Page 10 of 26
1 8 9 10 11 12 26

Colombia: Lo más urgente es el tema financiero

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), presentó este martes, en la primera de varias audiencias públicas, una rendición de cuentas sobre la gestión de la institución en el 2016.

Mantilla resaltó que, pese a tener un hueco en el gasto de funcionamiento superior a los 45.000 millones de pesos, la universidad ha logrado consolidar programas académicos, ampliar su presencia en el país y constituirse en actor clave dentro del posconflicto.

En ese sentido, destacó el aporte al posconflicto con un censo de guerrilleros que adelanta y la inscripción, por primera vez, de bachilleres víctimas de la guerra en el programa de admisión especial. En otros campos, celebró que la institución sigue en expansión y hoy cuenta con estudiantes de 880 municipios del país, así como su fortaleza en posgrados y los 130 acuerdos de cooperación internacional vigentes con más de 30 países.

En diálogo con EL TIEMPO también dio un balance positivo del Hospital Universitario, que en menos de un año de funcionamiento atendió 15.475 consultas externas; 79.508 actividades de laboratorio y 2.713 procedimientos quirúrgicos.

¿Qué otros resultados para mostrar tuvo la universidad en el 2016?

Lo más importante es decir que el año pasado se llegó a la cifra de casi 10.000 graduados, con un alto componente en posgrados. El 18 por ciento de los estudiantes de la universidad están en nivel de posgrado. Actualmente el 39 por ciento de los doctores que estudian en Colombia lo hacen con nosotros. De esa manera se refuerzan los dos extremos de la educación superior: la básica en poblaciones vulnerables de jóvenes que empiezan estudiar y la formación de doctores.

En otros temas, se constituyó el Instituto Colombo-alemán de Paz junto a otras universidades de ambos países y financiación del gobierno alemán.

¿Cuál ha sido el rol de la Unal en el posconflicto?

En el 2016 aparece el proceso de paz como uno de los temas importantes que movió mucho la actividad académica y cultural de la universidad y ahí lo más importante fue la coordinación de los foros que permitieron recoger documentos y propuestas que después se llevaron a la mesa de negociación de La Habana.

Después de eso el acuerdo delegó a la universidad para hacer el censo de toda la población desmovilizada que determinará el nivel de escolaridad de los excombatientes, expectativas y composición familiar, entre otras. Conocer eso será clave para cualquier política que se tome en la etapa del posconflicto. Esperamos tener los resultados en unos meses.

¿Financieramente cómo está la universidad?

En materia de financiación tenemos un hueco, pues los gastos de funcionamiento superan los recursos que recibimos para la gestión. El presupuesto de la universidad en el 2016 fue de 1.3 billones de pesos. El 54 por ciento se cubre con recursos propios y lo restante con transferencias de la Nación. En este momento el hueco de funcionamiento supera los 45.000 millones de pesos y por eso hemos tenido dificultades para pagar la nómina. Los recursos que hemos conseguido han sido para inversión.

¿Cuáles son los retos inmediatos y las urgencias en este 2017?

Lo más urgente de resolver es el tema financiero, el funcionamiento de la universidad. Este año es especial porque en septiembre celebramos 150 años de fundación y en esa conmemoración vamos a tener eventos especiales.

Como retos queremos fortalecer el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), una iniciativa que nació en zonas de frontera, hoy está en Tumaco, Leticia, Arauca y San Andrés y lo estamos extendiendo a Villa Garzón (Putumayo) y el Sumapaz. Hoy son cerca de 2.000 estudiantes que después de dos años en esas sedes vienen a las ciudades a terminar las carreras. Queremos tener más estudiantes con esa modalidad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rendicion-de-cuentas-de-la-universidad-nacional-de-colombia-89280

Comparte este contenido:

Uruguay: BID lanzó el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe

Uruguay / www.montevideo.com.uy / 17 de Mayo de 2017

La iniciativa tiene como objetivo contribuir al aumento de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó en Uruguay el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe, con el apoyo de los ministerios de Educación de Chile, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia, y la Fundación Chile.

La iniciativa tiene el objetivo de contribuir al aumento en la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El proyecto se basa en tres pilares principales: la generación de investigación que apoye a los tomadores de decisión, la promoción de soluciones innovadoras basadas en evidencia a problemas prioritarios de la región y la creación de espacios de colaboración entre autoridades de gobierno, investigadores y comunidades escolares.

Montevideo Portal+

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/BID-lanzo-el-primer-laboratorio-de-investigacion-e-innovacion-en-educacion-para-America-Latina-y-el-Caribe-343167

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación arrastra el cierre de escuelas desde hace 20 años

Puerto Rico/Mayo de 2017/Fuente: El Nuevo Día

En cuanto se enteró que su escuela iba a ser cerrada, un director escolar en Utuado sostuvo que el Departamento de Educación estaba desenfocado y debía concentrar sus recursos en proveer educación individualizada a los estudiantes, en vez de llevarlos hacia el hacinamiento en planteles más grandes. Un día después, una madre de Guaynabo cuestionaba por qué mudarían a su hija a una escuela donde había más problemas de disciplina que en el pequeño plantel donde había estado estudiando.

Estas expresiones se pudieron haber recogido perfectamente esta semana, pero realmente provienen de recortes de prensa de hace 20 años. En abril de 1997, el Departamento de Educación anunció el cierre de 42 escuelas públicas con escasa matrícula, y el malestar de comunidades, maestros, alcaldes y legisladores no se hizo esperar.

Hoy, la historia es la misma, pero con una cifra de escuelas que hace dos décadas habría sido difícil de comprender. Hace poco más de una semana se supo que 179 planteles dejarían de existir a finales de este mes, si se concreta el plan anunciado por la secretaria de Educación, Julia Keleher.

La baja matrícula estudiantil en decenas de planteles sigue siendo la razón principal detrás del cierre de escuelas. En 1998, se dio a conocer un estudio que identificó 125 escuelas con menos de 150 estudiantes. En febrero pasado, Keleher anunció que había 370 escuelas con menos de 250 alumnos. Mantener abiertas escuelas con pocos niños no es costoeficiente.

“Hay que cerrar escuelas. Pero es un asunto que hay que respetar y manejar con mucho cuidado, porque en todo eso no se puede permitir que los muchachos se desanimen”, expresó el exsecretario de Educación, Rafael Aragunde.

En la última década, el sistema público de enseñanza ha perdido 157,000 estudiantes. En ese mismo período, se han cerrado unas 230 escuelas.

En los años entre la publicación del Censo del 2000 y el Censo del 2010, se pensaba que la población en Puerto Rico estaba en aumento, recordó el demógrafo Raúl Figueroa, razón por la cual la construcción de escuelas era considerada una necesidad.

“Las proyecciones, las estimaciones de población tanto de la Junta de Planificación como del (Negociado federal del) Censo tenían la población de Puerto Rico llegando a 3.9 millones en el 2010. Eso no tenía sentido, porque la tasa de nacimiento estaba bajando, pero esas eran las proyecciones”, señaló Figueroa.

En el 2000, la Isla tenía 3,808,610 habitantes; cifra que bajó a 3,725,789 para el 2010, según datos del Negociado federal del Censo. La población de Puerto Rico llegó a los 3.4 millones en el 2016, según estimados de Censo dados a conocer por el Instituto de Estadísticas.

La baja tasa de natalidad de la Isla, unida al aumento en la migración, son los principales responsables de esta reducción poblacional, detalló Figueroa.

“Los nacimientos van bajando desde la época de los ‘babyboomers’, pero el bajón en la población aumentó con las migraciones. En Estados Unidos, ves que los nacimientos de personas de origen puertorriqueño es el doble que en la Isla. Las personas se están yendo de Puerto Rico en edades reproductivas y, cuando se van, se llevan a sus niños en edades escolares. Es por eso que las escuelas se están quedado sin estudiantes”, explicó Figueroa.

Más edificios, menos niños

Por primera vez, en el 2015 el Departamento de Educación reportó una menor cantidad de estudiantes entrando al kínder que los que estaban matriculados en duodécimo grado. Esto implica un cambio en la tendencia de clases y grupos más grandes cada año.

Esta tendencia fue la que impulsó en la década de 1990 la construcción de escuelas grandes, en su mayoría en áreas urbanas, diseñadas para atender a matrículas altas de estudiantes.

En 1992, bajo la administración de Rafael Hernández Colón, la Autoridad de Edificios Públicos concretó una emisión de bonos de $210 millones para construir nueva infraestructura gubernamental. De estos, $131 millones serían utilizados para la construcción de 31 escuelas.

Posteriormente, la administración de Pedro Rosselló anunció en 1994 la construcción de 14 planteles nuevos a un costo de $52 millones. En 1997, el Departamento de Educación invirtió $125 millones en la construcción de nuevos salones y hacer mejoras en escuelas vocacionales. Casi al fin del segundo cuatrienio del gobierno de Rosselló, padre, se anunció un plan de dos años y medio para la construcción de 194 escuelas -que debían estar listas para el año 2000- a una inversión de $625 millones. Para marzo de 1999, se habían construido siete escuelas vocacionales y 48 planteles de corriente regular.

La última gran inversión en infraestructura escolar se hizo durante la administración de Luis Fortuño, cuando se destinaron $756 millones para la modernización de 103 escuelas como parte del programa Escuelas para el Siglo 21, así como la construcción de cinco nuevas escuelas.

Asimismo, en medio de la evaluación del posible cierre de 100 escuelas, en el 2014 se anunció que se destinarían $101 millones para la construcción de cinco escuelas nuevas y para realizar mejoras en otros 1,460 planteles.

Es difícil contabilizar cuántas de estas escuelas realmente fueron construidas, debido a los tropiezos que enfrentaron los planes gubernamentales.

En principio, muchos de estas construcciones se diseñaron como una alternativa para manejar la deteriorada infraestructura de las escuelas en la Isla; aún están en uso planteles que fueron construidos en la década de 1950 o 1960 y era más viable crear nuevas escuelas que darle mantenimiento a las viejas.

“Cuando yo era secretario, ya se empezaba a ver esa reducción de estudiantes. Pero en esos años, es cierto, las escuelas que se cerraban casi siempre estaban relacionado al asunto de las condiciones precarias en las que se encontraba la infraestructura”, sostuvo Aragunde.

No obstante, la situación de las escuelas cambió. A mediados de la década pasada, cuando Puerto Rico entró en recesión económica en 2006, los salones se fueron quedando cada vez más vacíos.

Las escuelas que durante años se habían “salvado” de ser cerradas gracias al activismo de sus comunidades, o por lo lejos que quedaban de otros planteles, se ven una y otra vez con el cuello en el picador. De hecho, en 1997 el entonces secretario de Educación, Víctor Fajardo, anunció el cierre de la escuela Secundino Díaz de Toa Alta, una decisión que se revirtió días después. La semana pasada, la escuela volvió a aparecer en una lista de escuelas a consolidar. La baja matrícula estudiantil vuelve a colocarla en la mirilla.

Las evaluaciones

Todos los directores escolares de escuelas públicas deben trabajar sus planes anuales de organización escolar a base de los estudiantes que esperan atender, los maestros que tienen disponibles y el espacio que hay en sus planteles. Es con estos informes que la jefatura del Departamento de Educación determina cuántos recursos económicos y personal asigna a cada plantel.

La planificación y la toma de decisiones a base de estadísticas confiables deberían ser elementos cruciales al momento de decidir cómo y cuando se cierran escuelas públicas, pero estos aspectos siempre han sido debilidades de la agencia más grande del Gobierno, sostuvo la exsubsecretaria de Educación y profesora universitaria, Ana Helvia Quintero.

El presupuesto de Educación se ha reducido consistentemente en los últimos cinco años, tanto las partidas que asigna el Estado como las que recibe del Departamento de Educación federal han ido bajando.

Ante esto, el cuatrienio pasado inició el proyecto más agresivo de cierre de escuelas. Aunque se proyectó que la agencia cerraría cientos de escuelas basado en un estudio preparado por la firma The Boston Consulting Group -que recomendó el cierre de 580 escuelas para el año 2020-, la administración pasada cerró y consolidó administrativamente 177 planteles.

Las distancias que tendrían que recorrer los estudiantes para llegar a otra escuela, el alto porcentaje de estudiantes de Educación Especial en cada aula, o la posibilidad de introducir ofrecimientos especializados permitieron que decenas de planteles evitaran se cerradas el año pasado, según las explicaciones que ofreció cada secretario de Educación al dar a conocer las revisiones que hacían de sus anuncios.

Y aunque nadie lo dice de frente, las presiones políticas también se reconocen como uno de los factores que en los últimos años han impacto la decisión de cuáles escuelas se cierran.

Pero, en vez de ser vistos como sucesos negativos, los cierres de escuelas deberían aprovecharse como oportunidades para mejorar los servicios que reciben los niños y adolescentes en las escuelas restantes, sostuvo Quintero.

“Ahora hay una falta de maestros de arte, las clases de arte sehan ido eliminando y con estos cierres se pueden fortalecer las áreas de arte, música y educación física en las escuelas. Se pueden buscar formas de ayudar a los posibles desertores, para que puedan encontrar lo que les apasiona. Se puede aprovechar para crear más escuelas especializadas en cosas que no sea solo lo académico, como la agricultura. Son muchas cosas las que se pueden aprovechar”, expresó Quintero.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionarrastraelcierredeescuelasdesdehace20anos-2320740/

Comparte este contenido:

Haiti: Education Nationale: 10.000 professeurs absentéistes percoivent leur paiement

Haiti/Mayo de 2017/Fuente: Radio Television Caraibes

Resumen:  El Comité de Educación de la Cámara de Diputados se reunió este viernes, 12 de mayo de, 2017 con el primer ministro Jack individuo Lafontant, el Ministro de Educación Nacional y Formación Profesional Pierre Agenor Cadet Joshua y el Ministro de Economía y financiar problemas Jude Alix Patrick Salomon que plagan el sistema educativo de Haití. Los últimos profesores huelgas y manifestaciones de estudiantes a través de las calles en varias partes del país fueron el foco de la discusión, y se anuncian medidas para resolver los problemas de la huelga de maestros.

La commission Éducation de la Chambre des députés s’est entretenue ce vendredi 12 mai 2017 avec le Premier ministre Jack Guy Lafontant, le ministre de l’Éducation nationale et de la Formation professionnelle Pierre Josué Agénor Cadet et le ministre de l’Économie et des Finances Jude Alix Patrick Salomon des problèmes qui rongent le système éducatif haïtien. Les dernières grèves de professeurs et les manifestations d’élèves à travers les rues de diverses régions du pays étaient au centre des discussions, et des mesures sont annoncées en vue de résoudre les problèmes relatifs à la grève des enseignants.

Passer le système éducatif haïtien au peigne fin renvoie à des problèmes récurrents tels que : ceux des professeurs qui travaillent sans être nommés, ceux qui sont nommés et ne perçoivent aucun salaire, ceux qui sont nommés et payés dans le système en vrais absentéistes, ils abandonnent les salles de classe. Cette liste est depuis quelques années agrémentée du dossier du PSUGO et celui de 188 étudiants de l’Ecole normale supérieure qui, au gré d’un accord contraire aux nouveaux principes définis par l’Office de management et des ressources humaines, attendent le moment opportun pour intégrer l’administration publique.

Dans ce marasme, les chiffres justifient l’état de putréfaction du système. Selon Pierre Josué Agénor Cadet, près de 2 700 professeurs investissent quotidiennement les salles de classe avec une lettre de nomination sans être payés en contrepartie. Environ 3 000 travaillent sans aucun statut. Le ministère a aujourd’hui une dette de l’ordre de 3 milliards de gourdes envers des professeurs et des écoles privées qui ont eu la malchance de participer au Programme de scolarisation universelle gratuite et obligatoire.

Dans son lot de problèmes, Pierre Josué Agénor Cadet dévoile que sur les 24 000 professeurs que compte le système, 10 000 sont des absentéistes qui perçoivent leur salaire grâce au système de paiement effectué par virement bancaire, sans avoir à se présenter dans les établissements scolaires où ils sont nommés, pour un quelconque contrôle de présence.

Le cas de la ville de St-Marc en est une bonne illustration. Selon les chiffres du ministre, sur les 80 enseignants travaillant pour le compte de l’Etat, 75 sont déjà nommés par le ministère alors que les portes des écoles publiques sont restées fermées depuis le mois de janvier dernier faute de professeurs dans les salles de classe. A Jacmel aussi, le ministre souligne qu’il y a un total de 22 professeurs  nommés qui brillent par leur absence en salle de classe.

Face à ce fléau, le ministère de l’Éducation nationale a, au cours de l’année scolaire 2016-2017, procédé à la récupération de certains chèques. Déjà, un total de 10 millions de gourdes est récupéré selon le président de la commission Kétel Jean Philippe, qui encourage le ministre à continuer ce processus qui s’annonce très fructueux pour le système éducatif.

Devant ce fait accompli, le ministre de l’Économie et des Finances Jude Alix Patrick Salomon sort de ses gonds. Il va jusqu’à indexer la pratique de certains parlementaires et des hommes proches du pouvoir qui usent de leur influence pour favoriser l’intégration dans le système éducatif des gens non qualifiés. « Il nous faut poser les vrais problèmes. Qui d’entre vous, s’il va inscrire un enfant en classe de 6e année fondamentale, osera le faire accueillir en philo si la classe de 6e année est déjà trop comblée ? C’est de même pour le système éducatif ; arrêtons de proposer des gens qui ont essuyé l’échec dans leurs carrières professionnelles comme professeurs dans le système », lance le ministre avant de rappeler que même les partenaires internationaux sont découragés avec cette situation.

Préssuré par les députés, le ministre de l’Éducation nationale promet de répondre d’ici la semaine prochaine aux revendications des étudiants de l’École normale supérieure et celles des écoles publiques ayant pris part au PSUGO. Un total de 190 millions de gourdes est déjà identifié en ce sens, selon le ministre.

Stupéfait face à la réalité de l’éducation haïtienne, le chef du gouvernement qui, au début voyait « une main politique » derrière la grève des professeurs, a finalement résolu de trouver une solution. Il projette d’entrecouper la retraite du gouvernement ce week-end afin d’engager des discussions avec les ministres concernés pour parvenir à une solution définitive à tous les problèmes.

Sa quête de solution le portera aussi à rencontrer les syndicats lundi prochain puis les commissions Éducation des deux branches du Parlement le mardi suivant dans le cadre de ce qu’il appelle « un complot pour sauver le système éducatif. »

Fuente: http://www.radiotelevisioncaraibes.com/nouvelles/haiti/10_000-professeurs-absenteistes-percoivent-leur-paiement.html

 

Comparte este contenido:

Colombia:Visa para un sueño

Colombia / www.elpais.com.co / 13 de Mayo de 2017

La educación debe ser un instrumento de movilidad y de equidad social. Lo difícil es encontrar maneras efectivas de hacerlo y que no tome generaciones lograrlo. De ahí la trascendencia del programa de financiación de la educación superior Ser Pilo Paga que el Ministerio de Educación Nacional acogió e hizo suyo desde 2014 y que está llamado a ser punta de lanza de una revolución educativa sin precedentes en el país.

El programa ofrece financiación total de la educación superior en Colombia a quienes cumplan tres requisitos: un excelente puntaje en los exámenes de Estado practicados a estudiantes de último año de colegio, ser de Sisben 1 o 2, y ser aceptado en una de las 46 universidades acreditadas como de excelencia. Es decir, les abre las puertas de las mejores universidades del país a muchos buenos estudiantes atrapados en la pobreza.

A la fecha 30.531 estudiantes están siendo financiados por el programa. De éstos, el 84,4% está estudiando en universidades privadas y 15,6% en universidades oficiales, con excelentes resultados: ha duplicado el acceso a educación superior de jóvenes de escasos recursos (36,6% a 68,9%) y quintuplicado el acceso de esta población (10,6% a 57,55%) a educación superior de alta calidad, independiente del costo de la misma.

Dicho de otra manera, Ser Pilo Paga está logrando que miles de jóvenes que crecieron en medio de la pobreza y que seguramente no tuvieron acceso a los mejores colegios y sin embargo lograron sacar muy altos puntajes en las pruebas de Estado, entren a las universidades de primer nivel, antes inalcanzables por costos -de las matrículas y/o de vivir en otra ciudad-, disputándose el cupo con estudiantes de estratos superiores.

Lo sucedido está transformando la educación superior en el país, por varias razones. La primera, está permitiendo que el factor económico no interfiera en la competencia por el acceso a las mejores universidades; la segunda, está cambiando el paradigma de lo que es la educación pública que no se supedita a la que ofrece directamente el Estado. La educación no es pública o privada en razón de la institución, sino, de a quien sirve.

El deber del Estado no es sostener universidades sino garantizarles a los colombianos, en razón al mérito, acceso a la mejor educación, oficial o privada. Y el incentivo para que las universidades sean de alta calidad es que sean los estudiantes quienes decidan donde ir y no tengan más limitante que la calidad de las instituciones. Es esta una de las grandes virtudes del programa: se financia a los estudiantes, no a las instituciones.

Ha causado roncha que la mayoría de estudiantes estén prefiriendo ir a universidades privadas (la del Norte en Barranquilla, Los Andes en Bogotá, o Icesi en Cali, para dar unos ejemplos). En vez de enfrascarse en discusiones insulsas deben preguntarse por qué sucede. Y recordar que de no ser por el programa la mayoría de esos beneficiarios no estarían estudiando ni en una institución oficial ni en una privada. Así de sencillo.

Ser Pilo Paga ha logrado que miles de jóvenes en medio de la pobreza sueñen con un mejor futuro y se animen a ser estudiosos y a terminar el colegio, porque la posibilidad de hacer una carrera universitaria en una de las mejores universidades del país ya no es una quimera; la barrera económica que secuestraba ese sueño ha sido removida. Es hora de convertir el programa en política de estado. Por un país más justo y equitativo.

Fuente:http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/francisco-jose-lloreda-mera/visa-para-un-sueno.html

Comparte este contenido:

El sabor dulce y amargo de la calidad en las universidades públicas

Por: Ignacio Mantilla

El nivel de cualificación de los miembros de una sociedad y su capacidad de investigación y desarrollo están fuertemente asociados con la disposición de los recursos financieros necesarios para poder competir en «igualdad de condiciones” en un mundo globalizado y exigente.

Cimentar una cultura de investigación significa formar profesionales integrales, capaces de abordar de manera autónoma tareas que conduzcan a la solución de los problemas que retan sus propias capacidades y su imaginación. Si bien, las disciplinas pueden fomentar algunos islotes de la comunidad científica, con un alto nivel de especialización, son los nuevos problemas los que reúnen a las comunidades académicas, de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo común de encontrarles solución.

La calidad de la investigación en nuestras universidades está también estrechamente ligada a los programas de posgrado y muy especialmente a los de doctorado. Los actuales profesores universitarios deben entonces aceptar y realizar su trabajo, equilibrando la indisoluble relación entre la docencia y la investigación.

De la misma manera, hoy en día a la universidad no le basta con solamente formar nuevos profesionales, también debe formar nuevos investigadores. Por lo tanto, la contratación de nuevos profesores, que se dediquen en forma exclusiva a la universidad y que tengan la capacidad para realizar una buena docencia y, además, integren grupos de investigación es una tarea que exige gran responsabilidad. Lamentablemente, tras la búsqueda exitosa de los mejores candidatos y después de la enorme satisfacción que produce la vinculación de un gran profesor, llega la amarga realidad que enfrentan las directivas de las universidades públicas: a saber, el de ir poco a poco profundizando la desfinanciación institucional.

Y es que el actual sistema que regula los salarios de profesores universitarios de las instituciones públicas, los clasifica en categorías acordes con su hoja de vida, pero además establece una base salarial que depende especialmente de su formación (títulos) y su productividad. Es deseable que los profesores tengan una formación al más alto nivel y una gran productividad, y que ésta no disminuya tras su vinculación en la universidad. Pero, también es cierto que el relevo generacional que obliga la sustitución de un profesor que se pensiona después de 30 años, normalmente implica un costo mayor para la institución -debido a los requisitos de formación más exigentes de los actuales concursos docentes en todas las áreas- que no se reconoce en la fórmula inercial de financiación estatal que ordena la Ley 30 de 1992. En relación con este mismo desequilibrio presupuestal está el mecanismo que establece el Decreto 1279 de 2002 según el cual, durante todo el tiempo de vinculación, la productividad académica de los profesores y las direcciones de tesis deben reconocerse con un estímulo económico adicional, que en el caso de las publicaciones de calidad representan un aumento en la base salarial para toda su vida laboral restante. Aun cuando, gracias a estos estímulos la productividad y la investigación en las universidades han mostrado un crecimiento significativo, también es cierto que en ausencia del financiamiento estatal de estos nuevos elementos no incluidos en los presupuestos, se ha propiciado un desfinanciamiento crónico de las universidades públicas.

Desde la aprobación de la Ley 30 la fuente de financiación estatal crece anualmente con el porcentaje del IPC del año inmediatamente anterior, pero los gastos, sólo debidos a lo señalado anteriormente, crecen aproximadamente 4 puntos por encima de este indicador. Como consecuencia, las universidades públicas se ven obligadas a cubrir con recursos propios estas diferencias y a aumentar las tareas que les permitan obtener recursos adicionales para financiar su funcionamiento. Así, podemos afirmar que hoy en día estamos obligados a financiar buena parte de la calidad con recursos propios y que el dulce de la calidad contrasta con el amargo de su desfinanciación.

El pasado 12 de febrero el Gobierno Nacional expidió los decretos correspondientes al reajuste salarial de los empleados públicos para 2016. Este ajuste es del 7.77%; un punto por encima del IPC del año 2015. Esta noticia, que es buena para los servidores públicos, tiene también el amargo reto que nos impone cubrir ese punto adicional con recursos propios. Otro factor que en años anteriores ha sido también una causa más de la desfinanciación de las universidades públicas.

Como se deduce, es urgente llevar a cabo la modificación de la Ley 30 y, en especial, de la fórmula del IPC para el presupuesto de funcionamiento de las universidades públicas, reconociendo factores como los expuestos. Una propuesta en tal sentido, originada desde las universidades, viene discutiéndose actualmente con el Ministerio de Educación Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-sabor-dulce-y-amargo-de-la-calidad-en-las-universidades-publicas-columna-617673

Comparte este contenido:

Panamá: Temen acuerdo entre Colegios y Gobierno para aumento excesivo

Panamá/Mayo de 2017/Fuente: Panamá América

Padres de familia ya están denunciando alza de matrícula y mensualidad significativas para el próximo año y consideran que el Gobierno podría estar apoyando a los colegios particulares, con el fin de desembolsar menor monto en concepto de Beca Universal.

Temen a que el Gobierno busque evitar el desembolso de millones de dólares que tendría que hacer a los estudiantes cuya matrícula y mensualidad no exceda los $2,000, anteriormente la regla era que solo gozaban de este incentivo solo los estudiantes cuyo costo no excediera los 1,000 dólares entre matrícula y mensualidad (anualidad) , pero se modificó la iniciativa.

Carlos Contreras, presidente del Club de Padres de Familia del Instituto Justo Arosemena (IJA), señaló: «No quiero pensar que es un tema político, pero pareciera que existe un contubernio entre Meduca y escuelas particulares», destacó.

El IJA informó un aumento en la admisión de $108 y de $680 en la anualidad pasando de $1,520 a $2,200 en la educación premedia.

Mientras, los padres de familia del colegio Episcopal San Cristóbal también exigen al colegio que les explique la fórmula para hacer un aumento de $40 a la cuota mensual la cual, a su parecer, no fue justificado de manera detallada.

Mediante un comunicado señalaron que de igual forma como será escalonado el aumento salarial a los profesores, debe ser escalonado el aumento de la mensualidad, es decir, $20 en el 2018 y $20 en el 2020.

Jamal Snape, padre de familia del Episcopal, señaló que no se oponen al aumento a los profesores, pero solicitan al colegio que explique la fórmula que usaron para el incremento.

El año pasado, a raíz de los aumentos que realizaron algunos centros educativos privados, migraron a la educación pública más de 20 mil estudiantes y se calcula que para el próximo año se pueda triplicar esta cifra, lo que aumentaría la problemática educativa del sector público.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/temen-acuerdo-entre-colegios-y-gobierno-para-aumento-excesivo-1069425

Comparte este contenido:
Page 10 of 26
1 8 9 10 11 12 26