Page 57 of 92
1 55 56 57 58 59 92

Política educativa: 10 Asignaturas pendientes

 Sergio Martínez Dunstan

Llegó el anunciado relevo en la Secretaría de Educación Pública. Se abre una nueva etapa. Es insoslayable la crisis educativa aunada a la económica y sanitaria. Es conveniente diseñar y poner en marcha un Plan Emergente que priorice los escasos recursos en función de las necesidades. El diagnóstico sobre el cual se basó la Reforma Educativa 2019, cambió. El Plan Nacional de Desarrollo así como el Programa Sectorial de Educación requieren actualizarse. Es un contrasentido que la narrativa oficial lo reconozca pero se mantengan inmutables la estrategias para acometer tal situación.

Hoy más que antes, el derecho a una educación de calidad con equidad es una utopía más que una meta realistamente sustentada. Ciertos grupos poblacionales están en riego de hacerlo realidad. En contraparte, algunos cuentan con otros recursos culturales para afrontar los efectos de la pandemia. La igualdad sustantiva y el enfoque de derechos humanos, por ejemplo, resultan palabras huecas a estas alturas de la presente administración gubernamental. Tal presunción en los hechos, es difícil sostener.

El máximo logro de los aprendizajes, concepto legal de la excelencia educativa, es cuestionable cuando persisten las inequidades. Muchos niños mexicanos han dejado de asistir a la escuela y tampoco están tomando sus clase por televisión o en línea. Están condicionados a hacerse llegar de otros recursos para ser beneficiario de la a la educación. Hay tanta desigualdad. Las evaluaciones a gran escala dejaron de aplicarse y, por lo mismo, carecemos de información para estimar el rezago.

Por otra parte, las autoridades educativas federales han incumplido con el compromiso de contar con un modelo educativo que facilite la concreción curricular en el aula. Ahora, los maestros andan batallando al aplicar dos planes y programas de estudio simultáneamente más la incorporación de determinados contenidos que, según se ha dicho, corresponderán a ese que no se sabe bien a bien cuándo estará listo. Por lo pronto, está en el limbo.

Las dichosas evaluaciones diagnósticas a los maestros qué sustituirían las de permanencia en el marco del Servicio Profesional Docente brillan por su ausencia. Se ha malogrado la bondadosa finalidad de utilizar los resultados de las mismas para alimentar al Sistema de Formación, Actualización y Capacitación del Magisterio. No hay tales evaluaciones ni sistema alguno.

El fortalecimiento de las escuelas normales todavía está por verse. Máxime si las expectativas estuvieran puestas en el presupuesto asignado. Lo autorizado por el Congreso complica la existencia de las mismas. De su transformación mejor ni hablamos. Poco se sabe de la implementación operativa de la Estrategia Nacional de Mejora de las Normales. Y si el deseo se extendiera hacia las instituciones formadoras de docentes, peor aún.

El instrumento del Estado para que el personal que desempeña funciones docentes, dirección y supervisión, nombrado Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros, ha servido muy poco para accesar a una carrera justa y equitativa. El proceso de admisión, del dos mil veinte, quedó inconcluso. Sin darle solución a este problema, se han difundido las reglas para el año en curso. Por otra parte, los criterios excepcionales para la promoción se han convertido en acuerdos discrecionales entre la autoridad y el sindicato. O la promoción horizontal que arrancará este año porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al parecer, recién le transfirió recursos. Y para el caso del reconocimiento (Becas – Comisión, Asesorías Técnicas Pedagógicas, Tutorías y Asesorías Técnicas) está sujeto a la puesta en marcha del Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas. La revalorización docente sólo se ha quedado en el papel y en el discurso, nada mas.

Es verdad que en ciertos tópicos han habido avances mas que en otros. Pero en todos los casos, han estado muy lejos de lo que se esperaba de la Reforma Educativa 2019. Se están violentando los preceptos constitucionales. Por ello, y frente a la nueva era que se asoma en la educación, y toda vez que se formalice la transición, sería menester de las autoridades designadas atiendan de manera prioritaria y en carácter de urgente las asignaturas pendientes. Sintéticamente, las expongo a continuación:

  1. El derecho a la educación de calidad con equidad en las circunstancias actuales.
  2. La excelencia educativa dado el inconmensurable rezago educativo.
  3. El modelo educativo para la Nueva Escuela Mexicana.
  4. El Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación del Magisterio.
  5. El fortalecimiento de las escuelas normales y la UPN considerado el raquítico presupuesto asignado.
  6. El Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en lo general.
  7. El proceso de admisión al servicio.
  8. El proceso de promoción vertical.
  9. El proceso de promoción horizontal.
  10. El reconocimiento y la revalorización del magisterio.

De lo anterior, sólo he aludido lo concerniente a educación básica y normal. Muy probablemente encontraríamos mas cuestiones irresueltas en la educación media superior y superior. En suma, hay tantas problemáticas por resolver en la política educativa actual.

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan

Blog: http://www.sergiodunstan.net

Fuente: https://profelandia.com/politica-educativa-10-asignaturas-pendientes/

Comparte este contenido:

Cooperación tras el temporal: AMPA y familias se vuelcan en las labores de limpieza de Wisdom School Madrid

Por: ABC

A todos nos pilló por sorpresa el temporal Filomena, que cubrió de hielo y nieve el centro de la Península.

Ante las medidas preventivas de cierre temporal de Centros para reparar daños, desde Wisdom School Madrid nos ocupamos en primera persona de que nuestros alumnos encontrasen las instalaciones en perfectas condiciones cuando retomasen sus clases presenciales.

Y para ello, ¡todos arrimamos el hombro! AMPA, familias, docentes, personal de servicios y la misma dirección se acercaron hasta el colegio para despejar por sí mismos el hielo y la nieve que habían caído esos días. El trabajo en equipo marcó un antes y un después en la accesibilidad y seguridad de los accesos al colegio. Y es que, al igual que afirman algunos padres del Centro, ante este tipo de circunstancias, Wisdom School consigue fortalecer lazos y, en definitiva, hacer familia.

Además, los días inmediatos de vuelta a las clases, las familias y el personal de Wisdom School Madrid se organizaron para que los niños pudieran entrar al centro de manera ordenada y sin incidentes.

Diferentes medios de comunicación informaron de la situación y de las labores que se llevaron a cabo en el centro. Desde Wisdom School Madrid queremos mostrar nuestro enorme agradecimiento a todos por el esfuerzo y la colaboración en esos días. Juntos sumamos más.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-cooperacion-tras-temporal-ampa-y-familias-vuelcan-labores-limpieza-wisdom-school-madrid-202102130122_noticia.html

Comparte este contenido:

La educación, proceso eficaz para prevenir la corrupción en los jóvenes

Por: Dinorah García Romero 

Ahora la Procuraduría General de la República está dando pasos para recuperar el sentido y la responsabilidad de la justicia.

La República Dominicana está viviendo, en estos momentos, episodios históricos; hechos vinculados a la justicia y a la corrupción. La justicia de nuestro país empieza a darse cuenta de que necesariamente tiene que ser coherente con su naturaleza, principios y valores. Tiene cientos de años dispersa y sin reconocimiento de su propia identidad. Ahora la Procuraduría General de la República está dando pasos para recuperar el sentido y la responsabilidad de la justicia. La corrupción, que anda con la mayor libertad por amplios rincones y sectores sociales del país, está encontrando, por fin, una instancia judicial que le está plantando cara. Observamos con frecuencia el desfile de funcionarios de administraciones pasadas y de la actual, que son interrogados por delitos y prácticas corruptas en detrimento del Estado dominicano. Adultos, jóvenes y ancianos se ven envueltos en problemas de corrupción.

La corrupción duele de cualquier persona que la cometa; pero hiere más la dignidad nacional y familiar cuando se evidencia que este virus está inoculado en personas jóvenes. Se vuelve más compleja cuando se manifiesta en adultos cuyos hijos empiezan a imitarlos o a renegar del padre o de la madre que le finge un comportamiento en la casa y otro en la función pública. Muchos hogares viven de forma dramática esta ambigüedad: padres que se mueven en la cultura de la incongruencia, orientan los hijos con una corrección aparente; y fuera del hogar hacen lo contrario de lo que orientaron. Esto mismo pasa con algunos jueces y fiscales. Se comportan con una doble moral; y con esto destruyen su propia dignidad y afectan ética y socialmente a la familia y a la sociedad.

Todos los ciudadanos hemos de superar las prácticas cotidianas relacionadas directamente con la corrupción, pero tenemos que trabajar de manera ardua con la juventud del país. Estas personas requieren atención sistemática para que desarrollen esfuerzos y estrategias que los comprometan con las causas más nobles y dignificantes. Para avanzar en esta dirección, hemos de promover procesos educativos que ayuden a forjar mentalidades y prácticas alejadas de la corrupción. Ha de ser una educación que libere del deber ser y recupere el valor de la responsabilidad personal y social; y la importancia de un pensamiento lúcido para buscar y hacer el bien. Un bien que ha de fortalecer a la persona y a la sociedad.

El país ha de superar la educación que acentúa reglas y margina la creatividad. Se ha de avanzar hacia una educación que proponga valores; y eduque en y para la libertad. Los jóvenes demandan una educación que encauce la vitalidad y la energía que poseen. Por la crisis familiar, social y de la educación, muchos jóvenes están afectados por la desorientación y la vida fácil. El Estado, el Sistema Educativo Dominicano y la sociedad han de priorizar las necesidades y los problemas de los jóvenes. Estas prioridades no solo responden a un sector de la población, sino que forman parte del presente y del futuro de la nación.  El currículo dominicano ha de actualizarse para que introduzca conceptos, competencias y estrategias que orienten a los jóvenes sobre las implicaciones de un comportamiento ético y productivo a favor de sí mismo y de la sociedad. Ha de ser un currículo que les permita a los jóvenes y a su entorno una comprensión reflexiva y situada de los problemas que aquejan al país y del compromiso de cada ciudadano para aportar a la búsqueda de soluciones, acompañado de una vida íntegra. La corrupción no puede continuar encontrando terreno abierto en los jóvenes. Este es un desafío relevante, también, para el Ministerio de la Juventud. Sus políticas han de ponerle atención a la corrupción en el ámbito de los jóvenes. Trabajar en esta dirección contribuye a la previsión y a la optimización de la calidad e integridad de vida de los jóvenes y de la organización social. La prevención de la corrupción en los jóvenes no es tarea opcional, es tarea que obliga al Estado dominicano, a las familias y a la sociedad en general.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-proceso-eficaz-para-prevenir-la-corrupcion-en-los-jovenes-8913086.html

Comparte este contenido:

“Aprende en Casa II”: Apuntes para un balance

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Ayer hice una búsqueda sobre estudios o reportes de investigaciones educativas recientes, donde se abordan algunos elementos de evaluación del programa “Aprende en Casa II” que, como sabemos, es el dispositivo de educación a distancia (basado principalmente en el uso intensivo de medios tecnológicos) que las autoridades educativas federales diseñaron para dar continuidad al ciclo escolar 2020-2021, tanto para educación básica como media superior.

Un primer artículo académico identificado es el publicado por Zaira Navarrete-Cazales, Héctor Manuel Manzanilla-Granados y Lorena Ocaña-Pérez, que lleva como título: “La Educación Básica a distancia en el contexto de la pandemia en México. Potencialidades y limitaciones.” (1) Reproduzco en lo que sigue, por su desglose analítico, algunos fragmentos del texto.

“En este artículo se analizan las potencialidades y limitaciones de la Educación Básica a distancia implementada por el Gobierno Federal y la Secretaría de Educación Pública para dar continuidad a la educación en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COV-2.

Desde una investigación de tipo cualitativo, de corte documental, se dan respuestas a las siguientes preguntas: a partir del desarrollo de la pandemia y su evolución en México:

¿Cuáles han sido las medidas que se tomaron para dar continuidad a la Educación Básica?

¿Cuáles han sido los medios utilizados para dar continuidad a la Educación Básica?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que brinda la educación básica a distancia para dar cumplimiento a los objetivos planteados por la Secretaría de Educación Pública?”

“Se encontró que, la urgencia por cubrir el vacío que dejaron las escuelas, a través de las pantallas, no ha tomado en cuenta los múltiples factores que entraña un cambio de la educación presencial a la educación a distancia. México ha acumulado una serie de intentos, en diversos programas que pretendían integrar la tecnología en la educación; desde 1997 y hasta 2016, se llevaron a cabo seis programas de educación digital impulsados por el Gobierno Federal, los cuales no pudieron cumplir cabalmente su objetivo…(debido a que carecían) “de un respaldo didáctico y sobre todo sin un sistema de mantenimiento y actualización que garantizara mejores resultados.”

Programa Aprende en casa II, carente de potencial pedagógico.

Así continúa el análisis del reporte referido: “…el sitio web Aprende en casa II parece ser otra propuesta que no ha contado con la planeación adecuada para su elaboración y diseño, en la premura de su puesta en marcha se limitó su potencial pedagógico a ser un sitio de descarga de archivos y de visualización de videos, carente de directrices que proporcionen al docente la oportunidad de generar material propio dentro del sitio, o de llevar a cabo la comunicación con sus alumnos en el entorno seguro del mismo sitio.”

“Aprende en casa II, no cuenta con una estructura formal que delimite el acceso a los contenidos (de aprendizaje), de acuerdo con el nivel educativo (en el) que el alumno se encuentra cursando; y que permita un acceso rápido y sencillo a los materiales, en el orden formativo que marca el plan (y los programas) de estudios vigentes; el sitio necesita de un modelo de evaluación o retroalimentación que permita al alumno comprobar sus avances, o de un modelo interactivo que permita el aprendizaje por ensayo y error”.

En esta parte del texto, los autores de la investigación comentada o referida manifiestan algunas preferencias a favor de experimentar con viejos modelos de “instrucción”, que contienen una fuerte influencia de las teorías y métodos “conductistas”, sin embargo, no por ello dejan de resultar interesantes sus sugerencias didáctico-metodológicas.

“La capacitación docente, continúa siendo un punto pendiente en la agenda educativa, los cursos de capacitación de Google no cubrieron las necesidades formativas de los docentes y la SEP no ha programado cursos presenciales que den a los docentes las herramientas necesarias para impartir una educación a distancia, realizar una planeación y evaluación correspondiente de los alumnos a su cargo, pero sobre todo que permita acortar o eliminar la brecha digital de los docentes, y que éstos a su vez realicen la alfabetización digital de sus alumnos, sobre todo en los años iniciales de primaria.”

“El uso de la Televisión y la Radio como herramientas educativas, es utilizada actualmente en la mayoría de los países como parte del aprendizaje a distancia. Dirigido principalmente a aquellos alumnos que no cuentan con conexión a internet, computadora o dispositivos móviles, en México se lleva a cabo la emisión televisiva y radiodifundida de Aprende en Casa, con programas realizados por algunos docentes elegidos por la SEP para cubrir los contenidos de los Planes de estudio.

Sin embargo, la dupla maestros-televisoras se ha convertido en una relación difícil, considerando que las televisoras, años atrás, contribuyeron al linchamiento mediático de los docentes, generándose una polémica en torno:

1) al papel que jugaría la televisión en la siguiente edición del programa educativo a distancia federal.

2) ante las decisiones de la SEP, en donde el docente tiene la libertad de diseñar su planeación y actividades, el ritmo y el rumbo serán marcados por las televisoras, despojando al profesor de la facultad de seleccionar los contenidos de acuerdo con las necesidades del grupo atendido; se insiste en que no se elimina el papel del docente, pero parecería estar sujeto en mayor medida al orden que marque la televisión”.

Una propuesta

“Los metadatos obtenidos en una plataforma educativa bien estructurada, permitiría obtener datos estadísticos que van desde lo individual (para determinar el grado de avance de cada alumno), hasta lo global (ver los niveles de aprendizaje por escuelas, estados, etc.), lo que representa tener cifras actualizadas susceptibles a evaluación para garantizar la mejora continua, readaptando los contenidos que no brindan los resultados esperados e incluso replantear una secuencia didáctica completa para dar atención a niños con necesidades especiales de educación, y este ajuste puede hacerse por ejemplo: al terminar cada trimestre, de tal manera que al siguiente ciclo escolar ya se cuente con el material óptimo y adecuado para brindar una educación de calidad.”

Con reportes de investigación educativa como el que ahora reproducimos, en sus contenidos principales, es posible iniciar algunos apuntes pertinentes para ponderar los beneficios y las dificultades del programa educativo “Aprende en casa”.

Dicho balance requiere de la participación combinada de las y los docentes, así como de las y los directivos escolares, padres y madres de familia, junto con estudiantes, autoridades educativas y especialistas en temas de educación y nuevas tecnologías de la información, el conocimiento y la comunicación.

Fuente consultada:

(1) Zaira Navarrete-Cazales, Héctor Manuel Manzanilla-Granados y Lorena Ocaña-Pérez. (2020) La Educación Básica a distancia en el contexto de la pandemia en México. Potencialidades y limitaciones. Educiencia. 6 (10): pp. 06-19, (julio-diciembre 2020). UAT.

https://educiencia.uat.edu.mx/index.php/Educiencia/article/view/191/130

jcmqro3@yahoo.com


Publicado en SDPnoticias

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/aprende-en-casa-ii-apuntes-para-un-balance/

Comparte este contenido:

Colombia: El 59% de las Secretarías de Educación avanzan para el retorno de alumnos a las aulas

América del Sur/Colombia/19-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Así lo señaló el Ministerio de Educación. Además, recordó que desde septiembre en el 73% del territorio se venían haciendo pilotos del modelo de alternancia.

Según informó el Ministerio de Educación, para la tercera semana de febrero ya son el 59% de las Secretarias de Educación las que han reportado el inicio de actividad académica con alternancia.

Desde el pasado 18 de enero se han iniciado las clases bajo el modelo de alternancia, en colegios públicos y privados en departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

A estos territorios se suman los procesos de reactivación en municipios como Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Cartago, Chía, Dosquebradas, Envigado, Facatativa, Floridablanca, Funza, Girón, Itagüí, Maicao, Malambo, Manizales, Medellín, Montería, Palmira, Pereira, Piedecuesta, Pitalito, Quibdó, Riohacha, Rionegro, Sabaneta, Santa Marta, Sincelejo, Soledad, Tumaco, Tunja, Uribia, Valledupar, Yopal.

Desde junio de 2020 se emitieron los Lineamientos por parte de los Ministerios de Educación y Salud para poder volver a los colegios de manera segura y con alternancia. Sin embargo, no fue hasta el 24 de septiembre de 2020 que fue definido el protocolo de bioseguridad para el sector educativo.

De hecho, alrededor de esa fecha fue cuando se empezaron a hacer pilotos de alternancia en el 73% del territorio nacional. Lo anterior con el fin de “definir el plan de alternancia 2021 que organiza el alistamiento y la implementación del regreso gradual, progresivo y seguro de los estudiantes a las aulas”, comenta el ministerio de Educación. “A su vez se constituyeron los comités de alternancia que permiten la coordinación interinstitucional para realizar el proceso de retorno a las aulas, atendiendo el monitoreo de las variables del sector salud y la preparación de las instituciones”.

Precisamente, con el fin de garantizar que las Instituciones Educativas del país cuenten con los elementos necesario en materia de bioseguridad para el retorno, el Ministerio continuará el trabajo en equipo con los mandatarios territoriales para lograr que se agilicen los procesos contractuales que permitan la ejecución en las regiones de los $400 mil millones de pesos que el Gobierno Nacional asignó a través del Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME.

“Invitamos a las Entidades Territoriales a que dinamicen el proceso de verificación y aprobación de protocolos de los colegios públicos y privados y así continuar avanzando en el retorno gradual, progresivo y seguro en alternancia. Asimismo, es necesario reiterar la importancia del proceso de alternancia para que los niños y jóvenes interactúen con sus maestros y con compañeros lo cual cobra gran importancia en el desarrollo integral de los estudiantes para evitar el aumento de las brechas de aprendizaje y mitigar los efectos emocionales producidos por el aislamiento tales como ansiedad, estrés, depresión, dificultad para la resolución de conflictos y dificultades para manejar sus emociones” indicó la ministra María Victoria Angulo.

Además, es necesario recordar que, para avalar la asistencia de los estudiantes a los encuentros educativos presenciales, los padres y madres de familia o cuidadores deben manifestar su consentimiento. En este marco, es importante que los colegios ofrezcan información directa y oportuna a los padres de familia sobre el protocolo y las medidas que se implementan en cada sede educativa. Este proceso y la comunicación directa y oportuna serán fundamentales para la generación de confianza en el retorno y durante todo el año 2021.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-59-de-las-secretarias-de-educacion-avanzan-para-el-retorno-de-alumnos-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

“El sistema de educación superior turco alcanzó un nivel avanzado”

Erdogan discursó en el programa de inauguración del edificio anexo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Recep Tayyip Erdogan

El presidente Recep Tayyip Erdogan declaró que el sistema de educación superior turco alcanzó un nivel avanzado gracias a las inversiones que efectuaron en infraestructura y recursos humanos.

Erdogan discursó en el programa de inauguración del edificio anexo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Recep Tayyip Erdogan y del edificio anexo de la Facultad de Educación Çayeli.

El presidente dijo: “El sistema de educación superior turco alcanzó un nivel avanzado gracias a las inversiones que efectuamos en infraestructura y recursos humanos. La cifra de nuestro personal académico ascendió de 70 mil a 180 mil. Ocupamos la primera posición en acceso a universidades en Europa en términos de número de estudiantes”.

El presidente dijo: “Ojalá Turquía alcanzará sus objetivos de 2023 (100 aniversario de la fundación de la República) y entrará entre las 10 economías más grandes del mundo. Creer y actuar es la mitad del éxito. Nosotros en 18 años hicimos ganar a nuestro país más de lo que se hizo en la historia de República”.

El presidente Erdogan dijo: “En el próximo período, pondremos todas estas áreas, desde la familia a la educación y la formación, desde la cultura al arte, como una de nuestras prioridades.

Fuente: https://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2021/02/12/el-sistema-de-educacion-superior-turco-alcanzo-un-nivel-avanzado-1582538

Comparte este contenido:

Etiopía: ‘Imagen incompleta pero preocupante’ revela el impacto de la crisis de Tigray en los niños

África/Etiopía/14-02-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

Un bebé de siete meses desplazado con su madre debido al conflicto en Tigray come una galleta de alta energía para aumentar sus niveles de nutrición.

Los trabajadores humanitarios están aprendiendo más sobre la terrible situación de los niños en la región de Tigray en Etiopía, donde continúan los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y las fuerzas regionales del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF).

A medida que más suministros y personal de emergencia llegan a la zona, está surgiendo «una imagen incompleta pero preocupante» que revela que los niños están sufriendo daños graves y continuos, informó el viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ).

“La imagen parcial que emerge del impacto que la crisis en Tigray ha tenido en los niños, y los sistemas y servicios de los que dependen, deja en claro que los niños tienen una gran necesidad de protección y asistencia”, dijo la agencia en un comunicado de prensa .

«Fundamentalmente, la comunidad humanitaria todavía necesita ir más allá de las principales ciudades y pueblos hacia las áreas rurales, donde vive la mayoría de la población, para tener una imagen real de las necesidades».

Separación y estrés psicológico profundo

Un equipo de UNICEF acompañado por funcionarios regionales de salud viajó a la ciudad de Shire, en el centro de Tigray, del 4 al 7 de febrero, trayendo seis camiones con suministros de emergencia. Esta fue la primera misión de la ONU allí desde que comenzó el conflicto en noviembre.

Shire tiene una población de aproximadamente 170.000 y ahora alberga al menos a 52.000 desplazados internos (PDI). UNICEF y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) están transportando agua en camiones a la ciudad, donde no había agua potable porque la planta de tratamiento de agua no funciona. La red móvil, Internet y los servicios bancarios aún no funcionan.

Muchos desplazados internos se están refugiando en escuelas, ninguna de las cuales está operativa, y las condiciones en los lugares de desplazamiento son pésimas.

“Muchas familias fueron separadas mientras huían, y había muchos niños no acompañados o separados entre los desplazados internos”, dijo UNICEF. “Muchas familias informaron de una profunda angustia psicosocial y dijeron que no sentían que era seguro regresar a casa, hablando de un miedo persistente y generalizado de daños presentes y futuros”.

Graves amenazas para los niños desnutridos

Las personas desplazadas dijeron que la comida es su necesidad más urgente. Una evaluación realizada por socios de UNICEF encontró que la prevalencia de desnutrición aguda severa, que es potencialmente mortal, estaba por encima de los niveles de emergencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ).

“El riesgo muy real de brote de enfermedades, junto con el escaso acceso al agua, el saneamiento, la higiene y los servicios de salud, el aumento de la inseguridad alimentaria y la inflación en los precios de los alimentos, plantea graves amenazas para los niños desnutridos”, advirtió la agencia.

UNICEF ha enviado unas 655 toneladas métricas de suministros a la zona, incluidos kits de salud de emergencia, alimentos terapéuticos y galletas de alto contenido energético y equipo de protección personal. Hay suministros adicionales en camino.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/02/1084542

Comparte este contenido:
Page 57 of 92
1 55 56 57 58 59 92