Saltar al contenido principal
Page 115 of 213
1 113 114 115 116 117 213

International Conference Social Pedagogy and Social Education: Bridging traditions and innovations

Estimados amigos,

La Asociación de Pedagogía Social, el Programa de Postgrado en Pedagogía Social y Cultural de la Universidad del Estado de Arizona, la Organización de Estudiantes de Pedagogía Social y Cultural, en colaboración con Procesos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y la Red Mexicana de Pedagogía Social, se complace en anunciar el Congreso Internacional “Pedagogía social y educación social:  conectando tradiciones e innovaciones” que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Puebla del 22 al 24 de febrero del 2018. 
Este congreso tiene como objetivo fortalecer tres conexiones. En primer lugar, congregará a académicos y educadores sociales para promover la conexión entre teoría y práctica. En segundo lugar se reconocerán las tradiciones de la pedagogía social y de la educación social, y al mismo tiempo se distinguirán iniciativas innovadoras en estos campos. En tercer lugar, al tener el inglés y el español como idiomas oficiales del congreso, se propiciará el diálogo entre pedagogos y educadores sociales de diferentes continentes.
Debajo encontrarán la convocatoria del evento y este es el sitio oficial: http://www.socialpedagogy.org/2018conference-573186.html
Reciban un cordial saludo desde Puebla, México.
Atentamente,
Dra. Karla Villaseñor Palma
Coordinadora del Colegio de Procesos Educativos | FFyL | BUAP
Coordinadora General de la Red Mexicana de Pedagogía Social | REMPES
Dr. Daniel Shugurensky
Coordinator of the M.A. program in Social and Cultural Pedagogy | Arizona State University
Fuente: https://sips-es.blogspot.com.es/2017/07/international-conference-social.html
Comparte este contenido:

Colombia: Nueva convocatoria para que profes de Bogotá cursen especializaciones, maestrías y doctorados

América del Sur/Colombia/Redacción Bogotá

El proceso, que se surtirá en cinco etapas, arranca el próximo 10 de julio con talleres para identificar los intereses de formación de maestros y directivos. Distrito financiará el 70% de la matrícula.

Con una inversión que asciende a $10 mil millones, la Secretaría de Educación de Bogotá abrió una nueva convocatoria para que los profesores de los colegios oficiales de la ciudad cursen estudios superiores, entre ellos especializaciones, maestrías y doctorados.

Según la administración distrital, se trata de una iniciativa orientada a potenciar la política de formación docente en el Distrito, con oferta en áreas de educación y disciplinas que complementan el saber de los maestros. La convocatoria prevé que la Secretaría de Educación financie el 70% de la matrícula, mientras que el docente o directivo asumirá el30% restante.

Etapas del proceso

1. 10 julio – 20 de agosto: Talleres con maestros y directivos para el levantamiento de necesidades e intereses de formación.

2. 20 agosto- 10 septiembre: Trabajo con las universidades para la definición de las rutas de formación que se ofrecerán, dando respuesta a los intereses identificados en los talleres con docentes y directivos.

3. Septiembre: Socialización de la oferta programas de formación trabajada en áreas de educación y disciplinas que complementen los saberes docentes.

4. Octubre: Recepción de postulaciones de docentes y directivos docentes para los programas.

5. Noviembre: publicación de beneficiarios y formalización de requisitos.

De acuerdo con la titular de la cartera, María Victoria Ángulo, la convocatoria hace parte del programa de reconocimiento, formación e innovación para los docentes de Bogotá, que cuenta con recursos por el orden de los $90 mil millones. La meta es beneficiar a más de 11.000 maestros.

“Se busca promover el acceso a programas de formación inicial y permanente, de cara a acompañar las trayectorias profesionales y fomentar la investigación y la innovación en el quehacer pedagógico, acorde con necesidades de los territorios, contextos y comunidades educativas”, explicó la administración.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/nueva-convocatoria-para-que-profes-de-bogota-cursen-especializaciones-maestrias-y-doctorados-articulo-701732
Comparte este contenido:

En Nicaragua: Inatec celebra II Encuentro Nacional con Centros Privados de Educación Técnica

America Central/Nicaragua/el19digital.com

El Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), celebró este martes su segundo encuentro con directores y docentes de diferentes Centros Privados de Educación Técnica, bajo el lema “Alianza, Consenso y Complementariedad, para un país con Técnicos de Calidad”.

La Directora de Inatec, compañera Loyda Barreda, explicó que este encuentro es parte del proceso de fortalecimiento del modelo de alianzas y complementariedad que impulsa el Buen Gobierno Sandinista, para brindar mayor calidad educativa.

Iniciamos este proceso en diciembre 2016; y este es nuestro segundo encuentro a fin de puntualizar algunas acciones del trabajo conjunto que estaremos realizando en el segundo semestre”, explicó.

En este sentido, dijo que con este sector privado educativo, ya el Inatec ha sostenido encuentros sectoriales, y en la actualidad están trabajando de la mano para brindar mayor acceso y calidad educativa.

Barreda explicó que como parte de una estrategia nacional, se contempla la formación de docentes de los centros privados; y la incorporación de la tecnología como herramientas pedagógicas.

También desde el Centro de Formación de Docentes del Inatec, estaremos formando a tutores virtuales. Hablamos de mejorar la calidad de la educación técnica en Nicaragua, desde los centros públicos y privados”, reiteró.

La Directora del Instituto Politécnico La Salle, Martha Calero, destacó que es importante para docentes y directores de los centros privados, adquirir herramientas tecnológicas, para uso didáctico de la formación técnica de los estudiantes.

El acompañamiento que hemos tenido del Inatec, ha tenido un impacto importante en la transformación curricular, que permite mejorar las competencias entre los alumnos”, indicó.

La directora refirió que los centros privados están interesados en participar en los Programas de Formación de Docentes Técnicos a través del Inatec; y de esta manera continuar modernizando las diferentes pedagogías implementadas en las aulas de clases.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:58793-inatec-celebra-ii-encuentro-nacional-con-centros-privados-de-educacion-tecnica

Comparte este contenido:

Iolanda Arboleas: “La auténtica formación docente está en el equipo”

05 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Iolanda Arboleas

En vuestro instituto priorizáis el aprendizaje en valores. ¿No es cierto?
Bueno, en primer lugar, me gustaría justificar por qué tiene sentido educar en valores. Está muy gastado el término de educar en valores. Porque valores y educar va junto, y se utiliza de una manera muy banal muchas veces. Nosotros pensamos que nuestra labor principal es ayudar a construir una sociedad más cohesionada, próspera y feliz. Entonces, la educación es una herramienta clave. Tenemos muy claro qué visión de país y de sociedad es la que da la posibilidad de vivir una vida plena, y en ese sentido metemos los valores en el currículum de manera prioritaria para conseguir poner en la sociedad a personas que la puedan transformar.

¿Y por qué vuestro sistema es adecuado para perseguir este objetivo?
Pues porque todo el engranaje pedagógico está diseñado para esta finalidad. Nosotros no vemos al alumno como un receptor de unos contenidos muy conceptuales. Lo vemos como una persona que ya está ejerciendo un impacto en las personas que le rodean. Diseñamos todo el engranaje de manera que ellos practiquen de una manera consciente y reflexiva los valores que consideramos importantes, como el respeto, la convivencia y la empatía.

¿Cómo es eso de que el alumnado de un instituto trabaje por proyectos?
Esto es una cosa que ahora ya está mucho más extendida. En todos los centros hay algún tipo de actividad más abierta, encaminada a fomentar la participación del alumno. En un proyecto pedagógico bien diseñado, la finalidad que se quiere perseguir debe ser un producto que pueda ser escogido por parte de los alumnos. Mientras este producto se adecue a las expectativas que tenemos de aprendizaje, el alumno ha de poder escogerlo. Y por tanto, las actividades que van a llevar a la consecución de este.

En vuestro caso y en el de escuelas similares, no es solo que trabajéis por proyectos, sino la importancia que les dais, ¿no?
Exacto. El trabajo más competencial tiene que tener un porcentaje de lo que sería el horario lectivo relevante. En nuestro caso es un tercio del horario. Un tercio en que se hace trabajo cooperativo, por grupos, con la metodología de proyectos. El elemento común es que tiene que haber un trabajo cooperativo de actividades que pueden ser variadas en función del producto que se quiere conseguir.

¿Todos los proyectos siguen dinámicas innovadoras?
Hay proyectos más cerrados, que tienen un sabor aún muy arcaico. Pero un proyecto bien hecho da mucho más margen para la autonomía del alumno y del grupo. Cada mes hacemos proyectos distintos. Durante toda esa trayectoria de los alumnos lo que van repitiendo cada mes es presentar un producto al final del proyecto y una exposición oral. Pero después, durante todo ese mes, el tipo de actividad es muy distinta.

En vuestro instituto utilizáis los exámenes y los resultados en general como algo orientativo, en lugar de como algo cualificador y necesario. ¿Por qué?
Entendiendo que la evaluación y la educación son procesos complejos. Y la persona, el alumno, también es complejo. Una buena propuesta educativa por fuerza tiene que ser compleja y diversa. Es decir, hay que conseguir detectar el progreso competencial a través de múltiples herramientas. Porque si solo detectamos una, nos vamos a quedar solo con un trocito de ese proceso de aprendizaje tan global y complejo que estamos intentando alcanzar.

¿Y cómo se alcanza ese punto?
Luchando mucho y siendo muy creativos. Somos diseñadores de situaciones didácticas y de herramientas diversas para poder detectar si lo que estamos haciendo en el aula tiene un verdadero impacto sobre el progreso de los alumnos. Muchas veces hacemos cosas que no valen para nada y no las volvemos a hacer. Aún no hemos conseguido el modelo educativo suficientemente diverso y rico para atender a toda esta diversidad que tenemos, así que estamos en proceso.

¿Qué formación necesita el cuerpo docente para poner en práctica un modelo de enseñanza tan poco convencional?
Soy muy poco partidaria de esto de que “no tenemos formación y sin formación no podemos hacer nada”. Es mentira. La auténtica formación está en el equipo. Para hacer un centro de estas características hay que formar un equipo cooperativo, de manera muy parecida a lo que queremos hacer en las aulas.

¿No hace falta mucho tutelaje individual a los alumnos en un modelo de aprendizaje como este?
Sí. Nuestro modelo incluye una tutoría muy intensiva y personalizada. A todos los adolescentes hay que aplicarles un seguimiento individualizado. Ponemos 4 horas de reducción horaria semanal a todos los profesores para que puedan hacer entrevistas personales de seguimiento a todos sus alumnos.
Como estamos intentando ayudar a madurar y a completarse a una persona para una vida plena, hay que encontrar estos espacios en los que el tutor, como adulto referente, puede orientar muchísimo. Y sin necesidad de ser orientador ni psicopedagogo. Hay que ser profesores que juntos hayan conseguido crear un perfil docente con un carácter más psicopedagógico.

¿Qué uso dais a la tecnología en vuestras aulas?
Tenemos un portátil para cada 2 alumnos. Prácticamente todas las actividades que hacemos están en nuestro moodle, al igual que nuestro calificador. Es una herramienta básica en nuestro centro.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/iolanda-arboleas-la-autentica-formacion-docente-esta-equipo/

Comparte este contenido:

Unesco: Taller de análisis multinivel con datos de evaluaciones educativas de gran escala

03 julio 2017/Fuente: Unesco

Cuándo, hora local:
Lunes, 3 julio 2017 – 9:00amMiércoles, 5 julio 2017 – 6:00pm
Dónde:
Argentina, Buenos Aires

Uno de los ejes de acción más importantes del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), es poder proveer instancias de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento que contribuyan al fortalecimiento de los equipos técnicos de los sistemas de evaluación de los países participantes en el LLECE.

En este contexto, el principal objetivo de este taller, es hacer una introducción en el uso de los modelos jerárquicos lineales o modelos multinivel. La formación se hará de manera aplicada, explicando los conceptos centrales de estos modelos y luego ponerlos en práctica para el análisis de datos escolares. En este caso se realizarán ejercicios prácticos con los datos nacionales de Argentina. Si bien existen distintos softwares que pueden implementar modelos multinivel (o mixtos), para este curso se utilizará el paquete estadístico “R Project”.

La capacitación constará de una combinación de sesiones teóricas y prácticas y se realiza gracias a la colaboración de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina junto a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), donde el LLECE está asentado.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/events/taller-analisis-multinivel-datos-evaluaciones-educativas-gran-escala

Fuente imagen: http://www.unesco-spain.es/images/unesco.jpeg

Comparte este contenido:

El 60% de los profesores europeos no usan el audiovisual en el aula

Por: Redem

El estudio FilmEd (2015) elaborado por el Gabinete de Comunicación y Educación (UAB) para la Comisión Europea revela el escaso uso del audiovisual en las escuelas europeas.

La utilización de cine y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea, el nivel de penetración de la alfabetización audiovisual en los currículos nacionales, las dificultades que enfrenta el profesorado al utilizar este tipo de recursos y la complejidad de la regulación de derechos derivados de las obras, son explicados de forma sistemática en el más reciente estudio coordinado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.

FilmEd,  “Film Education in Europe: Showing Films and other audio-visual content in European Schools  – Obstacles and Best Practices”, es el resultado de una extensa investigación realizada por un consorcio dirigido por el Universidad Autónoma de Barcelona y compuesto por el European Think Tank on Film and Film Policy, CUMEDIAE (Culture and Media Agency Europe) y la AEDE (European Association of Teachers). El estudio, que describe la situación de los 28 Estados miembros, los socios de la EEA y Suiza, constituye una radiografía consistente de la alfabetización audiovisual en Europa.

La estructura del informe presenta un análisis desde tres puntos de vista. El primer capítulo describe la situación en la escuela, desde la perspectiva de los profesores, por medio de una encuesta global respondida por más de 6.000 educadores europeos. El análisis es complementado por el análisis de buenas prácticas en el continente y por entrevistas realizadas a expertos nacionales e internacionales en el marco de diferentes eventos, como las FilmEd Learning Experiences, celebradas en la Filmoteca de Cataluña en junio de 2014.

El segundo capítulo da cuenta de la perspectiva de la industria cultural frente a la utilización de recursos audiovisuales, sobre todo de cine, en la escuela. Este capítulo se construye a partir entrevistas en profundidad a entidades representativas del sector, así como por medio de un cuestionario transversal respondido por más de 100 expertos en la materia. Finalmente, en la tercera parte, se entrega un complejo análisis sobre la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales de 2010 y su relación con la legislación comunitaria y de los Estados miembros frente a los derechos de autor y los limitantes para la utilización de los trabajos audiovisuales en el aula.

El estudio se acompaña de una serie de recomendaciones a la Comisión Europea para el fomento de la alfabetización audiovisual y la utilización de películas y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea.

A grandes rasgos, la utilización de audiovisuales en la escuela europea es ocasional. Así lo estima el 54% de los profesores de primaria encuestados y el 44% de los de secundaria. En España, por su parte, la tendencia es al uso ocasional es un poco menor, con un 47% de profesores de primaria y 41% de secundaria que lo ven de esta manera, situación que rompe la tendencia europea en la educación secundaria, donde el 43% de los encuestados utiliza con frecuencia recursos audiovisuales en clase  (33% en primaria).

El género más utilizado en la escuela es el documental, con un 60% de profesores que indica utilizarlo, le sigue, 14 puntos por debajo, el material educativo específico (46%). Formatos comerciales reciben menor atención, la ficción es utilizada por 34% de los profesores y contenidos de animación solo por el 23%. En España, en cualquier caso, el género más ampliamente utilizado es el material educativo (75%), seguido del documental (70%).

Frente la motivación de los profesores para utilizar audiovisuales en el aula, se observa una marcada tendencia hacia la utilizaciónde este tipo de recursos de manera referencial, es decir, como complemento al tema visto en clase (63%). El 45% de los profesores encuestados, sin embargo, estima que la utilización de películas en el aula estimula la adquisición de competencias personales relacionadas con la creatividad y el pensamiento crítico.

Uno de los principales limitantes para el desarrollo de la alfabetización audiovisual en Europa es el hecho de que ésta no está incluida en los currículos oficiales, al menos de esta manera lo percibe el 64% de los profesores. Para un 62% de ellos, igualmente, la enseñanza de esta disciplina en clase es esporádica y poco común. En cuanto a la realización de actividades extracurriculares para su impulso, 80% considera que esto no se presenta en sus escuelas.

Contrariamente a los resultados de utilización, los profesores europeos creen que sus escuelas están bien equipadas para reproducir contenidos audiovisuales en clase. Para el 55% de ellos, sus escuelas están bien equipadas, y para el 21% muy bien equipadas, tendencia que se replica en España. La infraestructura no es, pues, vista como un limitante o barrera real de acceso.

Lo que sí constituye una traba real a la utilización más general de este tipo de contenidos es que los profesores ignoran si sus escuelas tienen acuerdos legales para la utilización de recursos audiovisuales. Más de una tercera parte lo considera así (41% dice que no existen y 37% lo ignora por completo). Según los expertos consultados por el consorcio de FilmEd, esta situación dificulta aún más la utilización de estor recursos en la escuela, y crea malentendidos alrededor del tema de las licencias, cuya adquisición es considerada, por más de dos terceras partes del profesorado, como complicada y costosa.

El estudio describe que aunque la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales recomienda que se aplique la excepción para uso educativo, no todos los Estados miembros la han incluido en su legislación vigente, generando incertidumbre en los maestros a la hora de utilizar un determinado recurso en sus clases.

Fuente: http://www.redem.org/el-60-de-los-profesores-europeos-no-usan-el-audiovisual-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Expertos finlandeses aseguraron que el éxito de su sistema educativo se basa en la confianza en los docentes

Finlandia/03 julio 2017/Fuente: La Diaria

En una disertación que dieron ayer en el marco del Tercer Congreso Nacional de Educación, ante la presencia de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y de la Administración Nacional de Educación Pública, los expertos finlandeses en educación Matti Kuorelahti y Aki Ossi Tornberg aseguraron que tienen “confianza en el sistema educativo, en sus docentes y su formación” y esa es una de las “claves” del éxito.

Aki Ossi Tornberg, doctor en educación y consejero del Ministerio de Educación de Finlandia, afirmó su confianza en el sistema que garantiza “la educación universal y libre, con comida para todos, con un sistema de transporte gratuito desde las casas, incluso en las áreas rurales, un sistema que ofrece igualdad de oportunidades; todo el mundo, sea rico o pobre, debe tener las mismas oportunidades desde el vamos”.

Matti Kuorelahti, profesor emérito y ex director del Departamento de Educación de la Universidad de Jyväskylä, aclaró que confían en sus docentes porque pueden trabajar en forma “independiente y autónoma”, gracias a su formación.

Este país europeo destina el 6% del Producto Interno Bruto a la educación: “Creemos que es adecuado y es lo necesario. La educación e innovación son fundamentales, y en la medida en que esa innovación se dé, también va a aumentar el producto nacional bruto”, aseguró el asesor ministerial, y agregó que parten de “un precio unitario por estudiante, que en 2017 se ubica en 6.700 euros”; cada centro educativo sabe que cuenta con ese dinero por alumno, y con eso puede planificar su presupuesto.

Ossi Tornberg resumió las claves del sistema educativo de su país. Para él, lo fundamental, además de la confianza en los docentes, es tener “el énfasis puesto en el aprendizaje y no tanto en la conducción; apoyar en los resultados las inclinaciones más naturales de los alumnos”.

Además, según explicó, las evaluaciones son vistas como “un impulso para mejorar” y se realizan en base a encuestas, sin que lleguen al ministerio datos específicos de cada escuela, para evitar la competencia. Tampoco tienen un sistema de inspección, porque “hay un papel muy fuerte que juegan las escuelas mismas y los municipios”, de los que dependen las instituciones.

La renovación es otro de los factores del éxito del país báltico. Desde la década del 70, cada diez años el Estado actualiza los planes generales de la educación, para mantenerse a la vanguardia, lo que conforma “un proceso de desarrollo [en educación] sólido y continuo”, destacó.

Kuorelahti opinó, por su parte, que la necesidad de cambiar y renovarse “es una ley natural”; “no hay forma de que [un sistema] esté listo para siempre, tenemos que responder a las necesidades del mundo real”, sentenció.

En cuanto a las características de las clases, Ossi Tornberg explicó que los niños finlandeses tienen “pocas horas de clase, en comparación con otros países”: varían entre las 20 y las 30 horas semanales según el grado. En cuanto a la cantidad de alumnos, se estima un promedio de 20 por clase.

Otro de los rasgos que definen al sistema educativo finés es la posición social que ocupan los docentes. “La formación como profesores es de las carreras que más se eligen, al igual que las de médico y abogado”, confirmó Ossi Tornberg. Kuorelahti aseguró que son 3.000 los estudiantes que se inscriben por año en su universidad para formarse como docentes, pese a que, debido a la exigencia de la carrera, sólo hay cupos para 200.

Este reconocimiento social tiene su correspondencia a nivel económico: el profesor aclaró que un docente recibe unos 3.000 euros por mes (96.774 pesos uruguayos, aproximadamente) y que eso es “un poco más que el salario promedio de un trabajador”.

Las últimas tendencias

La vanguardia en políticas educativas son las competencias, y Finlandia tiene una grilla basada en ellas desde finales del siglo pasado. “El currículum base es diseñado de tal manera que los objetivos de aprendizaje incluyen todas las competencias finales [que propone el ministerio]. Es una nueva forma de integrar las disciplinas con las competencias requeridas, teniendo en cuenta que ya no hay zonas grises entre las materias”, precisó el asesor del ministerio.

Otra de las tendencias en que Finlandia es pionera es “la educación en movimiento”. Con el programa School on the Move “los alumnos están menos sentados en las aulas, los métodos de enseñanza son más activos, a veces ni hay mesas en los salones, los alumnos y docentes trabajan juntos y las escuelas en realidad son centros de aprendizaje; esto provoca que haya clases más activas”, explicó Ossi Tornberg.

Además, el sistema educativo del país conforma una“red de novedades”: “Cada cosa nueva que hacemos la publicamos; los municipios presentan sus planes sobre cómo piensan elaborar sus proyectos, estos son evaluados por la Agencia Nacional de Educación y luego se distribuye dinero para realizar estos buenos emprendimientos”. El experto en educación detalló un proyecto por el cual se designa una escuela encargada de “esparcir las novedades” al resto de las instituciones de la zona.

El profesor universitario explicó que el sistema cambió hace 30 años. Se obtiene como título básico para la docencia el grado de maestría, de cinco años de duración, excepto en el caso de los docentes de inicial, que se califican con una licenciatura de tres años. “La ideología de nuestros programas de formación docente es que capacitemos a personas que puedan tomar decisiones independientes en cuanto a la pedagogía y, al mismo tiempo, prestarle mucha atención al aprendizaje de los niños”, apuntó. Según el académico, “la educación inclusiva es el abordaje principal que tiene el sistema educativo en general”. “Este es un secreto de nuestro sistema educativo: cerca de 15% de los docentes finlandeses reciben capacitación relativa a la educación de necesidades especiales, no trabajan en escuelas especiales: son centros educativos comunes; toda escuela tiene uno o varios docentes de necesidades especiales”, detalló Kuorelahti, que consideró que este es uno de los “factores fundamentales detrás del éxito finlandés”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/expertos-finlandeses-aseguraron-que-el-exito-de-su-sistema-educativo-se-basa-en-la-confianza-en-los-docentes/

Comparte este contenido:
Page 115 of 213
1 113 114 115 116 117 213
OtrasVocesenEducacion.org