Page 33 of 44
1 31 32 33 34 35 44

España: La familia tiene un papel clave en la educación, reivindica Aldeas Infantiles

España/15 mayo 2017/Fuente:

  • El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia.
  • Uno de cada diez niños crece solo en el mundo.
  • Aldeas Infantiles y Naciones Unidas reivindican el papel de la familia en el fomento de la educación y el bienestar general de los niños.

El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia y Naciones Unidas ha escogido como lema de este año Familia, educación y bienestar para concienciar sobre la importancia del papel de la familia en el fomento de la educación y el bienestar general de los niños.

Según el organismo, conciliar la vida familiar y laboral y facilitar a los progenitores su papel de educadores y cuidadores tiene un papel fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

La infancia vulnerable quedaría excluida de estos objetivos, por lo que Aldeas Infantiles SOS ha lanzado, con motivo del Día de la Familia, una reivindicación de cuatro medidas para garantizar el bienestar de los niños en el ámbito de la familia en España.

La primera medida consistiría en dedicar más recursos y servicios a las familias vulnerables. Advierten también de la importancia de contar con estadísticas fiables para conocer la situación de las familias en riesgo en España.

Aldeas Infantiles recuerda que uno de cada diez niños crece solo en el mundo Contar con un sistema de prevención para detectar las necesidades a tiempo y poner en marcha planes integrales es la tercera medida a tener en cuenta según Aldeas Infantiles.

Por último, solicitan que la Ley del Menor desarrolle en las comunidades que lo precisen un marco para fomentar el acogimiento familiar como modelo alternativo de crianza.

Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2016, Aldeas Infantiles orienta su labor a conseguir que los niños vivan en familia y recuerda que uno de cada diez menores crece solo en el mundo.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3037222/0/dia-familia-menores-crecen-solos/
Comparte este contenido:

Uruguay: «Hay padres que no saben que el liceo es obligatorio»

Uruguay/15 de Mayo de 2017/El Observador

La consejera del Codicen habló del protocolo que tiene ANEP para mantener a estudiantes en el sistema; ya no usan a la Policía Comunitaria.

La consejera del Codicen Laura Motta dijo a El Observador que el protocolo de la ANEP para hacer un seguimiento de los alumnos que pasan de la escuela al liceo aplicado por esta administración ha dado buenos resultados y casi el 100% de los estudiantes sigue vinculado al sistema. Aún así admitió que hay algunos casos en los que se desvinculan y lo adjudicó a que hay padres que creen que alcanza con que cursen primaria y desconocen que la educación es obligatoria hasta el bachillerato.

Desde 2014 ANEP tenía un protocolo para salir a buscar casa por casa a quiénes se desvinculaba del sistema educativo ¿cómo funciona ahora ese protocolo?

En la administración pasada existió un programa que se llamó Tránsito, que lo que preveía era el acompañamiento de algunos estudiantes que salen de Primaria y entran a educación media para acompañarlos en ese tránsito educativo. Lo que nosotros definimos en 2015 fue establecer políticas de inclusión educativa con mayor vigor. Creamos una dirección de inclusión educativa y se crearon en cada uno de los departamentos unidades de inclusión educativa, que tienen una integración de tres profesionales con diferente formación, que permite una mirada más abarcativa del fenómeno del tránsito educativo, inclusión y revinculación. Se comenzó a trabajar con la generación que egresó en 2015 de Primaria, es decir que ingresa en 2016 en media. Se les hizo un seguimiento de su egreso y su inscripción en una propuesta educativa. Simultáneamente se trabajó en la creación de un sistema informático que integrara a todos los sistemas informáticos de los distintos consejos, de tal manera que un niño que está registrado en Gurí, cuando pasa a Secundaria o a UTU tiene un seguimiento en las bases de datos y saber en qué situación está.

¿Eso es lo que ustedes denominan las trayectorias continuas y completas?

Exacto. Durante todo el año 2016 se generó un sistema informático que permitió sobre fines de 2016 hacer la preinscripción. Esa preinscripción nos permitió que cada alumno de sexto de escuela primaria tuviera un lugar asignado ya sea en un liceo o en una UTU. Esa preinscripción luego requería la voluntad de ir a concretar la inscripción en la educación media. De esa inscripción vimos que había un número de estudiantes que no habían confirmado. Entonces, salieron a trabajar los coordinadores de las unidades departamentales, conjuntamente con los inspectores de primaria, secundaria y UTU para ubicar a cada uno de esos jóvenes. Allí se logró ubicar a la gran mayoría de los estudiantes, a los cuales se los acompañó en ese proceso de confirmación. ¿Por qué? Porque muchas veces las familias por varios motivos no entienden la importancia y la obligatoriedad que tiene la educación media o no habían podido acercarse al centro educativo para confirmar la inscripción. Ese acompañamiento determinó que un porcentaje arriba del 90% estuviera con inscripción y comenzaran a asistir al centro educativo. Al día de hoy podemos decir que casi la totalidad – el 100% es inalcanzable – están asistiendo al liceo, a la UTU o alguna otra propuesta.

Según el Mides hay 583 adolescentes que siguen siendo buscados

Cuando el número de celular que tenemos no es, la dirección tampoco y no hay ningún vecino que nos pueda dar rastros de su paradero es difícil ubicarlos. A veces es por trabajo zafrales de las familias que se mudan. Es un trabajo personalizado, uno a uno, que está dando sus resultados en el sentido de que podemos decir que una población que estaba invisibilizada porque terminaba primaria, pero de pronto no ingresaba a educación media, hoy es visible. Sabemos quiénes son, cuáles son sus nombres aún cuando todavía nos falta ubicarlos.

¿Por qué es inalcanzable llegar a la totalidad?

En el Uruguay hay una concepción que culturalmente está instalada en la educación uruguaya de que la escuela es obligatoria. Sin embargo, cuando pasamos a educación media –aunque la ley lo dice- en el imaginario de la gente no siempre está instalado. Entonces, hay algunas familias que cuando llegan a final de primaria, dicen: ya está. Entonces, hay que trabajar con esas familias para que comprendan que lo que antes era la culminación de la educación, ahora ya no lo es y hay un tramo más para seguir. Hoy es obligatorio hasta bachillerato. Hay otras situaciones, como una discapacidad, que hacen difícil su inserción en el centro educativo. No en todas las localidades tenemos dispositivos que den respuesta a estas necesidades educativas.

¿Qué se hace en esos casos de chicos con discapacidad?

Esos casos se estudian caso a caso. Todos los casos son diferentes. En eso estamos trabajando para que todos tengan posibilidades de ejercer su derecho a la educación.

ANEP tenía un protocolo que suponía trabajar también con la Policía Comunitaria para ayudar en la tarea de buscar a los alumnos casa por casa

Ese protocolo se aprobó en la administración anterior, pero ahora tenemos otras herramientas que antes no estaban. Ahora hay un apoyo al centro educativo, lo que se establece es cuáles son los caminos para que todos estén en los centros. Hoy podemos decir que esta forma de trabajo está dando los resultados.

Aquel protocolo también establecía denunciar el caso a la Justicia si después de la intervención el chico continuara sin ir al liceo

En todos los casos, uno desea no tener que llegar a los extremos. Se prevén entonces una serie de mecanismos para lograr efectivamente que todos asistan al centro educativo. Esta es también una función que tenemos para con la sociedad, en el sentido de que la educación es obligatoria hasta la finalización de educación media.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/hay-padres-que-no-saben-que-el-liceo-es-obligatorio-n1069955

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación asiste legal y psicológicamente a familia joven agredida en escuela

Centro América/República Dominicana/14 Mayo 2017/Fuente y Autor:  7dias

El Ministerio de Educación dispuso brindar asistencia legal y psicológica a la familia de la estudiante menor de edad que fue agredida por un compañero de clases en el centro educativo Félix Rafael Nova, de Bayaguana, provincia Monte Plata.

El portavoz de la institución, Miguel Medina, indicó que desde este viernes un personal especializado de la Dirección de Orientación y Psicología se encuentra en Bayaguana para ofrecer asistencia a la víctima y sus familiares, luego de que esta fuera agredida física y verbalmente por Daniel López Vázquez, de 18 años.

Informó que la Consultoría Jurídica del Ministerio de Educación trabaja conjuntamente con el Ministerio Público para profundizar las investigaciones en torno a las circunstancias en que se produjo el incidente entre los estudiantes, quienes cursan el tercer grado del bachillerato, a los fines de tomar las acciones institucionales de lugar y brindar el debido acompañamiento tanto a la víctima como al victimario y a los familiares de ambos.

«Además de condenar la agresión, entendemos que es clave que en el Ministerio de Educación seamos los primeros en garantizar el sosiego y la seguridad de nuestros estudiantes. Por eso se ha dispuesto una intervención inmediata, en procura de reducir las consecuencias psicológicas o físicas», expresó Medina.

Indicó que, en ese mismo orden, se conformó una comisión, encabezada por Frank Cáceres, director de Descentralización del ministerio, para realizar una investigación exhaustiva en el plantel y su entorno.

Fuente de la noticia: http://www.7dias.com.do/portada/2017/05/13/i228837_educacion-asiste-legal-psicologicamente-familia-joven-agredida-escuela.html#.WRcnI4g1_IU

Fuente de la imagen: http://www.7dias.com.do/showimage.php?typeid=18&imageid=1673

Comparte este contenido:

Comprender, respetar, aceptar: aprender

Lisandra Fariñas Acosta

La escuela no puede estar divorciada de la ideología de la Revolución, de ese sentido de responsabilidad colectiva que es lo que nos da capacidad de independencia, es lo que nos permite emanciparnos como seres humanos

«Maestro. Maestra: Palabras sagradas».

Así comienza su diálogo con Granma la doctora en Sociología y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín, para quien la 10ma. Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia, nos coloca en esta ocasión frente a la oportunidad de mirar (nos) un espacio trascendental de la sociedad como lo es la escuela.

De los prejuicios que pueden subsistir en el escenario de aprendizaje social por excelencia, y cuánto hemos podido avanzar como país en materia de políticas públicas, y en la visión y la transformación de la opinión ciudadana y política sobre la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales), habla la entrevistada.

El hecho de que este año se hayan escogido los espacios escolares como escenario fundamental de la décima Jornada, dijo, no guarda relación directa con estudios cuantitativos o estadísticas al respecto sino con algunas investigaciones cualitativas e informes del Servicio de Orientación Jurídica del Cenesex, subrayó la experta.

«Cuba se encuentra entre los países que menos situaciones de violencia escolar vive, según estudios regionales. Sin embargo también en investigaciones nuestras, que no son muchas y se necesitan incrementar, se describen algunas expresiones concretas de violencia hacia las personas LGBT.

«Hay problemas, y aunque no contamos con suficientes estudios, los identificados bastan para visibilizar el tema y fortalecer las estrategias de prevención y atención. Nuestras escuelas son uno de los lugares más seguros en la vida de las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes, por eso debemos velar porque este tipo de situaciones no ocurran».

Para la doctora Castro Espín, «en la escuela se aprende el sentido de ciudadanía, que es entenderte como sujeto con deberes y derechos. Es importante saber que los derechos entrañan deberes, porque cuando no comprendes tus responsabilidades sociales, podrías entonces violar los derechos de otras personas, y vulnerar los tuyos.

Ello, expresó, se aprende además en la familia, en los diferentes entornos comunitarios, en la televisión y diversos medios. «Por tanto el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual tiene el deber de sintonizar todos estos ámbitos con una responsabilidad educativa, en tanto trasmiten valores, conocimientos, cultura, y facilitan el aprendizaje de estos mensajes. «La escuela no puede estar divorciada de la ideología de la Revolución, de ese sentido de responsabilidad colectiva que es lo que nos da capacidad de independencia, es lo que nos permite emanciparnos como seres humanos», significó. Por eso el Ministerio de Educación trabaja para prevenir todas las formas de violencia y de manera específica el acoso ( bullying ) homofóbico y transfóbico.

«Mediante la educación se pretende movilizar un proceso de transformación de las conciencias y de la realidad de manera coordinada para generar mecanismos efectivos para prevenir y atender la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género en las escuelas. Defendemos el fortalecimiento de valores basados en los principios de igualdad y no discriminación en nuestra sociedad».

Este año, subrayó, los mensajes están dirigidos, sobre todo, a las niñas y niños en las escuelas, a sus maestras y maestros, al personal en general que labora en las instituciones escolares pues todos tienen una responsabilidad educativa, y con su actitud transmiten valores.

ROMPER ESTIGMAS

«Alguien nos dijo un día, cuando suene la corneta china y los tambores todos saldrán a la calle. Y así fue», cuenta Mariela, que habla de la Conga santiaguera, con un entusiasmo cómplice, y asegura que luego de diez años de jornadas se ha avanzado en la toma de conciencia de las personas con relación a la necesidad de trabajar el respeto a los derechos por orientación sexual e identidad de género; y ello se aprecia en todo el país.

«Todas han sido maravillosas. Cada jornada le sube la parada a la anterior. Antes de ir a Santiago, hubo quien comentó tener cuidado porque era muy fuerte la cultura homofóbica y machista; y en Santiago se realizó una de las mejores jornadas con todo el apoyo de las autoridades locales».

«Con la conga salió todo el mundo a la calle. Tenían motivación, interés en entender qué era lo que queríamos comunicar», dice y en ese punto se detiene para afirmar con determinación: «La Conga cubana contra la homofobia y la transfobia, que ha ido ganando en organización en todo este tiempo, es una manera alegre y autóctona de presentar nuestros mensajes y reflexiones para que la población se involucre en los diferentes escenarios de diálogo. No es una provocación».

Para la experta, «en la medida en que las campañas de bien público se han perfeccionado a lo largo de cada jornada, unas dirigidas a los espacios familiares, otras a los laborales, y actualmente a las escuelas, se han articulado mejor los mensajes y fortalecido el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (Proness)».

Asimismo, dijo, el proceso de organización de las jornadas es muy democrático, y parte de las propuestas de las instituciones, organizaciones y activistas que participan en el comité organizador, en cuanto a las actividades y mensajes que se presentarán.

«Cada país tiene culturas muy ricas –e independientemente de que coincidamos en el mismo objetivo, que es involucrarnos en la sensibilización de toda la población para garantizar los derechos sexuales en general, y los derechos por orientación sexual e identidad de género– creo que cada uno puede aportar de una manera auténtica a este tipo de celebraciones. Realmente me parece muy aburrido uniformarnos en una sola forma de presentar el tema».

«La manera en que lo hacemos es divertida, creativa. Me da satisfacción cultural, espiritual, que lo hagamos buscando en los propios recursos tradicionales de nuestra cultura. Hay países que tienen muchos más años de vida que la nación cubana, con una riqueza cultural más amplia y antigua, que recurren a sus tradiciones para presentar mensajes hacia la población. Hay mucha alegría pero sobre todo un alto sentido de responsabilidad.

«Me parece excelente que se tomen como referencia los sucesos de Stonewall en New York, generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en esta nación y en todo el mundo, pues constituyó un valioso espacio de lucha por las libertades civiles».

«Recuerdo cuando me recibió el secretario de Harvey Milk en San Francisco, y me contaba: “aquí corrió mucha sangre. Ahora se ve alegría, banderas multicolores, la gente celebrando, pero aquí se sufrió mucho, y hubo que luchar”. Allí, en un pequeño museo que tienen en la calle Castro, que incluso ha sido atacado, se ve claramente cómo la lucha por los derechos LGBT han estado estrechamente ligadas a movimientos sociales más amplios por las libertades civiles que reclamaban las mujeres, las poblaciones originarias, afroamericanas e inmigrantes, los sindicatos, entre muchas otras. Es no solo más poderoso, sino más orgánico», refirió. «Porque no tiene sentido luchar solamente por un tipo de problemática sin mirar al lado. La solidaridad es indispensable para desmontar los mecanismos que generan discriminación y exclusión social», aludió la entrevistada que acto seguido ejemplifica como parte de las Jornadas se sumaron a la lucha internacional por la libertad de los Cinco y aún se integran en el repudio al bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba.

¿Avances? Para la sexóloga cubana, la formación de activistas por los derechos sexuales, que no solo involucra a personas LGBT sino a toda la población interesada en la tarea, es una de las principales fortalezas que se han logrado, además de la respuesta articulada del Partido, el gobierno, salud, educación, junto a otras instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil que en cada provincia participan; en la búsqueda también de resultados de investigaciones científicas como sostén de los mensajes.

TRANSFORMAR CONCIENCIAS Y REALIDADES

De aquel 17 de mayo de 2007, «de aquel recorrido desde el Cenesex hasta el cine 23 y 12 en que salimos por primera vez a celebrar el día internacional contra la homofobia y la transfobia. De aquel frío acusador de la mirada, del miedo que pueden provocar las expresiones desagradables, de desaprobación», habla Mariela satisfecha, también de lo diferente diez años después.

«Entonces la reacción de las personas no fue agresiva físicamente, pero sí incisiva, cuestionadora, molesta. El objetivo nuestro no fue molestar, sino generar comprensión, solidaridad e interés por pensar en la realidad que viven las personas LGBT».

Sonríe mientras recuenta que incluso, «en las primeras congas donde empezamos a llevar carteles, yo observaba mucho los diversos rostros de la población, sus miradas, y me llamaba la atención cómo leían y se quedaban pensando y comentando. Nos dimos cuenta de que el recurso educativo funcionó, y le dedicamos entonces mucho tiempo a la selección y elaboración de los lemas que le presentamos. La conga se convirtió para nosotros en un recurso educativo y comunicacional».

Pero, afirmó, tenemos que continuar buscando diferentes soportes para comunicar y espacios de divulgación para que llegue a la mayor cantidad de personas posibles de todas las edades; así como lograr una mejor articulación de trabajo con las organizaciones de masas y especialmente las estudiantiles y juveniles, en la construcción colectiva de ideas que nutran las campañas.

«Enviar un mensaje y abrir una puerta de diálogo. Nuestro objetivo es ese, porque en el diálogo se construye el conocimiento, en el diálogo se construye el consenso, la unidad de un pueblo para transformarse y enriquecerse espiritual y culturalmente, y encontrar mejores caminos ante las contradicciones que se viven», apuntó.

Resulta muy raro que en Cuba ocurran crímenes de odio homofóbico y transfóbico, lo cual no quiere decir que no existan expresiones de incomprensión, exclusión, discriminación, gente que prefiere segregar, excluir, apartar a estas personas como en otros tiempos se hacía con los negros o los pobres, o las mujeres. Seguimos reproduciendo, muchas veces sin tener conciencia de ello, esos mismos mecanismos de discriminación hacia otras personas, que además generan injusticia social», ejemplificó.

Si un saldo positivo ha dejado cada una de las jornadas anteriores es, a juicio de la entrevistada, la oportunidad de fortalecer los vínculos del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (Proness), y del Cenesex con organizaciones como la Central de Trabajadores de Cuba, «donde recibimos todo el apoyo del compañero Ulises Guilarte, su secretario general, en la pasada campaña dedicada a los espacios laborales.

«Este año hemos trabajado de conjunto con el Ministerio de Educación y pretendemos visibilizar y fortalecer el programa de educación sexual en las escuelas que forma parte y es uno de los más importantes del Proness. La campaña pretende impactar de manera especial en las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros y maestras, y el espacio de diálogo de las escuelas con la familia».

Asimismo, mencionó que la Unesco ha tenido un liderazgo importante en investigaciones y proyectos en el mundo para visibilizar las problemáticas del bullying homofóbico y transfóbico, que constituyen un importante referente metodológico para esta campaña.

DIÁLOGO Y PENSAMIENTO COLECTIVO

«Queremos que el profesorado asuma un mayor protagonismo creativo en el Programa nacional de educación sexual en la escuela», señaló la doctora Castro Espín, quien significó el hecho de que hoy en los seminarios metodológicos los maestros y las maestras solicitan otros recursos educativos de referencia.

En ese sentido, explicó que el Proness ha ido identificando sus fortalezas y debilidades y uno de los retos es justamente perfeccionar el trabajo en las carreras pedagógicas y las escuelas formadoras de maestros.

«Con este trabajo pretendemos aportar otros elementos al diálogo de la escuela con la familia, que es una figura insustituible en la vida de un ser humano, en tanto es la institución fundamental, sobre todo en las primeras etapas de la vida, y a lo largo de esta, desde su lugar protector, educador, contenedor. La familia necesita herramientas educativas y la escuela como una de las instituciones culturales más importantes de la comunidad, tiene el deber de aportarle a la familia recursos educativos. Ser familia, madre y padre es muy difícil, es una responsabilidad que también se aprende», refirió la experta.

«La familia y la escuela tienen cada uno su rol propio y no se deben confundir. Una cosa es que en condiciones excepcionales el maestro asuma un rol más abarcador, de apoyo emocional a niñas y niños que vienen de hogares disfuncionales, que sea una figura muy especial, significativa… pero ello no quiere decir que sustituya a la familia, y la palabra maestra, maestro es muy importante en la vida de un ser humano».

Un buen ejemplo de esos roles no confundidos, dice, es Martí. «Rafael María de Mendive fue transcendental en la vida del Apóstol, pero Martí tenía a su mamá que fue fundamental y a su papá, con quien tenía grandes contradicciones pero lo amaba y respetaba, y lo admiraba por ser un hombre honesto».

«La escuela y la familia son espacios fundantes de la psiquis humana y vehículos educativos fundamentales encargados de proporcionarnos herramientas de pensamiento, y debe cada una jugar su papel»

La entrevistada insistió en que la población entienda que «la campaña que se está llevando a la escuela y junto con la educación de la sexualidad, no pretende ponderar la homosexualidad, sino dar conocimientos, valores, para que todas las personas se sientan felices, en paz, no sientan culpa; y sobre todo para que cada niño o niña se sienta orgulloso de su capacidad solidaria de ponerse en el lugar de otro, de comprender y respetar a cada persona de acuerdo con sus características singulares. Es un ejercicio de aprendizaje de lo que significa la ciudadanía, que todas las personas nacemos con derechos y aprendemos nuestros deberes».

«La sociedad no puede interpretarse en blanco y negro, dentro de los extremos de los rígidos arquetipos de lo masculino y lo femenino hay matices, y por eso ninguna persona es inferior. Aprender a respetar, comprender, es sumamente importante, nos hace mejores personas. Eso sí, vivir la sexualidad plenamente es hacerlo con sentido de responsabilidad», concluyó.

Fuente del articulo: http://www.granma.cu/cuba/2017-05-05/comprender-respetar-aceptar-aprender-05-05-2017-00-05-58

Fuente de la imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/05/medium/f0084309.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación publica una guía de actuaciones para los centros cuando los padres de los alumnos no convivan

España/ 15 de Mayo de 2017/20 Minutos

La Consejería de Educación ha puesto a disposición de los centros educativos de la Comunidad una guía para marcar las pautas de actuación de los centros educativos sostenidos con fondos públicos en los supuestos en los que los progenitores del alumnado menor no convivan en el mismo domicilio -bien por estar divorciados, separados, exista nulidad matrimonial, disolución de la unión de hecho, etc.
La guía cuenta con apartados como cuestiones previas acerca de la filiación, la patria potestad y la custodia para facilitar la comprensión de los conceptos básicos en la materia; la escolarización del alumnado, que incluye los principales aspectos a tener en cuenta en el proceso de admisión; información y atención en el centro, que recogerá las decisiones que tendrán que tomar los progenitores; o información sobre la recogida de alumnos en el centro. Según ha informado el departamento que dirige Fernando Rey en un comunicado recogido por Europa Press, tras elaborar un primer borrador de este documento, la Administración educativa se lo presentó a asociaciones de padres y madres separados y a la Asociación para la protección del menor para que formulasen las aportaciones que consideraran oportunas. También se ha informado del texto al ámbito judicial. El modelo que se propone conserva la actual Resolución de 22 de octubre de 2009 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa por la que se establecen las pautas de actuación de los centros educativos en relación con el derecho de las familias a recibir información sobre el proceso de aprendizaje e integración socio-educativo de sus hijos y a la toma de decisiones relativas a sus actividades académicas, en caso de separación o divorcio de los progenitores.
Este modelo se completa con la guía para centros, que ahora se publica, y con un servicio de consulta y asesoramiento a los centros a través de una dirección de correo electrónico en la que se pueden plantear las dudas y obtener una pauta de actuación acorde con lo que marca el ordenamiento jurídico. Educación reconoce a este respecto que en la sociedad actual las situaciones familiares con las que se encuentran los centros educativos son «cada vez más complicadas de atender» y «difícilmente» encuentran respuesta en las normas que los equipos directivos y el personal docente están habituados a manejar. Además, asociaciones de padres y madres separados, como la que aboga por la custodia compartida, instaron a la Consejería de Educación a que realizase una guía que les facilite el conocimiento de sus derechos y obligaciones en materia educativa y que ayude a los propios centros docentes en la toma de decisiones y el correcto trato a estas familias.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3035316/0/educacion-publica-guia-actuaciones-para-centros-cuando-padres-alumnos-no-convivan/
Comparte este contenido:

La memoria del conflicto armado y la escuela

06 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Los padres de familia y profesores pueden ser grandes protagonistas en la construcción de propuestas pedagógicas innovadoras.

La firma de los acuerdos que ponen fin a varias décadas de conflicto armado en Colombia nos plantea la emergencia de varias líneas de investigación y reflexiones pedagógicas en las cuales, sin duda, los maestros pueden llegar a ser grandes protagonistas.

El impacto del conflicto armado en el ingreso, deserción y permanencia de los estudiantes y los maestros de los centros educativos, la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para enseñar a los estudiantes a prevenir ser víctimas de acciones violentas, caer en los campos minados y/o ser reclutados para la guerra, la vinculación de los niños y jóvenes sobrevivientes del conflicto y en condiciones de desplazamiento forzado a las aulas, son algunos problemas a ser abordados dentro del gran abanico de investigaciones que podría formar la memoria histórica del conflicto armado colombiano.

En el campo de la reflexión pedagógica se tienen grandes desafíos: los contenidos, las metodologías y las metas de aprendizaje, son aspectos en los cuales es necesario trabajar con mucho cuidado para no cometer errores que desemboquen en procesos de enseñanza mal enfocados y mal orientados. Llevar el conflicto armado a las aulas sin asumir posturas ideológicas que fomenten sentimientos nacionalistas radicales, poner a los actores del conflicto en calidad de víctimas y victimarios sin hacer matices, proyectar la imagen de las víctimas como personas en condición de minusvalía que merecen lástima, narrar los hechos violentos como las masacres, los atentados y las tomas a pueblos como películas de acción de Hollywood, son retos que debe superar el componente didáctico y pedagógico sobre la memoria del conflicto armado en el país.

Los padres de familia y profesores pueden ser grandes protagonistas en la construcción de propuestas pedagógicas innovadoras que permitan que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre un conflicto armado que ha marcado el destino del país. Como testigos de primera mano, padres y maestros pueden aportar un sin número de experiencias que no solo evidencian la afectación que han tenido las comunidades sino, también, las múltiples estrategias de supervivencias que estas tuvieron que adoptar para seguir adelante en medio de la violencia.

Estamos ante una muy buena oportunidad para examinar qué se está haciendo en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales en general y la historia en particular; es una buena oportunidad para revisar los enfoques epistemológicos, disciplinares y las estrategias pedagógicas en marcha, así como para la implementación y consolidación de aquellas que apuntan a la orientación de un pensamiento histórico que integre desarrollos cognitivos, habilidades procedimentales y la formación de una ciudadanía crítica.

El reto que tenemos es superar la enseñanza de la historia como una narrativa plana, en palabras de Jorge Sáiz (2015), “aprender historia debe suponer aprender a representar y significar el pasado, a construir conocimientos históricos propios y utilizarlos para pensar y comprender la realidad social”. Desde esta perspectiva, aprender historia equivale a desarrollar un pensamiento histórico, un conocimiento que no es intuitivo, ni natural, sino que requiere un proceso formativo, gradual de instrucción, para conocer, comprender y saber utilizar los contenidos metodológicos sobre historia, es decir, competencias para significar cuestiones históricas y para entender el pasado como se hace desde la investigación en este campo del saber.

Lo anterior nos pone ante el reto de llevar a la escuela una memoria del conflicto armado sin sesgos, sin moralismos, sin apasionamientos que conduzcan a polarizaciones inconvenientes y a planteamientos anacrónicos y atemporales; el reto que tenemos es llevar el conflicto armado a la escuela, más allá de simples explicaciones descriptivas sobre los acontecimientos los actores y sus efectos, no se puede quedar por fuera la comprensión crítica de las causas estructurales que condujeron al conflicto y de las cuales adolecen muchas de las descripciones de acontecimientos violentos que han producidos grupos e investigadores muy destacados, narran masacres, desapariciones y desplazamientos de la población, como si éstos fueran brotado naturalmente, obviando que en el fondo del conflicto armado colombiano, se encuentra el abandono estatal y una larga tradición de inequidad, desigualdad y exclusión, factores que han llevado a que comunidades y regiones enteras hayan vivido en una situación de miseria, pobreza y privación de las necesidades básicas inaceptables para un país con abundantes recursos como el nuestro.

Requerimos, pues, de una formación histórica que integre el desarrollo de habilidades cognitivas y habilidades procedimentales complejas, con una formación ética y política que permita que nuestras nuevas generaciones de niños y jóvenes no solo conozcan y reflexionen sobre la violencia que hemos vivido, sino que construyan una ciudadanía que propenda por la convivencia, rechace la confrontación armada y crezca con la convicción de que esté sufrimiento colectivo no lo podemos volver a repetir nunca más.

Referencias
Sáiz, Jorge. (2015). Educación histórica y narrativa nacional. Tesis para optar por el título de doctor en didácticas específicas. Didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Valencia- España.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-memoria-del-conflicto-armado-y-la-escuela

Comparte este contenido:

España: Así proponen luchar contra el abandono escolar

España/24 de Abril de 2017/Masquealba

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha manifestado hoy el compromiso del Gobierno regional de dar continuidad a los programas para la mejora del aprendizaje y rendimiento (PEMAR) en 4º de Educación Secundaria Obligatoria, así como de impulsar programas de segunda oportunidad en los centros de adultos para quienes no se hayan titulado en ESO.

Felpeto, que hoy ha participado en las Jornadas de Innovación Educativa ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, ha expresado asimismo la intención del Gobierno regional de potenciar y apoyar los proyectos de innovación que desarrollen los centros educativos que surjan de su autonomía y cuenten con el compromiso de su comunidad educativa.

Ha reconocido que aunque existe la tendencia a culpar al alumno del abandono escolar, “todos tenemos algo que decir y algo que hacer para corregirlo”, y por ello es necesario que “la Administración educativa desde el conocimiento de la realidad de cada centro incentive la elaboración de proyectos de innovación que potencien la autonomía de los centros”.

Y en este proceso, ha precisado el consejero, “los centros a la hora de elaborar sus proyectos deben hacerlo desde la participación de todos los sectores de la comunidad educativa generando el necesario debate hasta encontrar el camino en el que el alumno se sienta a gusto y protagonista de su propio proceso educativo. Al mismo tiempo que se facilita la formación continua del profesorado, y la participación diaria en la organización y funcionamiento del centro”.

En su intervención, ha profundizado en algunas cuestiones que deben tener en cuenta estos proyectos de innovación para asegurar su éxito, “las familias deben conocer bien el trabajo del profesorado, valorarlo y lo respetarlo; el profesorado desarrollar su labor en un clima de compromiso con un  proyecto que sienta suyo y reconociendo el liderazgo de un equipo directivo; y la atención a la diversidad del alumnado debe ser su principal objetivo, entendiéndolo como una oportunidad y no una rémora”.

Para Ángel Felpeto, un proyecto de estas características no sólo previene, sino que reduce e incluso es capaz de dejar en cifras muy por debajo de la media la tasa de abandono del alumnado.

Y como ejemplo se ha referido al proyecto de innovación del IES Princesa Galiana de Toledo, donde partiendo de un elemento como la música “han sido capaces de ilusionar a todo un barrio en torno a un centro educativo, donde todos los viven o sienten como suyo, donde el abandono se ha tornado en compromiso y donde poco a poco han ido avanzando hasta convertir su proyecto en un compromiso de continuidad y de éxito educativo”.

Las Jornadas de Innovación Educativa-XVI Jornadas Regionales FEAE-CLM ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, que están organizadas por el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha y la Facultad de Educación de Toledo, ha contado con la participación de estudiantes y profesores, que han tenido ocasión de escuchar análisis y reflexiones sobre abandono escolar temprano, consecuencias y modos de prevención.

Fuente: http://www.masquealba.com/noticias/castilla-la-mancha/item/23919-asi-proponen-luchar-contra-el-abandono-escolar.html

Comparte este contenido:
Page 33 of 44
1 31 32 33 34 35 44