Page 20 of 23
1 18 19 20 21 22 23

México: Nuevo modelo educativo carece de elementos pedagógicos concretos, según especialistas”

México/22 septiembre 2016/Autor: /Fuente: Educación Futura

Durante el Foro de análisis “Una mirada desde Instituciones de Educación Superior”, diversos especialistas en materia educativa coincidieron que el nuevo modelo educativo presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), carece de elementos pedagógicos concretos, originalidad en su contenido y de un fondo educativo profundo que impacte en las necesidades del México actual.

En el encuentro realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Ángel Díaz-Barriga, aseguró que el documento que se presentó como propuesta educativa contiene fuertes contradicciones entre lo que dice el artículo tercero constitucional, Ley General de Servicio Profesional Docente y los lineamientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), sobre todo en lo que corresponde a la evaluación educativa y el uso de los resultados de las mismas.

En este sentido, dijo que si lo que busca el Estado es recuperar la autonomía de la educación, con la reforma educativa y los nuevos modelos, está sucediendo todo lo contrario.

“Se ha visto que la SEP ha llamado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para fingir una negociación con el magisterio; todo esto se da frente a una presión constante que ha realizado los docentes disidentes encabezados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”, afirmó.

Por su parte, Marisol Silva, coordinadora del  Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (INIDE), advirtió que desde la SEP, se está confundiendo aprendizaje con información, argumentando que el nuevo modelo educativo privilegia más lo segundo, dejando fuera los aprendizajes necesarios para el desarrollo integral de los niños y jóvenes del país.

El nuevo modelo y la reforma educativa no plantea un cambio relevante en los aprendizajes, pues pareciera que estimula solo la retención de información.

Adicionalmente, señaló que aunque esta propuesta tiene “buenas intenciones” en diversos aspectos, no explica puntualmente cómo se desarrollaran, por lo que carece de estrategias puntuales en su aplicación.

Para Juan Carlos Silas, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en teoría, la nueva propuesta educativa se ve bien, sin embargo, no existen las condiciones necesarias para su correcta aplicación.

Este nuevo modelo educativo, dijo, solo es una propuesta de ideas sin concretar, llena de un gran centralismo ignorante que olvida la gran pluralidad de contextos que tiene el sistema educativo nacional.

Finalmente, Isabel Royo, académica de la Ibero Puebla, consideró necesario que desde las instituciones de educación superior se debe crear una fuerte unión para mejorar las propuestas educativas, todo con una visión de emprendimiento social que incluya a todos los sectores de la sociedad.

Ante ello, puntualizó que se debe “trabajar más y mejor para tener un impacto de desarrollo más profundo e integral en materia educativa.”

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo-carece-de-elementos-pedagogicos-concretos-especialistas/

Comparte este contenido:

Panamá: Una educación para todos.

Un sistema educativo renovado requiere mayor orientación hacia la formación de un individuo pensante con conocimiento tecnológico, opinan los sociólogos.

Centro América/Panamá/20.09.2016/Autor y Fuente: http://impresa.prensa.com/

Un programa de educación eficiente se dirigiría a que cada niño que entra a kínder vaya a ser un ingeniero, señala el sociólogo Marco Gandásegui.

“Cuando digo ingeniero, me refiero a una palabra que denota ingenio, a un ser pensante, capaz de resolver problemas, y que al salir de la escuela tenga la capacidad de ser productivo”, recalca.

Explica que un plan de este tipo contempla a todos y cada uno de los años de preparación que ese individuo requiera para formarse.

Encuentra, sin embargo, que la realidad en el istmo es otra. El sistema actual se dirige a que “los niños que entren a primer grado van a salir con una educación mínima de 9 grados para ser buenos empleados y enseñarles un poco de inglés”.

En opinión de este sociólogo, en lugar de cerrarse la economía del país a una sola actividad como el turismo, por ejemplo, el sistema educativo debiera centrarse más en el joven, adolescente o el niño que debiera formarse para que participe en un país productivo y en el cual tenga oportunidad de contribuir en sus riquezas.

Otros criterios:

Por su parte, el sociólogo Iván Quintero considera que hay otros factores que hacen mella en el proceso educativo: las condiciones en que trabajan los docentes.

Cuestiona que en Panamá no haya una verdadera carrera educativa.

También se refirió al hecho de que en el país sigan existiendo escuelas rancho y escuelas multigrado, pese a los planteamientos de modernización académica y reforma curricular que se hacen.

A la vez recalca que en “Panamá debería existir una sola escuela, no escuelas públicas y escuelas privadas; ese es un desafío”.

Entre tanto, Gerardo Maloney, sociólogo y docente, indica que las dificultades sociales han hecho que la educación deje de ser el camino para jóvenes excluidos socialmente. Estos, entonces, buscan otro tipo de respuesta a sus necesidades.

Maloney explica que en una sociedad con gran orientación hacia el consumo, el individuo tiende a buscar una respuesta inmediata y no a través de una formación que da mejores satisfacciones en el futuro.

Carencias:

Destaca Olmedo García, sociólogo, que en las conferencias mundiales se ha planteado que la calidad de la educación debe estar dirigida a combatir la pobreza, a reafirmar el carácter de la educación pertinente y romper las brechas de la tecnología y el conocimiento.

“Es cierto que en el país hay problemas desde el punto de vista de los rendimientos académicos. Acaban de culminar tres procesos de evaluación hace año y medio, en donde Panamá quedó en la antepenúltima posición de 65 países”, enfatiza.

Una situación que, dice, contrasta con el hecho de que “Panamá es uno de los países que más invierte per cápita en América Latina en educación, pero sus resultados no se perciben”.

La falla está en la tendencia de dirigirse a resolver el tema de la calidad de la educación, cuando la crisis no solo se trata de rendimiento y excelencia. Es un asunto que también se refiere al problema de las desigualdades e inequidades, amplía.

“Al país le falta visión. No tiene políticas públicas para los jóvenes, para salud ni para la educación. Ese es el primer reto: construir políticas públicas”, añade.

Atrasos:

Según García, en el istmo todavía se maneja una estrategia pedagógica tradicional basada en el docente, cuando la nueva educación se orienta “hacia la tecnología y la robótica, que es donde transita la velocidad del conocimiento del mundo”.

Añade que “cada 73 días hay un nuevo conocimiento que transita por las redes telemáticas e informáticas, y nosotros no hemos hecho la revolución tecnológica. No podemos depender de una estrategia pedagógica presencial y confrontal, tenemos que buscar las herramientas para romper con los paradigmas tradicionales de la estructura pedagógica”.

García asevera que “tenemos un atraso y debemos insertarnos”. Como ejemplo menciona que en materia de investigación, en un país como México, por cada 100 mil habitantes se cuenta con 100 investigadores; en el caso de Panamá, la relación es de 100 mil a 1.

Otra desventaja es que en el país se invierte apenas 0.3% del producto interno bruto en la ciencia y la tecnología, lo que lleva a esta sociedad a tener más de 50 años de atraso por el impacto de los costos sociales, puntualiza.

Fuente: http://impresa.prensa.com/vivir/educacion_0_3459404159.html

Imagen: http://www.cali.gov.co/egov/publicaciones/info/principal/media/pub106288.jpg?nocache=1468482106

Comparte este contenido:

Reino Unido: London pupils strongest in primary tests

Inglaterra/01 septiembre 2016/Fuente: BBC News

London pupils outperformed the rest of England in this year’s tougher primary school tests, with a 28 percentage point gap between the best and worst performing local authorities.

In the London borough of Richmond, 67% of 11-year-olds reached the required standard in reading, writing and maths, according to provisional results.

But only 39% of 11-year-olds in Peterborough met the standard.

Head teachers’ leader Russell Hobby said it indicated a system in chaos.

New system

Schools minister Nick Gibb said the majority of pupils had performed well, adding that he wanted this success «to be the standard».

This year’s tests, taken by 11-year-olds in England in May, were more demanding than those in previous years and based on a new curriculum.

Overall, just over 53% of children in state-funded schools met the grade in all three sets of tests.

In 2015, 80% met the standard – but those figures are not regarded as being comparable because they were under the previous system that was dropped this year.

Last year, under the old system, the gap between the highest performing areas, at 90%, and the lowest, at 73%, was narrower than this year.

The detailed provisional figures for this year show the highest performing local authorities concentrated in London, and parts of the North East and South East.

The poorest performing are in the West Midlands, Yorkshire and the Humber, the East Midlands and East of England.

This is a similar spread to that seen in recent years, according to the government statistical release, which also points out that that there was a small number of local authorities with «more extreme values».

Making the grade by region

  • North East 56%
  • North West 52%
  • Yorkshire and The Humber 49%
  • East Midlands 50%
  • West Midlands 49%
  • East 52%
  • London 57%
  • South East 54%
  • South West 51%

test paper

Mr Hobby, general secretary of the National Association of Head Teachers said the results were still provisional but the wide variation between local authorities suggested a system «characterised by chaos and confusion».

In May the NAHT urged the government to cancel publication of this year’s primary school results in England, warning of «serious mistakes» in the introduction of the new system which would make the results «unpredictable».

Mr Hobby said today’s figures bear out concerns that the changes were «last minute» and «ill-thought out».

«The government should work with the profession to create a primary assessment system that works for pupils, teachers, school leaders and parents,» said Mr Hobby, who also warned that data for individual schools, due to be published in December, could be «misleading».

Mr Gibb said the more rigorous curriculum and tests were designed to «build a country that works for everyone so that all children, regardless of background or ability have the opportunity to fulfil their potential».

«These figures show that many schools and local authorities have risen to the challenge and have delivered high standards but we want that success to be the standard everywhere.

«The government’s objective is to extend that opportunity so every child has the excellent education they deserve,» said Mr Gibb.

Fuente: http://www.bbc.com/news/education-37244927?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Comparte este contenido:

Panamá: Países de A.Latina diseñan estrategia de evaluación educativa con la Unesco.

Centro América/Panamá/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.efe.com/

Los 19 países de la región que pertenecen al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco se reúnen desde hoy en Panamá para diseñar sus «líneas estratégicas» en el marco de la Agenda de Educación 2030 del organismo de Naciones Unidas.

Además, llegarán a acuerdos sobre el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-4) y su cronograma de implementación, que permitirá tener resultados en el año 2020 de los logros de aprendizaje de niños de la región, de acuerdo con un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes, inauguró hoy el encuentro, acompañada del representante de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco, Atilio Pizarro, y la coordinadora nacional del LLECE en Panamá, Gina Garcés.

«Para Panamá es particularmente importante fortalecer la investigación educativa y conocer las experiencias de los países que forman parte del LLECE, puesto que estamos inmersos en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa», indicó la ministra panameña.

Sostener esta reunión en el país «es una oportunidad de oro, no solo por la posibilidad de escuchar a los distintos expositores, sino también para fortalecer los lazos de colaboración entre todos los países miembros del laboratorio, que tenemos en común el gran reto de mejorar la calidad de la educación», sostuvo.

La autoridad indicó que para Panamá es particularmente importante porque el país está inmerso en un proceso para establecer un sistema de gestión de la calidad educativa en el que uno de sus principales componentes es establecer pruebas nacionales en torno a los aprendizajes.

El mes pasado el país enfrentó una huelga de maestros que se extendió por una semana, en demanda de mejoras salariales. El paro finalizó con la concesión de los aumentos de sueldo, pero con el compromiso de trabajar en un programa de mejoras a la calidad del sistema público de educación, una demanda del Gobierno, los empresarios y las asociaciones de padres.

Un conversatorio sobre evaluación docente, con académicos y miembros de la sociedad civil panameña, fue precisamente la primera actividad de este encuentro regional que finalizará el próximo viernes, indicó Unesco.

En la agenda está prevista la XXXV Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE, que incluye a representantes de 19 países, y que comenzará con un repaso de los acuerdos de reuniones previas y las lecciones aprendidas del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

También se analizará el enfoque conceptual, las características del análisis y los grados y disciplinas a ser evaluados, como parte del cronograma del ERCE-4.

«Conforme a su periodicidad, aplicaremos el ERCE-4, entre el 2018 y 2019 y publicaremos sus resultados en 2020. Con esta programación, tendremos informes de resultados los años 2025 y 2030», explicó la coordinadora nacional del LLECE en Panamá.

En la actualidad el Laboratorio es el principal mecanismo de monitoreo y seguimiento con el que cuenta la región en el marco de la Agenda de Educación 2030, debido a que los países aplican una misma medición de aprendizaje teniendo en cuenta a los currículos nacionales como marco de referencia para su implementación, apuntó por su parte Pizarro.

«Esta fortaleza del LLECE hará posible la generación de información contextualizada, que permitirá dar cuenta del progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico el ODS-4 (Educación)», añadió el coordinador general de la iniciativa.

La Unesco informó que del 8 al 10 de noviembre de este año se celebrará en Buenos Aires un encuentro sobre calidad, evaluación, métricas e innovación en educación organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina y la oficina regional del organismo de la ONU, basada en Santiago de Chile.

En esta próxima reunión de coordinadores del LLECE se dará seguimiento a los acuerdos que se alcancen en Panamá.

Fuente: http://www.efe.com/efe/america/sociedad/paises-de-a-latina-disenan-estrategia-evaluacion-educativa-con-la-unesco/20000013-3015915

Imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjMMqDQu2BkcW5RsznD1lJH9Q4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5Uz-P-2fq8T13SOKal71e73Ux9Fw-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:

La evaluación educativa en México se centrará este año en docentes reprobados.

América del Norte/México/30.08.2016/Autor y Fuente:http://www.efe.com/

La evaluación del desempeño docente de este año en México se centrará en los maestros que reprobaron en 2015, informó hoy el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al anunciar cambios en las pruebas a partir de 2017.

La directora del INEE, Sylvia Schmelkes, explicó en conferencia de prensa que la evaluación será obligatoria para 24.000 de los 134.000 profesores que hicieron los exámenes el año pasado y que tuvieron un resultado «insuficiente».

Los demás docentes podrán someterse a las pruebas en noviembre próximo si quieren obtener ascensos, promociones en el servicio, incentivos o aumento de horas de clase, apuntó.

Además, la directora del INEE anunció un replanteamiento del modelo de evaluación para el ciclo 2017-2018, que busca mejorar los procesos de implementación e incorporar en las pruebas el quehacer cotidiano de los docentes en su contexto escolar.

El nuevo modelo que no supone modificaciones a la Ley General del Servicio Profesional Docente- recoge lo que funcionó bien de la experiencia anterior.

Schmelkes dijo que los cambios buscan «dar respuesta a una parte importante» de las preocupaciones en torno a la evaluación planteadas por los docentes.

El nuevo modelo contempla tres etapas: un informe de responsabilidades profesionales, un proyecto de enseñanza y un examen de conocimientos curriculares o disciplinarios y pedagógicos.

Mientras se afina este modelo, la evaluación del desempeño de este año utilizará el de 2015, si bien incorporará mejoras en materia de orientación y acompañamiento a los docentes, de comunicación y notificación, equipamiento y condiciones de las sedes y capacitación de aplicadores.

La ley establece que los docentes tienen tres oportunidades para aprobar los exámenes. Si el resultado de la tercera evaluación es insuficiente, «se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa».

Sin embargo, las autoridades han explicado que en ese caso los maestros no serán separados del servicio público, sino reasignados a un cargo administrativo.

La evaluación comenzó a ser aplicada el año pasado en México como parte de la reforma educativa promulgada en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto, en medio de una gran resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Esta facción disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con gran fuerza en el sur del país, rechaza la evaluación al considerar que es de carácter punitivo y no contempla las especificidades de las regiones del país.

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció el 13 de julio un acuerdo con el SNTE para modificar las pruebas de evaluación a los maestros, adaptándolas a las condiciones socioculturales de cada región, y anunció que la propuesta final para la readaptación del proceso de evaluación sería presentada en 45 días.

La CNTE, con unos 200.000 integrantes, se encuentra en paro de labores desde mediados de mayo para exigir la derogación de la reforma. Además, realiza bloqueos viales, toma de centros comerciales, entre otras actividades, para ejercer presión sobre el Gobierno.

En el inicio del ciclo escolar 2016-2017 el pasado lunes, Peña Nieto anunció la suspensión del diálogo con la CNTE hasta que no regresen a las aulas en los estados donde tiene mayor presencia, como Oaxaca y Chiapas. «Primero educación, después diálogo», advirtió.

En este momento se debate en diversos foros el nuevo modelo educativo del país, que se prevé será aplicado a partir del curso escolar 2018-2019, a finales del sexenio de Peña Nieto.

La propuesta presentada por el Gobierno mexicano busca establecer unos contenidos mínimos en el aprendizaje de los diferentes estados del país, respetando sus diferencias.

Fuente: http://www.efe.com/efe/america/mexico/la-evaluacion-educativa-en-mexico-se-centrara-este-ano-docentes-reprobados/50000545-3023164#

Imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjP0p5RAjkH6TY3nMpk-P-2bbgPIQ4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5Uz-P-2fq8T13SOKZ7FnTTStIVMg-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:

El otro lado del péndulo en la educación especial

Por Jorge Alejandro Castrillo Hidalgo

Ese ha sido el problema con este lado del péndulo: estamos queriendo igualar en los resultados a quienes no son iguales en sus procesos. 

En la columna anterior decía que la evaluación de la inteligencia y la educación especial habían nacido juntas puesto que el encargo de la creación del instrumento (el test de inteligencia) buscaba atender la necesidad práctica de ofrecer una mejor educación, tanto para quienes la aprovecharían normalmente como para quienes necesitarían de ayudas especiales. La medición de la inteligencia y su producto más conocido, el cociente intelectual (el “mentado CI”, si así lo prefieren) han tenido mucha más discusión, beligerancia y prensa que la educación especial. Pero ambas prácticas han evolucionado y cambiado.

En la actualidad, la educación especial ya no es la misma que la de inicios del siglo pasado. La pregunta que interesa: esta evolución, ¿ha sido para mejorar? Ha cambiado lo esencial: si antes se apartaba y escondía a quienes la necesitaban, ahora el objetivo es integrarlos en la mayor medida posible a su grupo social. Además, los diagnósticos han afinado (el espacio permite solo una apretada síntesis): ya no todo se explica por el Retardo Mental. Las décadas de los sesenta y setenta vieron el apogeo y declinación de la Disfunción Cerebral Mínima. De allí en adelante, los Problemas Específicos del Aprendizaje y el Trastorno de Atención Deficitaria con o sin Hiperactividad han tomado la posta.
Mejores instrumentos de diagnóstico, de medida, la investigación y los avances científicos son los responsables de esta diversidad y, por tanto, mejor tratamiento si aceptamos el supuesto que para cada condición hay un trato diferente.

En esencia, lo que se planteó fue la superación del exilio que se había decretado para quienes eran diferentes a la mayoría. Nuestro país no quedó al margen del “impulso integrador” que vivió el mundo respecto a la necesidad de atender inclusivamente a quienes necesitaban de atenciones especiales para aprender. Programas ministeriales en los cinco continentes empezaron a hablar de la “escuela inclusiva” y normalización (“mainstreaming”): no se excluirá de la escuela a nadie por sus diferencias sino que se lo educa, con los apoyos necesarios y adecuaciones curriculares, en el aula regular. El enfoque inclusivo e integrador se aplica actualmente no solo para educación sino para muchos otros aspectos de la vida como pueden atestiguar los lectores de este periódico.

A las escuelas se les ha exigido –moral y legalmente- aceptar chicos con discapacidades tan marcadas y evidentes que, años atrás, habría sido inimaginable que asistieran a clases en instituciones de educación regular. Esto tiene sus ventajas y algunas desventajas, tanto para el niño con discapacidades como para el resto de sus compañeros.

El currículo nacional norma los objetivos y competencias que un estudiante debe haber alcanzado y desarrollado en diferentes niveles escolares. Una de las funciones de la evaluación educativa consiste en atestiguar si el alumno, efectivamente, ha alcanzado o no tales objetivos y desarrollado (o no) las competencias. De algunos estudiantes con discapacidades se espera que han de alcanzar –con los apoyos y las adecuaciones requeridas- los mínimos curriculares, por tanto, se supone que aprenderán el mismo material que el resto de sus compañeros con las modificaciones sugeridas para ellos. Están “normalizados” (“mainstreamed”) para beneficiar su desarrollo académico y social. En esto se asemejan a los alumnos “incluidos”: se lo hace por los beneficios académicos y sociales que eso les puede reportar. Pero de estos últimos no se espera que lograrán los mismos aprendizajes que sus pares cronológicos.

Nadie debería llamarse a confusión: ambientes semejantes no significan necesariamente iguales resultados. Ese ha sido el problema con este lado del péndulo: estamos queriendo igualar en los resultados a quienes no son iguales en sus procesos. Y para no discriminar, se bajan los estándares para todos. Mal servicio brindará este enfoque si no sabemos distinguir lo que necesita ser distinto.

Tomado de: http://www.elsalvador.com/articulo/editoriales/otro-lado-del-pendulo-educacion-especial-121100

Comparte este contenido:
Page 20 of 23
1 18 19 20 21 22 23