Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Karmele Marchante: «Viajé a Nigeria para ver a las niñas, vendidas a los 10 años»

Redacción: Última Hora

La periodista y feminista Karmele Marchante (Tortosa, 1946), muy conocida por su presencia en programas de prensa rosa, presentará este viernes a las 20.00 horas en La Biblioteca de Babel Puta no se nace, un libro en que denuncia la explotación sexual de mujeres y niñas en España.

En Puta no se nace sigue el rastro de las prostitutas de origen africano que ejercen en Europa.
— Al hacer este libro me planteé hacer la ruta de la trata. Prostitución y trata están ligadas porque existen putómanos, que no puteros, y que compran los cuerpos de las mujeres. La trata europea viene fundamentalmente de Nigeria. Y viajé a Nigeria para ver a estas chicas que a los 10 años son vendidas por sus familias, con la intermediación de la iglesia pentacostal, para acabar en manos las mafias, en la industria del sexo.

Estas chicas saldrán de entornos de pobreza…
— Siempre salen de entornos de pobreza, de países pobres o campos de refugiados, que también visité. Pero Nigeria, que es el núcleo de la trata, tiene una explosión demográfica impresionante, con un 75 por ciento de analfabetismo y con familias polígamas que pueden tener 30 o 40 criaturas. No les pueden alimentar y luego venden a las chicas.

¿Cómo llegan a Europa?
— Por dos rutas, una que va por Argelia y otra por Marruecos. Desembarcan en lo que yo llamo el sarcófago mediterráneo y son dirigidas a España o a Italia, desde donde se las distribuye por Europa. En la travesía por la África subsahariana sufren violaciones, palizas… Recuerdo el caso de una niña a la que la mafia había apartado porque se rebelaba constantemente y que a los 11 años consiguió escapar. Cuando la cogieron le pusieron una cuchara ardiente en el ano y la vagina. Me enseñó las cicatrices. Jamás lo podré olvidar.

De vez en cuando vemos que la policía desmantela esas organizaciones.
— Muy de vez en cuando. Aquí la prostitución es alegal y la trata delictiva. Entonces, si la policía no tiene una constancia fehaciente no puede entrar. Y España, quiero decirlo, es el primer paraíso sexual del mundo, por delante de Tailandia y Puerto Rico.

En las zonas turísticas de Mallorca es corriente ver a prostitutas de origen africano ejerciendo.
— Ejerciendo no, obligadas a trabajar por la mafia de la industria del sexo. Les hacen el vudú, una ceremonia que les subyuga mentalmente, y si no cumplen amenazan a sus familias y les reclaman la deuda. Son vendidas por 50.000 o 60.000 euros.

Antes ha distinguido entre ‘putero’ y ‘putómano’.
— No, no he distinguido. A los puteros les llamo putómanos.

¿Cuál es el perfil del ‘putómano’?
— Cualquiera. Puedes ser tu, el señor que está allí… De cada diez varones españoles cuatro son putómanos.

Pablo Casado ha dicho que es partidario de retrasar la expulsión de mujeres inmigrantes si dan a su hijo en adopción. Después lo ha matizado.
— Para empezar, todo lo que dice Casado es una locura. Segundo, es un fascista nazi porque esto se hacía con las mujeres judías en los campos de concentración. Les cogían sus bebés y los daban en adopción. También se hacía con las presas políticas argentinas durante la dictadura, para darlos a familias fachas. Es traficar con las criaturas. Alguien que dice esto debería estar en la cárcel por nazi.

Vox crece con un discurso…
— Vox es lo mismo que el PP, no hago diferencias. Lo que acabo de decir del PP es para Vox. Si dicen esto, deberían estar en la cárcel.

Usted se mostró partidaria del referéndum catalán. ¿Qué le parece que ahora los presos digan que no declararon la independencia y la justicia española defienda que sí?
— Hemos llegado aquí porque no ha habido diálogo. Se declaró la independencia por un minuto, y luego Puigdemont no convocó elecciones, cosa que fue un error. Son personas presas políticas, nada más. Lo que dicen ahora creo que es una estrategia de juicio. De todas maneras, La Haya declarará nulo el juicio dentro de unos años.

¿La volveremos a ver colaborando en algún programa del corazón?
— No, jamás, he tenido una época para esto pero también una trayectoria muy ilustrativa en la que he hecho de todo. He vuelto a lo que es lo mío, prensa escrita y periodista.

Fuente: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2019/03/15/1065065/karmele-marchante-viaje-nigeria-para-ver-ninas-vendidas-anos.html

 

Comparte este contenido:

Reconocen en Angola alta incidencia de explotación infantil

África/Angola/13 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

La jefa del Departamento de Asesoría y Monitoreo del Instituto Nacional del Niño (INAC, por siglas en portugués) Ana dos Santos reconoció hoy la alta incidencia en Angola de la explotación del trabajo infantil.
A pesar de ser firmantes de los convenios internacionales que condenan ese flagelo y contar con leyes nacionales todavía vivimos esa realidad, expuso dos Santos en entrevista con el Jornal de la Tarde, de la Televisión Pública de Angola.

La directiva mostró confianza en que con la municipalización de los servicios sociales, ya en marcha, se pueda poner coto al asunto.

Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas de 2014-2016 situó en 23 por ciento la cuantía de menores cuyo trabajo es explotado.

Entretanto, y como parte del Día mundial contra la explotación del trabajo infantil, este 12 de junio, la televisión publicó reportajes sobre los picadores de piedra en una mina de Huíla, la inmensa mayoría infantes.

También en otro reportaje -pero sin aportar números- denunció el incremento de los niños que venden en los mercados informales o cargan pesos en busca de algún sustento. La situación es recurrente en todas las ciudades del país, incluida Luanda, la capital.

Para agravar el asunto las autoridades educacionales reconocieron recientemente que más de dos millones de menores de 15 años no asisten a la escuela por falta de locales o de profesores.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=186526&SEO=reconocen-en-angola-alta-incidencia-de-explotacion-infantil
Comparte este contenido:

Dominicana unida a Alianza Mundial contra explotación sexual infantil

Centro América/República Dominicana/13 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

 República Dominicana se adhirió hoy a la Alianza Mundial WeProtect, una iniciativa dirigida a poner fin a la explotación sexual de los menores a través de internet.
El anuncio lo efectuó este martes en la sede de la cancillería, el Ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, junto a la Procuraduría General, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Educación, la Embajada del Reino Unido y Unicef.

Vargas señaló que la pobreza es uno de los factores generadores de violencia infantil por tanto sugirió la inversión integral de recursos para aminorar la desigualdad social y la adopción de políticas públicas de educación.

‘Los efectos positivos de la educación y las aptitudes para la vida en la disminución de la violencia contra los niños y las niñas, y en la erradicación del trabajo infantil, el matrimonio temprano forzado y la pornografía infantil, entre otros, está patentizado y avalado por importantes y diversos estudios de organismos internacionales’, agregó.

Asimismo, dijo que no obstante lo anterior, ‘estamos asistiendo a un deterioro de la cooperación a nivel global, no solo aquella destinada a la educación como tal, sino a muchas otras áreas las cuales resultan neurálgicas para la creación de sociedades sanas.’

Por ello saludó la iniciativa WeProtect como una inversión en la que diversas instituciones aúnan esfuerzos en la creación de políticas públicas para prevenir, proteger y eliminar la violencia la cual de no ser enfrentada apropiadamente y a tiempo, termina marcando para siempre a nuestros niños.’

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=186597&SEO=dominicana-unida-a-alianza-mundial-contra-explotacion-sexual-infantil
Comparte este contenido:

Entrevista a Mabel Lozano: “El movimiento que va a cambiar el mundo será a través de la educación”

23 noviembre 2017/Fuente: Revista Innovamos

Hace dos años que Mabel Lozano, directora de documentales y una de las voces más reconocidas en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en España, estrenaba Chicas Nuevas 24 Horas en el Festival de Málaga y vivía una anécdota: al terminar la película, nadie aplaudía ni se movía de sus asientos. No porque no gustase, sino porque era tan impactante conocer este brutal negocio de la manera que ella lo puso en pantalla, que gran parte del público no sabía cómo reaccionar. Desde entonces, premios y muchos reconocimientos, que la han llevado a recorrer varios países, festivales y distintos eventos. No obstante, uno de los destinos más interesantes para Mabel estos dos últimos años han sido los institutos de Educación Secundaria, a los que llega con su documental para educar, sensibilizar y derribar mitos a través del poder de la imagen en movimiento. El cine vuelve a demostrar que es una poderosa herramienta educativa.

¿Por qué es importante sensibilizar a las y los jóvenes en materia de trata de personas con fines de explotación sexual?

Porque viven en este siglo y no es posible que no sean conscientes de que conviven con esclavos y esclavas que están muy cerca. La juventud de hoy desconoce que la trata, la explotación sexual, el abuso y la violencia están en sus entornos inmediatos, en los clubes de carretera por los que pasan habitualmente con sus padres cuando van al colegio, en esa rotonda que cruzan a menudo y donde hay mujeres ejerciendo la prostitución, en esa sauna o en esos pisos que a veces se encuentran anunciados en el parabrisas del coche de sus padres… No obstante, para ellos la trata ocurre fuera de nuestras fronteras. Por ello, primero hay que informarles que la esclavitud existe, que tiene mayoritariamente rostro de mujer, que se llama trata con fines de explotación sexual y que, por cercanía, ellos y ellas deben conocer esta realidad y comprometerse.

¿Cómo surgió la idea de trabajar esta temática en el ámbito educativo?

Porque el cine es una herramienta muy transformadora que llega inmediatamente a la ciudadanía. Es muy importante el cine de entretenimiento, pero también lo es aquel que aporta valores, que te saca de tu zona de confort y te enfrenta con la realidad. Durante muchos años he hablado de trata en espacios, programas y asambleas dedicados a las mujeres, y al final es muy endogámico, porque hemos estado trabajando en formar y sensibilizar a quienes ya lo estábamos. Entonces, el movimiento transformador que va a cambiar el mundo será a través de la educación a temprana edad.

¿Ha habido algún tipo de dificultad a la hora de abordar un asunto tan duro y complejo con jóvenes y adolescentes?

Desde que hice Voces contra la trata hace 11 años hasta Chicas Nuevas ha habido un gran cambio. Pero lo de llegar a los centros educativos ha sido algo reciente. La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha vio el documental en el estreno y pensó que efectivamente no hacía pornografía del sufrimiento humano, era respetuoso y que ponía el foco en la vulneración de derechos humanos, y entendió que era un material único para llevárselo a los chavales y fue la primera que apostó por llevarlo a los institutos. A partir de ahí, se ha convertido en una gran herramienta social y transformadora.

¿Cuántos IES y universidades han proyectado el documental hasta ahora?

¡Muchísimos! Creo que casi un centenar entre institutos y universidades, tanto de España como de otros países. Y luego, de la mano de nuestros coproductores, hemos estado en institutos del interior de Paraguay, con la copia doblada al guaraní, para empoderar a las niñas y decirles lo que ocurre.

¿Cómo ha sido la experiencia de llevar el documental a los institutos de Educación Secundaria?

Para mí ha sido un descubrimiento. Primero, porque yo también aprendo mucho de sus preguntas. Llevo tantos años trabajando contra la trata que, a veces, pierdo mucho la perspectiva. Con ellos vuelvo a hablar de leyes, de cuerpos de seguridad del Estado, del demandante de servicios sexuales de pago, y es muy motivador. Me encuentro casi siempre con un público muy respetuoso y dispuesto a participar.

¿Cuál es la reacción más común entre las y los estudiantes después del visionado del documental?

En todos los sitios donde hemos estado es la misma pregunta, ¿por qué, si se sabe que detrás de los locales de alterne hay trata, no se clausuran? Los datos son evidentes: el 80% o el 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en nuestro país son víctimas de este delito. Los clubes de carretera y todos los puticlubes son cárceles de neón, donde hay mujeres en situación de verdadera esclavitud.

¿Reaccionan de forma distinta mujeres y hombres ante la realidad de la trata que muestra el documental?

No realmente. Las niñas se sorprenden quizás un poco más, porque las mujeres en España, y en general, no somos víctimas de trata. Por lo cual, durante mucho tiempo hemos sido muy laxas. Pero no olvidemos que también somos educadoras y que a esos hijos que consumen sexo de pago, les educamos nosotras. Hemos normalizado que otras mujeres ejerzan la prostitución, mientras que no sean nuestras hijas o las mujeres de nuestro entorno. Y eso es algo que debe cambiar…

¿Cuáles son los mitos más habituales que es necesario desmontar respecto a la trata, la explotación sexual y las cuestiones de género cuando se aborda esta temática en los centros educativos?

Una de las primeras cosas que hay que aclarar es que la trata y la explotación sexual están en la prostitución, se dan la mano. Por eso, cuando se habla de regularizar la prostitución y erradicar así este delito, no es cierto. No ha pasado así en Holanda ni en Alemania, donde se ha triplicado la trata. A pesar de que hay mujeres con la situación regularizada, hay cientos de otras detrás que no lo están y se venden más baratas en el mercado. Luego, hay que romper la idea de “mujeres de vida alegre”, porque es un cliché. En 12 años nunca me he encontrado una mujer alegre, ¡nunca! Después, el “están ahí porque quieren” no es real, porque son mujeres que han venido desnudas de derechos y no han tenido otra oportunidad.

Además del documental, ha puesto en marcha una exposición itinerante, que también sirve como herramienta educativa.

Este es un proyecto multicanal que tiene varias patas muy importantes: la web, porque trabajamos con jóvenes de Secundaria, que son nativos digitales y cuyas ventanas naturales son Internet y las redes sociales. Por otro lado, está la exposición, que invita al público a conocer el viaje desde los países de origen hasta la situación de esclavitud de las víctimas. Y la novela escrita por Charo Izquierdo, Puta no soy, basada en la historia de la protagonista más joven de la película. Todas son potenciales herramientas educativas a través de las cuales llegamos a jóvenes y adolescentes.

¿Cuánto recorrido le queda a Chicas Nuevas?

Yo pensaba que poco, pero es inabarcable. Justo hace un momento estaba haciendo un vídeo para la presentación en La Paz, sigue estando en varios festivales, se emitirá pronto en Canal Extremadura… Estrenamos en 2015 y todavía tenemos fechas programadas para proyectar el documental hasta noviembre de este año. ¡Es impresionante!.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/03/22/mabel-lozano-el-movimiento-que-va-a-cambiar-el-mundo-sera-a-traves-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

La difícil tarea de frenar la explotación infantil en el turismo

Por: Baher Kamal

Con el aumento del número de turistas por séptimo año consecutivo, que llegaron a 1.200 millones en 2016 y un crecimiento de seis por ciento en los primeros cuatro meses de este año, preocupa la enorme rapidez con que también crece un delito atroz como es la explotación sexual de niños en el turismo, que supera todos los esfuerzos por ponerle fin.

De hecho, la falta de acciones colectivas y de datos son los principales desafíos para lograr erradicar el delito, subraya el estudio “Delincuentes en movimiento”, el mayor conjunto de datos reunidos hasta la fecha.

“La explotación sexual en el turismo y los viajes tiene rostro infantil. Ningún país está libre del fenómeno y ningún menor es inmune”: Najat Maalla M’jid.

Conscientes de la enorme falencia, un grupo de expertos se reunió el 17 de este mes en Madrid, en la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para discutir medidas para luchar contra la explotación infantil en el sector.

“No podemos construir un turismo sostenible y responsable sin proteger a los más vulnerables de nuestras sociedades. Para ello, necesitamos herramientas efectivas y un compromiso mundial”, subrayó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

“El artículo 2 del Código Ético Mundial para el Turismo subraya que la explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia”, recordó Riai.

La OMT avanza en la transformación del código en un tratado internacional vinculante, la Convención Marco sobre Ética en el Turismo, que esperamos apruebe la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre, indicó.

La coordinación de la reunión de Madrid estuvo a cargo de la red Terminar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de niños con fines sexuales, con sede en Bangkok, que reúne a 98 organizaciones de la sociedad civil en 88 países que comparten una misión común: eliminar la explotación sexual de menores, para lo que cuenta con el apoyo de Holanda.

Secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai. Crédito: Cortesía OMT.

Secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai. Crédito: Cortesía OMT.

La explotación sexual en el turismo tiene rostro infantil

La lucha contra la explotación infantil es una de las prioridades de la OMT, que desde hace 20 años encabeza la Red Mundial para la protección de la infancia en el turismo, conocida anteriormente como Fuerza de Trabajo para la Protección de Niños en el Turismo.

La presidenta de la fuerza de trabajo, Najat Maalla M’jid, quien encabezó la realización del estudio, dio el tono de la reunión de Madrid al declarar con énfasis: “La explotación sexual en el turismo y los viajes tiene rostro infantil. Ningún país está libre del fenómeno y ningún menor es inmune”.

En este Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollopongamos a los derechos y a la protección de la infancia de la violencia y de la explotación en el centro de nuestras acciones, añadió.

Por su parte, la relatora especial para tráfico infantil y explotación sexual, Maud de Boer Buquicchio, pidió que “la protección infantil estuviera en el centro de las estrategias de desarrollo del turismo”.

El crecimiento de Internet y de operadores informales, así como un mayor acceso a los viajes internacionales, ampliaron la “demanda” y realzaron los peligros que acechan a los menores. Además, la demoledora pobreza y la falta de educación, sumadas a la continua desatención de los sistemas de protección infantil, fomentaron el “suministro” de niños y niñas.

El trabajo de Interpol

Una de las iniciativas mundiales contra este flagelo son las herramientas implementadas por Interpol para reducir las posibilidades de que conocidos agresores sexuales viajen desapercibidos.

Peter van Dalen, de la dirección de Delitos Organizados y Emergentes, explicó: “El anonimato protege a los agresores sexuales que viajan, e Interpol trabaja con los países para quitárselo mediante mecanismos como un sistema de alerta internacional para compartir información de agresores sexuales condenados entre los estados, así como un sistema de investigación para aspirantes a trabajar con niños”.

Un aspecto único del proceso ha sido la fuerte participación del sector privado, motivado por la necesidad de encabezar las prácticas que podrían afectar gravemente su reputación y su equilibrio.

“El último ejemplo en que azafatas de una compañía estadounidense intervinieron al notar una situación inusual en niños viajando con adultos subraya el hecho de que ningún país es inmune y, además, que da frutos que la industria turística invierta en capacitar a su personal y en acceder a sistemas de denuncia”, añadió.

El desafío sigue siendo ampliar la coordinación de acciones para implementar las recomendaciones del estudio mundial.

Países pobres impulsados a promover el turismo

En los últimos tiempos, se incentiva a que los países promuevan el turismo, en particular en África y en los más pobres del mundo, como poderoso motor económico.

Poco antes de la reunión de Madrid, la OMT informó que el turismo “puede hacer una gran contribución a las economías de los países menos adelantados”, concluye el estudio Turismo para un Desarrollo Sostenible en los Países Menos Adelantados.

El informe, presentado el 13 de este mes, con motivo de Ayuda a la Revisión del Comercio, que tuvo lugar en Ginebra, fue elaborado por la OMT, el Centro de Comercio Internacional y el Enhanced Integrated Framework (Marco Integrado Reforzado).

El turismo representa siete por ciento del comercio internacional y tiene una creciente relevancia para el sector comercial, indica el documento. Forma parte del comercio de servicios y representa 30 por ciento del comercio internacional de servicios.

Eso es particularmente cierto para los PMA, en los que representa siete por ciento del total de exportaciones de bienes y servicios, y asciende a 10 por ciento en los PMA que no tienen petróleo.

Por todo lo anterior, el turismo ha sido reconocido como un sector clave para la asistencia técnica relacionada con el comercio en los PMA. El turismo figura en 45 de los 48 Estudios Diagnósticos de Integración Comercial analizados para el informe como factor clave para el desarrollo.

“A pesar del valor del turismo en la agenda comercial, suele ser difícil dirigir la asistencia técnica directa relacionada al turismo hacia el sector porque turismo y comercio tienden a caer en diferentes líneas ministeriales”, explicó.

“Las intervenciones exitosas en el turismo requieren de una fuerte colaboración entre las agencias gubernamentales así como entre diferentes actores a escala regional y local”, añadió.

El informe presentado el día 13 coincide con el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado para apoyar un cambio de políticas, prácticas empresariales y comportamiento de consumidores hacia un turismo más sostenible capaz de contribuir a concretar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los consiguientes 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La meta 11 del ODS 17 se propone “aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020”, un área en la que el turismo puede contribuir en tanto que actividad exportadora de servicio.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/07/la-dificil-tarea-de-frenar-la-explotacion-infantil-en-el-turismo/

Comparte este contenido:

Con la niñez ultrajada y laborando no hay futuro

Por: Diego Arias Serna

En todo el mundo -en unos países más que en otros- la infancia es víctima de los conflictos armados, migraciones forzosas, agresiones sexuales, maltrato, vinculación al mundo laboral, padres irresponsables, gobernantes corruptos que han contribuido a la desnutrición de los párvulos y de una sociedad que pereciera invidente.

El año pasado, a mediados de abril, precisamente el mes de los niños en Colombia, la Defensoría del Pueblo denunciaba la deprimente situación de esa población. Las cifras hablan por sí solas: En el 2015 fueron abandonados 1.297 menores, cifra preocupante para la entidad.

En una nota periodística de Sally Palomino, que se publicó el 25 de abril en el diario El País de España y titulado: “Denunciados más de 4 mil casos de abuso sexual de niños en Colombia en 2017”, se dan cifras alarmantes: cada 120 minutos se alerta de un hecho de abuso sexual. De diez casos, siete son niños.

El coronel Henry Cruz, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia, aseguró queen el 80% de las denuncias, el agresor es una persona cercana. Entre enero y febrero de este año, los investigadores recibieron 2.600 denuncias. “Hay una cifra que preocupa de estudios que se han hecho y apuntan a que un promedio de cada dos horas se está conociendo un caso de abuso sexual”, informó el oficial.

4.315 violaciones entre enero y marzo 

Palomino además afirmó que durante el año 2016, el Instituto de Medicina Legal atendió 17.908 casos de menores remitidos por denuncias de presunto abuso sexual. El 2017 tampoco pinta bien. De enero a marzo habían recibido atención por aparente violación 4.315 menores de 17 años.

También agregó: “El mayor número de casos se presenta en niñas y niños entre los 10 y los 14 años. Le siguen los que están entre cinco y nueve. Los bebés también son víctimas. Casi 500 niños, desde recién nacidos hasta los cuatro años, tuvieron que ser sometidos a exámenes médicos por presunto delito sexual”.

El crimen de Yuliana Samboní, cometido por Rafael Uribe Noguera el año pasado, está siendo olvidado por la barbarie de los actos recientes que cubren toda la geografía colombiana. En el oriente, una menor de 15 años fue degollada; en el sur, a dos hermanos los asesinó su padre; en el centro, un soldado del Ejército violó a una bebé de cuatro meses.

La niñez también vive en la pobreza

La situación de maltrato y violación de sus elementales derechos no solo es de Colombia, sino también del mundo, pues está inundado de infamia. La Unicef, en 2016, afirmaba que las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro y exhortaba a invertir en aquellos que están quedando marginados o enfrentan las consecuencias de un mundo aún más dividido e injusto.

También expresaba que al menos que el mundo aborde hoy en día la inequidad,en el año 2030 la humanidad tendrá 167 millones de niños viviendo en la extrema pobreza; 60 millones en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar y 69 millones menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030.

Manifiesta en su página web que “Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundizando las desigualdades y amenazando a todas las sociedades”.

Dice también que ese círculo se puede superar si los gobernantes toman la decisión de modificarlo. “Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades”.

Continúa: “Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones”. En el caso colombiano es bien conocido que ese círculo se acentúa por la corrupción en el manejo de los recursos dedicados a la alimentación escolar, por citar un solo caso de descomposición en el manejo de los recursos del Estado.

De 900 millones de pobres, el 50% son niños

En el mundo, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día, lo cual no permite una adecuada nutrición, por eso en 2014, cerca de 160 millones de ellos presentaban retraso en el crecimiento. Las cifras que aporta la Unicef indican que el mundo no va tan bien.

El número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños, dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir y sin las nociones básicas de aritmética.

Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Como lo afirma la Unicef, esto no tiene por qué ser así.

En Colombia, de acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales, en 2013, cerca de 5.140.000 niños y niñas estaban entre las edades de 0 y 5 años, ciclo de vida denominado como primera infancia. De ellos, unos 2.200.000 vivían en condición de pobreza y el 30% de ellos, en pobreza extrema.

Con el “Programa de cero a siempre”, impulsado por el presidente Santos, se pretende seguir la propuesta de James Heckman, Nobel de Economía 2000, quien expresa: “Invertir en las aptitudes socioculturales de los niños y las niñas tales como educación, salud, personalidad, motivación y confianza en sí mismo, genera más beneficio económico y social para los estados que el mismo gasto en programas sociales o de infraestructura”. Pero en Colombia la corrupción no permite aplicar esta propuesta.

Los adultos sin trabajo y los niños laborando

El 29 de abril fue el “Día del Niño” en Colombia, y aunque todo el mes estuvo dedicado a ellos, las cifras nos dejan muy mal. Y si tenemos en cuenta el “Día del Trabajo”, el panorama de la niñez es más catastrófica.

Aunque los adultos y jóvenes no tienen cómo ocupar un puesto de trabajo, los niños sí ‘disfrutan’ de este beneficio. En nuestro país a mediados del 2016 había más de un millón de niños laborando. Así lo indica un informe del Observatorio Laboral de la universidad del Rosario.

Por otra parte, uno de cada cinco jóvenes está desempleado en Colombia, afirmó la Organización Internacional del Trabajo –OIT-. El director regional para América Latina y el Caribe de esta Organización, José Manuel Salazar-Xirinachs, planteó recientemente que cinco millones de latinoamericanos pasaron a engrosar las filas de desempleo en el último año.

En enero de este año, la OIT estimó que en el mundo el número de personas desocupadas será de 201 millones en este 2017, y se prevé que en 2018 aumentará en 2,7 millones. Así que los flujos migratorios aumentarán. ¿Habrá más Trump proponiendo levantar muros fronterizos?

No solo no hay puestos de trabajo, sino que estos son vulnerables. En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco obreros, según expresó Steven Tobin, economista principal de la OIT en un informe reciente de la OIT. El panorama, entonces sigue siendo obscuro para la niñez y los trabajadores.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-con_la_niez_ultrajada_y_laborando_no_hay_futuro-seccion-en_profundidad-nota-109792

Comparte este contenido:

UNICEF: Explotación infantil, un drama sobre el que debemos hablar con nuestros hijos

África/17 de Abril de 2017/El País

El desarrollo de políticas de acceso a la educación es una de las mejores forma de combatir el trabajo infantil, porque donde hay un maestro existe una escuela.

Desde hace 20 años, cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil en honor a la memoria del niño pakistaní Iqbal Masih, quien empezó a trabajar a los cuatro años de edad y fue asesinado un día como hoy de 1995, cuando solo contaba 12 años de edad. Desde el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se indica que “es difícil determinar qué se entiende por esclavitud infantil”. Según la propia organización, los principales sectores de explotación de niños y niñas son el matrimonio infantil, la utilización de niños como jinetes de camellos, los niños soldados, los esclavos sexuales y trabajos en condiciones duras y peligrosas (sector rural, industria, servicio doméstico, servicios y trabajo en la calle). Todas estas actividades realizadas por niños y niñas en edades que van desde los 5 hasta los 18 años.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que actualmente unos 168 millones de niños son víctimas de trabajo infantil en el mundo, de los cuales 85 millones de ellos sufren las peores formas de trabajo infantil. Asimismo, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica en su último informe que la población infantil representaba en 2013 casi una tercera parte de todas las víctimas de trata de personas en el mundo (20% niñas y 8% niños). Una cifra que ha aumentado alarmantemente respecto a las cifras de 2004, donde existía un 13% del total (10% niñas y 3% niños). Por regiones, en África subsahariana y América Central y el Caribe, los niños y niñas suponen más del 60% de todas las víctimas expuestas a sufrir algún tipo de explotación. Las mujeres y niñas son explotadas principalmente para matrimonios forzados y esclavitud sexual, mientras que los hombres y niños son captados en su mayoría para trabajos forzosos en distintos sectores.

Almudena Olaguibel, especialista de políticas de Infancia en UNICEF, señala que “la mayoría de los niños que trabajan en condiciones penosas, lo hacen en el sector de la agricultura (59%). Las tareas oscilan entre sembrar, cosechar, manejar pesticidas y cuidar del ganado. El 11% lo hacen en el sector de la industria (talleres, minas, canteras y en la construcción)”. Además, destaca que “estos datos son de sectores legales. La explotación sexual, en sus distintos tipos como la pornografía infantil o el turismo sexual, que mueve millones de euros, está escondida”.

El que todavía en pleno siglo XXI existan este tipo de explotaciones se debe, en opinión de Olaguibel, a que “los niños constituyen una mano de obra barata y, para algunas actividades, su pequeño tamaño o ligereza los hacen muy valiosos (minería, manufactura). El caso de la esclavitud sexual es muy especial”, prosigue la especialista de políticas de Infancia en UNICEF, “pues aunque suele estar prohibido expresamente en casi todos los países del mundo, la ley de la oferta y la demanda hace que esté aumentando el número de niños y niñas víctimas de este tipo de explotación”. Además, añade Olaguibel, “hay muchas formas de acceder a estos menores para explotarlos, como son las nuevas tecnologías o los viajes turísticos, que hacen que aumente la demanda de niños y niñas”.

Una lacra, la esclavitud infantil en cualquiera de sus formas, sobre la que los países industrializados o desarrollados parecen no darse cuenta de su existencia o sobre la que, sencillamente, hacen la vista gorda. Amparo Medina, responsable para temas a nivel global de Save the Children, indica que “se trata de una realidad poco visibilizada; pero el no saber no puede venir motivado por él prefiero no saber, por lo que es indispensable que las políticas públicas incluyan campañas dirigidas a sensibilizar en este sentido”. Por ello, para conseguir su erradicación en cualquiera de sus formas: bien sea exploración laboral, explotación sexual infantil, trata de menores, esclavos domésticos, utilización de niños soldados. Es fundamental, en opinión de Medina, “articular el trabajo en los ámbitos en los que se desarrolla la esclavitud infantil: trabajo con las familias para amentar los ingresos económicos de las mismas; cambio de patrones sociales y culturales de tolerancia hacia la violencia y la explotación de niñas y niños; fortalecimiento de los gobiernos para identificar, prevenir y atender los casos de explotación infantil en los países, o promover y facilitar el acceso de los niños a la educación”.

La educación es un punto fundamental para lograr disminuir la existencia de la esclavitud infantil. Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España (OIT), apunta que “el desarrollo de políticas de acceso a la educación es una de las mejores forma de combatir el trabajo infantil, porque donde hay un maestro o maestra es porque existe una escuela a la que deben asistir los niños y las niñas de ese entorno. Y entonces, los maestros son conocedores de la asistencia o no a la escuela por parte del menor. Un conocimiento que ayuda a que si el niño o la niña falta a clase, se pongan en contacto con su familia y se interesen de por qué ha faltado. Una relación que puede descubrir si ese niño está trabajando y, si es así, denunciarlo ante las administraciones sociales para corregir esa situación”.

Pero no solo hay que combatir la esclavitud infantil en aquellos países en los que se produce de manera visible y clara. Desde sociedades como la nuestra se puede enseñar a nuestros hijos, dentro del entorno familiar, a poner su granito de arena para dificultar la expansión de este tipo de prácticas. Nieto expone que, “como padres, sería interesante que animáramos a nuestros hijos a preguntarse de dónde provienen algunas de las prendas que compran. Que se pregunten sobre el precio de las cosas”. E insiste en que “compramos aquello que cuesta menos, sobre todo los adolescentes; pero cuando compras una prenda que tiene un precio tan reducido, no es explicable”. Así, Nieto pone el ejemplo de la fabricación de una prenda de algodón. “Para que una prenda de algodón llegue al mercado”, explica el representante de la OIT, “ha tenido que cultivarse el algodón, recogerlo, hilarlo, tejerlo, diseñarlo, transportarlo hasta una sitio y venderlo”. En su opinión, “todo esto supone mucho tiempo de trabajo. Si esto luego vale nada o casi nada, a cuánto se reparte el precio de la hora de trabajo. Los padres pueden hablar con sus hijos del precio y lo que conlleva la fabricación de la ropa que se compran. No para darles una idea del trabajo infantil, que lo puede haber, y adulto. Sino para enseñarles de que hay trabajo infantil a los que todavía se les paga menos que a los adultos. Esta es una labor educativa que los padres podrían hacer. Estamos en una cadena de suministro global y en un proceso global. Por lo tanto, hay que pensar en términos globales para descubrir esas realidades y actuar en consecuencia”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/16/mamas_papas/1492322256_876489.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5