venido desempeñado simultáneamente como subdirectores para la educación dentro de la supremacía de la ley en más de 77.000 escuelas primarias y secundarias del país, de acuerdo con la Fiscalía Popular Suprema (FPS).

La idea de incluir a estos profesionales del derecho en tal contexto educativo se originó a partir de una propuesta de la legisladora nacional Jiang Liying.

Jiang, representante de la Asamblea Popular Nacional (APN), presentó la propuesta durante la sesión anual de la APN en 2021 y sugirió invitar a los fiscales a ser «consejeros sobre la supremacía de la ley».

De acuerdo con Jiang, los juristas pueden desempeñar al mismo tiempo ese otro cargo en los centros escolares, de manera que dicha medida ayude a «mejorar los recursos para la educación en este campo».

La FPS aceptó el proyecto y junto con el Ministerio de Educación emitió un documento para precisar los roles y deberes de quienes asumen esa nueva tarea.

Conforme al documento, los fiscales-subdirectores ofrecen ayuda para la educación dentro de la supremacía de la ley, la gestión de la seguridad y los asuntos legales, entre otras áreas.

Se espera que den instrucciones mediante la interpretación de casos específicos, como también que brinden ayuda para el funcionamiento de los centros de asistencia legal y ofrezcan asesoramiento jurídico a escuelas, estudiantes y padres.

Durante el último quinquenio, la FPS ha gestionado más de 1.000 iniciativas presentadas por los legisladores de la APN y los miembros del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, en relación con asuntos como la seguridad nacional, la estabilidad social, el progreso económico y social, la justicia y la salvaguardia del bienestar del pueblo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/20230221/792a2800195d464a83c40214fe078b84/c.html

Comparte este contenido:

2023, niñez y juventud

Por: Tahira Vargas García

El desconocimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud genera círculos de violencia en la familia, los centros educativos, la vecindad y toda la sociedad.

La niñez, adolescencia y juventud en nuestro país sufre todo tipo de violaciones a sus derechos desde distintos espacios.  A pesar de ello, nuestra juventud está construyendo sus propios espacios de expresión y demanda políticas dedicadas tanto a la niñez como a la juventud.

El desconocimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud genera círculos de violencia en la familia, los centros educativos, la vecindad y toda la sociedad.

Junto al desconocimiento se presenta un gran miedo en estos ámbitos a ofrecer libertad y responsabilidad a estos grupos poblacionales por la errónea concepción de la disciplina y la autoridad sustentada en la imposición no en la comprensión, responsabilidad y diálogo.

Tanto en el hogar, en la calle, en las instituciones y centros educativos se educa con represión, con sanciones permanentes en donde el “no” o las prohibiciones son los mensajes principales. Las prohibiciones generan rebeldía, violencia e irresponsabilidad social.

Nuestras nuevas generaciones urgen de políticas focalizadas fundamentadas en su realidad social y cultural, sus necesidades y expectativas.

Ofrecer libertad sobre el manejo de su cuerpo, su afectividad y su interacción social a la niñez, adolescencia y juventud supone formar personas responsables de sí mismas y frente a su entorno natural y social.

La población adulta tiene miedo a ello porque confunde libertad con libertinaje y le niega así la toma de conciencia de sus derechos a las nuevas generaciones. Afectando con ello su empoderamiento con relación a su: cuerpo, sus expectativas futuras y su vida cotidiana. Ofrecerle libertad acompañada de responsabilidad y empoderamiento no los convierte en delincuentes ni en promiscuos sexualmente sino en personas comprometidas con su proyecto de vida y con la sociedad.

El creciente acceso a nuevas tecnologías, redes sociales e internet favorece a que nuestra niñez, adolescencia y juventud tenga acceso a información y conocimientos que no se ofrecen en espacios educativos y que los actualiza. Pero el uso continuo y descontrolado puede aislarlos y fortalecer el individualismo presente en nuestra sociedad, así como el consumismo.

Los espacios de interacción social entre pares desde la creación artística y cultural pueden contrarrestar este aislamiento e individualismo ofreciendo una perspectiva de colectividad y cohesión social necesaria para procesos identitarios en las nuevas generaciones.

La atención a la niñez, adolescencia y juventud propiciando en cada localidad, municipio y provincia su desarrollo cultural, artístico y empoderamiento desde el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos debe ser una prioridad en nuestra sociedad.

Nuestras nuevas generaciones urgen de políticas focalizadas fundamentadas en su realidad social y cultural, sus necesidades y expectativas. Cada campo, barrio y pueblo tiene una población emergente que requiere miradas a su realidad desprovista de la perspectiva adultocéntrica.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/2023-ninez-y-juventud-9148493.html

Comparte este contenido:

María Rodríguez: “Las personas jóvenes somos discriminadas por ser jóvenes y, sobre todo, como estudiantes”

Por: 

María Rodríguez Alcázar es una joven española que, desde el 1 de enero, presidirá el Foro Europeo de la Juventud. Es una etapa más en su trayectoria en la participación juvenil. Una etapa que nació en la asociación de su instituto en el murciano pueblo de Beniel (Región de Murcia) y que la ha llevado, algo más de 12 años después, a Gante (Bélgica), a hacer un doctorado y a presidir la más importante organización de jóvenes de todo el mundo.

María Rodríguez es una joven extremadamente curtida en la participación juvenil. Empezó en el instituto, como ella misma cuenta. De ahí, a la presidencia de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de la Región de Murcia, de donde saltó a presidir Canae, a participar como asesora técnica de la Fundación de Infancia (presidida por su antiguo homólogo Carles López, expresidente de Canae). Después de esto, ocupó la vicepresidencia del Consejo de la Juventud de España y, de ahí, saltó, en 2020, Foro de la Juventud Europea, organización que presidirá dentro de unos días durante dos años.

Rodríguez no se pone más límite que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas o participar en las administraciones públicas legislando sobre derechos. El día que decidió que la participación y la incidencia políticas eran lo suyo, comenzó un camino que, ahora mismo, la ha llevado a su doctorado en la Universidad de Gante en colaboración con el Instituto universitario de Naciones Unidas, de la mano de una beca de la Fundació laCaixa. Hablamos con ella de qué es la participación, por qué es importante y qué retos se plantea en los próximos dos años, durante su mandato.

Quería empezar por tus principios. Repasando tu trayectoria, vas a presidir desde enero el foro Europeo de la Juventud. Pero antes has estado vicepresidiendo el Consejo de la Juventud de España, has pasado por la Plataforma de Infancia, presidiste Canae… Llevas 12 años en organizaciones de juventud ¿cómo empezaste toda esta andadura y por qué?

Empecé en la asociación de estudiantes de mi instituto, un centro del pueblo de Beniel, en la Región de Murcia. Es un pueblo bastante pequeño. Siempre he tenido muchas ganas de participar, de involucrarme en proyectos. En cualquier cosa que organizaba el instituto o el ayuntamiento yo siempre estaba ahí. Además, vengo de la Huerta y no había muchísimas oportunidades de ocio.

Un día un compañero de clase me dijo que había una asociación de estudiantes en el IES y que estaban intentando reactivarla. Me preguntó si me apetecía participar en una reunión en un recreo; nos invitaron a un evento a nivel regional con otras asociaciones de estudiantes, con la Federación Murciana de Asociaciones de Estudiantes. Ahí me enamoré de la estructura, de la gente que estaba allí, con muchas inquietudes. Gente diferente a la que tenía yo en mi contexto. Me gustó el ambiente y con la asociación del instituto empezamos a hacer actividades para estudiantes; hacíamos algunos debates en ese momento en el que empezaban los recortes en educación, con lo que empezamos a hacer cosas de política educativa también. Con la Federación Murciana, que era la que daba más formación, que nos enseñaban las estructuras para participar en el instituto en el consejo escolar; o de qué forma los delegados de clase podrían cumplir una función que fuera útil más allá de ir a por tizas y hacer fotocopias que era, por desgracia, en muchos institutos se dedican. Ahí empezó esa conciencia y luego seguí participando en la Federación Murciana, de la que fui presidenta y luego en Canae, ya a nivel estatal.

Esos fueron ya tus primeros pasos de incidencia…

Bueno, en realidad lo fueron en el instituto, en el consejo escolar.

¿Conseguisteis algún cambio entonces?

En aquellos años el equipo directivo en aquel momento era bastante contrario a la participación estudiantil en el sentido de que creían que si los estudiantes se organizaban la iban a liar. Y, quizá la liábamos un poco, pero también hacíamos muchas propuestas. De las cosas que más orgullosa me siento es cuando nos reunimos todos los delegados, después de haber tenido una conversación con nuestras clases, para hacer propuestas para mejorar el instituto. Elaboramos un documento que presentamos al equipo directivo con nuestras propuestas. Lo recuerdo con bastante cariño.

En el momento en el que comencé a participar en asociaciones de estudiantes me di cuenta de que estaba siendo más crítica con el mundo a mi alrededor

¿Por qué es importante la participación de la juventud?

Es la forma de activar la conciencia con el mundo. Desarrollar un pensamiento crítico y preguntarnos por qué las cosas son como son y por la forma en la que podemos cambiar las que no nos gustan.

Para mí fue un momento de inflexión cuando comencé a participar en asociaciones. Antes hacía cosas que me daban satisfacción personal, me gustaban, pero realmente no desarrollaba una conciencia social. En el momento en el que comencé a participar en asociaciones de estudiantes me di cuenta de que estaba siendo más crítica con el mundo a mi alrededor. Por esto es por lo que creo que tiene sentido que sigamos promoviéndolo. Es lo que genera que seamos ciudadanos y ciudadanas activas más allá de votar cada cuatro años, que nos preocupemos del mundo a nuestro alrededor.

¿Hasta dónde crees que se consigue incidencia real mediante las organizaciones de juventud?

Creo que las organizaciones de juventud tenemos el gran handicap, incluidas las de estudiantes, de ser jóvenes. En muchas ocasiones no se nos tiene en la misma consideración que a otros colectivos por el hecho de ser jóvenes. Vamos a los espacios y siempre es lo mismo: “Anda, mira, si hace propuestas, qué bien hablas”. Perdona, no necesito que me digas lo bien que hablo, solo necesito que cojas mis propuestas y las implementes. En muchas ocasiones vivimos esa discriminación, y sobre todo como estudiantes. Creo que es el ámbito en el que más lo he sufrido. Cuando vas a una reunión del consejo escolar y tienes a padres y madres y a profesores y a estudiantes de 12, 13 y 14 años, cuando cuentas tus propuestas nadie te tiene en consideración con un nivel de seriedad que esperarías de cualquier otra persona.

Más allá de esto, conseguimos tener bastante incidencia política. Pero tenemos que romper la barrera de que se nos tenga en consideración como a cualquier persona. Una vez que lo conseguimos, tenemos incidencia con enmiendas en leyes, en proyectos como el Plan de Choque por el Empleo Joven que lo hicimos desde el Consejo de la Juventud de España… Tenemos incidencia pero nos cuesta mucho más porque tenemos una gran barrera que romper.

En muchas ocasiones no se nos tiene en la misma consideración que a otros colectivos por el hecho de ser jóvenes

Empiezas en 2010, con los primeros recortes de la crisis. Las personas jóvenes lleváis media vida, por no decir que entera, en una crisis continua. La situación que tenéis es muy complicada. ¿Cómo lo ves tú?

Esta es la línea discursiva que tenemos. Las personas de mi generación, desde que estamos en la educación secundaria, hemos tenido crisis; las personas más jóvenes que yo, han nacido con sus familias en crisis o con la palabra crisis instalada en sus vidas.

El gran problema es que las medidas que se tomaron para paliar la crisis de 2008 no atendieron bien a al juventud. No estaba tanto en el punto de mira, lo que nos llevó a que en 2020, con la crisis del Covid, una gran cantidad de la juventud estuviera en situación de pobreza, un tercio estaba en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto nos ponía en una situación súper vulnerable, con trabajos precarios (quien los tenía), sin capacidad de emanciparnos. Con las crisis del covid y la inflación e incluso con la crisis de la democracia que estamos viviendo es más difícil emprender nuestra vida de manera independiente.

El Consejo de la Juventud de España (CJE) tiene ahora una campaña: “La maldición de la eterna juventud”, y efectivamente, estamos constantemente posponiendo nuestros planes, lo que nos lleva a la situación de perder la motivación, a tener muchos problemas de salud mental que, por suerte, con la crisis del coronavirus se han empezado a visibilizar más. Aún así no es solo cuestión de visibilizar, sino de darles respuesta. Me alegro de que durante esta crisis del coronavirus la juventud haya estado en el punto de mira, en la política. De hecho, esto ha llevado a que 2022 fuera el Año Europeo de la Juventud, reconociendo que la juventud ha sido uno de los colectivos que más ha sufrido la crisis del coronavirus social y económica. Pero lo que queremos es que esta situación perdure, que la juventud siga en el punto de mira constantemente y no volvamos a la situación en la que siempre pasamos desapercibidos de las políticas. Con temas de salud mental, las organizaciones de jóvenes llevamos años reclamando que se tomen medidas, y solo con el coronavirus, cuando otros colectivos empezaron a sufrir mucho más, cuando se ha puesto más en la esfera política. Parece que nuestros problemas son menos improtantes o se acepta socialmente que podamos sufrir un poco porque en unos pocos años, cuando tengamos 30, nuestra vida será mejor. Lo que vemos es que las cosas no funcionan así. Necesitamos medidas que pongan remedio a nuestros problemas ahora, en el presente. La juventud no es el futuro, es el presente.

Me gusta esto porque siempre que hablamos de juventud o infancia, se habla de los adultos del mañana, como si las dos o tres primeras décadas de vida fueran una preparación para lo de verdad…

Creo que tenemos que pensar esto en términos de sociedad. Ahora, con la pirámide de población, que está envejeciendo… si los jóvenes ahora no pueden trabajar y no contribuyen a la Seguridad Social, ¿quien va a pagar las pensiones? Nos tenemos que poner en un plano mayor, no es simplemente los problemas de ahora de la juventud, también son los problemas que como sociedad vamos a vivir o cómo vamos a sostener el Estado de Bienestar.
En los últimos tiempos también se habla de la solidaridad intergeneracional, pero la tenemos que instalar mucho más en el discurso.

Necesitamos medidas que pongan remedio a nuestros problemas ahora, en el presente. La juventud no es el futuro, es el presente

Quería preguntarte por tu presidencia del Foro. Empiezas en pocos días. No me puedo imaginar qué significa esto, ¿qué esperas de estos dos años?

En realidad, me hace mucha ilusión porque en este periodo vamos a tener la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea . Es un buen momento de conexión de Esapaña con el resto de la UE. Creo que se pueden amplificar discursos y cosas que se están haciendo bien en España y pueden ser referencia o viceversa. Además, tenemos elecciones al Parlamento Europeo, quizá uno de los acontecimientos más grandes que tenemos. Y el reto que tenemos por delante es que haya muchas más personas jóvenes en el Parlamento. Este sería uno de los objetivos, así como que haya más partidos que adopten esas recomendaciones que hacemos desde las organizaciones. Pero sobre todo más presencia de personas jóvenes que lleven nuestra voz al Parlamento.

Esta será la base del trabajo porque, las elecciones serán en 2024 pero, para trabajar en ellas, tenemos que ponernos ya con los partidos tanto para convencerlos de que presenten candidaturas jóvenes y para que incluyan nustras propuestas y las de otras organizaciones europeas. El Foro de la Juventud Europeo está compuesto por consejos de la Juventud de toda Europa, no solo de la UE. Y a nivel nacional nos va a tocar trabajar mucho con todas las personas que candidaten a las elecciones.

La juventud pasa completamente desapercibida y nuestros derechos no se toman tan en serio como los de otros colectivos

Somos la organización que representea a la juventud en el marco de Naciones Unidas. Llevamos años reinvindicando que haya una Convención para la protección de los derechos de las personas jóvenes. Mi trayectoria en el ámbito de infancia es bastante relevante aquí porque ha estado muy relacionada con los derechos de la infancia y he trabajado con la Convención de Derechos de la infancia. Queremos promover algo parecido a esto en el marco de la ONU. Es algo que ya está avanzado, llevamos años de trabajo y, de hecho, cada vez hay más recomendaciones de Naciones Unidas que hablan de los derechos de la juventud. Lo que estamos intentando es que haya un mecanismo específico que defienda los derechos de las personas jóvenes, por todo lo que comentábamos: no solo en España o Europa, sino en todo el mundo, la juventud pasa completamente desapercibida y nuestros derechos no se toman tan en serio como los de otros colectivos, o de la población adulta. Necesitamos mecanismos específicos que evalúen cómo se ejercen los derechos entre la juventud. Ese es el gran paso que intentamos.

Y, justo a nivel europeo, estamos trabajando una cosa: una directiva para prohibir las prácticas no remuneradas. Es un gran proyecto que he liderado estos dos últimos años desde el equipo directivo del Foro Europeo. Esperamos que la Comisión Europea apruebe una directiva de carácter vinculante para prohibir las prácticas no remuneradas y establecer ciertos criterios de calidad. En España, hace un par de meses, se aprobó el Estatuto del Becario que, de hecho, es un buen precedente que se puede trasladar a otros países.

A colación de lo que cuentas, quería preguntarte cuáles son los derechos más específicos de la juventud.

No es que haya unos derechos específicos de la juventud, perdón si lo he formulado así. Por ejemplo, se trata de derecho como al empleo o a una vivienda, derechos de toda la población.

Por ejemplo, vovlamos a las prácticas no remuneradas. Hace un par de años presentamos una demanda colectiva en el marco del Consejo de Europa, por la Carta de Derechos Sociales. Una demanda colectiva contra Bélgica en la que argumentamos que el país estaba violando los derechos de la juventud: el derecho a no ser discriminado y a una remuneración justa por el trabajo. Todo ello por el asunto de las prácticas no remuneradas. Lo hicimos contra Bélgica porque era el país con más prácticas no remuneradas de Europa. Presentamos la demanda y recibimos la respuesta este año: efectivamente se vulneraba el derecho de la juventud a no ser discriminada por razón de edad y el derecho a recibir una remuneración justa al hacer prácticas no remuneradas después de graduarse.

Este es un ejemplo muy concreto de discriminación por edad. O cuando no tenemos la oportunidad de conseguir un empleo; o el derecho a la educación: cuando ha habido gente que no ha podido pagar la matrícula universitaria porque era muy alta o no tenían acceso al sistema de becas para compensarlo, también se vulneraba el derecho a la educación. También existe el derecho a la salud, que no solo física, también mental. Las personas jóvenes no pueden acceder a terapia o ni siquiera al recurso para saber si tienen o no un problema de salud mental. O con el derecho al medioambiente.

No es que haya derechos específicos de la juventud, pero sí hay discriminación por edad y, en las principales transiciones de la vida como, por ejemplo, de la educación al trabajo; de vivir con la familia e independizarse, somos más vulnerables. Y es necesario que haya una atención específica de los derechos de la juventud. Ese es el principal argumento del Consejo de Derechos Humanos de ONU y que identifica diferentes ámbitos. Uno de ellos es el acceso, de hecho, a los espacios políticos. La juventud está infrarrepresentada en todos los espacios políticos. Y es más difícil para una persona joven ser candidata a unas elecciones. Por eso se tienen que potenciar aquellos espacios de promoción de la participación, de educación democrática para conseguir que haya más personas jóvenes en ls espacios de representación.

Hoy por hoy, en el Parlamento Europeo solo hay cinco personas jóvenes, menores de 30 años.

Eso te iba a preguntar, hasta dónde se considera a alguien joven.

Hay diferentes regulaciones en Europa. En España es hasta los 29. Pero hay distintos criterios a nivel autonómico. No hay una edad concreta establecida. De hecho hay mucho debate ahora sobre si considerar joven a personas hasta los 35 años porque, ahora al llegar a los 30 no tienes esa vida independiente que se suponía que tendrías al final de su juventud. Por eso está la cuestión de alargar la juventud hasta los 35 años. Me parece terrible aunque entiendo la filosofía que hay por detrás; antes con 25-27 años podrías tener una vida independiente y ahora, se pospone hasta los 35. Es terrible, dramático.

Desde las administraciones públicas se debe apoyar el asociacionismo y la participación y con esto me refiero también a que haya financiación para esas organizaciones

Lo es, efectivamente. No deja de ser un problema de acceso al trabajo, la vivienda o los servicios…

Un problema de acceso a los derechos que se nos deberían garantizar como ciudadanos.

Hams hablado ya de algunos de los pilares de tu campaña a la presidencia del Forum de la Juventud: de los problemas de acceso a los derechos; también sobre la inclusión socioeconómica de la juventud. Me gustaría que habláramos un poco más del reconocimiento de las organizaciones de juventud, el tercero. ¿Cómo debería articularse?

Empiezo por el reconocimiento de la existencia y la posibilidad de que todas esas organizaciones sean fuertes. Desde las administraciones públicas se debe apoyar el asociacionismo y la participación y con esto me refiero también a que haya financiación para esas organizaciones. Entre las principales consecuencias de la crisis de 2008 y del Covid, pero sobre todo el 2008, hubo un debilitamiento del movimiento asociativo porque se acabó con muchas de las subvenciones que tenían estas organizaciones para organizar cursos y formar a gente. Las entidades de juventud hacen, sobre todo, una labor educativa. Son lugares donde aprendemos a hacer incidencia política, aprendemos de política educativa, a trabajar con otra gente, a muchísimas cosas. Lo principal, y es otra de las recomendaciones de la Convención sobre el Futuro de Europa, es que hay que apoyar a las asociaciones de la sociedad civil, especialmente a las juveniles y a través de financiación.

Luego está el reconocimiento. Que desde las adminsitraciones públicas de cualquier nivel, local, regional, estatal y también europeo, se tenga en consideración a estas asociaciones a la hora de legislar. Me refiero a que se incluyan en el diseño de las políticas públicas. A nivel europeo estamos demandando que haya un análisis de impacto de todas las políticas a las personas jóvenes. En el caso de que tuvieran un impacto negativo, que se desarrollen medidas de mitigación. El tercer pilar es que se incluya a las personas jóvenes y a las organizaciones que las representan en la valoración de esas políticas que les pueden afectar.

A nivel europeo estamos demandando que haya un análisis de impacto de todas las políticas a las personas jóvenes

De esta manera, se estudiaría si una política afecta o no a las personas jóvenes; si es que sí, incluimos a estas personas en el desarrollo de las políticas. Si hay impactos negativos, desarrollamos medidas para mitigar. Esto es crucial. Que desde las administraciones públicas tuvieran esta conciencia de traer a colectivos de jóvenes: sindicatos, asociaciones, juventudes de los partidos, el Consejo de la Juventud de España… a la conversación para escuchar sus propuestas sobre lo que les afecta y si una medida determinada puede o no solucionar sus problemas.
Que esto sea sistemático, creo que puede suponer el gran cambio.

Además, a nivel estatal vemos que no hay un ministerio que aborde los temas de juventud. Ahora mismo, se aborda desde la Agenda 2030 en el Ministerio de Servicios Sociales. Desde el CJE hemos demandado siempre, en España y Europa, que la juventud se aborde desde presidencia de Gobierno, o desde una estructura que sea similar y esté vinculada a presidencia. Se debe asegurar así que juventud no es algo específico, sino transversal en los diferentes ministerios. Se habla de juventud desde Sanidad, desde Transición Ecológica, Derechos Sociales, Empleo, Educación… se debe asegurar una coordinación en un espacio con poder en el Gobierno para trasladar las necesidades de la juventud.

Si conseguimos aumentar el nivel de conversación sobre juventud, creo que las organizaciones juveniles tendrán más impacto y los temas que tratan tendrán más espacio en la agenda pública.

Tratamos de promover que las personas jóvenes a partir de los 16 años puedan votar. Estamos muy convencidos desde el Forum Europeo, también desde el CJE

Yo no tenía más preguntas, pero no sé si me he dejado algo que fuera importante.

Sí. hablando de los pilares de la campaña recuerdo que, vinculado a las elecciones europeas y en muchos países europeos durante 2023 y 2024, tratamos de promover que las personas jóvenes a partir de los 16 años puedan votar. Estamos muy convencidos desde el Forum Europeo, también desde el CJE, y es una propuesta que parte de las organizaciones juveniles.

En los últimos años ha habido también bastante desarrollos y mejoras en Europea. En Malta se aprobó hace unos años el voto a partid de los 16 y de hecho en las últimas elecciones ya lo implementaron. En Austria llevan unos cuantos años también. Este últimos años, Alemania y Bélgica aprobaron que en las próximas elecciones europeas se pueda votar a partir de lso 16 años. Todavía no a nivel nacional. Se están dando pasos con este tema y esperamos que pueda extenderse por otros países europeos.

Y, sobre todo, que ahora que habrá elecciones en muchos países, España también, es buen momento para incluir esta propuesta en los programas de los partidos políticos.

A los 16 años puedes trabajar pero no puedes votar a partidos que van a regular tus condiciones laborales. No tiene sentido

Ciertamente entre los 16 y los 18 años hay importantes divergencias, de manera que votas con 18 aunque puedes trabajar, por ejemplo, desde los 16… ¿crees que un paso interesante podría ser que la mayoría de edad bajase de los 18 años?

No sé si esta es la solución porque tal vez sí hay cuestiones que mejr sean a los 18, pro sinceramente, a partir de los 16 es cuando acaba la educación secundaria obligatoria, es el momento en el que esa educación que se supone que todo el mundo debe tener en el estado ya estaría cubierta. El argumento de la educación ya no debería existir porque, además, se puede reforzar la educación cívica. Hay diferentes derechos y obligaciones a los que puedes acceder a los 16 años, como el poder trabajar y el contribuir a la seguridad social. Puedes trabajar pero no puedes votar a partidos que van a regular tus condiciones laborales. No tiene sentido. Pero, además, si nos ponemos en un plano más macro, la población joven está disminuyendo y la adulta, sobre todo por encima de los 40 años, estará más sobrerrepresentada que ahora en los espacios políticas. Reduciendo la edad de voto conseguimos, uno, que los partidos presten más atención a los problemas de la juventud y pongan más medidas que nos afecten porque ampliamos el electorado; y ya sabemos que las campañas electorales y los programas responden al electorado. Y, luego, podemos conseguir más personas jóvenes que estén activas en la esfera política e, incluso, puedan acceder a las instituciones mucho antes. De hecho, nos alegró mucho que tras trabajar este año con el Comité de las Regiones a nivel europeo, y que aprobase hace unos días la Carta Europea por la Juventud y la Democracia. Se trata de un acuerdo interno del Comité con el Foro de la Juventud, para implementar en todos los niveles territoriales, y que habla de los derechos de la juventud en el ámbito político. Una de sus recomendaciones es valorar la reducción de la edad de voto a los 16 y también, por ejemplo, aumentar el reconocimiento político y económico de las organizaciones juveniles, así como otras propuestas. Es muy buen documento de referencia.

A parte de todas estas cosas que haces desde 2010, además sigues estudiante. Estás haciendo un doctorado en Bélgica. ¿A dónde quieres llegar? ¿Dónde está el límite?

Ahora estoy haciendo mi doctorado en Gante con la Universidad de Naciones Unidas. Es un ámbito, el de derechos humanos, que me gusta mucho. La protección de derechos, la incidencia política en este ámbito, en las ONG… lo que me encantaría, como trabajo ideal, sería trabajar en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ese sería como el objetivo final. Mientras tanto, me veo trabajando en incidencia política en ONG europeas o españolas. Es un ámbito en el que me siendo muy cómoda y, por qué no, en algún momento, podría llegar a estar en Administraciones regulando yo misma.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/12/20/maria-rodriguez-las-personas-jovenes-somos-discriminadas-por-ser-jovenes-y-sobre-todo-como-estudiantes/

Comparte este contenido:
Page 12 of 377
1 10 11 12 13 14 377