Page 165 of 213
1 163 164 165 166 167 213

Acuerdo entre EE.UU. y Uruguay para la educación superior

America del Sur/Montevideo/Prensa Latina

El Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC) y la Comisión Fulbright de Estados Unidos firmarán hoy en esta capital un convenio marco de cooperación para la formación de investigadores, maestros y profesores.

La rúbrica contará con la participación de la titular uruguaya del MEC, María Julia Muñoz, y la embajadora estadounidense en Montevideo, Kelly Keiderling, además de la presidenta honoraria del Consejo Directivo de Fulbright, Michelle Riebeling.

Este acuerdo tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de la educación y prioriza de manera especial la formación de inspectores, directores, maestros y maestras de inglés.

La preparación se llevará a cabo mediante programas de maestrías, pasantías, investigaciones o cualquier otra iniciativa en institutos de formación docente, universidades o escuelas públicas o privadas del país norteño o la nación suramericana.

En ella participarán investigadores, maestros, o profesores norteamericanos y contará con la cooperación complementaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para el otorgamiento de becas.

Fuente:

Comparte este contenido:

Venezuela: Personas con discapacidad visual aprenden a usar herramientas tecnológicas

Venezuela/ 28 de julio de 2016/ Fuente: ultimasnoticias

De esa forma se puedan ofrecer y diseñar, métodos de aprendizaje cada vez más progresivos y efectivos que se ajusten a las necesidades de la población de educación especial

UN.-La Dirección General de Educación Especial, a cargo de la Profesora Moraima Cazola, teniendo presente los avances en materia de tecnología y la necesidad de realizar progresos en la educación, realiza el taller de Tiflotecnología, dirigido a personas con deficiencia visual.

Dicho taller se estará dictando en el piso 5 del edificio sede la del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en dos turnos: matutino, de 8 de la mañana a 12 del mediodía, y  vespertino, desde la 1 hasta las 4 de la tarde, en la Sala Simón Bolívar de Cenamec, hasta el viernes 29 de julio.

El facilitador del taller, el profesor Ernesto Cabrera, quien también presenta deficiencia visual, comentó que con este taller se espera brindar a la población con necesidades educativas especiales las mismas condiciones de estudio, aprendizaje y manejo de las nuevas tecnologías que les sean posibles, del mismo modo en que lo hace la educación convencional.

Los trabajadores de educación especial, afirmaron que con este tipo de actividades no solo se quiere enseñar el manejo de las tecnologías a quienes presenta la condición de deficiencia visual, sino, también al equipo que se encarga de trabajar con ellos.

De esa forma se puedan ofrecer y diseñar, métodos de aprendizaje cada vez más progresivos y efectivos que se ajusten a las necesidades de la población de educación especial.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/caracas/personas-discapacidad-visual-aprenden-usar-herramientas-tecnologicas/

Imagen: http://www.ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2016/07/VISUAL-990×461.jpg

Comparte este contenido:

Miles de docentes peruanos podrán mejorar sus cursos en aula

Perú/28 de julio de 2016/Fuente UNESCO

UNESCO Perú y MINEDU inician capacitaciones a instituciones formadoras. Universidades se involucran en formación de docentes.

Cerca de 13 mil docentes de todo el Perú participarán del Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual), que forma parte del “Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente” desarrollado por la alianza UNESCO Perú – Minedu.

Coordinadores de tutoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia serán los encargados de formar a los docentes inscritos en el cuarto módulo de aprendizaje del PADD Virtual.

“El Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD Virtual) es muy importante para que los profesores puedan contar con mayores herramientas en su práctica pedagógica, y llevar a cabo de mejor manera sus cursos en las aulas”, afirmó Patricia Ugaz, Directora del Programa de PUCP Virtual,

Estas capacitaciones promovidas por UNESCO Perú son un logro alcanzado con el apoyo de la Dirección de Formación Docente en Servicio, del Ministerio de Educación y las Universidades encargadas de la implementación de los módulos virtuales.

El desarrollo de los módulos del PADD Virtual ha permitido que los docentes participen en otros cursos de actualización virtual. Desarrollando sus capacidades en cuanto al manejo de TICs y “nuevas herramientas online”, como señala el Coordinador de Tutores de la UPCH, George Sotomayor.

“Algunos docentes han desarrollado habilidades y estrategias para aprender y llevar cursos online, sin haber ingresado a un instituto especializado. Les hemos dado una herramienta más a los docentes: aprender a llevar cursos online y mejorar su práctica pedagógica”, sostuvo.

Datos:

  •  El Programa de Actualización Docente en Didáctica – Modalidad Virtual inició en 2014, y estuvo dirigido de manera prioritaria a profesores de inicial, primaria y secundaria de las escuelas que obtuvieron bajos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes del 2013.
  • Actualmente, el Programa de Actualización Docente en Didáctica beneficia a más de 13.360 docentes, en todo el Perú.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/miles_de_docentes_peruanos_podran_mejorar_sus_cursos_en_aul/#.V5lZbGjhCUk

Imagen: http://www.paho.org/paltex/images/stories/PALTEX/img_0197.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Piden acabar con maltrato infantil

República Dominicana/28 julio 2016/Fuente: Listín Diario

Ejecutivos de la organización Visión Mundial (World  Vision) advirtieron sobre los métodos violentos que prevalecen en Republica Dominicana  para disciplinar a niños, provocando con frecuencia lesiones que ameritan hasta hospitalización.

La entidad, con servicios desde el 1989 en el país, llama a practicar la “crianza con ternura”, basada en el amor, cercanía, comunicación, establecimiento de reglas claras y las evaluaciones de su cumplimiento.

Francisco Leonardo Felix, director de Incidencia Política y Movilización, y Annalissa Staffa, directora de Estrategia y Calidad Programática, ejecutivos de Visión Mundial, fueron entrevistado por Fernando Quiroz en el programa Aquí es la Noticia, donde hablaron de la campaña que desarrollan para motivar a los padres y tutores a tratar con amor a los niños.

Además de la campaña Escoge la Ternura, para motivar a padres, madres, tutores y cuidadores a criar con amor, renunciando a todo tipo de castigo físico y psicológico, propugnan por un proyecto de ley para penalizar el castigo físico y una serie de acciones para impulsar la implementación de la Hoja de Ruta para la Eliminación de la Violencia contra la Niñez, aprobada en 2015.

Félix dijo que la sociedad se alarma solo cuando se hace público un caso muy grave de lesión en niños, pero el castigo físico o violencia emocional en cualquier intensidad tiene un impacto negativo en el desarrollo del menor.

Recordó las estadísticas más recientes que indican que en el 67.4% de los hogares dominicanos se practica la violencia como método disciplinario y el 62.3% de los adolescentes afirma haber sido víctima de violencia. Como sorpresa, considera, que el 92% de los padres dicen no estar de acuerdo con la violencia como método disciplinario.

Staffa dijo que el delito más frecuente que se comente contra niños es la violencia física. Citó casos registrados por la Procuraduría General de la Republica  de niños lesionados que ameritan ser hospitalizados.

Explicó que el maltrato se clasifica en físico, emocional y negligencia. Los ejecutivos de World Vision también se refirieron a la explotación laboral  y sexual comercial vinculada a las actividades turísticas, de niños y minas.

El 90 por ciento de los abusos sexuales reportados corresponden a niñas, y en zona turística es alta la incidencia de enfermedades de transmisión sexuales en menores.

Fuente noticias: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/07/27/428787/piden-acabar-con-maltrato-infantil

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-ksymHNI4Oio/UXlO1K6me5I/AAAAAAAAA4o/m57MmpA6FS0/s1600/no_me_maltrates_lalico.jpg

Comparte este contenido:

“Autismo: Inclusión educativa” Curso de capacitación en Uruguay

Uruguay/28 julio 2016/Fuente: Autismo Diario

Durante seis encuentros de tres horas y media (20 agosto, 3 y 17 de setiembre, 1 y 15 de octubre y 5 de noviembre se llevará a cabo, en la ciudad de Montevideo (Uruguay) un Curso, cuyo objetivo es capacitar a profesionales relacionados a la educación, a familiares y acompañantes terapéuticos en la temática inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro del Autismo.

Se espera que al final del curso los participantes obtengan herramientas teóricas y prácticas que posibiliten la óptima inclusión de niños con Trastorno del Espectro del Autismo en el aula.

El mismo estará a cargo de la Mtra. Carolina Miglietti y  Lic. Psic. Rossina Delgado directoras del Centro Terapéutico-Educativo CENITEA (Centro para niños con Trastorno del Espectro del Autismo). Como disertante invitada asistirá la Dra. Gabriela Garrido (Profesora Agregada de la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de Facultad de Medicina de Uruguay).

El horario es de 9:30 a 12:30 hs.

Ejes temáticos del Curso:

– Psicopatología y nuevos cuadros del Trastorno del Espectro del Autismo.

– El maestro como primer agente de detección.

– El rol del maestro en el trabajo interdisciplinario entre la Institución educativa, el equipo tratante y el acompañante terapéutico.

– El aprendizaje en los niños con TEA, estrategias para abordar áreas de matemáticas y lenguaje.

– Dispositivos pedagógicos para la inclusión del niño con TEA.

– Adaptaciones curriculares.

– Herramientas prácticas para el manejo de conductas disrruptivas en el aula.

Temario de cada clase:

Clase 1:  

  • Definición de Trastorno
  • Características del mismo, terminología actual, manual DSM-V
  • Alertas rojas: conductas que se observan en el aula y ameritan una derivación

Clase 2:

  • Inclusión/Integración: definición, agentes que integran la misma.
  • Diversidad y distintas modalidades de inclusión.

Clase 3:

  • Estilo de aprendizaje del niño con TEA
  • Las Adaptaciones Curriculares: ¿cómo hacer una adaptación curricular?, tipos de adaptaciones curriculares.

Clase 4:

  • Programas específicos y propuestas concretas en el aula; orientaciones técnico-pedagógicas (parte I).
  • Qué tener en cuenta a la hora de enseñar matemática y lenguaje a un niño con TEA. Planificación de actividades extracurriculares.

Clase 5:

  • Programas específicos y propuestas concretas en el aula; orientaciones técnico-pedagógicas (parte II)
  • Grupo de Pares, familia, rol de la AT.

Clase 6:

  • Estrategias de inclusión en secundaria.
  • Entrega de certificados

 

Fuente: https://autismodiario.org/2016/07/16/autismo-inclusion-educativa-curso-capacitacion-uruguay/

 

Comparte este contenido:

La sociedad debe exigir una mejor educación

Por Agustina Blanco

La sociedad es consciente de que un país sólo se puede poner de pie si se persigue una visión de largo plazo, basada en un plan estratégico de desarrollo integral. En general, nadie se opone a este axioma. Me pregunto cómo es que, ante la aceptación generalizada de esta concepción, sigan pasando las décadas en la Argentina sin que este recorrido siquiera comience.

Varias de las respuestas son evidentes: la tendencia natural de buscar el interés personal, la necesidad de resolver problemas inmediatos empezando por los económicos, los objetivos de corto plazo de la política y la complejidad misma de semejante emprendimiento. A este panorama agrego una dimensión más, a mi entender la mayor barrera que nos detiene, que es la falta de confianza en nosotros mismos de poder apropiarnos de un proyecto común de nación y trabajar de manera eficiente y colaborativa en función de su logro. Ese proyecto debería enmarcarse en la visión de una nación con reglas claras, expectativas elevadas y mecanismos que garanticen el desarrollo de lo que más importa, el talento humano de todos y cada uno de sus habitantes.

Una reforma educativa requiere también focalizarse en las variables esenciales: garantizar la nutrición y los estímulos afectivos y cognitivos durante la primera infancia; centrar el sistema escolar formal en un marco de altas expectativas para todos los chicos, independientemente de su origen socioeconómico; atraer y formar el mejor talento para la docencia; garantizar los mecanismos que igualen oportunidades a cada ciudadano dentro del sistema escolar.

La sociedad civil debe encarar acciones concretas, sistemáticas e independientes del gobierno, para monitorear los avances del sistema educativo. Además, debe exigir al gobierno políticas que puedan conciliar lo coyuntural con lo estructural. Sin un reclamo explícito y articulado, nunca existirán suficientes incentivos para enfrentar los enormes costos políticos que una reforma genuina conlleva de modo inherente.

Como sociedad debemos adherir a este enorme simbolismo, pero luego debemos desempeñar nuestro rol más difícil, el de velar por el cumplimiento del acuerdo, y exigir el inicio del recorrido hacia una visión de país que nos demuestre a los argentinos que somos capaces de ofrecer a nuestros hijos y nietos una nación como la que soñaron nuestros próceres desde su génesis.

Fuente noticia: http://www.lanacion.com.ar/1888710-la-sociedad-debe-exigir-una-mejor-educacion

Fuente imagen: http://images.eldiario.es/sociedad/Profesores-condiciones-Dia-Mundial-Docentes_EDIIMA20151004_0143_23.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas públicas de NYC aprueban el examen de padres, estudiantes y maestros

Estados Unidos/28 julio 2016/Fuente: El Diario

En tanto, un hispano estará al frente de una escuela especializada.

El Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York anunció que por primera vez más de un millón de padres, estudiantes, y maestros participaron en la encuesta anual sobre las escuelas.

En la décima encuesta sobre el estado de las escuelas, un 95% de los padres expresaron, al igual que en el 2015, que están satisfechos con la educación de sus hijos.

“Los resultados de las encuestas de este año reconocen el trabajo duro que hacen nuestros líderes escolares y maestros cada día para crear aulas de apoyo y rígidas”, dijo la canciller del DOE Carmen Fariña.

Los padres expresaron gran satisfacción con la iniciativa de Pre-K para todos. La iniciativa que ofrece prekinder gratis a los niños de 4 años se lanzó por primera vez en el año escolar 2015-16. Los resultados de la iniciativa mostraron un fuerte vínculo entre los padres y los maestros para apoyar a los estudiantes.

“Mientras trabajamos hacia la equidad y la excelencia en todas las escuelas públicas a través de la ciudad, los padres son nuestros socios, y es estupendo ver más de un millón de neoyorquinos– incluyendo un número récord de padres– compartir sus comentarios. Unidos continuaremos el progreso que hemos hecho y haremos la Ciudad de Nueva York el mejor distrito de educación urbana en la nación”, expresó Fariña.

El 97% de los padres de prekinder dijeron estar satisfechos con cómo los maestros ayudaron a sus hijos ajustarse a la escuela. Además el mismo porcentaje dijo estar satisfecho con la bienvenida que recibieron a la escuela y el 96% concordaron que las maestras del preescolar le mostraron ideas útiles sobre cómo pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos.

“Lo que es impresionante sobre esto es que representa un compromiso mayor a usar la información para fortalecer el programa de Pre-K para todos. La Ciudad continúa estando en la vanguardia de tales esfuerzos nacionales”, dijo Pamela Morris una investigadora de prekínder y vicedecana de investigación y asuntos de facultad en la Universidad de Nueva York.

Un 63% de los estudiantes, maestros, y padres de la ciudad participaron en la encuesta, un porciento más que el año pasado. En cuatro de los condados, Bronx, Queens, Brooklyn, y Manhattan aumentaron los participantes mientras que Staten Island se quedó igual.

La encuesta también mostró alta satisfacción con la canciller con un 76%, cuatro puntos más que en el 2013.

Nombran director hispano en escuela especializada de Brooklyn

Este lunes, Eric Contreras fue nombrado el principal de la escuela superior Stuyvesant. Anteriormente, Contreras era el director ejecutivo de estudios sociales en el Departamento de Educación.

Contreras, hijo de  guatemalteca, comenzó su carrera en la corte suprema del Bronx donde trabajaba con el fiscal entrenando y capacitando a estudiantes de superior. Luego trabajó como maestro de estudios sociales en el Bronx y en Queens. Fue asistente de director y director principal de Queens High School of Teaching, el cual ayudó a fundar. Bajo su liderato, la escuela mantuvo continuamente las tasas de graduación más altas del distrito.

“Tengo mucha ilusión de regresar a un entorno escolar y tener la oportunidad de trabajar con los becarios increíbles de Stuyvesant- tanto la facultad y los estudiantes. Estoy deseoso de construir sobre sus fuertes éxitos en los próximos años”, dijo Contreras. El funcionario está sustituyendo a Jie Zhang quien se retiró el mes pasado.

Contreras asumirá su nuevo puesto en un momento donde la escuela está recibiendo críticas por sus pocos números de estudiantes latinos y afroamericanos. De 950 espacios abiertos, sólo 9 estudiantes afroamericanos y 14 hispanos que tomaron el examen de entrada fueron aceptados a la escuela.

Fuente: http://www.eldiariony.com/2016/07/27/mas-de-1-millon-responden-a-la-encuesta-anual-sobre-las-escuelas-publicas/

Comparte este contenido:
Page 165 of 213
1 163 164 165 166 167 213