Page 81 of 377
1 79 80 81 82 83 377

Los profes opinan: así ha sido el curso 2020-21 en pandemia

Por:

Docentes de Secundaria y expertos comparten sus impresiones sobre el curso que acaba de terminar protagonizado por la pandemia.

Termina uno de los cursos escolares más complicados que se recuerdan en el que la pandemia mundial ha sido protagonista indiscutible. En EDUCACIÓN 3.0 hemos querido conocer de primera mano la opinión de los docentes sobre cómo han vivido este año, cómo tuvieron que recuperar los contenidos que no se pudieron impartir durante el confinamiento y, por supuesto, surgen cuestiones que, muy probablemente, estarán en la mente de los profesionales del sector relacionadas con la formación ofrecida al alumnado. Así ha sido el curso 2020-21, según docentes y expertos:

Volver después del confinamiento

Para hablar de este curso recién terminado, es preciso remontarse al anterior ya que, debido al confinamiento, quedaron contenidos sin impartir. Así lo corrobora el ‘Profe Ramón’, profesor de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria en un centro de Sevilla y autor del libro ‘#SoyMaestro de Tuit en Tuit’, que cuenta que la materia que no se pudo impartir durante el confinamiento, se trató en cuanto comenzó este curso. No obstante, deja claro que la vuelta al cole no fue fácil: “Los protocolos y las medidas de seguridad en los centros educativos repercutieron de lleno en los horarios de las clases, en las entradas y salidas, en las metodologías a emplear (no hemos podido trabajar en cooperativo, por ejemplo), lo que ha dificultado mucho, otra vez, terminar las programaciones en algunas materias”. Esto, según explica, supone que el próximo septiembre tendrán que volver a “hacer un nuevo repaso de aquellos contenidos que se quedaron en el limbo”.

¿Ha afectado la pandemia al cumplimiento del temario este curso?

Francisco Vicente Alemany, docente de Historia en 1º y 2º de Bachillerato en el IES Gabriel Miró de Orihuela (Alicante) apunta por su parte que a muchos de sus alumnos les ha terminado pasando factura este año el final del curso pasado. Esto se ha debido en su opinión a que se ha utilizado parte del comienzo del curso 20-21 para repasar lo que quedó fuera del temario por el confinamiento y, también, porque siguiendo las directrices de la comunidad autónoma se ha tenido que impartir el mismo temario en la mitad de horas lectivas: “Por cuestiones sanitarias se planteó el desdoblamiento de los grupos por días de asistencia, sin que existiera como alternativa el aumento de espacios y de personal docente, o la dotación tecnológica para las clases online en tiempo real”, explica.

A vueltas con el modelo híbrido

“A nuestro alumnado la semipresencialidad le ha afectado en dos sentidos”, continúa Alemany. “El no asistir al centro todos los días ha permitido a los estudiantes tener tiempo para organizarse y sacar adelante tareas de todo tipo dentro de las aulas virtuales pero, para la mayoría, la falta de ritmo y de una rutina de trabajo, esfuerzo y dedicación les ha provocado un efecto contraproducente y ha favorecido la ‘desconexión de un viernes’ constante”.

¿Se han resentido los conocimientos? Alemany es tajante: “Sin duda, ya que no ha quedado más remedio que tomar una decisión: o seleccionar ‘lo importante’ o hacer un repaso liviano a los contenidos para concluir de forma aceptable el temario”. Sea como fuere, añade: “En cualquier caso, el profesorado ha hecho un esfuerzo titánico por intentar mitigar los efectos que esta situación puede provocar a corto plazo”.

Sin embargo, el Profe Ramón cree que no se ha reducido el nivel de formación de los jóvenes. “Durante el confinamiento y la posterior modalidad semipresencial la comunidad educativa ha realizado un sobreesfuerzo increíble por hacer que su alumnado no solo avance en las diferentes materias, en las que creo que sí que han salido preparados, sino que además se hayan sentido en todo momento protegidos y seguros, además de acompañados”.

¿Y sobre el curso que viene? “Lamentablemente la sensación de improvisación que se tuvo hace un año cuando se preparaba el curso 20-21, vuelve a repetirse, ya que ninguna de las medidas que realmente pudieran mejorar la calidad educativa (al margen de la enésima ley educativa) parece vislumbrarse: el aumento de espacios, recursos y docentes es clave. La reducción de la ratio junto con la presencialidad sí que es la fórmula de éxito”, zanja el docente.

Nuevas habilidades

A pesar de no haberse completado el temario en muchos casos, algunos expertos creen que toda esta situación ha servido para que los jóvenes desarrollen habilidades sociales que les será de utilidad en un futuro. Así, Jordi Perales y Sylvie Pérez, psicólogos investigadores y expertos en el ámbito educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), creen que la crisis sociosanitaria no ha implicado una pérdida en la adquisición de conocimientos curriculares. Según ellos, “aprenden en cada situación en la que se encuentran y es innegable que la preparación que tienen actualmente es seguramente más completa y compleja que la que tenían previa a la pandemia”.

Nuevas habilidades adquiridas durante este curso 2020-21 en pandemia

Ambos están de acuerdo en que esta nueva realidad ha ‘empujado’ a los adolescentes a aprender a manejarse con la incertidumbre, lo cual puede tener consecuencias positivas en su futuro laboral. De hecho, en un estudio llevado a cabo por LinkedIn en 2020, entre las habilidades blandas más demandadas por las empresas se encuentra la adaptabilidad y, en otro informe publicado por IEBS Business School en 2021, señalan la flexibilidad. “Cada generación ha sido preparada según los conocimientos, habilidades y necesidades de su momento actual. Es difícil prepararse para trabajar en un mundo cada vez más cambiante, más impredecible y menos seguro. Y quizás, en este sentido, la capacidad de adaptación al cambio será una de las habilidades clave en el mercado laboral. Se trata de poder adaptarse a una incertidumbre continua para dar respuesta a situaciones nuevas e imprevistas”, concluyen Perales y Pérez.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/curso-2020-21-en-pandemia/
Comparte este contenido:

¿Qué es la inteligencia emocional y por qué necesitamos enseñarla?

Por: 

Entender y gestionar nuestras emociones en una forma que aminore el estrés se ha vuelto más que necesario.

Las habilidades para el autoconocimiento, gestión de las emociones y la comunicación eficiente se han vuelto una necesidad crítica en tiempos de pandemia. Hay mucha información nueva que procesar cada día. Síntomas sociales propios del estado mundial actual, entre los que se cuentan el doomscrooling, las cámaras de eco y la radicalización, nos obligan a replantear la forma en que enseñamos a razonar y comunicar, especialmente si las interacciones no son cara a cara.

¿Qué necesitamos para navegar esta nueva normalidad de forma inteligente, empática y humana? Además del pensamiento crítico, el auto cuestionamiento y la comprobación de hechos, sería importante considerar una habilidad que podría ser crucial para adaptarse a una realidad en la que terminamos conviviendo más detrás de una pantalla que presencialmente, necesitamos prestar atención y aprender sobre los beneficios de la inteligencia emocional.

La importancia de gestionar las emociones

Cuando hablamos de inteligencia emocional (IE), nos referimos a la habilidad de entender, usar y administrar nuestras propias emociones en formas que reduzcan el estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar desafíos y aminorar conflictos.

Un nivel alto de inteligencia emocional nos permite forjar relaciones sanas y equilibradas dentro del núcleo familiar, en la escuela y en el trabajo. También es la herramienta básica para la autocrítica positiva, un recurso muy útil para aproximarnos sin juicio a nuestras propias cualidades y áreas de oportunidad con un propósito de mejora.

Pero ¿qué es la inteligencia emocional? La IE consta de cinco pilares fundamentales cuyo objetivo es proveer de mecanismos para entender la raíz de las emociones, aprender a navegar a través de ellas y establecer las bases para una comunicación efectiva.

Los cinco pilares de la inteligencia emocional

Elaine Houston, investigadora de psicología positiva y especialista en ciencias de la conducta escribió para positivepsycology.com sobre los cinco elementos de los que se compone la inteligencia emocional. Estos elementos fueron mencionados por primera vez por el autor Daniel Goleman en 1995.

La autoconciencia es el escalón de donde parte toda la estructura de la inteligencia emocional, se trata de la habilidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones y cómo estas impactan a otros. Es el primer paso para generar una introspección de auto evaluación para identificar aspectos de conducta o emoción en nuestro perfil psicológico que sería positivo cambiar, ya sea para estar más en paz con nosotros mismos o para adaptarnos a determinada situación. La autoconciencia también cubre la necesidad de reconocer lo que nos motiva y nos provee de realización.

Una emoción por sí sola no es algo negativo, lo que pudiera ser disruptivo o detrimental es un mal manejo de la emoción, para evitar esto existe la autorregulación. Esta se centra en el desarrollo de la capacidad para manejar sentimientos adversos y adaptarse a cambios. Las personas que dominan la autorregulación son buenas para la resolución de conflictos, la rapidez de reacción y la gestión de responsabilidad o liderazgo.

La motivación es una pieza clave para alcanzar nuestras metas. La inteligencia emocional nos da las herramientas para automotivarnos, con un enfoque a la realización y satisfacción personal, moviendo a un segundo plano la necesidad de reconocimiento o recompensa externa. Bajo este contexto, el compromiso que se asume por y para uno mismo es más fuerte que el que depende de las reacciones y perspectivas de otras personas.

La capacidad de reconocer y entender cómo se sienten otras personas y tomar en cuenta estas emociones antes de continuar una interacción se conoce como empatía. Esta nos permite comprender las dinámicas que influencian las relaciones que gestionamos tanto en la esfera familiar, como la escolar y la profesional.

Para que la empatía cumpla su propósito de relacionarnos mejor, es esencial que vaya de la mano con un autoconcepto sólido, bien construido y positivo. El autoconcepto es a grandes rasgos la imagen que tenemos de nosotros mismos. Una percepción individual, generada por la autoconciencia, de nuestras capacidades, particularidades y demás aspectos que nos hace la persona que somos.

Las habilidades sociales son la última pieza del rompecabezas, se conforma de los mecanismos necesarios para entender las emociones de otros, establecer una distancia entre estas y las nuestras al mismo tiempo que construimos un canal de comunicación para conectar con la gente con la que interactuamos. En el ejercicio de estas facultades se obtienen habilidades como la escucha activa y la comunicación asertiva verbal y no verbal.

¿Por qué la inteligencia emocional es indispensable?

Las habilidades académicas y la experiencia profesional nos habilitan para realizar determinado trabajo. La inteligencia emocional nos da la capacidad de hacer ese trabajo de forma más eficiente y alcanzando mejores niveles de rendimiento, gracias a que toma en consideración las medidas para conocer más sobre nuestra salud mental y física, así como la de otras personas.

En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia se están volviendo la norma, las habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos claramente sin la ventaja de una dinámica presencial, ya son asignaturas básicas a considerar hoy en día y en un mundo post pandemia.

¿Habías escuchado antes sobre inteligencia emocional? ¿La has aplicado en clase o en tu espacio de trabajo? ¿Piensas que comprende facultades necesarias para navegar las comunicaciones en el mundo actual? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional

Comparte este contenido:

El Salvador: Rafael y su lucha por los niños que requieren de educación especial

América Central/El Salvador/16-07-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

A José Rafael Martínez Martínez, licenciado en Educación Especial, la pandemia le obligó a cerrar un emprendimiento en el que durante 7 años puso alma y corazón atendiendo niños, pero también le dio un nuevo sueño: crear un espacio en donde los pequeños hijos de familias de escasos recursos reciban terapias educativas, conductuales y físicas, de forma gratuita.

En 2020, este educador pasó seis meses muy duros, en los que no solo estaba preocupado por la falta de ingresos, ansioso por encontrar un empleo para sostener a su familia, sino también triste, abrumado y frustrado, porque, según dice, luego de tantos proyectos que había realizado, de tantos niños a los que habían ayudado, quería volver a sentirse útil.

Sin embargo, un día, llegado el mes de agosto, este dinámico docente, nacido en el seno de una familia muy trabajadora, que siempre se ha esforzado, halló una salida laboral.

“Me volví a inspirar y me decidí, me dije ‘bueno lo mío son los niños, aquí hay mucho que hacer’; entonces empecé a salir a atender (a domicilio a) un niño, luego dos, luego tres y con lo que volví a tener de ingresos empecé a reunir material”, explica el docente, de 33 años y padre de dos niños.

En este nuevo comienzo ha entrado en contacto con otras realidades, atendido a infantes que viven de extremo a extremo, como por ejemplo Soyapango, Mejicanos, Santa Elena y Santa Tecla; algo que lo llevó a plantearse la idea de lanzar otros proyectos para ayudar a niños cuyos padres no tienen dinero para poder costearles terapias que necesitan.

“Sacar un niño adelante en estas condiciones más o menos le cuesta mil dólares si lo quiere hacer bien; y estoy hablando de terapias a groso modo, dos o tres veces por semana. Eso extra a la escolaridad, porque necesitan terapia física, educativa, sensorial, de lenguaje, conductual. Son cinco terapias básicas para un solo chico y a eso agréguele alimentación, estudio, medicina”, cita como ejemplo.

Rafael, quien se graduó de la Universidad Evangélica y ha sido parte de la Asociación Suzuki de El Salvador, dijo que la idea del proyecto tomó fuerzas al enterarse de que hay niños que no han podido continuar terapias presenciales en los pocos centros gubernamentales o privados existentes, porque sus padres perdieron sus trabajos, o se les redujeron sus ingresos y no los pueden movilizar sin que corran riesgos por contagios.

“Me enteré de varios casos de allegados, cercanos, que habían suspendido las terapias, que estaban en su casa; de que la teleducación no funcionaba con ellos a groso modo, porque tenerlos frente a la pantalla atentos es difícil, y más que capten las instrucciones. A algunos sí les funciona, a los que yo conozco pues no tanto y entonces decidí actuar”, señala.

Con su experiencia y vocación, Rafael Martínez dice que, personalmente y pedagógicamente, no comparte la idea de la enseñanza virtual para los niños de primaria o Parvularia, mucho menos aquellos que necesitan atención especializada, sobre todo porque ya está comprobado que el tiempo de atención de un niño presencialmente son de 5 a 10 minutos, así que de forma virtual es menos provechoso.

Subraya que si bien algunos de los niños que son tratados en centros de rehabilitación gubernamental han vuelto a terapias, estas les quedan demasiado espaciadas, algunas son cada quince días, debido a que la demanda ha crecido.

“Como ciudadano veo que hay una posibilidad de actuar y entonces no me puedo quedar indiferente; yo lo estoy intentando, quizás por juventud, quizás por convicción. Por vocación no podía yo decir ‘ah bueno que queden a su suerte, que Dios les acompañe’. Pienso que no, que había que hacer una diferencia”, afirma.

Los inicios

Es así como bajo la sombra de la Fundación Inspiración para el Desarrollo Pleno de Personas con Discapacidades, una organización sin fines de lucro que una madre de familia y él crearon hace dos años, es que ha empezado el denominado “Proyecto Junio”, en el cual, poniendo de su propio bolsillo, ha atendido inicialmente a dos niñas gemelas y a un niño, los tres con diagnóstico del espectro autista.

“Ahora la Fundación ha lanzado este primer proyecto, pero como no teníamos recursos por la inactividad, pues de lo que yo tenía he compartido y a las personas que yo conozco les he tocado su corazón, se han inspirado, me lo han abierto y han colaborado”, cita.

Martínez Martínez explica que en este momento trabaja con estos tres pequeños los viernes por la tarde, en un aula lúdica que le ha prestado temporalmente la directora del kínder Happy Angel’s.

Así, cada viernes él hace una pausa en su agenda de trabajo regular para poder atender de forma gratuita la terapia educativa y conductual con estos pequeños; mientras la madre de las dos niñas colabora con darles la terapia física.

“Alquilamos un microbús y los pasamos a recoger a sus casas para evitar el costo del transporte (a los padres de familia). Luego los honorarios nuestros no los cobramos y si (un día) los cobráramos la idea es reinvertirlos, porque necesitamos material”, manifestó.

El joven maestro, en su carácter de vicepresidente de la Fundación, señala que el reto inmediato que tienen con el “Proyecto Junio” es lograr continuar dando el servicio durante los siguientes meses, tanto a estos como a otros niños de escasos recursos que se han quedado sin recibir terapias.

“Ahorita (los padres de familia) no están cancelando nada, nada de nada, todo se les da”, detalla.

Precisa que, en aras de lograr su objetivo, necesitan recaudar fondos para comprar los materiales que se usan para trabajar con los niños, también para seguir pagando el microbús que lleva y trae a los infantes, además para comenzar a pagar por el uso del aula, dado que el kínder también atraviesa una situación financiera difícil.

“Nosotros estamos colaborando con el pago de una cantidad simbólica (por el uso del aula) que son 25 más IVA la tarde, la hora. Es bastante simbólico, pero las bondades que nos ofrece ese espacio es que tiene un aula lúdica en donde ya hay material; motor fino, clasificación, casas para jugar a la socialización con muñecos como papá, mamá y eso”, expone.

Sus planes de atender más niños también se enfrentan con el hecho de que el costo de transporte se aumentará.

“Me cobran actualmente $35 dólares por servicio de recoger a cada uno, porque es una vez por semana. Pregunté cuánto sería semanal y me dicen que andaría entre los $50 y $60 dólares por niño, llevándolo de la casa al lugar y del lugar a la casa, o sea que sí se me incrementaría bastante”, comenta.

Martínez Martínez, quien también ha ejercido como docente universitario y tiene un diplomado como terapeuta conductual, expuso que han lanzado una campaña de recaudación de dinero en su cuenta oficial de redes sociales, así como en la de la Fundación Inspiración.

Entre las cosas materiales que necesitan están pelotas bobath; escalera de entrenamientos deportivo; arcos de entrenamiento; conos de PVC de 30 centímetros; colchonetas terapéuticas de rehabilitación física; aros de fortalecimiento de agarre, alfombras de foamy de 50 por 50 centímetros y huellas plásticas de entrenamiento de marcha.

De igual forma requieren cubrir la adquisición de materiales de limpieza y desinfección para mantener los protocolos de bioseguridad, como es el caso del alcohol gel, alcohol líquido, toallas húmedas, termómetro digital, pediluvio, virex líquido, mascarillas quirúrgicas para niño y para adulto.

Este educador visionario contempla en un futuro, siempre a través de la fundación, apostarle a la formación y capacitación de otros docentes para que puedan atender a más niños, echando mano de especialistas del extranjero.

Las personas interesadas en obtener información o donar para el proyecto pueden escribir al correo inspiracionorg@gmail.com, o apoyar entrando en esta dirección web: https://gofund.me/83fe0765.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/rafael-lucha-educacion-especial/857952/2021/
Comparte este contenido:

España: La mascarilla volverá a ser obligatoria en los centros educativos de Asturias a partir de los 6 años

Europa/España/16-07-2021/Autor(a): EUROPA PRESS/Fuente: www.elcomercio.es

La Consejería de Educación del Principado ha presentado las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus para el próximo curso.

La Consejería de Educación del Principado mantendrá para el próximo curso las medidas de prevención e higiene utilizadas durante el año académico anterior. Entre ellas, el uso de la mascarilla será obligatorio a partir de los 6 años y los grupos de convivencia estable se extenderán hasta sexto de Primaria.

Educación ha presentado este viernes a las organizaciones sindicales con representación en la Junta de Personal Docente No Universitario, los agentes sociales y la patronal de la red concertada una propuesta de resolución con las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus en los centros escolares que entrarán en vigor en septiembre.

La propuesta también tiene en cuenta la actualización normativa desarrollada tras el final del estado de alarma, y especialmente la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes y las Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al covid para Centros Educativos en el curso 2021-2022, aprobadas por la Comisión de Salud Pública.

El texto de la resolución recoge que la enseñanza será presencial en todas las etapas y niveles de acuerdo con las ratios previstas en la normativa vigente, manteniendo al menos 1,2 metros de distancia interpersonal. Los centros concretarán de nuevo sus planes de contingencia y realizarán una planificación profunda y rigurosa para prevenir y controlar la pandemia.

El documento incluye tres escenarios posibles, de acuerdo a los indicadores establecidos por las autoridades sanitarias. El primero es el que recoge la presencialidad de las actividades lectivas con el respeto riguroso de las medidas de distanciamiento, higiene y ventilación de espacios.

El segundo escenario alude a la aplicación de restricciones parciales o sectoriales si se produce un empeoramiento de la situación sanitaria, lo que implicaría limitar la actividad presencial en un centro o en grupos concretos. El tercero prevé el cierre de centros y el paso a la actividad docente telemática en caso de confinamiento.

Jornada y organización

Las instrucciones especifican que, con carácter general, los centros mantendrán la jornada lectiva que tenían antes de la crisis sanitaria. Asimismo, se seguirán organizando las entradas y salidas escalonadas, los recreos por turnos y la ventilación cruzada como medidas de prevención fundamental. Además, se insta a reducir los desplazamientos de grupos de alumnado del centro, limitar el aforo de los espacios comunes como pasillos, despachos o baños y reforzar la limpieza.

Las direcciones deberán actualizar su plan de digitalización y facilitar el uso de los medios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante las primeras semanas del curso, deberán revisar el material informático y los dispositivos que podrán poner a disposición de sus estudiantes. En los préstamos, se priorizará a aquel alumnado de mayor vulnerabilidad.

Como medida específica de atención a la diversidad, se fomentará la docencia compartida. El personal especialista organizará la atención al alumnado de necesidades educativas especiales (NEE) y de necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de modo que dé la respuesta adecuada a cada estudiante y, además, de acuerdo a las medidas de prevención.

La propuesta de resolución permite la organización de actividades complementarias y extraescolares, con respeto de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias en cada ámbito y de los protocolos de los propios centros. Además, los servicios de comedor y transporte mantienen las instrucciones del curso que acaba de concluir.

Por otra parte, en la atención a las familias se priorizará la comunicación telemática y telefónica, aunque la propuesta recupera las reuniones presenciales bajo cita previa y en espacios ventilados. Las directivas de las asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) podrán acceder a los espacios que tienen reservados en el horario que marque la dirección.

Comparte este contenido:

La próxima semana retorna a la presencialidad la educación media

Entrevista de Radio La R a Oscar Pedrozo.

Oscar Pedrozo, Consejero del Consejo Directivo Central participó en el programa Comuna Noticias brindando toda la información acerca del retorno a la presencialidad en la educación media.

Estamos prácticamente por cumplir una nueva etapa con la presencialidad de los jóvenes, en los institutos de enseñanza. ¿Es así?

Así es. Damos continuidad al proceso que se inició con la educación inicial y primaria. Y ahora, ya completando con lo que hace a la educación obligatoria, fundamentalmente la educación media. Tanto de secundaria como en UTU.

Esto ya tiene fecha para después de esta semana de vacaciones de invierno ¿Verdad?

En el día lunes 12 ya están habilitados para dar inicio los cursos de 1er año de educación media básica, el 1ero de liceo y de UTU y el primer año y tercero de la educación media superior. Es el cuarto año en la educación secundaria y el sexto. Lo que es en los primeros años de la educación media profesionalizante, la educación media tecnológica. Y el tercero de la educación media tecnológica y los PP correspondientes a UTU.

Los protocolos anduvieron muy bien en la enseñanza inicial. En el área rural, fundamentalmente, el distanciamiento social. ¿Qué pasa con aquellos locales que tienen muchos jóvenes y la distancia es prácticamente inexistente? ¿Qué pasa allí, Consejero?

Los protocolos se mantienen en lo que hace al primer año de la media básica, seguimos con el metro de distancia entre los estudiantes en forma permanente. Más allá de las situaciones de movilidad básica y elemental que en cualquier clase se dan. Pero la cantidad de alumnos que corresponden es aquellos que entrarían en un salón con una distancia de un metro entre unos y otros. Y en el caso, a partir de segundo año es la distancia del metro y medio.

Se trabaja mucho con la ventilación, y la higiene de las aulas y de las propias personas. Entonces, en ese sentido, se mantiene el uso de tapabocas en la educación media, es obligatorio. Así que por lo tanto, pretendemos que la mayor presencialidad posible pueda brindarse. Cada uno de las direcciones generales va a estar orientando en lo que hace a cómo organizar los grupos.

Por otro lado, también cada uno de los centros educativos tienen sus propias realidades. Salones donde podemos ingresar unos 16 o 18 estudiantes. Bueno, ese será el aforo correspondiente para esa aula. Y, también, las direcciones tienen la posibilidades de en un grupo de 30 que ingresan 18 en el aula, convocar a los 18 no tienen por qué hacer convocatorias de 15 y 15, en sub grupos. Sino que perfectamente pueden hacerse así lo determina convocar a 18 y al día siguiente, o en la oportunidad que corresponda, el siguiente grupo. También igual cantidad, lo que va nos va a estar determinando que hay 4 o 6 alumnos que pueden tener la presencialidad total. De todos los días, de todo el horario. De manera de asegurar la mayor la presencialidad.

En el caso, que las direcciones liceales o las escuelas técnicas, determinen subgrupos pero en el mismo día, entonces, ahí sí proponemos que se mantenga la burbuja. Y entonces, sí, en grupos de 30 serán 15 y 15 de acuerdo a las realidades para que no estemos atravesando a los chiquilines de una burbuja, de un subgrupo, al otro.

¿Qué pasa con la presencialidad en caso de que el alumno tenga que cursar una cuarentena por contacto intrafamiliar?¿Allí se puede hacer un mix de virtualidad?

En el caso de aquellos chiquilines que están con cuarentena o que están atravesando la enfermedad por COVID, en esos casos o en aquellos casos donde hay alguna manifestación de gripe, de fiebre, de dolor de garganta, entonces proponemos que las familias no los envíen a los chiquilines a los centros educativos. De todas maneras los profesores van a estar desarrollando las actividades como vienen desarrollando. Y así también lo hicieron a principios de este año y del año anterior. En el sentido de en el mismo momento generar situaciones de no presencialidad, trabajos a distancia o a través de plataforma CREA, Whatsapp, en fin, distintas propuestas que cada uno de los docentes determina para acercar al estudiante la posibilidades de continuidad educativa, la continuidad en la clase. Pese a no estar en ese momento en el salón.

¿Es requisito tener las vacunas contra el coronavirus para concurrir a clases ?

No hay obligación en el tema de vacunas. Sin embargo, felicitamos a los chiquilines. Porque la verdad es que a nivel de los jóvenes ha habido una respuesta masiva, muy importante, donde los chiquilines se han volcado y han ido a vacunarse. Buscando, justamente, volver a una suerte de normalidad, con los cuidados por supuesto. Pero en ese estar con los otros. Creo que han sido los que más han impactado y han demostrado que es necesario estar en contacto, volver a esa socialización, más allá de los centros educativos, también en otros espacios.

Creo que eso es lo que han demostrado estos chiquilines al ir a vacunarse masivamente como lo han hecho. Y sí, tal cual, hay muchos que ya van a estar con las dos dosis o muy próximos a las dos dosis, dado que se inició este mes anterior la primera situación de los chiquilines menores de 18 años.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/la-proxima-semana-retorna-a-la-presencialidad-la-educacion-media-id854529/
Comparte este contenido:

Zhejiang: Distrito de Anji organiza actividades para enriquecer vacaciones de verano para niños. China

Asia/China/11-07-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

ANJI, 7 julio, 2021 (Xinhua) — Un niño hace recortes de papel bajo la instrucción de un voluntario en una comunidad en Anji, provincia de Zhejiang, en el este de China, el 7 de julio de 2021. El distrito de Anji ha organizado una serie de actividades para enriquecer las vacaciones de verano para niños. (Xinhua/Weng Xinyang)

ANJI, 7 julio, 2021 (Xinhua) — Un voluntario enseña a niños a hacer manualidades en una comunidad en Anji, provincia de Zhejiang, en el este de China, el 7 de julio de 2021. El distrito de Anji ha organizado una serie de actividades para enriquecer las vacaciones de verano para niños. (Xinhua/Weng Xinyang)

ANJI, 7 julio, 2021 (Xinhua) — Niños posan con los recortes de papel que hicieron en una comunidad en Anji, provincia de Zhejiang, en el este de China, el 7 de julio de 2021. El distrito de Anji ha organizado una serie de actividades para enriquecer las vacaciones de verano para niños. (Xinhua/Weng Xinyang)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2021-07/08/c_1310048868.htm

Comparte este contenido:

Perú: Municipio de Chorrillos implementó programa que permitirá acceso a Internet a escolares de zonas vulnerables

América del Sur/Perú/11-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El programa funcionará de forma progresiva en 20 locales comunales con capacidad para albergar a 10 alumnos con problemas de conectividad a Internet en sus hogares. Los módulos contarán con tablets e impresoras, además una tutora apoyará a los alumnos en lo que requieran.

El municipio de Chorrillos implementó un servicio de apoyo para la educación de niños y adolescentes de menores recursos económicos mediante el cual se les brindará acceso a internet gratuito en dispositivos electrónicos, a fin de que puedan seguir sus clases virtuales durante la pandemia por la COVID-19.

Se trata del programa denominado ‘EDUCACHORRILLOS’ el cual funcionará progresivamente en 20 locales comunales con capacidad para albergar, cada uno, a un promedio de 10 alumnos que tengan problemas de conectividad a Internet en sus hogares.

Cada uno de estos módulos está equipado con tablets e impresoras con conexión permanente a Internet. La conexión es viable a través del WiFi gratuito instalado en cada ambiente donde los estudiantes reciben sus clases virtuales a cargo de una tutora encargada de apoyar a los alumnos en sus requerimientos educativos y les brindarán material pedagógico.

Comparte este contenido:
Page 81 of 377
1 79 80 81 82 83 377