Page 167 of 213
1 165 166 167 168 169 213

República Dominicana: Destacan la importancia de la transformación cultural del docente

República Dominicana/ 28 julio 2016/Fuente: Diario Digital

El Dr. Marcos Villamán, sugirió la formación y transformación de los maestros, de manera que puedan prepararse culturalmente de forma diferente, para transmitir a los estudiantes una educación cuya calidad alcance niveles superiores.

El Rector del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, FUNGLODE, expuso sus ideas durante la conferencia “Formación Docente y Transformación Cultural”, que dictó en el marco de la celebración del V Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, evento organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y la Universidad de Barcelona.

En una nota de prensa enviada a DiarioDigitalRD, el doctor Villamán considera que esta transformación cultural será lenta pero no imposible, y para lograrla plantea ver el trabajo educativo como un proceso de inmersión formativa integral que involucre al sector de los maestros. Sostuvo que en ese proceso cultural los docentes irán asumiendo las nuevas ideas y corrientes, que en un futuro ellos irán manifestando en el entorno escolar donde laboran, y que a su vez, las aprovecharán aquéllos a quienes enseñan.

“Es necesario crear una cultura de trabajo que esté orientada a la excelencia, en la que los formadores sientan verdadera pasión, primero, por aprender, y luego por transmitir los conocimientos que hayan adquirido de ese aprendizaje”, señaló Villamán.

Resaltó en su exposición, que para llevar a cabo el proceso de cambio, al Sistema Educativo Dominicano le hace falta que los docentes sean mejor remunerados, que el Estado les garantice un nivel de vida digno, acorde con las necesidades y exigencias de los nuevos tiempos.

Luego de esta conferencia, se desarrolló la mesa redonda: El Desarrollo Profesional del Profesorado, la cual estuvo coordinada por el Dr. Julio Leonardo Valeirón, director del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE). Junto a él formaron parte de este debate, la Dra. Paulina Araneda, consejera en la Agencia de Calidad de la Educación, Chile, con el tema Educación para Transformar Vidas, Aprender a Transformar Mundos; el Dr. En Pedagogía, Antoni Giner Tarrida, responsable del Programa de Formación Permanente en Orientación, Tutoría, Convivencia, Educación Emocional e Inclusión del ICE de la Universidad de Barcelona, España, quien abordó el tema El Desarrollo Profesional del Profesorado.

Además presentaron su punto de vista en la mesa, el Dr. Julio Cabero Almenara, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla, España con el argumento del Desarrollo Profesoral desde el ámbito de las Tecnología y el Dr. Miguel Ángel Moreno, director de Formación y Desarrollo Profesional del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), quien concluyó con tópico Respuestas al Desarrollo Profesional Docente en la República Dominicana.

Participan en el Congreso más de 300 docentes de Colombia, Costa Rica, Cuba, Brasil, Ecuador, España, México, República Dominicana y Venezuela en el Hotel Meliá Caribe Tropical de Punta Cana del lunes 25 al miércoles 27 de julio.

Colaboraron en la organización de este evento junto al Instituto Superior Salomé Ureña, el grupo FODIP, el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona, el MINERD, Inafocam y el IDEICE. Este congreso cuenta con el patrocinio de la Fundación Popular, Inicia Educación, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Plan Lea del Listín Diario, Fundación SM y la Fundación Cisneros Educación.

Acerca del Dr. Villamán.-

Marcos Villamán Pérez es doctor en Ciencias Sociales y doctor en Teología. Realizó estudios de Sociología y Ciencias Sociales en la Universidad Iberoamericana de México y de Ciencias Religiosas y Teología en la Universidad La Salle y el Instituto Teológico de Estudios Superiores del mismo país. Ha publicado 9 obras individuales, entre las que se destacan por el tema de este congreso los libros: “Metodología para la Formación de la Conciencia Crítica y la Dimensión Valorativa de la Conciencia Crítica” y El Proceso de Descentralización Escolar y sus Condiciones de Posibilidad en el Suroeste de la República Dominicana.

Fuente: http://diariodigital.com.do/2016/07/26/destacan-la-importancia-la-transformacion-cultural-del-docente/

Comparte este contenido:

Cuba: Ecoarte, el mundo y el medio ambiente

Cuba/28 julio 2016/Fuente: Ahora.Cu

Ecoarte es un programa de Educación Ambiental Comunitario a largo plazo, nacido el 13 de agosto de1996, con el objetivo de lograr la participación activa y consciente de la comunidad desde sus más queridos retoños, en la formación de una cultura, educación y ética a favor del Medio Ambiente. Como consecuencia del gradual desarrollo alcanzado por este programa, devino necesidad el abrir nuevos espacios para la promoción y la consolidación de lo alcanzado en materia de Educación Ambiental Comunitaria.

Se creó entonces el Centro Cultural de Educación Ambiental Comunitario (CCEA) de Cubaníquel, con el objetivo de aglutinar, coordinar y continuar el despliegue de acciones, con objetivos estratégicos a corto, mediano, y largo plazos. Tal evolución, ciertamente, se corresponde con el hecho de que los problemas del Medio Ambiente constituyen hoy una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas a nivel global, pues de su solución dependerá, en gran medida, la existencia misma de la vida en la Tierra.

La protección del entorno y la concepción del desarrollo sostenible, implican un tipo de progreso en los campos productivos y sociales que satisfagan las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones venideras. Para ello se requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

La humanidad debe enfrentar el reto de lograr que su protección sea armónica y compatible con el progreso económico-social, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas que atentan contra la calidad de la vida del principal componente: el hombre.

En los últimos años, es apreciable la preocupación internacional ante el alarmante deterioro del Medio Ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones a favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de Educación Ambiental.

Para la adopción de acciones concretas a favor de integrar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó, en el decenio 1980-1990, una Comisión Mundial con el propósito de diseñar un programa global para evaluar, controlar y minimizar la degradación del medio ambiente.

El trabajo de la Comisión, presidida por la Señora Gro Harlem Brundtland, dio como resultado el informe denominado: Nuestro Futuro Común. En el se ofrecieron resultados relevantes, pues consolidó y reafirmó los conceptos y los criterios sobre la interdependencia del medio ambiente con el desarrollo económico y social; necesidad de hacerlo sostenible; diferenciación de los problemas ambientales en los países desarrollados y subdesarrollados; y la degradación y explotación irracional del medio ambiente, ocasionada fundamentalmente por los países desarrollados.

Considerando los resultados del informe y la agudización de los problemas del Medio Ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en 1989, mediante la Resolución 44-228, convocó a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, entre cuyos documentos se aprobó la denominada Agenda XXI, que contiene propuestas de acciones nacionales e internacionales para detener los procesos de degradación.

Después de la Cumbre de la Tierra, los avances y los resultados obtenidos no se corresponden con la prioridad que se le debe conferir a estos problemas. La Agenda XXI, como documento para la estrategia y las acciones a favor de la protección del medio ambiente en el presente siglo, no está elaborada y menos implementada en muchos países.

Sin embargo, Cuba fue de los primeros países del mundo que incorporó y enfatizó los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, al expresar el carácter estatal de su protección.

El Estado Cubano tiene elaborado y aprobado el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente y Desarrollo, como adecuación al documento Agenda XXI, que contiene los objetivos, estrategias y acciones para el trabajo de protección y las actividades de educación ambiental, a promover y perfeccionar en el país. Con el propósito de elevar la eficiencia y la calidad, así como profundizar, desarrollar y controlar el trabajo ambiental, el Estado Cubano implementó la Ley 81 del Medio Ambiente y la Estrategia Nacional Ambiental hasta el 2030.

La protección del medio ambiente en Cuba se hace realidad y tiene, como centro de atención, al hombre, en tanto se materializa en los logros de la salud, la educación, la ciencia, la técnica y la seguridad social, entre otros aspectos, junto con la atención y las acciones para proteger el entorno natural.

Por ello, en los documentos antes referidos, los objetivos, las estrategias y las acciones que se expresan para cumplir la Agenda XXI, se corresponden con los resultados y logros obtenidos por la Revolución Cubana, y que para muchos países del llamado Tercer Mundo resultan una utopía alcanzarlos en el contexto de las actuales relaciones internacionales y las diferencias entre el Norte y el Sur. Cuba, reconoce que es posible lograr el desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable y, para ello, es imprescindible que los países desarrollados-principales responsables-pongan a disposición de los países subdesarrollados los recursos financieros, la ciencia y la tecnología para resolver el problema.

El Estado cubano está convencido de que el logro del desarrollo económico ambientalmente sostenible, exige un enfoque y una concepción global y multifacética, que considere la aguda crisis económica de los países en desarrollo, así como de la revisión y el diseño de los actuales patrones de producción, distribución y consumo de las economías de los países desarrollados impuestos a las naciones subdesarrolladas. Cuba, reconoce y reitera que, con un desarrollo político, económico y social planificado, y la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, se puede poner en práctica la consecuente protección del Medio Ambiente. Por ello, el trabajo de Educación Ambiental no formal e informal de Ecoarte con niños y jóvenes moenses, a las puertas de su XX Aniversario, es un ejemplo en la escala de municipio para todo el país y tal vez más allá, algo reconocido con el Premio Nacional de Medio Ambiente en 2014 y otros lauros. Tiene mucho futuro a partir de un luminoso presente, pues ya involucra prácticamente a toda su comunidad, liderado por el MsC. Melaneo Maden Betancourt.

Fuente noticia: http://ahora.cu/secciones/opinion/24606-ecoarte-el-mundo-y-el-medio-ambiente

Fuente imagen:https://cienciadecuba.files.wordpress.com/2011/10/ciencia-cubana_ciencia-de-cuba_moa_holguc3adn_proyecto-de-educacic3b3n-ambiental-ecoarte_7.jpg?w=760

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de profesores se retira de ámbitos de negociación con Codicen

Uruguay/28 julio 2016/ Fuente: Entorno Inteligente

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria ( Fenapes ) resolvió retirarse de los ámbitos de negociación bipartitos con el Consejo Directivo Central ( Codicen ) y el Consejo de Educación Secundaria (CES) hasta tanto no estén dadas las garantías de negociación.

La decisión se tomó luego de que este lunes fracasara la tercera reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), donde el sindicato y el CES intentaban hacer las paces tras más de tres meses sin diálogo. Según explicó en conferencia de prensa la presidenta de Fenapes, Virginia García, el fracaso se debió a que el presidente del Codicen, Wilson Netto, se negó a firmar la propuesta que presentó la Dinatra, en donde se incluía -entre otras cosas- la flexibilización de la normativa que establece que los estudiantes no se pueden retirar del centro educativo, hasta tanto no culminen su horario. En marzo, Secundaria y Fenapes habían llegado a un acuerdo al respecto.

En abril el sindicato había resuelto retirarse de las comisiones bipartitas con Secundaria, donde discuten diversos aspectos de la realidad educativa, debido a las polémicas declaraciones de la directora general, Celsa Puente, quien a través de la prensa acusó a los dirigentes sindicales de «infames exhibicionistas» y a los profesores de padecer el síndrome de Diógenes.

Con la resolución de hoy, el sindicato se retira también de las comisiones que mantiene con Codicen (salud laboral, estatuto docente, presupuesto) y se apartan de cualquier ámbito de negociación con la administración. También se retiran de las comisiones de elección de horas que funcionan en todos los departamentos, en miras a generar las mejores condiciones para el proceso.

«El CES y Codicen no ofrecen garantías en los ámbitos de negociación porque lo acordado no se respeta. El CES admitió flexibilizar la norma de permanencia de estudiantes, pero el presidente del Codicen dice que no está de acuerdo», dijo Emiliano Mandacen, dirigente de Fenapes en la conferencia. Con esto -señaló- se niega la autonomía técnica de Secundaria.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8729661/URUGUAY-Sindicato-de-profesores-se-retira-de-aacute;mbitos-de-negociacioacute;n-con-Codicen-26072016

Comparte este contenido:

Ayuda en Acción promueve la educación en África

Africa/28 julio 2016/ Fuente: En Positivo

Una vez más la ONG Ayuda en Acción muestra su importante labor solidaria en el mundo desarrollando interesantes proyectos pensando en los más vulnerables.

En esta ocasión la ONG se ha asociado con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en aras de suscribir un convenio de colaboración para implementar “Luces para Aprender” (LPA) en Mozambique.

Este programa educativo se inició en 2011 desplegado en 13 países latinoamericanos llegando a 482 escuelas rurales, 22.815 estudiantes y 1.041 docentes beneficiados.

Los países que han desarrollado esta iniciativa hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay [1] y Panamá. Costa Rica ha iniciado su ejecución en el 2016 y en México, Brasil y Ecuador se están realizando negociaciones con los Ministerios de Educación Nacionales para desarrollar el programa.

Gracias a este convenio “Luces para Aprender” se adentra en los países lusófonos de África comenzando en Mozambique con el desarrollo de un proyecto piloto. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Iberofonía, el cual desde la perspectiva de cooperación Sur-Sur busca apostar por procesos e instrumentos de intercambio, apoyo y cooperación que concreticen los principios de soberanía, de solidaridad y del respeto a la diversidad, entre los países iberoamericanos y los PALOP-TL–Programade Cooperación PALOP-Timor Leste–.

En Mozambique está previsto que se ponga en marcha en dos fases. La primera a partir de las negociaciones locales, la fase de identificación y diseño del proyecto piloto.

En la segunda se espera su ejecución para poner en valor todos sus componentes que incluye algunos como:

1. Tecnología: dotación de servicios de electricidad (mediante tecnología fotovoltaica) a las escuelas sin electricidad seleccionados.

2. Conectividad: hace referencia a las actividades necesarias para que las escuelas dispongan de equipos informáticos y de conectividad a internet.

3. Formación docente: tiene como objetivo que los docentes de las escuelas que participen en el LPA tengan las capacidades suficientes para manejar los servicios que proporciona el proyecto e incluir las TIC en el aula, para contribuir con la innovación educativa en el centro escolar.

4. Fortalecimiento comunitario: apoyar la organización y formación de las comunidades para el uso, mantenimiento y cuidado de la tecnología instalada, así como para los procesos que ha de consolidar el desarrollo tecnológico en los centros educativos y sus comunidades.

Fuente: http://enpositivo.com/2016/07/ayuda-en-accion-promueve-la-educacion-en-africa/

Comparte este contenido:

BYOD, trae tu propio dispositivo: el modelo que quiere revolucionar la educación

Por. Pablo Espeso

¿Sabes lo que es BYOD? Porque no es un concepto novedoso, sino una política de amplio recorrido sobre todo en el mundo anglosajón. Una tendencia al alza que tiene mucho que ver con tecnología, pero más con los recursos físicos que con las metodologías u objetivos de aprendizaje.

BYOD se refiere a Bring Your Own Device, trae tu propio dispositivo, y se refiere a una política de uso de recursos que está siendo ampliamente utilizada por todo el mundo, y que permite que los chavales traigan su propio dispositivo (portátil, tablet, smartphone o cualquier otro elemento tecnológico) al aula. En vez de utilizar los recursos disponibles en el centro, cada chaval traerá su dispositivo de casa. ¿Y qué tiene que ver esto con la educación? Un informe del European Schoolnet trata esta cuestión.

BYOD, trae tu propio dispositivo: los beneficios

Imagina el aula más habitual de un colegio actual: ordenadores viejos, mal mantenidos y que terminan siendo un suplicio para los chavales. Fuentes de virus, y un auténtico quebradero de cabeza a la hora de compartir información, guardar lo que los chavales hayan creado en clase o también sesiones abiertas que son tremendamente peligrosas (y precisamente hace poco que hablamos de seguridad en Internet). Es lo que existe en la mayoría de centros, por no hablar del uso de otras categorías de dispositivos como por ejemplo tablets, ideales para el entorno educativo.

Cuando los chavales traen su propio dispositivo a clase, la cosa cambia y las ventajas de aplicar esta política de recursos son significativas. Si cada chaval tiene su propio dispositivo, él es el responsable de cuidarlo, tratarlo y mantenerlo de la mejor forma. Esa sensación de que los ordenadores del cole son “gratis” — y, por tanto, podemos maltratarlos como queramos — desaparece, y debemos cuidar bien nuestro cacharro… que sólo tenemos uno.

Pero el buen mantenimiento es el menor de los beneficios. La política BYOD permite llevar a casa lo que el chaval crea o elabora en clase. Ese trabajo creado en esta asignatura o en aquella otra ya no necesita ser transportado en una memoria USB, puesto que lo tenemos en nuestro propio dispositivo. Los ficheros ya no se pierden más, los tendremos en el equipo bien organizados y ordenados, como nosotros queramos, o subidos a éste o aquél servicio de almacenamiento en la nube

Y como es nuestro dispositivo, nosotros lo conocemos más que nadie. Estamos acostumbrados a utilizarlo, a escribir en él y a su velocidad de respuesta, ya sea rapidez o lentitud a la hora de abrir un determinado fichero, navegar por la red o la tarea que necesitemos desarrollar. Sabemos los programas y herramientas que tenemos instalados, el cómo funcionan y lo que podemos hacer con ellos.

Además hay que tener en cuenta también que el modelo BYOD permite utilizar el dispositivo más allá del aula de informática, al ser dispositivos portables. Cada chaval/a podrá utilizarlo en cualquier aula, para cualquier asignatura o por cualquier motivo que resulte interesante para el desarrollo de la labor educativa.

Lo que BYOD representa para el centro escolar y para el docente

Desde el punto de vista del centro escolar como ente organizativo y de gestión, BYOD también trae múltiples  beneficios. El primero y más evidente es el ahorro económico que supone no tener una serie de equipos preparados y listos para utilizar en varias ocasiones a lo largo del día, incluyendo el número que sea (¿25? ¿30?) más sus accesorios (pantallas), periféricos (teclados, ratones) y la infraestructura energética y de conexión a Internet.

Notebook in a bagpackTambién existen cambios en cuanto a los beneficios pedagógicos y del aprendizaje, pues el entorno es diferente. No sólo los valores de aprender a cuidar los recursos o de cómo usar la tecnología, también el modelo 1:1 (un dispositivo por cada alumno) implica que las cosas se hacen de forma diferente a cuando varios comparten el mismo terminal.

Es por ello por lo que el conocimiento adquirido es mayor, e igualmente también podemos aplicar otras metodologías menos convencionales y clásicas. Esta tarea recaerá del lado del docente, que deberá informarse y “cambiar el chip” para adaptarse al nuevo contexto.

Pero…

Todo tiene un pero, alguna desventaja. Y este caso no es una excepción: los inconvenientes existen, por supuesto.

En primer lugar — y posiblemente el más importante — está en que el ahorro económico del que hablábamos antes se convierte en un gasto adicional para las familias. El entorno ideal sería que fuese el propio centro cediese durante un período de tiempo (curso tras curso) los dispositivos, si bien esta posibilidad es bastante remota en el entorno socioeconómico actual en el que aunque el presupuesto es superior al de años anteriores, aún está muy alejado de lo necesario para disponer de un banco de dispositivos para el alumnado.

Computer Lab

Imagen: laboratorio de informática, de ShutterStock

Y si bien es cierto que el aspecto económico es el punto más crítico de este modelo, también se pueden dar casos en los que los alumnos se despisten con otras aplicaciones o juegos que tengan instaladas en sus respectivos equipos. En los equipos públicos del centro se tiene el software mínimo necesario para dar las clases, pero en los portátiles personales lo habitual es que también se tenga otro contenido.

No es descabellado pensar, por tanto, que un alumno/a que esté aburrido vaya a abrir Minecraft (y no con fines educativos que ya vimos que los tiene, y muchos), a escuchar música, ver vídeo o navegar por la Web. La libertad de que cada uno maneje su ordenador personal debe venir acompañada por la responsabilidad en el buen uso, y a ésta se llega con la formación tanto del docente al cargo como del núcleo familiar.

Por último, existen una serie de requisitos para el centro, algunos fáciles de cumplir y otros de mayor dificultad. Principalmente son relativos al mobiliario, a la organización del aula y a otros recursos que son requisitos para el buen funcionamiento de la política BYOD: se necesita una importante cantidad de enchufes (generalmente uno por cada alumno/dispositivo), una conexión a Internet rápida y estable, capaz de permitir la navegación a unas cuantas decenas de equipos, así como en ocasiones también un espacio en el que almacenar los dispositivos cuando estos no estén utilizándose.

¿Es BYOD el futuro en educación?

En algunos contextos educativos en España se han dado importantes pasos adelante en cuanto a la política BYOD, que goza de mayor uso a cada año que pasa. Sucedió hace años en el entorno más profesional, ocurre en muchas universidades y poco a poco está haciéndose hueco en la educación de secundaria y primaria, en algunos centros puntuales.

El modelo BYOD en clase

Imagen: niña con un portátil en una biblioteca, de ShutterStock

En los años más recientes estamos observando que las aulas de uso público —como las clásicas “aulas de informática”— están vaciándose, cediendo lugar a otras localizaciones en las que los alumnos llevan su propio dispositivo. Esto les permite almacenar y guardar todo lo que hagan en horas lectivas para poder acceder a ello en su casa, y continuar el trabajo gracias a herramientas colaborativas tipo Moodle o la más reciente e innovadora Edmodo, que son esenciales para el modelo BYOD.

Evidentemente el entorno ideal está muy lejos de la realidad actual, aunque a la vista del crecimiento de esta política durante últimos años —así como lo que está viéndose en otros países— podemos afirmar que sí, terminará siendo lo común y más aún con la masificación de los dispositivos tecnológicos en el hogar.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/byod-bring-your-own-device-educacion/32857.html

Imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/02/child-using-notebook-500×404.jpg

Comparte este contenido:

Pizarra, docente y planos secuenciales

Agripina, Jesusa y Kiko fueron maestras(os) egresados de una normal en la década de los cincuenta del siglo XX. Los tres trabajaron en la misma escuela de la cordillera andina. Ellos, como la mayoría de docentes de ese momento, compartían rutinas y protocolos, eso que Peter McLaren llama ahora el performance del aula. Una de las primeras actividades que realizaban consistía en revisar la pizarra. Verificaban si estaba limpia, lista para iniciar las clases. Los pizarrones pasaron del fondo color negro al verde.  El borrador de madera y tela era una herramienta indispensable en el aula, que apenas conocía la tiza de color blanco. Años después llegaría la tiza anti alérgica para prevenir los malestares respiratorios de los educadores y luego, las tizas de colores.  Eran tiempos de las famosas “planas” cuando se cometía un error ortográfico o alguien se expresaba verbalmente de manera incorrecta.

La repetición acompañaba en muchos casos la construcción del saber. Para comenzar las clases, el docente tomaba la tiza y encaraba el pizarrón de espaldas a los estudiantes, colocando el nombre de la institución, la ciudad, la fecha y el objetivo a desarrollar. Esa labor le tomaba entre un minuto y un minuto treinta segundo. Luego volvía a colocarse de cara al grupo de estudiantes; la operación se repetía cada vez que era necesario colocar contenidos en la pizarra.  Los estudiantes tomaban apuntes de lo colocado en el pizarrón, así como de los dictados de los maestros(as). Muchas otras actividades se hacían en el salón; con dinamismo se descubría a Newton, Lavoisier, Rómulo Gallegos o Pasteur.

En casa la Maestra y el Maestro eran autoridades morales a quienes se les pedía casi la castidad y, el “decoro” era un criterio de evaluación de la calidad de la docencia.  Eran tiempos de radio, prensa escrita y telégrafo; el televisor se sabía que existía pero no se conocía. Todos los mediodías los alumnos llegaban corriendo a casa para escuchar cada uno de los capítulos en la radio AM de la novela  “Martín valiente: El ahijado de la muerte” (https://www.youtube.com/watch?v=wrPhDFdEa-4 ); al llegar nuevamente al plantel las peripecias de “frijolito” solían ser tema de comentarios en el receso escolar.

Cuando llegó el televisor a las casas del pueblo, la pantalla en blanco y negro fue el común denominador. La TV transmitía 12 horas, los programas infantiles eran parte de la parrilla del mediodía y, entre 4:00 pm y 7:00 pm. El programa de adultos que inauguraba la noche de los miércoles tenía una sección con el “Topo Gigio” (https://www.youtube.com/watch?v=CrbTQ00QhTM ) que mandaba a los niños “a la camita” bien temprano.

Uno de los programas más populares en la pionera televisión era “El llanero Solitario” (https://www.youtube.com/watch?v=8FG3A_HWjJk ). Los planos secuenciales de las conversaciones entre villanos, Kimosabi y Toro, o entre los diversos personajes tenían una duración que oscilaba entre 30 segundos y un minuto.

María, Karla y Roberto son jóvenes maestros recién egresados de la Universidad Pedagógica. Hoy en pleno siglo XXI, las pizarras acrílicas hegemonizan el aula, con marcadores de tinta que se diluyen con el nuevo borrador o con algún trapito húmedo; aunque son amenazadas por pizarras digitales que no terminamos de ver en esta región del mundo.

Ahora, los marcadores para texturas acrílicas vienen en múltiples colores que permiten hacer más vistosos los contenidos que coloca el docente en el pizarrón. Como ayer, los profesores(as) y maestras(os)  escriben en la pizarra ahora acrílica, dándoles la espalda a sus alumnos brevemente, por un minuto máximo minuto y medio.

En la actualidad, en muchos casos, cuando el maestro voltea, varios alumnos suelen estar de pie, otros conversan y uno que otro lanza un borrador de goma a uno de sus compañeros.  Los(as) maestros(as) deben llamar la atención para que todo vuelva a la normalidad.

En la segunda década del siglo XXI cuando los alumnos llegan a casa, la vorágine de contenidos que reciben por internet, whatsap, twiter, facebook, instagram, snapchat, televisión por cable, video juegos, películas, entre otros, compiten con lo aprendido en el plantel. Esto suele variar según la clase social y el nivel de ingreso familiar, el lugar geográfico donde se vive (ciudad-campo/barrio-urbanización) y las expectativas sociales del grupo social al cual pertenecen los alumnos.

Los valores más liberales tienen que competir con los contenidos de series y video juegos como “Family Guy” (https://www.youtube.com/watch?v=bmi2KaH5pGs ) o los psicoanalizables diálogos de Batman Versus Súperman (https://www.youtube.com/watch?v=rXAZyzrMiM8 ). La radio es fundamentalmente usada en vehículos y zonas alejadas de las grandes ciudades, las FM superan las AM y la radio por internet es un boom.

En tanto, la televisión, ahora por cable y/o satelital, trae centenares de canales con programaciones muy variadas. Tres de las series más vistas por los niños y niñas son “Dragón Ball Z” (   https://www.youtube.com/watch?v=XyTFYQ1yXwE ),  “Jake y los piratas del país de Nunca Jamás” (https://www.youtube.com/watch?v=Xq62a1qWLYk )  y “Peppa la cerdita” (https://www.youtube.com/watch?v=O1jBm7HaUI4 ); series trabajadas a más de dieciséis colores y fusiones cromáticas, con argumentos movidos y planos secuenciales que oscilan entre los dos y lo diez segundos, es decir, una décima del tiempo que tardaban en hacer lo propio las series de décadas atrás.  Hoy un niño ve en promedio diario unas 4 horas de televisión, además de video juegos y películas.

El tiempo que usaban Agripina, Jesusa y Kiko en los cincuenta, sesenta y parte de los setenta cuando se colocaba de espaldas a sus alumnos para colocar la información básica de la clase en la pizarra, era equivalente a dos o tres planos secuenciales de la TV de ese momento. Hoy cuando María, Karla y Roberto hacen lo propio, el tiempo usado por ellos en esa tarea  es equivalente a 15 planos secuenciales de las series que ven sus estudiantes. Pequeña diferencia en la velocidad de observar y procesar la información.

Para ti  ¿ello influye en la concentración para el aprendizaje?  ¿Tendrán identificada esta realidad las universidades que forman maestros? ¿Producto de la vorágine tecnológica y el choque generacional entre los llamados nativos e inmigrantes digitales se estará produciendo un desfase en la velocidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje?  ¿Cuál es el propósito de no abordar estas nuevas realidades en los procesos de formación de docentes?  Se suele decir que los muchachos ahora son más inquietos, ¿no será acaso que el sistema escolar no está al ritmo de los nuevos tiempos?  La tendencia al analizar esto es culpar a los maestros cuando en realidad es un tema del sistema escolar en conjunto  ¿Por qué crees que ocurre esta tergiversación?   Tú ¿Qué piensas que se debe hacer al respecto?

Comparte este contenido:

Los Derechos Humanos en la Formación Docente Latinoamericana: Una necesidad sentida

Keyla Fernández de Ruiz (*)

«Educar para la paz es imaginar nuevas formas más solidarias y justas de sociedad; y de elaborar y ensayar hipótesis a las problemáticas mundiales. Los profesores/as tenemos el deber moral de hacer comprender a nuestro alumnado cuáles son los caminos que con mayor acierto conducen a un planeta más justo y menos violento y qué cambios son necesarios para lograrlo. La educación debe estar inspirada por grandes cargas de optimismo y huir de la imposición de estereotipos, de ideas preconcebidas orientadas a la acomodación y aceptación de la realidad. Esto exige al profesorado no sólo su formación permanente sino sobre todouna profunda reflexión de la práctica educativa.»
José Tuvilla Rayo

La formación integral del ser humano es el eje fundamental para la transformación del individuo y de la sociedad, de la cual también forman parte los estudiantes, educadores e instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades, entre otros actores involucrados en el proceso de inter aprendizaje. (Espinoza y Pérez, 2003).

El profesor por su parte tiene un papel de especial relevancia en la educación de los derechos humanos, que va más allá de transmitir conocimientos sobre los mismos, es necesario que esté comprometido con su ejercicio responsable, ya que los docentes son un ejemplo vivo de aprendizaje para los estudiantes y a su vez son corresponsables de los cambios que se gesten en las sociedades latinoamericanas.

En este orden de ideas, Caride (2009) define el concepto de Educación en Derechos Humanos como el conjunto de actividades de formación, capacitación, difusión e información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo conocimiento y moldeando actitudes. El Estado es corresponsable en la formación de los docentes de los países para así lograr verdaderos cambios en las sociedades.

Los acontecimientos sociopolíticos, económicos, culturales y militares del mundo actual y específicamente de Latinoamérica, evidencian una aspiración de los pueblos: la paz como forma de convivencia social, la paz como elemento esencial y por ende los derechos humanos como eje transversal de los procesos de vida de sus ciudadanos.

Un aspecto relevante en la incorporación de los derechos humanos en la formación docente, tal y como lo plantea Chávez (1986), radica en que éstos no deben ser enseñados como un cuerpo frío de principios sino que tienen necesariamente que llegar a formar parte de cada uno de los estudiantes a los que se va a dirigir, y en consecuencia, es imprescindible que cada uno de ellos sea portavoz y defensor de los mismos. De este modo, el autor manifiesta que los derechos humanos persiguen como objetivos generar la concientización de todas las masas a fin de fomentar una mayor armonía social y un rechazo a cualquier forma de agresión y de intolerancia, y además, sensibilizar a las personas y apartarlas de la idea que existen diferencias que nos hacen ser “diferentes” los unos a los otros más allá de ser seres humanos con capacidades, actitudes y aptitudes propias que nos hacen ser seres únicos e irrepetibles.

En este sentido la inclusión de los derechos humanos en la formación docente latinoamericana es una “necesidad sentida” de muchos sectores; primeramente de los responsables de la política educativa de los países latinoamericanos; los cuales deben ser conscientes de la importancia que tiene incluir la educación en derechos humanos en los currículos de formación, de esta forma se podría dar respuesta a los acuerdos, pactos, convenciones y desafíos internacionales en la materia. Seguidamente las casas de estudio de formación docente, las cuales deberían incluir como eje transversal de sus diseños curriculares los derechos humanos y así contribuir a la formación de personas comprometidas con el respeto y promoción de los mismos y, en consecuencia, a la formación de ciudadanos responsables y preocupados por la promoción del bien común y de una sociedad más justa y humana, finalmente la sociedad en general lo cual permitiría permear todos los espacios de la misma de los derechos y valores fundamentales para la convivencia efectiva y eficaz donde cada ciudadano se respete a sí mismo y por consiguiente a los demás, sin importar las diferencias o las similitudes que los caractericen.

Formar en derechos humanos implica crear y fomentar actitudes de respeto, respecto a los mismos, lo cual significa promover en los estudiantes predisposiciones estables a actuar por la vigencia de los derechos en las relaciones sociales (Rodas, 1992.). Así, la formación de derechos humanos implica educar para la autonomía, un proceso gradual que esté presente y que impregne las sociedades, las instituciones, las comunidades, las familias y por ende a los estudiantes, que exista la corresponsabilidad de la formación donde se puedan cometer errores sin temor de ser sancionados, sino que se les entiendan como instancias de aprendizaje y oportunidades legítimas de cambio; cuando las ideas fluyan sin límites intelectuales; cuando la educación promueva la organización de los estudiantes para que se independicen y autodeterminen; cuando les dé la oportunidad de crecer en la aceptación y respeto de sí mismo.

Finalmente se puede plantear que una formación auténtica y basada en los derechos humanos implica tanto el sentido colectivo y comunitario de alianza, como la consolidación particular del ser humano en el buen sentido, la capacidad de juicio y su ser ético que le permite obrar en libertad y asumir la responsabilidad como parte del mundo. La auténtica formación va unida al conocimiento, empoderamiento y defensa de los mismos como principio inalienable de los seres humanos en todos y cada uno de los espacios donde se desenvuelve. Formar en derechos humanos es creer en ellos, vivir en ello y trascender en ello para así lograr el cambio que tanto anhelaba las generaciones pasadas, las presentes y las que heredaran las generaciones futuras.

 

Referencias Bibliográficas        

Caride, J. (Comp.).(2009). Los derechos humanos en la educación y la cultura. Argentina: Autor.

Chávez, N. (1986). Ponencia sobre los derechos humanos y la problemática de su docencia. X Conferencia de facultades, escuelas e institutos de derecho, México, D.F.

Espinoza, N y Pérez M. (2003) La Formación Integral del Docente Universitario. Venezuela: Mérida

Rodas, T. (1992). Cuaderno de educación en y para los Derechos Humanos: La propuesta educativa de los Derechos Humanos. En: S. Conde, M. Aguilar y L. Landeros. Antología de educación en Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM

 

(*) Keyla Fernández de Ruiz

contacto: Keylafer2501@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

 

Fuente de la imagen: https://userscontent2.emaze.com/images/27e1f9bc-207e-4075-b121-5af0478b0074/145e0e49154c17d79aba4601d62f0eb6.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 167 of 213
1 165 166 167 168 169 213