Page 1 of 3
1 2 3

Sobre timing pedagógico para la evaluación formativa

POR: ÁNGEL DÍAZ-BARRIGA

La evaluación formativa es una acción del estudiante como sujeto de formación, no un documento que entrega y formula el docente.

Varios docentes me han preguntado cuáles son los fundamentos y como se puede determinar el timing pedagógico en las acciones de evaluación formativa. Es importante insistir en que esto significa que la evaluación formativa en esta sección, pues puede hacer otra después de la revisión de exámenes o de trabajos de los estudiantes en donde se dé oportunidad para que ellos analicen cuáles fueron las respuestas o la información que dieron, qué faltó en ellas, donde esta el punto de mejora que pueden realizar. Partiendo siempre de la idea que si el estudiante como sujeto de formación y aprendizaje no se involucra en el análisis de lo que realiza, sencillamente no se puede apropiar de los significados que pueden tener las actividades realizadas, Aprender del error, pero sin hacer énfasis en el error sino analizando las razones por las cuáles se cometió.

Pero el Timing pedagógico para abrir un espacio para la evaluación formativa esta dado por la misma acción pedagógica, por las mismas actividades que se realizan dentro del salón de clase o que se traen como resultado de una tarea específica. Con relación a las actividades que se realizan en el salón de clases partimos del principio didáctico que la docencia es un espacio de múltiples interacciones. El principio de interacción didáctica es fundamental en esta perspectiva.

Docentes y estudiantes interactúan entre sí, interactúan con una tarea o una meta de aprendizaje, interactúan con un docente y también interactúan con información. En esta interacción se pueden producir diversos fenómenos: mostrar interés por la tarea, confusión, incertidumbre, desinterés, realizarla en forma superficial.

Todos los docentes percibimos esta forma de actuar de nuestros estudiantes en el proceso de actividades que se realizan desde el proyecto de formación y aprendizaje del que partimos. O dicho en otras palabras en las actividades que están realizando los alumnos. En algún momento “crucial”, “especial” o “significativo”, el docente puede interrumpir la actividad que se está realizando y proponer que los estudiantes en grupo o en pequeños grupos analicen las razones por las que muestran alguno de estos comportamientos (confusión, incertidumbre, desinterés, trabajo superficial). Lo que significa que el docente abra un espacio de análisis y reflexión con el grupo de estudiantes en un “aquí y ahora”, promoviendo que sean ellos y no el docente el que encuentre las razones del comportamiento que están asumiendo y sobre todo que ofrezcan sugerencias para realizar el trabajo. Estas sugerencias pueden referirse a aclaraciones o formas de trabajo que el docente puede proponer, hasta la manera como pueden responsabilizarse de su aprendizaje. Esta reflexión es la evaluación formativa, el docente no la planifica, sino que está atento al “momento didáctico” en que el espacio de evaluación formativa se puede abrir.

Asumiendo el principio de que si el alumno, como sujeto de aprendizaje, no se asume como responsable de la evaluación formativa sencillamente está no se realiza. Lo que he llamado timing para realizar la evaluación formativa, parte del principio didáctico de las múltiples interacciones que se realizan en el trabajo escolar y de la formación docente para detectarlas y desde una perspectiva grupal devolver al grupo el problema observado para que ellos sean los que lo analicen, lo expliquen y ofrezcan algunas acciones de solución.

El otro momento de la evaluación formativa es el que se puede llevar a cabo una vez que se ha calificado algún entregable (examen, trabajo, tarea) en donde el docente considere importante que los estudiantes analicen las razones por las que entregaron esa información, lo que no alcanzaron a integrar y lo que pueden hacer frente a ello.

La evaluación formativa es una acción del estudiante como sujeto de formación, no un documento que entrega y formula el docente.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

La evaluación en la NEM: entre la calificación y la formación

Por: Abelardo Carro Nava

 

Vivimos en un país sui géneris, donde el Sistema Educativo solicita a sus maestras y maestros, registren las evaluaciones/calificaciones de sus estudiantes en una plataforma justo un mes antes de que concluya el ciclo escolar. Un proceso que, por donde quiera que se mire, tiene varias aristas de análisis, sin embargo, me limitaré a señalar algunas de ellas porque, como parece obvio, el tema que me ocupa tiene que ver con un aspecto fundamental dentro de lo que hemos llegado a conocer con el nombre de Nueva Escuela Mexicana y por lo que, en próximas fechas, se estará trabajando en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en todo el territorio mexicano.

Desde hace ya varias décadas, como bien lo han señalado investigadores, académicos o especialistas en la materia, en nuestro Sistema Educativo Nacional (SEN) se ha confundido dos conceptos que, aunque se pudieran ubicar en un mismo plano, la realidad es que difieren en cuanto a sus propiedades, me refiero lo que se conoce con el nombre de calificación y evaluación. El primero, como pareciera obvio, en los últimos años ha eclipsado el de la evaluación propiamente dicha porque, imagino, a algún sabio detrás de un escritorio se le ocurrió decir que todo aprendizaje debía ser medido y, en consecuencia, cuantificado, delegando a un segundo plano un proceso que, desde mi perspectiva es más profundo, rico en posibilidades y análisis sobre el proceso formativo de los principales protagonistas en las escuelas: los alumnos y sus profesores.

Indudablemente el acto de calificar, es decir, asignar un número, está directamente vinculado con lo administrativo que desde hace tiempo se implementó en cada una de las escuelas mexicanas. Se califica un examen, se califica una tarea, se califica un trabajo hecho clase, se califica el número de trabajos entregados durante una unidad de aprendizaje, se califica el comportamiento, etcétera, etcétera, etcétera; es decir, a todo se le va asignando un número con la finalidad de que se obtenga una calificación numérica final y, como parece obvio, al final se tendría en las escuelas a alumnas y alumnos de diez, nueve, ocho, siete, etcétera, etcétera, etcétera, esto dependiendo del número que se la haya asignado. ¿Este proceso de asignación numérica refleja la adquisición de un aprendizaje? En fin. Sigamos.

Si consideramos que el proceso descrito en el párrafo anterior se desarrolla en buena parte del SEN, entonces debemos incluir dos elementos que me parecen fundamentales: los maestros y los estudiantes. Los primeros porque, a juicio o criterio fundado en su experiencia, conocimiento, diseño y elaboración de instrumentos de evaluación – la famosa y conocida “instrumentitis” –, entre otros, asignan ese valor numérico, ya sea en primaria o secundaria (por mencionar solo dos subsistemas) para que al final del o los trimestres registren y entreguen un número – con ciertas observaciones –, mismas que serán incorporadas a la boleta de calificaciones; calificaciones que, hay que decirlo, se han convertido el eje de trabajo docente y educativo en cada una de las instituciones escolares. ¿Este proceso de asignación numérica refleja la adquisición y valoración de un proceso de enseñanza y de aprendizaje? Sigamos.

Por otra parte, pienso que los estudiantes que ingresaron a este SEN hace unas décadas, bajo esta modalidad y/o cultura evaluativa que han conocido, prácticamente desde que han ingresado a la escuela, es muy probable que hayan comprendido que lo importante no es aprender bajo un proceso crítico y/o reflexivo fundado en el diálogo con uno mismo, con sus compañeros o con el docente, sino mediante la obtención de un número que les da un “valor numérico” al interior del aula y escuela, pues ello refleja dicho aprendizaje. En consecuencia, pareciera ser que lo importante es obtener “buenos” números, aunque no se reflexione la forma o manera en que se obtiene ese número por más “bueno” que sea. Entonces, podría decirse, que el cumplir con una tarea, resolver un ejercicio en clase, entregar un número determinado de trabajos a lo largo de la unidad o el estudiar de un día para otro para responder un examen, etcétera, etcétera, etcétera, se ha convertido en el mecanismo bajo el cual, desde mi perspectiva, ha girado el SEN.

Y bueno, si esto no fuera suficiente, hace varios años hicieron acto de presencia en nuestro país, los exámenes estandarizados provenientes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y, recientemente, los de Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y Alumnos de Educación Básica (MEJOREDU), todos con la peculiaridad importante: medir el aprendizaje bajo ciertos estándares, parámetros o criterios; aunque, por ejemplo, en el último señalado se refiera que no se busca calificar, clasificar, juzgar o etiquetar a los estudiantes, cuando en realidad los docentes tienen que descargar los instrumentos de evaluación que no son otra cosa más que exámenes, imprimirlos (con sus propios recursos), aplicarlos y calificarlos porque ello… ¿indicaría un aprendizaje?. Otra vez, ¿esto refleja la adquisición y valoración de un proceso de enseñanza y de aprendizaje o, para acabar pronto, simplemente refleja una forma de evaluación en extremo burocratizada que necesariamente tiene que superarse?

¿Qué pasaría si a dicho proceso evaluativo se le quitara ese carácter administrativo y burocrático que termina en la asignación de una calificación?, ¿qué pasaría si dejaran de aplicarse esas evaluaciones estandarizadas que poco o nada han aportado a los procesos educativos y de aprendizaje en los planteles escolares?, ¿qué pasaría si a la maestra o maestro se le quitará toda esa carga administrativa y burocrática que deja poco espacio para la realización de formas de evaluación relacionadas, por ejemplo, con la observación y registro de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes?, ¿qué pasaría si se hiciera efectiva la autonomía profesional de las maestras y los maestros para que diseñen sus propios procesos de evaluación, debidamente contextualizados y, mediante los cuales, se pudiera establecer una análisis y reflexión sobre la trayectoria de sus alumnos?, ¿qué pasaría si se hiciera efectiva la tan nombrada evaluación formativa en cada uno de los centros escolares?

Como se sabe, en el plan de estudios 2011 se señalaba que la evaluación formativa se realizaría durante los procesos de aprendizaje que permitirían valorar los avances de los alumnos; en el plan 2017, se dijo que el enfoque formativo de la evaluación se consideraba de esta forma, porque debía realizarse con el propósito de obtener información para que cada uno de los actores tomara decisiones que condujeran al cumplimiento de los objetivos educativos; y, en el plan de estudios 2022 próximo a implementase, se considera esta evaluación formativa a partir del seguimiento que realicen los profesores del proceso de aprendizaje de los estudiantes considerando su desarrollo en diferentes contextos y experiencias de su vida cotidiana y, para ello, trabajar de manera conjunta entre alumnos y docentes, priorizaría la reflexión y conciencia sobre lo aprendido, delegando a un segundo plano la acreditación a partir de su calificación.

Este último es un proceso que, por donde quiera que se mire, puede ser sencillo de escribir, sin embargo, el complejo SEN y la cultura que se ha construido desde hace varias décadas podría dificultar su implementación; no obstante, y eso lo tengo clarísimo, si en verdad este gobierno y esta Secretaría de Educación consideran impulsar un cambio y transformación importante en el medio educativo, tendrían que comenzar por dejar atrás esas evaluaciones estandarizadas, darle mayor peso a la evaluación formativa establecida en el plan de estudios 2022 desburocratizando la evaluación que ocurre en el aula. Ya han sido varias décadas de esto último o… ¿me equivoco?

En sentido estricto, la Secretaría de Educación Pública está en la posibilidad de lograr la coherencia entre un plan de estudios que busca superar a los anteriores y una evaluación que posibilite una manera diferente de valorar los aprendizajes; desde luego, pienso en la incoherencia que ha sido manifiesta con este gobierno, que prometió revalorizar a las maestras y maestros, pero ha mantenido a una USICAMM que lo único que ha hecho es desvalorizar al magisterio mediante la aplicación de exámenes estandarizados.

Creo, el momento es propició para dejar un buen legado. Ya veremos que ocurre en los CTE.

Al tiempo.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Natalia González, Cecilia Ziperovich y Carola Rodríguez : «La evaluación es una caja negra, que hay que transparentar»

Por Revista Saberes

—¿Por qué se suele alabar las virtudes de la evaluación formativa, pero en la práctica se sigue evaluando solo para calificar?

—(NG) La ruptura entre cómo avanza la teorización sobre lo que es la buena evaluación y lo que sigue ocurriendo en las prácticas concretas, se debe a las representaciones acerca de lo que implica: punición, control, mirada del otro; incluso el mismo sujeto pide ser evaluado, porque le da la posibilidad de ver algo de un proceso que, como el aprendizaje, es invisible.

(CZ) No se construye su sentido: está vista como algo inherente al control de resultados, a ver qué sabe y cuánto sabe el estudiante. La evaluación es una caja negra y la gran batalla que hay que dar es hacerla traslúcida: que el sujeto sepa para qué es evaluado y qué es lo que significa. El dato de lo que el sujeto sabe llega desde fuera, no está internamente construido para que pueda identificar para qué estudia lo que estudia y qué podrá hacer (la práctica en el trasfondo de lo que se aprende), de manera que lo que importe no sea el resultado, sino el camino para llegar a él. El verdadero aprendizaje es el que se construye a partir del recorrido. Hay que enseñar a pensar, aprender a aprender. Toda definición tiene una trama en la que se construye, si puedo enunciar esa construcción, no solo no voy a olvidar del concepto, sino que voy a saber que lo sé.

La evaluación (formativa) debería poder servir para que el alumno pueda anticipar si le va a ir bien o mal…

—(CR) La autoevaluación, que el alumno sepa lo que sabe, también es responsabilidad de los docentes. Nosotros no promovemos el razonamiento metacognitivo en la escuela. Por eso al alumno le preguntás cómo le fue y no sabe. O le das el resultado y dice: “Creía que me había ido bien”. No saben lo que hicieron porque no se lo enseñamos. Aprender es un proceso opaco, complejo. El desafío es tratar de desnaturalizar el concepto de evaluación, la práctica y la consecuencia que tiene, porque procesos de valoración, de éxito o de fracaso, todos hemos tenido antes o después de estar en la escuela: pero la sensación y la marca no es la misma cuando ello ocurre en el ámbito escolar. Supone abordar también concepciones de aprendizaje, sus prácticas —cómo creamos la situación para que el otro aprenda— y criterios.

(CZ) La metacognición es una función psicológica superior, altamente exigente cognitivamente, entonces hace falta enseñarla.

(NG) La problemática del que aprende remite a la del que enseña. Nadie puede dar aquello que no posee. Eso implica que, en su formación docente, esos sujetos también aprendieron sin tener la posibilidad de pensar acerca del propio proceso, de lo que saben y cómo lo hicieron. Es difícil que alguien pueda andamiar a otro, si no tiene ese proceso.

—En ese sentido, ¿la formación no es suficiente?

—(CA) Hay una cierta circularidad entre los modos de aprender y los modos de enseñar que luego desplegamos. La profesión docente es una profesión de muy temprana socialización y uno tiene incorporados modelos de evaluar, de habitar el aula, enseñar el contenido, en función de su propia experiencia como estudiante. Hay que desnaturalizar, generar rupturas y posibilidades de reflexión. Tenemos que trabajar mucho desde el punto de vista de la didáctica sobre la calidad de los instrumentos de evaluación: un solo tipo es deficitario. Si siempre utilizás instancias orales, un sujeto que tenga otros modos de aprender, con dificultad para la expresión oral, no va a poder llegar al objetivo de aprendizaje. No existe esa cultura de analizar los instrumentos; es lo que uno menos se sienta a reflexionar. En los ISFD, se utilizan los dos mismos de siempre. Es necesario revalorizar la evaluación si quiero mejorar el aprendizaje, porque orienta. Cuando se explicitan los criterios se orienta hacia dónde llevamos aprendizaje.

—¿Por qué eso no pasa —al menos tan seguido como debería— en la escuela?

—(NG). El problema es que en la escuela la evaluación se liga con la acreditación. Los alumnos estudian y repiten lo esperado, para aprobar. Rápidamente se dan cuenta de qué es lo que el docente quiere escuchar. Aprenden el oficio de alumno. Además, la evaluación se complica por las marcas de época. Al sujeto de la modernidad, le decías que tenía un 2 y asumía que no había estudiado. Hoy, no solo cuestionan y te ponen en situación de tener que argumentar la calificación; sino que incluso te dicen: “Me llevo las 10 materias y después las rindo. Para qué voy a estudiar todo el año”. Entonces deberíamos preguntarnos para qué evaluamos, si no, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se transforma en una ficción.

(CR) La evaluación interpela a los docentes, la formación, las concepciones de aprendizaje, las perspectivas desde dónde miramos la enseñanza-aprendizaje que, en última instancia, queda definida por el desempeño del alumno: si no alcanza, no aprueba, no sabe, no avanza. Cuando en realidad no es solo el estudiante el que está en esa trama compleja.

(CZ) Pareciera que la evaluación siempre mira el final, los resultados. Y en realidad, empieza cuando me presento frente al aula y les digo, qué voy a enseñar, qué tienen que saber, cuál es mi postura, a qué objetivo quiero llegar. Todas esas intencionalidades que se plasman en el programa. Tengo que decirles a los alumnos qué va a requerir de parte de ellos llegar a ese contenido.

(CR) Tenemos que compartir las metas, saber hacia dónde vamos. “¿Me siguen?”, dicen los docentes. “Sí”, dicen los alumnos. “¿A dónde?”, digo yo: si nunca les dijimos dónde vamos.

—¿Cómo ven los intentos de la política educativa de empezar a modificar las maneras en que se evalúa en el aula?

—(CR) Los docentes deberíamos preocuparnos en ver cómo podemos traducir en la micropolítica, políticas de Estado, como el nuevo régimen académico (NRA) de secundaria, que propone nuevas maneras de estar en la escuela, de transitarla. Cambian las políticas, los sujetos, la época, pero sigue el desafío de la práctica: son esquemas muy difíciles de modificar.

(NG) Nos tenemos que preparar para cambiar la evaluación, cambiar la enseñanza. Ricardo Baquero plantea que, hasta que apareció el Braille, los ciegos eran los no educables. ¿Cambió el sujeto? No. Se produjo una modificación en la configuración de toda la situación. Entonces tenemos que cambiar los formatos pedagógicos, si queremos que se modifique el proceso de enseñanza aprendizaje.

(*) Profesoras y licenciadas en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Integrantes de la cátedra de Teorías del Aprendizaje: Natalia González, adjunta, y especialista en asesoramiento y gestión de las instituciones educativas. Cecilia Ziperovich, jubilada, ex titular de cátedra; Carola Rodríguez, especialista en formación docente.

Fuente: https://revistasaberes.com.ar/2020/06/una-caja-negra-que-hay-que-transparentar/

Comparte este contenido:

Consejo de Educación de Argentina acuerda evaluación formativa

América del Sur/ Argentina/ 19.05.2020/ Fuente: www.telesurtv.net.Educ

 

Según el ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta, en el contexto de la Covid-19 con relación al aspecto educativo «se profundizan las desigualdades ya que la realidad de cada hogar es muy distinta».

Los ministros de Educación de los distritos de Argentina decidieron que no habrá calificaciones númericas durante este periodo escolar, de modo que las evaluaciones solo serán formativas, considerando el contexto de excepcionalidad que ha generado la pandemia del nuevo coronavirus.

El Consejo Federal de la Educación (CFE), compuesto por los ministros de Educación de los distintos distritos argentinos y liderado por el  ministro en el área a nivel nacional, Nicolás Trotta, realizaron este viernes su primera asamblea virtual.

A través de la videoconferencia el CFE determinó que “la evaluación, durante este período, será de carácter formativo y tendrá por propósito retroalimentar el proceso de aprendizaje, adaptar contenidos y hacer devoluciones orientativas a las y los estudiantes y a las familias”.

Presidí la primera asamblea virtual del Consejo Federal de Educación donde resolvimos, de forma unánime, que las evaluaciones serán formativas: no habrá calificaciones numéricas en el marco de la pandemia.
Ver imagen en Twitter

Según Trotta, en el contexto de la pandemia de la Covid-19 con relación al aspecto educativo «se profundizan las desigualdades ya que la realidad de cada hogar es muy distinta en cada rincón del país».

Por lo que el ministro de Educación de la nación asegura que quienes conforman el sistema educativo argentino, están de acuerdo en que las condiciones que ha generado el impacto de la pandemia en el área de la enseñanza y el aprendizaje sugieren que es momento de evaluar, pero no de calificar.

Cabe destacar que el Ministerio de Educación argentino ante la cuarentena por la Covid-19 ideó su plataforma virtual Sigamos Educando, con acceso y navegación gratuitos, previendo para los que no pudieran acceder al sistema, una serie de cuadernillos, por niveles y modalidad que repartió en toda la nación, además de transmitir por TV nacional 14 horas de programación educativa y 7 horas de radiodifusión formativa.

Ahora, la CFE determinó que “no habrá calificaciones numéricas. La evaluación de los alumnos y alumnas en este período se centrará en el acompañamiento, seguimiento, registro y devolución a familias y estudiantes del proceso que está teniendo lugar”, refieren en un comunicado de prensa.

Por otro lado, en la asamblea virtual del referido Consejo, también se presentaron los criterios elaborados por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de Argentina que se aplicarán a partir del 26 de este mes en la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica y cuyos resultados serán publicados en julio.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/argentina-evaluacion-formativa-calificaciones-educacion-covid-20200515-0038.html

Comparte este contenido:

Libro: Evaluación formativa y compartida en educación. Experiencias de éxito en todas las etapas educativas

Por: ayudaparamaestros. 

Víctor Manuel López Pastor y Ángel Pérez Pueyo han publicado este fantástico libro y lo han puesto a disposición de todo el mundo de manera gratuita. ¡Impresionante! Haced clic en la imagen y luego descargarlo en el apartado ficheros. Gracias a los autores por este fantástico regalo.

Fuente de la reseña: http://www.ayudaparamaestros.com/2017/03/libro-gratuito-evaluacion-formativa-y.html

Comparte este contenido:

Las escuelas rurales son idóneas para ser feliz

Por: Ros Baena.

1. Organización a la carta.

Para ello buscamos transformar la organización, metodología y la relación con el alumnado, donde los horarios sean flexibles para que el aprendizaje globalizado e interdisciplinar se den en el aula.

Y  cualquier conocimiento que esté relacionado con otro que a su vez desarrolle uno nuevo, sea puesto en marcha, sin importar si está pertenece a una asignatura u a otra.

2. Eje central el alumnado.

Donde se respeten los ritmos del alumnado, acompañando cada proceso y donde su interés sean el motor del proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Aprendizaje en pluralidad de metodologías.

Donde se plantea que cada método tiene un momento y que todos suman y aportan al currículo prescriptivo. Teniendo muy presente técnicas como:

  • El Aprendizaje cooperativo.
  • Destrezas de pensamiento.
  • Inteligencias múltiples.
  • Estimulación que respete los tiempos.
  • Metacognición y evaluación compartida.
  • Comunidades de aprendizaje.

4. Evaluación formativa y desde las artes.

“Es más competencial, global y enriquecedor” donde la puntuación numérica no sea el indicador con más peso de la evaluación y dando la oportunidad a la creatividad, que sabemos, por la práctica diaria, que desarrolla el pensamiento crítico, la experimentación, la resolución de conflictos…

IMG_91425. Cambio de estructura de tiempo y espacios.

Recogidos desde la Institución Libre de Enseñanza que priorizaba la eliminación del espacio aula como único lugar de aprendizaje.

Donde sea el entorno el que aporte mucho de los espacios para la adquisición de las competencias.

El niño y la niña sienten en la naturaleza y en los espacios abiertos, la oportunidad idónea para el desarrollo armónico de los sistemas nerviosos, inmunitarios y endocrinos; optimiza los procesos de aprendizaje, etc ( como recoge Clemente Calvo- Muñoz, medico naturalista en su distintas investigaciones) además de movilizar emociones positivas.

6. Diversidad de edades en las aulas.

En eso las escuelas rurales llevan muchísimos años de ventaja, demostrando que distintas edades dentro de un mismo grupo clase ha hecho del aprendizaje colaborativo y del alumno-tutor un funcionamiento natural y espontáneo de las mismas.

En ellas, podemos observar de primera mano, los beneficios de  la teoría de Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky.

7. Implicación de profesorado y familias.

Se reconoce que para la construcción de una escuela participativa y democrática es imprescindible la participación activa y normalizada de las familias, para “juntos llegar a donde jamás hemos ido”.

No se trata solo de mantenerles informados, ni de verles como una parte más de la comunidad, como se ha hecho hasta ahora. La idea es eliminar esa visión y porque no, la palabra “parte” que como bien dice la RAE, es el elemento, fracción o cantidad que resulta de dividir un todo. Lo que buscamos es que dejen de ser una fracción para que seamos un todo y acompañemos a la vez el desarrollo de sus hijas e hijos.

El cómo hacerlo, es donde estamos investigando y construyendo, en esta humilde escuela.

IMG_90808. Mejora de la convivencia.

Donde el ambiente familiar y cercano hace fluir una convivencia positiva, para ello se le da tanta importancia al ser como al hacer.

Aquí las prácticas de atención plena como el yoga, la meditación, etc son actividades cotidianas e integradas en el quehacer de la escuela.

9. Profesorado con visión holística.

Un profesorado que ve imprescindible la reflexión de su práctica docente como una necesidad para crecer, avanzar y acompañar.

Donde no se plantea ser unicornio transmisor de conocimientos y entiende que tiene derecho a aprender cada día y a aceptar la equivocación como parte del aprendizaje.

10. Escuela como organización abierta y feliz.

Es un eje fundamentar para interactuar y transformar la realidad sin esperar al mañana.

Parte de la idea que la transformación debe ser cotidiana y con actos sencillos.

En definitiva una búsqueda para sumar y construir una escuela para el ser-feliz.

Fuente de la reseña: https://www.miaceduca.es/el-porque-creemos-que-las-escuelas-rurales-son-idoneas-para-ser-feliz/

Comparte este contenido:

¿Qué caracteriza a un docente que evalúa con enfoque formativo?

Por: docentesaldia.com.

 

El concepto de evaluación formativa sigue siendo objeto de algunas dudas en cuanto al enfoque y la implementación que se le debe dar en las escuelas. Es común que la evaluación, en muchas instituciones educativas, se siga limitando a proporcionar una calificación numérica, dejando de lado el aspecto formativo, es decir no se proporcionan devoluciones con fines de mejora.

Para evaluar desde el enfoque formativo es necesario realizar un seguimiento sistemático del aprendizaje de los alumnos, a partir de la recolección de evidencias relacionadas con su desempeño. Reunir dichas evidencias sin el análisis del desempeño y la propuesta de mejora, no es parte del enfoque formativo de la evaluación porque no contribuye al logro educativo.

Una evaluación formativa brinda

A los alumnos:

-información para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje

-Compromiso para mejorar sus aprendizajes

A los docentes:

-Comprensión sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos para poder así identificar los apoyos que éstos necesitan

A los padres de familia:

-Conocimientos sobre el nivel de logro de los aprendizajes de sus hijos

-Orientaciones para apoyarlos

A las autoridades escolares:

-Conocimiento sobre la implementación del currículo

-Estrategias para focalizar apoyos

¿Qué caracteriza a un docente que evalúa con base en el enfoque formativo?

El docente que evalúa desde el enfoque formativo, reflexiona constantemente acerca de los aprendizajes esperados; los criterios de evaluación; informa a los alumnos lo que quiere que aprendan y retroalimenta su trabajo; además de promover que supervisen su desempeño.

A continuación le presentamos un listado con las acciones o prácticas que suele llevar a cabo un docente que evalúa con base en el enfoque formativo:

-Organizar, planificar su trabajo, y evaluar lo que se enseña.

-Conocer, a partir de las evaluaciones, los avances de los alumnos y crear oportunidades de aprendizaje que conduzcan al logro de los aprendizajes esperados.

-Definir y compartir con sus alumnos los criterios de evaluación que se utilizarán, y ofrecer retroalimentación de su progreso en el aprendizaje para que los estudiantes conozcan su desempeño y cuenten con los elementos necesarios para mejorarlo.

-Analizar los resultados de sus evaluaciones para reflexionar y tomar decisiones conducentes a mejorar su práctica, de manera que incida en el mejor desempeño de sus alumnos.

-Informar a las autoridades escolares y a las madres, padres de familia o tutores el progreso en el logro de los aprendizajes de los alumnos, tanto en los momentos destinados para ello como cuando lo considera oportuno, con el fin de que todos contribuyan al logro de los aprendizajes esperados.

-Poseer una conducta ética y promover una práctica profesional.

-Contar con capacidad analítica y autocrítica.

-Realizar en el aula una práctica reflexiva.

-Actualizarse de forma continua.

-.Utilizar diferentes instrumentos para recolectar evidencias.

-Fortalecer competencias interpersonales, como algunas habilidades de comunicación con diferentes audiencias; tener buen manejo del tiempo; ser líder constructivo a lo largo del proceso; ser asertivo bajo presión; ser sensible para percibir conflictos, y ser negociador y construir relaciones sólidas con sus alumnos y otros docentes.

-Promover que el aula y la escuela sean los espacios destinados a la formación de los alumnos, la convivencia respetuosa y armoniosa.

-Promover en los alumnos la puntualidad, la asistencia y la limpieza en sus trabajos, pero no incorporar estos aspectos como parte de la evaluación.

¿En qué grado soy un docente que evalúa desde el enfoque formativo?

Es conveniente, de igual manera, realizar una autoevaluación que le permita identificar fortalezas y áreas de mejora en cuanto a la manera que usted evalúa en la actualidad. Para esto, le compartimos la siguiente lista de verificación, reflexione atentamente a cada acción descrita y valore si la está llevando a cabo al momento de evaluar.

Ejemplo de lista de verificación para autoevaluarse:

A partir de los resultados de este diagnóstico, se sugiere reflexionar acerca de los atributos que aún faltan por desarrollar.

La evaluación formativa es un elemento indispensable que todo profesor, independientemente del nivel en el que se desempeñe,  debe incorporar a su práctica. Como se ha señalado, permite la mejora en el aprendizaje de los alumnos, al mismo tiempo que favorece el perfeccionamiento de la intervención docente.

¡Esperamos que la información te haya sido de utilidad!

Referencia: El enfoque formativo de la evaluación, SEP, 2012

Fuente de la reseña:

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3