Page 1 of 6
1 2 3 6

La renaturalización de los patios escolares tiene beneficios cognitivos, psicológicos y físicos

Por: ABC

Si los centros educativos y sus patios se transformaran en pequeños oasis en medio de la ciudad, incrementando el verde urbano «se podría garantizar el acceso libre y equitativo al verde de toda la población, especialmente de la franja más vulnerable o de renta baja»

La crisis sociosanitaria desatada por la Covid-19 ha acelerado la puesta en marcha de procesos, cambios y estrategias en ámbitos como la educación, la salud o el medio ambiente. Además, ha acrecentado la conciencia política y social de la necesidad de espacios abiertos y del contacto directo con el aire libre.

«En la escuela, la ampliación de aulas para conseguir grupos reducidos y estables de alumnos ha obligado a mirar más allá del edificio escolar para sumar metros cuadrados de espacios educativos ganados al patio, a la calle, a la plaza o al parque. Por ello, cada día son más las administraciones autonómicas y locales que apuestan por la revisión de las infraestructuras educativas y su espacio exterior para sumarlo a la infraestructura verde de sus ciudades», afirma Mamen Artero Borruel, miembro del colectivo de arquitectos El Globus Vermell, cuyo objetivo es empoderar a las personas en la creación de entornos construidos más sanos y sostenibles.

El Globus Vermell, con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, organiza los próximos 12 y 13 de mayo las jornadas gratuitas ‘Renaturalización de Espacios Educativos’. En el amplio programa de actividades de las jornadas se incluyen ponencias, formaciones, la inauguración en el Huerto de El Retiro de la exposición “Renaturalizar la escuela, naturalizar la ciudad” y la presentación de proyectos piloto de renaturalización de escuelas.

Las jornadas se enmarcan dentro del proyecto divulgativo Patios x el clima, que en línea con los objetivos nacionales para la lucha contra el cambio climático está destinado a potenciar la sostenibilidad y a proporcionar herramientas para su mitigación y adaptación desde los centros educativos a través de la transformación de sus espacios exteriores. «Las evidencias científicas que avalan los beneficios que conlleva el incremento del verde en la ciudad, y más concretamente en los centros educativos, son múltiples. El contacto diario y el desarrollo de la vida en entornos naturalizados permite la conexión de los niños con su naturaleza, lo que conlleva beneficios cognitivos, psicológicos y a nivel de salud física, pero también en materia de igualdad de género y en la toma de conciencia a nivel comunitario y medioambiental», asegura Artero Borruel.

La arquitecta reconoce que la complejidad de la renaturalización de los espacios educativos «radica en que son proyectos transversales donde están implicadas diversas áreas: educación, urbanismo, medioambiente, etc.». Sin embargo, señala que ya son «muchos y diversos» los proyectos que se están desarrollando. En ese sentido, destaca como “caso paradigmático” el que está llevando a cabo la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón: «Inspirada en el programa “Patios x Clima”, Aragón está promoviendo una campaña de sensibilización para fomentar en sus colegios públicos el rediseño de los patios y espacios escolares de manera participativa con el objeto de renaturalizarlos, mejorando su diseño hacia la sostenibilidad; así como su función pedagógica para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en los entornos de los colegios».

Un primer paso para las ciudades más sostenibles

Desde Patios x el Clima se observa a los patios escolares como un primer escalón para conseguir ciudades más sostenibles. «El contacto con la naturaleza y el acceso a la infraestructura verde de la ciudad debería ser considerado un derecho fundamental de la población, al igual que hoy lo es la educación. Estudios varios hablan de los beneficios que reporta en materia de salud la presencia de vegetación en nuestras ciudades y la exposición diaria a la misma. Por ello, el conjunto de centros educativos se presenta como una oportunidad para incrementar los metros cuadrados naturalizados de nuestras ciudades», argumenta Mamen Artero Borruel.

Desde la organización de las jornadas se recuerda que el marco legal que actualmente regula las construcciones educativas en España es el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. En el mismo, se establece que la superficie de los patios de recreo no puede ser en ningún caso inferior a 900 metros cuadrados.

«Esto nos permite presuponer que en la ciudad tenemos una reserva de espacio al aire libre por cada centro escolar, repartida equitativamente según la densidad de población de cada zona y susceptible de convertirse en zona verde al servicio de la comunidad local», afirma la experta, que considera que si los centros educativos y sus patios se transformaran en pequeños oasis en medio de la ciudad, incrementando el verde urbano a disposición de la ciudadanía, «se podría garantizar el acceso libre y equitativo al verde de toda la población, especialmente de la franja más vulnerable o de renta baja».

Además de este beneficio evidente, Artero Borruel recuerda que el contacto con el medio natural, social, cultural en el que vivimos es «básico para enriquecer la experiencia educativa y la evolución de nosotros como sociedad». En ese sentido, en su opinión, en un contexto marcado por los retos derivados de la crisis climática, el contacto directo con entornos verdes puede favorecer la toma de conciencia y la estima de la población hacia la naturaleza.

«Amamos aquello que conocemos, cuidamos aquello que amamos. Podríamos ampliar el concepto “conocer”. Conocemos, aprehendemos aquello que es significativo para nosotros, aquello que experimentamos, olemos, tocamos, sentimos, compartimos… Por eso hay que permitir el desarrollo del ser en entornos naturales llenos de experiencias significativas, lo que implica seguir trabajando desde las administraciones para permitir estos nuevos escenarios», concluye.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-renaturalizacion-patios-escolares-tiene-beneficios-cognitivos-psicologicos-y-fisicos-202105120112_noticia.html

Comparte este contenido:

Confinamiento, educación y libros de texto

Por: David González Gándara

A raíz de las actividades docentes durante el confinamiento, se ha reavivado una cuestión, que aunque siempre ha interesado, no era la que más ruido hacía últimamente. Estoy hablando de los libros de texto. Algunos opinamos que son un grave problema del sistema educativo que hay que extirpar, otros opinan que aportan una buena manera de tener una colección de recursos y materiales organizados que alivian la carga de trabajo del cuerpo docente y facilitan el estudio independiente del alumnado. Aunque me cuesta entender cómo vamos a afrontar nuevas situaciones educativas si nos limitamos a seguir guías elaboradas por editoriales a cientos de km de distancia, no voy a entrar otra vez en ese clásico debate, en el que no se van a reconciliar las dos posturas. Quiero hablar sobre la libertad que debe haber de tomar partido por una u otra postura. En mi opinión, un docente tiene que ser libre de utilizar un libro si es lo que encaja con su estilo de enseñar; pero también otro docente tiene que poder prescindir de él si supone un obstáculo para el diseño de las experiencias educativas que ha diseñado para su grupo de alumnado. Esta libertad sí que puede ayudar a gestionar mejor situaciones insólitas.

He trabajado en un puñado de centros en los que cada uno tiene libertad para programar sus clases. Sin embargo, principalmente en primaria, hay algunos centros donde se ejerce mucha presión para utilizar el libro seleccionado por el equipo como oficial. En la mayor parte de estos casos, es una presión emocional, en la que se explica al docente que llega al centro, que si quiere enseñar sin libro, tiene que aprobarse la retirada de este del listado oficial, ya que si no, las familias lo comprarán y habrán gastado el dinero para nada. En la mayor parte de estos casos, el docente usa el libro un par de veces para justificar ese gasto hasta que se aprueba la retirada del libro del listado. En realidad, que el libro esté en el listado no obliga a su uso. Es un listado de los libros que hay que usar en el caso de que se quieran usar. De hecho, la gran mayoría de los centros retrasan la «lista de la compra» para septiembre esperando a que el profesorado decida si los usa o no. Esta solución es la que permite realmente respetar la libertad del equipo docente. Respeta tanto al que lo quiere usar, que tiene la opción del texto oficial en el listado, como del que no quiere.

Pero existe un tercer tipo de centros, uno de los cuales tuve hace unos años la mala suerte de encontrar. Cada vez que me he trasladado a un nuevo centro, lo primero que he hecho es hablar con el equipo directivo para explicarles que no uso libro. Después solía tomarse una decisión sobre como informar a las familias de que no lo comprasen. Alguna que otra vez hubo alguna tirantez, pero durante casi veinte años no tuve mayor problema. Pero cuando llegué a este centro del que estaba hablando, y planteé este tema, me contestaron que eso no funcionaba así, que debía utilizar el libro en clase. Lo que hice fue explicarles que no había ninguna normativa que diga esto, y de haberla, sería contraria a la libertad de cátedra, y por lo tanto nula, ya que la Constitución no se puede contradecir. Lejos de acabar ahí el tema, el equipo directivo puso el tema en conocimiento de la inspección educativa. Pensé que inspección les explicaría lo mismo que yo, pero ante mi sorpresa, me dijeron que tenía que usar el libro en clase. Eso sí, «por lo menos en una sesión». En un arranque de estupidez, decidí que no estaba dispuesto a pasar por el aro, así que les dije que me obligaban a incumplir sus instrucciones ya que atentaban contra mis libertades fundamentales, y las de todas mis compañeras y compañeros, claro. El resultado fue que se me abrió un expediente disciplinario que resultó en una suspensión de empleo y sueldo de quince días.

He aprendido varias cosas de todo esto. Lo primero es que ha quedado claro que la ley sí que protege la libertad de cátedra en cuanto que no se puede obligar a alguien a seguir un libro en sus clases. Si esto fuese así, se me habría sancionado por no usar el libro oficial, pero realmente me sancionan por incumplir las órdenes de la dirección. Incluso en la sentencia del contencioso la jueza dice que sí me podían obligar a usarlos, pero sigue siendo una contradicción que no me sancionen por eso. Es más, si en lugar de decir que no, hubiera dicho que sí pero no los hubiese usado, no me habrían sancionado. Es decir, que si un docente quiere no usar libro, que no tema, mientras no le diga que no al equipo directivo y a inspección que no les va a hacer caso, no pasará nada.

La segunda enseñanza es que no se puede esperar mucho de la justicia. He descubierto que para casos pequeños como estos, no hay recurso posible a la sentencia. No podría explicar los términos jurídicos, pero es así. Lo único que se puede hacer es presentar un recurso al Tribunal Constitucional. El problema es el mismo, al ser un caso pequeño, hay muchas posibilidades de que no se admita a trámite. Está claro que hay una justicia diferente dependiendo qué tipo de ciudadano seas. Como es una sanción pequeña, te la comes que te sale más a cuenta. Y así conseguimos que la administración pueda hacer en general lo que quiera porque a casi nadie le compensa el proceso judicial.

Por último, he aprendido que merece la pena defender nuestros principios. Aún como en mi caso, que parece que he perdido, en realidad he ganado. Durante el curso educativo en cuestión, mi alumnado disfrutó de las experiencias educativas que estoy convencido eran mejores para ellos que haber aceptado las condiciones que me imponían, que habrían resultado en unas clases con un maestro desmotivado, haciendo algo en lo que no creía, y haciendo lo mínimo para seguir cobrando a final de mes. Mereció la pena.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/confinamiento-educacion-y-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

¿Cómo afecta COVID-19 a la educación de las personas con discapacidad en Ghana?

Por: Wunpini Fatimata Mohammed.

 

Inesperadamente, estudiantes con discapacidad tuvieron que cambiar al aprendizaje en línea.

En Ghana, la educación ha sido objeto de una serie de reformas, pero las experiencias educativas de personas con discapacidad suelen dejarse de lado.

Cuando el coronavirus llegó a Ghana, los investigadores examinaron su impacto en los estudiantes de la clase obrera y en los estudiantes de las zonas rurales, pero no de manera especifica en los estudiantes con necesidades especiales, sobre todo en lo que respecta al aprendizaje en línea.

Los estudiantes con discapacidad auditiva y visual se enfrentaron a varios retos técnicos, económicos y sociales cuando el COVID-19 llegó y la escuela tradicional se convirtió en una escuela en línea.

Actualmente, esos estudiantes con discapacidades de muchas instituciones de educación superior utilizan Zoom, Telegram y WhatsApp para el aprendizaje. Son plataformas digitales que no fueron creadas para el aprendizaje virtual ni para personas con discapacidad.

Muchos de los estudiantes con discapacidad auditiva fueron separados de sus intérpretes de lengua de signos y no tenían dispositivos de asistencia, como audífonos. Esto impactó mayormente los estudiantes con conocimiento limitado del lenguaje de señas. Los estudiantes invidentes fueron separados de sus amigos “videntes” que normalmente los asisten.

En una conversación por WhatsApp con Global Voices, Esinam Aleawoubu, estudiante con problemas auditivos del Colegio Presbiteriano de Educación de Akropong, contó sus experiencias con el aprendizaje electrónico:

 

A veces, algunos tutores utilizan audios en vez que textos; pero yo soy sorda, no puedo escuchar audios. Esto significa que hay un intérprete que se supone debe traducirlo a las personas sordas. Tengo que reunirme con el intérprete a través de Zoom. Desafortunadamente, no podemos reunirnos a menudo por problemas de conexión de red y algunos problemas de teléfono.

Cuando los tutores se dieron cuenta de que las conferencias audiovisuales en video aplicaban el gasto de los datos de internet a los estudiantes, cambiaron a otros métodos, como conferencias de audio de PowerPoint que seguían utilizando elementos audiovisuales pero reducían el gasto de Internet. En Ghana, en promedio, un gigabyte de datos de Iiternet cuesta 10 cedis (1.72 dólares estadounidenses).

Según Julius Yaw Klu, estudiante con discapacidad visual del Colegio Presbiteriano de Educación de Akropong, su teléfono de cuatro años es anticuado y no permite un acceso fácil a las conferencias en línea:

El problema al que me enfrenté con lo audiovisual es el mismo que tengo con PowerPoint. A veces necesito media hora para poder acceder a la conferencia. A veces tengo que esperar a que la clase termine para poder pedir prestado un computador y utilizarlo para acceder a la conferencia.

Daniel Kwarko, otro estudiante con discapacidad visual del mismo colegio, contó un problema similar con el uso del móvil para participar de las clases en línea:

El móvil puede abrir la mayoría de los documentos que recibimos, pero no puede leerlos, y es difícil para los que son ciegos. A veces no encuentras a nadie que te lo lea. No puedes encontrar a alguien que siempre esté para leer tus notas. Los teléfonos no pueden leer PowerPoint ni las diapositivas, pero el computador portátil hace todas esas funciones. Incluso puedes usarlo para convertir documentos para que sean accesibles para JAWS [programa lector de pantalla].

Estos estudiantes dicen que proporcionar tecnología actualizada para computadores portátiles podría facilitar enormemente el aprendizaje en línea.

Hacía la inclusión en la educación

La política de educación inclusiva de Ghana de 2015 “garantiza un entorno de aprendizaje sin barreras y permite a todos los alumnos, incluidos los discapacitados, desplazarse con seguridad y libertad, utilizar las instalaciones y participar en el aprendizaje y en todos los aspectos de la vida escolar”.

Sin embargo, los estudios muestran que uno de cada cinco niños de 6 a 24 años con alguna discapacidad “no asiste a la escuela y los que lo hacen a menudo son estigmatizados y enfrentan discriminación”.

Pese a los esfuerzos de hacer que la educación sea más inclusiva, los estudiantes con discapacidad audiovisual enfrentan una brecha digital sobre el aprendizaje en línea. Esta brecha no solo margina a los estudiantes discapacitados sino que exacerba aún más las desigualdades en el sistema de formación de docentes de Ghana.

Mohammed Salifu, profesor y secretario ejecutivo del Consejo Nacional de la Educación Superior, dijo en una entrevista telefónica a Global Voices que las partes interesadas están aplicando medidas para abordar las necesidades de aprendizaje electrónico de los estudiantes con necesidades especiales:

Tenemos que asegurarnos que todas las intervenciones que estamos haciendo está realmente adaptadas a sus necesidades. Así que los directores de la universidad han sido proactivos en comunicarse con nosotros. Nos estamos asociando con varias organizaciones para abordar estas intervenciones. En estos días hay socios globales que vienen a hacer presentaciones sobre cómo pueden ayudar. Incluso la UNESCO [Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] está tratado de proporcionar estos fondos para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales. No diría que hemos abordado todos los temas de manera integral, pero estamos trabajando para lograrlo.

El proyecto Transforming Teacher Education and Learning (T-TEL) también está trabajando en Ghana para garantizar un aprendizaje en línea inclusivo para los estudiantes con discapacidad auditiva y visual. Por ejemplo, asignan fondos para el material de los planes de estudio en Braille, proporcionan teléfonos inteligentes para el acceso digital y ponen a disposición convertidores de texto a voz.

Ampliar el acceso a la educación

La ley sobre las personas con discapacidad de 2006 estipula que los edificios públicos deben ser accesibles, pero un estudio mostró que la mayoría no están adaptados a las necesidades de esas personas.

Los espacios educativos convencionales no son ptropicios para personas con discapacidad, y en Ghana, las pocas escuelas especializadas no tienen fondos ni recursos suficientes.

En las Escuela para Ciegos de Akropong, tres estudiantes comparten el mismo equipo para aprender el Braille porque los fondos son limitados, según un informe de la Corporación de Radiodifusión de Ghana (GBC, en inglés). Simon Adedeme, jefe del departamento de enseñanza primaria, describió la situación como obstáculo para la enseñanza y al aprendizaje.

En muchas instituciones de enseñanza superior, personal docente, administradores y estudiantes suelen tener conocimiento muy limitado y carecen de los recursos necesario para lidiar con la marginación estructural de los estudiantes con discapacidad.

Se alienta a muchos discapacitados a que sigan una formación profesional y otros tipos de trabajo físico, y a la vez se les disuade de la formación intelectual en distintos rubros de la educación superior.

Solo tres de los 46 colegios de educación de Ghana han sido designados como centros de educación inclusiva donde los discapacitados pueden obtener una licenciatura en educación y capacitarse para convertirse en maestros de escuela básica.

La inscripción a esas tres instituciones sigue siendo muy baja a pesar de los recientes esfuerzos por mejorar las estructuras y atraer a más gente con discapacidad a la profesión de maestro.

Es imperativo trabajar en estrecha colaboración con estos estudiantes para asegurar que la inclusión y el acceso genuinos se realicen y se mantengan. Esto requiere trabajar activamente para aplicar todas las políticas pertinentes a fin de que las personas con discapacidad no queden al margen de la educación en Ghana, durante o después de la pandemia.

Fuente del artículo: https://es.globalvoices.org/2020/07/14/como-afecta-covid-19-a-la-educacion-de-las-personas-con-discapacidad-en-ghana/

Comparte este contenido:

40 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos

Por: Educación 3.0.

 

Estos documentales muestran diferentes realidades de la educación alrededor del mundo. Así, pueden servir como recurso para conocer más acerca de la enseñanza en otros países y crear debates en clase.

Los documentales educativos muestran con rigor la realidad de los docentes y estudiantes de otros países, sociedades y culturas. Hemos seleccionado una muestra de trabajos que pueden servir reflexionar sobre la educación y generar debates en clase de gran riqueza. Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valorespelículas basadas en las Matemáticas o basadas en la Biología.

Verde que te quiero verde

1Verde que te quiero verde

Partiendo de la idea de que se ha perdido la conexión de los estudiantes con el medio ambiente y el medio externo, la cinta busca concienciar de la importancia de que las aulas fomenten el contacto con la naturaleza a través de diferentes actividades. Muestra para ello las declaraciones de varios expertos y comparte una serie de proyectos piloto en España que enseñan cómo se puede poner en práctica.

Soñar el futuro

2Soñar el futuro

Recorre centros educativos de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Dinamarca, España y la India en busca de la respuesta a diferentes preguntas relacionadas con el futuro de la educación y la necesidad de adaptar el currículo educativo para preparar a los estudiantes para las profesiones del futuro. Los directores del documental plantean las ideas principales desde la perspectiva de que el modelo actual no está adaptado a la generación digital.

3NOVA. La escuela del futuro

El objetivo principal de este documental es criticar las carencias del sistema educativo de Estados Unidos y buscar posibles soluciones. Para encontrarlas, recurre a la opinión de investigadores y educadores que coinciden en la necesidad de crear entornos innovadores basados en los avances de la neurociencia. Además, opinan que los docentes serían la pieza clave de estos entornos, que deberían buscar las mejores herramientas para que los estudiantes se enfrenten a los cambios de la sociedad.

4The beginning of life

Un documental de seis capítulos que puede seguirse a través de Netflix y que está centrado en el desarrollo infantil. Muestra las diferentes etapas del aprendizaje de los bebés, la importancia de la interacción que se establece entre el adulto y el niño, y el reto de convertirse en padres. Además, recurre a algunos de los avances en el campo de la neurociencia y la tecnología para analizar cómo el entorno afecta a los más pequeños. También se han incluido entrevistas de expertos.

5Él me llamó Malala

Un ataque de ácido cuando viajaba en el autobús hacia el colegio fue el desencadenante para que la activista pakistaní Malala Yousafzai comenzase su lucha por defender el derecho de la mujer a la educación en todo el mundo. Gracias a ella,  ganó el Premio Nobel de la Paz con tan solo 16 años. Este documental narra su historia y recoge su lucha desde una perspectiva personal y cercana a su figura.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 22

6Educación a la carta (la revolución pendiente)

Laura Mascaró dirige este documental sobre educación de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa. Cuenta con la participación de distintas personalidades y expertos, y a lo largo de la cinta se exponen diversas opciones educativas entre las que elegir. El documental defiende la libertad de elección por parte de las familias y también la coexistencia.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 23

7Curiosos ,Cooperatius, Lliures

En lengua catalana, las docentes Nuria Ibar e Esmeralda Ibar nos presentan este documental sobre la renovación educativa en Cataluña. Se ideó para hacer visible la renovación e innovación pedagógica en Educación Secundaria. Trabajaron con  los centros Quatre CantonsViladomat, Montgrós e l’escola TretzeVents, y el documental muestra las ideas y experiencias de alumnos, directores y profesores. También se incluyen aportaciones del experto en pedagogía Enric Plats y David Bueno, de neuroeducación.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 24

8Pedagogía Waldorf, el documental sobre educación

El Colegio Inlakesh, de ciudad de México, ha rodado este pequeño documental educativo centrado en la pedagogía Waldork y la cual se extiende a unas 3.000 escuelas de distintas parte del mundo. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más de cerca en que consiste y el objetivo de este centro. Como ellos mismos explican, su deseo es “formar seres humanos libres, que sean capaces por sí mismos encontrar propósito y dirección a sus vidas”.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 25

9Cuando siento que ya sé

Es un documental brasileño sobre innovación educativa con subtítulos en castellano que parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible una escuela alegre y placentera? ¿O tiene que ser el servicio militar obligatorio a los siete años? Una de las cuestiones que se desarrolla es la relacionada con el fracaso y como en algún momento la escuela deja de tener sentido para los estudiantes.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 26

10El valor de la educación

La ONG Proyecto Juntos ha grabado este documental sobre educación que traslada al espectador a la ciudad de Moshi, en Tantania. A través de esta pieza, conocemos las historias personales de algunos jóvenes y lo que significa y representa para ellos ir a la escuela.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 18

11Ojo de agua, una mirada diferente

Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental sobre educación se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.

12Aprendan

Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental educativo una crítica al sistema educativo actual.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 16

13Quiero ayudArte

Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 20

14Alphabet

Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental sobre educación que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 19

15Superdotados: Al este de la campana de Gauss

Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 13

16El éxito educativo de Finlandia

Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 12

17El Vals de los Inútiles

Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 11

18El viaje de Ghada

Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 14

19Être et Avoir (Ser y tener)

Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 15

20Waiting a Superman

Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 6

21El maestro es el niño

El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 7

22La educación prohibida

Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 8

23El Fenómeno de Finlandia

Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 9

24Entre maestros

Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 10

25Enséñame pero bonito

El documental muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 5

26Coría y el mar

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 4

27Japón: prohibido fracasar

Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.

28La buena mentira

Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.

La buena mentira

7 Opiniones

La buena mentira

  • Eone (02/25/2015)
  • DVD, No recomendada para menores de 12 años
  • Tiempo de ejecución: 110 minutos
25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 2

29Camino a la escuela

Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.

25 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 1

30La tierra de Óscar

Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 34

31Ojo de agua, una mirada diferente

Vicent Pons busca, en este documental, ofrecer una mirada privilegiada del proyecto educativo ‘Ojo de agua’, que empuja a los alumnos involucrados a llevar a cabo un desarrollo personalizado basado en sus propias inquietudes e intereses, creando así un espacio de aprendizaje único en el que cada niño es su propio docente.

32Diarios de la calle

Al igual que uno de los ejemplos anteriores, se trata de una película y no de un documental como tal, pero refleja la realidad de una forma muy instructiva. La educación en centros que aúnan a los más desfavorecidos, pertenecientes a barrios pobres e incluso empujados a formar parte de bandas criminales, puede convertirse en una tarea prácticamente imposible, ya que el sistema educativo tiende a tirar la toalla con este tipo de individuos. Esta pieza relata la historia real de una profesora que decidió no rendirse con estos jóvenes y logró motivarles para que se tomaran en serio la educación.

Diarios de la calle

10 Opiniones

Diarios de la calle

  • PARAMOUNT (12/04/2007)
  • DVD, No recomendada para menores de 12 años
  • Tiempo de ejecución: 118 minutos
35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 31

33El laberinto autista

El trastorno del espectro autista es uno de los problemas con los que resulta más complicado lidiar en las aulas, debido a que la comunicación entre el docente y el alumno en cuestión se ve muy mermada. El documental creado por ‘Documentos TV’ gira en torno a la importancia de identificar cuando algún alumno o hijo padece esta enfermedad, ya que establecer una educación enfocada e individualizada es crucial para su óptimo desarrollo como persona.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 32

34PROFES. La buena educación

Se trata de un documental que gira en torno a la figura del docente, y a la importancia de su labor no sólo en el futuro de los niños como individuos sino de la sociedad como conjunto. Invita a reflexionar sobre el impacto de los actos del profesorado y la responsabilidad que recae sobre ellos.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 33

35Un crimen llamado educación

Esta obra reflexiona sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar en la educación, tal y como está planteada hoy en día. Estos aspectos son reproducidos tanto por docentes como por el alumnado, razón por la que este documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto que necesita cambios de raíz.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 35

36La educación en el futuro

Trata sobre las formas en que las nuevas tecnologías serán implementadas en el sistema educativo del futuro, así como el cambio del papel del docente y la medida en que los nuevos descubrimientos afectarán tanto al aprendizaje como a la vida del mañana. Sin duda, una reflexión interesante que puede generar un debate en clase muy instructivo.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 36

37La escuela del silencio

Creado por Unicef Perú, ofrece una mirada a la desigualdad de género presente en el sistema educativo de este país latinoamericano. Se denuncia la prácticamente nula preocupación por este problema por parte del gobierno, que permite que el machismo esté presente en la sociedad y, por lo tanto, en la educación, empujando a los más jóvenes a reproducir estos estereotipos de género.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 37

38Pedagogía Waldorf

Este breve documental trata sobre la aplicación de un sistema educativo que proviene de las investigaciones llevadas a cabo por Rudolf Steiner, que a principios del siglo XX desarrolló un tipo de pedagogía basada en el desarrollo apropiado para cada periodo de edad. Resulta interesante para comprender cómo funciona esta metodología y qué objetivos persigue.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 38

39China, el gigante asiático. Educación, la clave del progreso

Gira en torno al modo en que China, uno de los países con mayor masificación, enfoca la educación hacia la consecución del éxito, y cómo este tipo de enfoque llega a generar una gran presión en los jóvenes estudiantes del país. Una gran reflexión acerca de cómo un sistema educativo puede convertirse en un sistema de producción de potencias intelectuales, lo que convierte su educación en un método muy rígido y estricto que afecta drásticamente a la conducta de los estudiantes.

35 documentales educativos para hacer reflexionar a los alumnos 39

40The Bad Kids

Estrenado en 2016, el documental transporta al espectador a una escuela de Secundaria en el desierto de Mojave, donde los docentes apuestan por un enfoque poco tradicional para ayudar a los alumnos a cambiar sus vidas, ya que se encuentran en riesgo de exclusión educacional. Muestra la educación como un instrumento útil para detener la reproducción del estilo de vida de aquellos jóvenes calificados como ‘chicos malos’.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/documentales-estudiantes-reflexionen-educacion/32666.html

Comparte este contenido:

Jóvenes construyendo el futuro. ¿Realmente mejora las experiencias educativas?

Por: Educación Futura

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, es notorio que el proyecto educativo se centra en ofrecer programas para la juventud. Lo anterior, no resulta extraño, porque el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha subrayado en reiteradas ocasiones la necesidad de contar con programas que faciliten a los jóvenes el acceso a la vida laboral y fortalecer las condiciones para la continuidad de su trayecto educativo porque en un futuro serán quienes tomen las decisiones del país. Así también, destacar que algunos jóvenes al ser padres y e incorporarse al programa se ambiciona que mejoren su compromiso para educar a sus hijos. Hay buenos propósitos en los programas de inserción al mercado laboral para la juventud, entendido como la incorporación de los jóvenes a la actividad económica y productiva del país e incluso para algunas sociedades occidentales representa la forma de medir el nivel de bienestar social de su población.

Sin duda, son escenarios optimistas con la expectativa de que se generen incrementos en los indicadores de ocupación, de empleo, de economía, de educación, de desarrollo sostenible, de calidad de vida, entre otros. Y naturalmente, tener presente que los programas buscan disminuir y prevenir problemáticas. Concretamente, “jóvenes construyendo el futuro” es un programa del PND 2019-2024, creado en el marco de la política social para el desarrollo sostenible y la educación y que se ofrece a mexicanos y mexicanas, con edades que van de entre los 18 a los 29 años de edad que se encuentran sin empleo o que se les ha dificultado encontrar trabajo.

Los jóvenes una vez que se inscriban a través de una plataforma, una vez aceptados por las empresas, las instituciones públicas y las organizaciones, recibirán por parte del gobierno federal la cantidad mensual de 3 mil 600 pesos, a la par de resultados de parte de sus empleadores en torno a su desempeño laboral. Pero, en particular, tratándose de jóvenes egresados de media superior o con avances de estudios en licenciatura, la pretensión es que se motiven a continuar con sus estudios de nivel superior y a cambio reciban un apoyo económico, desarrollar experiencia laboral e inserción al trabajo.

Es así, que el gobierno de México implementa estrategias en materia de política laboral y con vinculación al sector productivo de nuestro país ya que se ofrece a los jóvenes que al ingresar al programa “el 70% de los inscritos colaborarán en el sector privado, el 20% en el sector público y el 10% en organizaciones sin ánimo de lucro” (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, 2018, p. 1).

Sin embargo, es necesario analizar el impacto estratégico del programa jóvenes construyendo el futuro, porque en las propias voces de las personas que se han incorporado al programa manifiestan que lo menos que planean es permanecer en los programas laborales, porque no se apegan a sus aspiraciones o porque las funciones que realizan, en nada, se vinculan con lo que estudiaron, ni siquiera consideran que impactan para mejorar sus experiencias laborales.

Los protagonistas tienen las claves de lo que se puede mejorar, porque la realidad es que el programa fue creado con propósitos que no están ni cerca de cumplirse. Por su parte, el reto de un programa, no solo reside en la disyuntiva de ofrecer empleo o de considerar que se solucionan algunas variables porque entonces estaremos resolviendo otro tipo de problemas.

La buena noticia es que es en torno a los resultados de las detecciones es posible mejorar la aproximación y conexión entre empleadores, académicos, representantes de la iniciativa programa “jóvenes construyendo el futuro” y beneficiarios del programa para que sea más satisfactoria la experiencia laboral y formativa para todos y menos asociada a un ámbito de conveniencia, o vacío por falta de realización personal, social, laboral y entonces ¿a que le llamamos progreso o avances de bienestar?. Son tensiones de la sociedad que tienen que ver con la complejidad de los contextos donde se mueve. Sin duda, es necesario crear puentes y no muros, revisar los programas e implementar nuevos filtros o criterios para mejorar el impacto de los proyectos que se ofrecen a los jóvenes a mediano y largo plazo.

También, sin duda, hay que dar más tiempo porque son propuestas que están iniciando en el sexenio de Obrador como mandatario y hay buenos propósitos, pero también es necesario aportar mejoras en torno al impacto de los programas que se ofertan a la juventud, porque sus escenarios no solo radican en el valor social, sino económico, educativo, de bienestar y de ética. Además los programas una vez creados no se trata de presentarlos y luego, hecho lo anterior no se vuelve a tocar el tema, es necesario el análisis de una mejora continua. Sin duda, es necesario discutir a profundidad estas propuestas.  Insertarse al mercado laboral, no es sólo una forma de ganarse la vida económica,. Es, sobre todo, una forma realizarse y aportar mejoras en beneficio de la vida de los otros.

Referencias:

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (11 de diciembre de 2018). Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, oportunidad educativa y laboral. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/programa-jovenes-construyendo-el-futuro-oportunidad-educativa-y-laboral-184843?idiom=es

 

 

Comparte este contenido:

Luis Peña Sánchez: El uso de videojuegos en entornos de aprendizaje y simulación

Por: El Economista

  • Aprovechar estas tecnologías pasa por comprender los beneficios que los mundos interactivos aportan.

El uso de las nuevas tecnologías, en todos los ámbitos de la vida, está ligado al progreso. La inclusión de los ordenadores cambió el modo de percibir el trabajo y la enseñanza. A mediados de la década de los 80 se empezaron a introducir los primeros PCs en las aulas, además aparecen iniciativas como el «Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación» (PNTIC) del Ministerio de Educación, con el fin de crear y divulgar aplicaciones informáticas educativas, que fuesen más allá de instruir en programación u ofimática. Estos fueron los primeros pasos en la dirección de entender que el proceso educativo podía verse enriquecido por las tecnologías de la información, no obstante, estos avances no han culminado en una adopción completa y efectiva, ya que muchos de los contenidos, que se planteaban dentro de las aplicaciones iniciales de enseñanza, no contemplaban en su diseño un componente didáctico que pudiera ser utilizado directamente por los alumnos.

En los últimos años, se ha especulado mucho sobre la revolución educativa que conllevaría el uso de videojuegos. El emblema «los videojuegos cambiarán el concepto de educación» puede llevar a engaño, ya que existen dos modos de interpretarlo.

Por un lado, estaría el empleo de videojuegos comerciales – diseñados para entretener – llevados a las aulas, equivalente a proyectar cualquier película comercial, como herramienta que sirve de material de apoyo educativo que ilustra algún concepto o inicia un coloquio. Como ejemplos de esta aplicación podemos enseñar cómo era el Antiguo Egipto a través de una película, como Tierra de Faraones (1955), Sinuhé el egipcio (1954) o Ágora (2009), al igual que podríamos hacerlo con videojuegos como Faraoh (1999) o Assassins Creed: Origins (2017).

Del otro lado, nos encontramos con el uso de los videojuegos desarrollados específicamente para el aprendizaje y la simulación de entornos – enfoque serio. Continuando con el símil cinematográfico, sería equivalente a utilizar, como herramienta educativa, un documental de divulgación científica (por ejemplo, de la BBC sobre el cuerpo humano, la biografía de Marie Curie, …). De la misma manera, existen videojuegos que permiten experimentar escenarios de aprendizaje específico, como podría serlo un scape room inspirado en un laboratorio de química en el que haya que dar con el compuesto químico clave para lograr salir de la sala, este habría sido diseñado con el fin de ser material práctico de apoyo a los conceptos vistos en una determinada unidad didáctica la asignatura de química de secundaria, es para este tipo de desarrollos donde soluciones como Minecraft: Education Edition, pone en manos de los docentes una herramienta de desarrollo para crea dichos contenidos específicos.

Ambos escenarios son ventajosos. Existe una ventaja indiscutible a la hora de emplear videojuegos: la interactividad de los entornos. No es lo mismo ver un metraje de una calle de Alejandría que tener una experiencia inmersiva avanzando con tu personaje por la misma calle, interactuando con el entorno, viéndolo desde todos los puntos de vista y ser testigo en primera persona de lo que sucede. También existen entornos de entrenamiento avanzados, en los que los videojuegos o, para ser más precisos, la tecnología asociada a ellos tiene un largo recorrido desde hace décadas, como los simuladores de vuelo o conducción que se emplean desde los años 70 a nivel profesional, y en entornos como la gestión de emergencias desde los 90.

Aprovechar estas tecnologías pasa por comprender los beneficios que los mundos interactivos aportan. Es necesario diseñar experiencias educativas y formativas con un componente lúdico de inmersión que siempre proporcionen un aprendizaje.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9965995/06/19/El-uso-de-videojuegos-en-entornos-de-aprendizaje-y-simulacion.html

Comparte este contenido:

Recuperar la participación como signo de calidad

Por: Pedro Uruñuela

Cuando se ha conseguido un alto nivel de implicación en los asuntos colectivos, las acciones son mucho más eficaces y tienen mayor éxito.

Una de las medidas importantes que puso en marcha la LOMCE, aunque tal vez eclipsada por otras, fue la anulación y desaparición casi total de la participación en el control y funcionamiento de los centros por parte de los diversos sectores que conforman la comunidad educativa. Reforzando la figura del director y sus competencias, la participación quedó reducida a recibir información y, como mucho, poder opinar sobre algunos aspectos de lo que pasaba en el centro. La decisión en sus múltiples formas quedaba reservada a la dirección del centro, dejando fuera también todo lo relativo a la ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones llevadas a cabo.

La convocatoria anticipada de elecciones ha paralizado las reformas propuestas para la modificación de la LOMCE, sin saber qué pasará con sus principales aspectos negativos. Pero, desde un punto de vista profesional, político y, sobre todo, educativo, es necesario insistir en la recuperación de la participación como uno de los elementos ineludibles para una educación de calidad en nuestros centros.

Desde el año 1985, con la entrada en vigor de la LODE y con determinadas dudas y altibajos en su consideración, se tuvo en cuenta la participación como uno de los signos que mostraban la calidad de la educación. Y es que incorporar la participación como principio de organización del sistema educativo supone apostar por un modelo de educación basado en la cooperación y no en la competitividad, un modelo horizontal que deja de lado planteamientos jerárquicos verticales, un modelo basado en el reparto y difusión del poder que cuenta, además, con la iniciativa y aportación de todas las personas implicadas en la educación: el profesorado, las familias y los propios alumnos y alumnas. En definitiva, se trata de hacer realidad una escuela pública democrática.

No basta, para ello, con tener parte en el funcionamiento de los centros educativos, limitando la participación a asistir a determinadas actividades del centro. Se trata, por el contrario, de tomar parte activa y de llegar a ser parte del propio centro, asumiendo las responsabilidades que sean necesarias y desarrollando el sentimiento de orgullo por pertenencia. Sabemos que cuando tiene lugar esto, cuando se ha conseguido un alto nivel de implicación en los asuntos colectivos, las acciones son mucho más eficaces y tienen mayor éxito. Pero, más allá de estas razones instrumentales, hay otras estrictamente educativas que llevan a plantear este recorrido hasta llegar a ser parte del centro.

Efectivamente, lo que está en juego en este enfoque es, ante todo, el modelo de persona y de sociedad que queremos formar y desarrollar. ¿Buscamos desarrollar una persona conforme con lo establecido, que no se cuestiona lo que está pasando, que acepta acríticamente todo lo pasa en la sociedad y todo lo que viene de la autoridad? O, por el contrario, ¿buscamos trabajar por una persona autónoma, que haya desarrollado pensamiento y criterio propio y que quiera comprometerse por una sociedad más justa y equitativa, más solidaria y cooperativa? Es mucho lo que nos jugamos en este enfoque y debemos ser conscientes de ello.

Apostar por la participación implica comprometerse en la organización de un centro diferente, sólidamente construido de abajo a arriba. Varios son los procesos implicados en el desarrollo del centro participativo, que exigen una revisión de nuestras prácticas habituales de organización del centro educativo. Podemos comparar la participación con la construcción de una pirámide: la base debe ser amplia y sólida para que el crecimiento que tenga lugar se mantenga firme y bien apoyado. La participación se basa y exige, en primer lugar, una amplia labor de información, de acceso a lo que sucede en el centro, a los objetivos que se buscan, a la planificación, al propio modelo educativo. Cuanto más sólido sea este primer escalón, más firme y mejor asentada estará la participación.

Sin embargo, suele costar mucho facilitar el acceso a la información, proporcionar y dar respuesta a todas las preguntas que nos llegan al centro. No hay que olvidar que la información es poder, y de ahí la resistencia a compartirla. Pero es la base necesaria y, cuanto más abunde, mejor, con la única limitación derivada de la protección de la información personal. Sobre la información se apoya la opinión, ya que esta sólo es posible si sabemos qué está pasando. Opinar supone valorar los hechos, analizarlos y buscar alternativas, y puede concretarse en muchas formas, desde la consulta organizada a la elaboración de propuestas alternativas, pasando por reclamaciones o peticiones concretas.

A partir de la formación de una opinión individual y colectiva es posible construir formas de decisión conjunta, buscando el consenso en la medida de lo posible como mecanismo preferible a la votación. Y tras la decisión, un último proceso, la ejecución-desarrollo y el control de éste, incorporando la evaluación de nuestras acciones para buscar su mejora. Muchas veces se ha entendido la participación exclusivamente como control, lo que ha llevado al rechazo de ésta por parte del profesorado que se sentía vigilado o fiscalizado. La participación es un planteamiento más ambicioso y así debe ser desarrollado.

En su versión inicial, la LODE definió la participación como tomar parte en el control y funcionamiento del centro, y estableció el consejo escolar como el cauce para ejercer la participación. Desde mi experiencia, este planteamiento trajo serios inconvenientes, ya que dejó fuera la necesidad de preparar y formar a las personas para la participación, convirtiendo lo que debía ser un punto de llegada en un punto de partida. Y es que, si algo ha quedado claro a lo largo de todos estos años, es que es necesario aprender a participar, que hay que adquirir determinados valores y habilidades y, sobre todo, que hay que construir lo que denominaba la “pirámide de la participación”, para que el funcionamiento del consejo escolar fuera realmente operativo.

La participación y el modelo participativo de funcionamiento están establecidos y regulados por la ley, pero esto no es suficiente: es necesario formar personas participativas, lo que exige trabajar varios aspectos. En primer lugar, hacer que las personas QUIERAN participar, es decir, que estén motivadas para ello, que deseen tomar parte y ser parte del centro, que lo encuentren gratificante y atractivo. Lamentablemente, muchas personas, especialmente entre las familias, han aprendido justamente lo contrario; que, debido a la composición y funcionamiento de los órganos colegiados, su presencia apenas es efectiva, que todo está decidido de antemano y que poco pueden hacer en dicho órgano colegiado. Es necesario deshacer esta mala experiencia y conseguir que el alumnado o las familias, y también el profesorado, no aprendan que no merece la pena participar debido a su ineficacia.

En segundo lugar, es necesario SABER participar, es decir, adquirir los valores de respeto, cooperación, búsqueda del bien común, etc. y las habilidades necesarias para participar, como la escucha activa, la capacidad de diálogo, saber llegar a acuerdos, etc. necesarios para una adecuada participación. Es cierto que “a participar se aprende participando”, y que a lo largo del proceso es necesario incidir y cuidar estos aspectos y habilidades imprescindibles. De la misma forma, es necesario conocer el funcionamiento del propio centro, la normativa que lo regula, las exigencias legales que inciden en el centro, para que nuestro trabajo sea eficaz.

Por último, es necesario PODER participar o, lo que es lo mismo, que existan cauces adecuados para ello. No se trata solamente de recuperar las competencias de los órganos colegiados suprimidas por la LOMCE. Se trata de crear y desarrollar estructuras de participación intermedias en el centro educativo, que sirvan de apoyo a lo que se trabaja en el consejo escolar. De esta forma se traslada la participación al día a día de los centros, extendiendo la posibilidad de ser y tomar parte en todos los asuntos del centro. La creación de distintas comisiones (de convivencia, de evaluación, de actividades culturales, etc.) en las que puedan participar padres y madres, la extensión de la figura del alumnado ayudante y su concreción en diversos programas, son algunas de las formas en que pueden concretarse estas formas de participación que garanticen que, realmente, se puede participar.

No está de moda la participación. Desde el modelo económico y social no se considera importante, predomina una relación de cliente frente a las exigencias de la ciudadanía responsable que quiere ejercer su obligación y ser parte del centro educativo. Es mucho lo que nos jugamos en este punto y no puede quedar olvidado en la nueva ley educativa.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/03/26/recuperar-la-participacion-como-signo-de-calidad/

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6