Page 36 of 213
1 34 35 36 37 38 213

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Expreso

«Profesores muestran compromiso efectivo con sus alumnos», señaló el exministro de Educación.

-¿Cuál es su primera reflexión al conmemorarse este 6 de julio el Día del Maestro?

La profesión docente requiere una valoración permanente. Es una función muy compleja, donde tenemos que ser mediadores pedagógicos que enseñamos con el ejemplo. Requiere una buena formación personalsocial y cognitiva-intelectual. Eso deben tenerlo presente los directivos y sobre todo funcionarios y acompañantes del Ministerio de Educación que no conocen la compleja realidad de las instituciones educativas.

-¿Usted cree que los maestros están mejorando en su desempeño profesional?

Por supuesto. En el marco de la meritocracia magisterial, la gran mayoría de colegas profesores saben que la mejora continua y el compromiso con la escuela pública son fundamentales. Hoy los maestros asisten a capacitaciones, estudian maestrías y están más cerca de sus alumnos y padres de familia.

-¿Y la capacitación de maestros es real y fuerte?

Sigue siendo débil, especialmente en la Secundaria.

-Hablando de meritocracia, ¿cómo va la carrera pública magisterial?

Creo que, en líneas generales, va en marcha. Actualmente hay evaluaciones convocadas para ascensos de docentes de educación Básica y TécnicoProductiva, de desempeño para maestras de Inicial y cargos directivos, así como de nombramiento para la primera escala magisterial.

-Hemos leído que le preocupan algunos asuntos de estas evaluaciones, sobre todo el nombramiento.

Sí. Desde el año 2015 solo ingresa aproximadamente el 5 % de más de 200 mil profesores que postulan. Esta situación, dicen los economistas de la educación, se debe a la baja calidad de los maestros y a que la valla es muy alta. Sobre esto cabe preguntar: ¿La mayoría del magisterio que postula es apto para enseñar como “contratados” pero no para ser “nombrados”? ¿Por qué el Ministerio de Educación no revisa la validez de los instrumentos de evaluación de las pruebas clasificatorias nacionales, la confiabilidad de las matrices, procedimientos y actores que intervienen de la evaluación institucional? ¿Por qué no toma en cuenta que un sector de directores de colegios preferiría declarar desiertas varias plazas para seguir contratando a docentes que le son allegados?

-¿Qué hizo en este tema como ministro de Educación?

Impulsé y propuse al Congreso de la República la modificación de la Ley de Reforma Magisterial para que los concursos sean anuales hasta 2022 y no cada dos años, pues, de lo contrario, se podía llegar hasta el 70 % de contratados. La previsión con el Ministerio de Economía era llegar al 70 % de nombrados. Sería bueno que la ministra, la profesora Flor Pablo, busque respuestas a estas y otras preguntas y tome las medidas que correspondan para no precarizar la carrera pública magisterial y, desde luego, que los nombrados sean los mejores.

-A raíz de que en 2018 no hubo paralizaciones magisteriales, usted afirmó que los maestros mostraron su compromiso con la escuela pública y sus alumnos.

 

Efectivamente, la huelga de 2017 fue un grito de dignidad ante el abandono. No solo por el tema de sueldos, sino fundamentalmente por el maltrato del que eran objeto por parte de muchos especialistas, monitores y acompañantes del sector que visitaban los colegios y los maltrataban, desconociendo su formación de educadores profesionales y su experiencia. Por eso en el camino siguieron a dirigencias radicales. Esto cambió en 2018 y creo que en 2019.

-¿Cómo así?

Teniendo en cuenta los aumentos durante el gobierno de PPK, que incluyeron a docentes, directores, promotoras de Inicial, profesores de institutos pedagógicos y universitarios, y auxiliares de educación. Pero también por el acercamiento a las escuelas, la generación del diálogo y el liderazgo que recuperamos para el sector.

ADELANTAR EL AUMENTO

-¿Cómo ve el año magisterial 2019?

Veo que el año, en líneas generales, va bien. No obstante, debo reiterar lo siguiente: plantear un aumento de 200 soles en 2019, de los cuales 100 se hicieron efectivos en marzo y los otros100 recién en diciembre, no dice bien de lo originalmente planteado de un mínimo del 10 % anual. En la realidad durante todo el año recibirán alrededor de 93 soles mensuales más.

-¿Qué recomendaría en este tema?

Sería bueno que, valorando el esfuerzo y compromiso de los maestros, se estudie adelantar el aumento de diciembre para septiembre. Creo que ayudaría a fortalecer el compromiso de los maestros.

PROFESIONAL

Educador, docente de aula, director del Colegio León Pinelo, Palmas Magisteriales en los grados de Educador, Maestro y Amauta, exministro de Educación, Doctor Honoris Causa de la UNMSM, con 10 libros publicados sobre su especialidad.

Fuente de la Entrevista:

https://www.expreso.com.pe/entrevista/idel-vexler-no-precaricen-carrera-publica-magisterial/

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cualquiera puede enseñar?

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: Educación Futura

En memoria de Carlos Echarri Cánovas, maestro en la academia y en la vida.

Sí. No hay duda: tome usted un objeto y muéstrelo a la primera persona que tenga a la vista. Dígale: ¡mira! y espere a que lo vea. Ya le enseñó, digamos, sus lentes. En eso no hay dicultad alguna. Pero si se entiende la pregunta en el sentido que quién sea, independientemente de su preparación, puede ser docente, entonces la respuesta es no, y rotundo.

¿Qué se ha de entender por una persona que tiene condiciones adecuadas para trabajar en la docencia? Andoni Garritz lo expresaba así: un buen maestro, una profesora valiosa, no es quien tiene el dominio total del contenido de su disciplina o especialidad (eso es ser erudito), sino la persona que tiene el dominio pedagógico del contenido establecido en los programas de estudio, esto es, del conocimiento que ha de proponer con creatividad e inteligencia para que otro lo haga suyo: eso es aprender.

Ha de saber, sin duda, de una o varias disciplinas implicadas en su trabajo, pero ese saber tiene que estar enlazado, entretejido, con diversas estrategias didácticas derivadas de una formación pedagógica — teórica y práctica— muy especializada.

En estos tiempos en que se elaboran las leyes secundarias de la reforma educativa, conviene retomar esta definición. ¿Qué experiencias formativas certificadas ha de tener quien opte por ocupar un puesto docente en el sistema educativo nacional?

Un grupo de colegas proponemos que, en aras de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 de la constitución, en cuanto a que los procesos de admisión al ejercicio de la docencia sean públicos, transparentes, equitativos e imparciales, con base en conocimientos y aptitudes procedentes, es necesario:

1) que los egresados de Instituciones de Educación Superior (IES) no especializadas en la formación de profesionales de la educación, además del título que acredite su grado, han de aprobar, como condición indispensable, un proceso de habilitación para desempeñar la actividad docente. Las IES que concentran su trabajo en la formación de educadores, son los espacios adecuados para, a través de programas especiales plenamente acreditados, certificar la preparación pedagógica y didáctica imprescindible, y

2) que los egresados de IES cuya misión es formar a profesionales de la educación, luego de obtener su título, cursen programas orientados a la consolidación de los conocimientos disciplinarios propios del tipo y modalidad de su adscripción futura, mediante diseños curriculares específicos, que se impartirán en IES orientadas a la formación de especialistas en los diversos campos del saber.

Los procesos formativos señalados —que propician, además, la colaboración horizontal entre las escuelas Normales y afines, con las universidades, dado que ambas son parte de la educación superior— serían la fase inicial del procedimiento de admisión, de tal manera que, una vez culminados los estudios pertinentes, se pueda optar por la participación en concursos de oposición para ocupar una plaza específica, vacante o nueva.

En las dos opciones, habrá oportunidad de obtener, sin cursar (a título de suficiencia), la habilitación pedagógica o el dominio disciplinario suficiente, de acuerdo a la valoración, por pares expertos, de las aptitudes y conocimientos que se requieren en cada caso, nunca reducida a un examen estandarizado.

Así, el dominio pedagógico del contenido de los programas de estudio específico, que han de seguirse en la práctica profesional docente, estaría garantizado por experiencias formativas sólidas en ambas trayectorias. La profesión docente, bien vista, implica estar preparado para coordinar procesos de aprendizaje con solvencia pedagógica y conocimientos fundados.

Por eso es una profesión crucial. Sin duda.

Fuente del Artículo:

¿Cualquiera puede enseñar?

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Qué cursos y posgrados necesitan los maestros?

Por: Abelardo Carro Nava

En México, uno de los grandes pendientes que tiene el gobierno está relacionado con la formación continua y profesionalización del profesorado mexicano. Y es que, como profesión de Estado, muchos nos seguimos preguntando: cuál es el papel que le corresponde a las instituciones gubernamentales de las que ese mismo Estado se apoya para lograr los cometidos en sus diferentes rubros. Tal parece que una de sus obligaciones, ineludibles, es la formación inicial de los maestros y maestras que habrán de ocupar un lugar en el Sistema Educativo Mexicano (SEM); sin embargo, como bien sabemos, no solo en la docencia sino en cualquier profesión, la formación posterior a esa formación inicial que lleve a esos profesionales a lograr una especialización en torno a cierta área de conocimiento o disciplina, resulta fundamental para que su labor vaya acorde a las necesidades y exigencias que la sociedad y el entorno le plantea a diario.

No, no pretenderé a partir de los argumentos iniciales, entrar en un amplio debate sobre lo que puede o no significar (o lo que entendemos por) formación continua y profesionalización, en este caso, relacionados con el ámbito educativo. Muchos especialistas han aportado sus ideas sobre ello, por ejemplo, Ángel Díaz Barriga o bien, Pedro Flores Crespo, reconocidos investigadores mexicanos. Lo que si deseo dejar en claro es que, la formación continua y la profesionalización, en este caso, docente, se comprende a partir de la formación inicial de quienes se han insertado a la docencia.

Ciertamente son dos cuestiones que, aunque diferentes en su concepción, siguen un propósito: la adquisición de (nuevos) conocimientos sobre ciertos rubros, áreas o disciplinas que permiten a los profesores, desarrollar las habilidades previamente formadas en sus respectivas escuelas de formación. En este sentido, entender que la formación continua y la profesionalización es el paso siguiente al logro de la profesión, es algo tan real como cierto que, para el caso mexicano en los últimos años, ha dejado mucho pero muchísimo que desear. De hecho, puedo afirmar que aquí tiene una gran tarea el Nuevo Organismo para la Mejora de la Educación que, palabras más palabras menos, sustituyó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

En el ámbito de la formación continua, ¿qué pasó en el último sexenio? En el documento de Seguimiento de la Estrategia Nacional del Programa de Desarrollo del Personal Docente (2018) se señala: 1) Que durante el 2018 se ofrecieron 19 cursos (EN LÍNEA) sobre el Plan y Programas de Estudio sobre el Modelo Educativo 2017, abarcando 1,068,650 maestros de los 1,200,000 contemplados (inicial, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria). 2) Para atender las tres líneas que contemplaba la estrategia nacional que se derivó de la evaluación, se implementaron: a) cursos sobre la formación del proyecto de enseñanza y los proyectos de las figuras correspondientes; b) Para ATP en tutoría y Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE).

Sí, así como lo leyó usted, se ofrecieron 19 cursos en línea, todos relacionados con el Modelo Educativo, y para atender las tres líneas de evaluación que, el gobierno de Peña Nieto, dejó como uno de sus más desastrosos legados. ¿Qué pasó con los cursos, talleres o diplomados que pudieron haberse ofrecido para que los maestros adquirieran nuevos conocimientos y desarrollaran habilidades propias de su ejercicio docente? Pues bien, el recurso destinado a este rubro, como bien sabemos, fue dirigido a favorecer la imagen de un ex Secretario de Educación que, al final de su gestión, pasó del color gris a negro, aunque erogó muchos recursos para pintarse de colores. En fin.

Volviendo al tema que me ocupa, en el mencionado documento también se señala, que se levantó (en ese mismo año) una encuesta para conocer las necesidades del profesorado; los resultados hablan de una oferta interesante pero no completa: En el ámbito pedagógico: 1) planeación didáctica; 2) la evaluación del aprendizaje; 3) estrategias didácticas; 4) actuación del profesorado en el aula. En el ámbito de la gestión escolar: 1) liderazgo académico del director; fortalecimiento institucional en la escuela, la comunidad escolar y la zona escolar. En el ámbito disciplinar: 1) desarrollo de competencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias. En el ámbito de mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación: no hay registro. En el ámbito de temas transversales y de relevancia social: 1) inclusión y equidad; 2) apoyo a la población migrante; 3) telesecundaria; 4) lengua materna e inglés; 5) servicios educativos.

Interesantes datos son éstos pero, desafortunadamente, se han quedado en eso: en datos; al respecto, ¿la Junta Directiva del Nuevo Organismo para la Mejora de la Educación pondrá atención en ellos?, ¿cuál será la propuesta que, espero, en próximos días nos dé a conocer?, ¿qué otros ámbitos y rubros pueden considerarse para mejorar la capacidad académica en cada una de las escuelas de México?

Sobre este asunto vale la pena recordar el calendario escolar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó y difundió hace unos días, y en el que se plantea la “enorme necesidad” de capacitar a los maestros y maestras a partir de los principios de la Nueva Escuela Mexicana. ¿Pan con lo mismo?

Ahora bien, por lo que respecta al tema de la profesionalización, después de haber culminado un breve análisis sobre las Universidades que ofrecen programas de posgrado y que se encuentran inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), les comparto algunos hallazgos:

  1. La UNAM ofrece dos programas relacionados con pedagogía: maestría y doctorado en pedagogía.
  2. En el mismo documento, la Universidad Autónoma de Querétaro, 1 maestría en didáctica de las matemáticas; la Universidad Autónoma de Chiapas, 1 especialidad en didáctica de las matemáticas; y esta misma Universidad, 1 maestría en didáctica de las lenguas.
  3. En ese documento, la Universidad Autónoma de Sinaloa, ofrece 1 doctorado en Educación; la misma Universidad, 1 maestría en Educación; la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1 doctorado en educación; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1 doctorado en Ciencias de la Educación; esa misma Universidad, 1 maestría en Ciencias de la Educación; la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1 doctorado en Educación; la Universidad de Guadalajara, 1 doctorado en Educación; esta misma universidad, 1 maestría en docencia para la educación media superior; la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1 doctorado en educación; y así cerca de 60 universidades en el país.

Como pudo observar, solo dos Universidades (la UNAM y la UAQ), ofrecen dos programas relacionados con la pedagogía y la didáctica (en áreas específicas). Ciertamente dadas sus condiciones de autonomía, pueden diseñar dichos programas de acuerdo a sus estudios, necesidades, contextos, etc. Sin embargo, repito, como profesión de Estado, ¿qué le corresponde al Estado en términos de profesionalización docente? Es cierto, las becas que se otorgan a los cursantes es un buen aporte, pero ¿no podría pensarse en la conformación de un Centro Nacional de Estudios y de Posgrado que colabore en este propósito? O bien, ¿por qué no fortalecer las diversas instituciones formadoras de docentes (UPN, escuelas normales, CAM, etc.) que vienen ofreciendo diversos programas cuya base se encuentra en la pedagogía y la didáctica?

Si el propósito es que una vez lograda esa profesionalización, los aprendizajes adquiridos a partir de las investigaciones realizadas, se implementen o desarrollen en cada una de las escuelas en las que los maestros se desempeñan, ¿por qué no fortalecer o dar paso a nuevas formas de trabajo que mejoren el desempeño de cada uno de los profesores dentro de su aula? Claro, todo ello a partir de ciertos parámetros que aseguren el que cada programa cumpla con ciertos requisitos para su impartición.

Los nichos de poder, las élites o la idea de que uno es mejor que el otro, bien podría desvanecerse mediante el trabajo conjunto, pensando en la educación que México necesita.

Al tiempo.

Tiempo al que, por cierto, le pediré unos días de descanso para leernos en próximas fechas.

Muchas gracias por regalarme unos minutos de su tiempo cada semana. Que su receso escolar sea placentero. ¡Nos leemos pronto!

Referencias:

  • SEP (2018). Balance de cierre Prodep 2018. Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica.

Recuperado de: http://dgfc.basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/galerias/151/201811/151-3-201811-FILE-19DKffdysH-PresentacinReuninNacionalnoviembre2018_VF.pdf

  • CONACYT (2019). Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Recuperado de: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/pdf_padron.php?query=U0VMRUNUICogRlJPTSBjb25zdWx0YXNfcGFkcm9uIGFzIEEgV0hFUkUgaWRfbnVtZXJvPjAgT1JERVIgQlkgaWRfbnVtZXJvLGluc3RpdHVjaW9uLCBncmFkbyBBU0M=

Fuente:http://www.educacionfutura.org/que-cursos-y-posgrados-necesitan-los-maestros/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Los maestros de los años 60 y 70: deuda con aquellos héroes

Redacción: Radio La Primerísima

Soy maestra graduada en 1966, en la Normal de Maestros de Managua. Hoy este Centro Educativo lleva el nombre de un hermano combatiente del FSLN, Alesio Blandón Juárez, maestro, honesto y consecuente con su deber patriótico.

Dedico esta breve reseña a educadores/as de distintas generaciones que han hecho historia en Nicaragua: Edelberto Torres Espinosa, Concepción Mendoza Grádyz, Ofelia Morales Gutiérrez, Ricardo Morales Avilés y Alesio Blandón Juarez

Un grupo de maestros/as coordinamos una visita a la Escuela Normal después de 51 años de haber egresado, esto fue conmovedor. En nuestros corazones prevalece esa identidad con la profesión de ser educadores/as.

Tuvimos una formación integral, nos enseñaron didácticas, normas, técnicas pedagógicas, bajo una práctica permanente de la ética, respeto, y profundo amor a la patria. Es así que muchos de nosotros/as ejercimos siempre el magisterio aunque después algunas tuvimos diferentes espacios laborales, sentimos orgullo de que nuestra primera profesión fuese el Magisterio.

Esta promoción de 1966, fue inquilina del Instituto Ramírez Goyena, maravillosa y excelente convivencia y aprendizaje de luchas; antes habíamos ocupado donde fue el antiguo Colegio Teresiano, y algunas veces bajo la sombra de un hermoso árbol recibimos las primeras lecciones, después estuvo en ciudad Jardín y por fin ahora gozan de un hermoso edificio propio.

Gratos recuerdos impregnados de acciones encaminadas a fortalecer nuestros derechos, asumiendo compromisos laborales, sindicales, sociales y políticos que veníamos practicando algunas desde nuestra época inicial de estudiantes. Nunca estuvimos aisladas del momento histórico que nos correspondió vivir, ni estábamos dispuestos a permitir marginación.

No accedemos a los nombres de todos los maestros, considerando la compartimentación y la clandestinidad, pero se integraron al FSLN. Algunos son de otras graduaciones y otras escuelas normales: Concepción Mendoza Gradys (graduada en 1945), Luz Danelia Talavera Valenzuela, Bruno Gallardo Pallavicini, Napoleón Loáisiga Rivas, Natán Sevilla Gómez, Milena Núñez Téllez, Francis Batres García, Glenda Monterrey Vásquez, Ernestina Navarro, Mirna Mendoza López.

Reseño brevemente la historia de la actividad sindical magisterial.

El 12 de agosto de 1946, se funda el primer sindicato de maestros de Nicaragua en la ciudad de Managua, con 29 integrantes. Fue su primera directiva:

Presidente: Pedro Quintanilla.

Organización y Propaganda: Gustavo Huelva y Pedro Conrado

Actas: Balbino Alegría

Hacienda: Mercedes Navarro

Relaciones Sociales: Ester Narváez

Cultura: Gustavo García

Conflictos: Julio Gómez

En el acta constitutiva, figuran los siguientes integrantes:

Mercedes de León, Concepción Mendoza G., Ondina Rivas, Socorro Hidalgo, Alicia Espinoza, María C. López, Lola Somoza, Mélida Lacayo, Olga del Carmen Vivas, Adelaida Vega, Mercedes Navarro, Gladis Correa, María Luisa de Adams, Daisy Corea, Ester Martínez, Ángela de Corrales y María Romero.

Un año después, en 1947, se funda la Federación Sindical de Maestros en Nicaragua (FSMN), gracias al trabajo del sindicato de maestros de Managua que había logrado organizar 4 sindicatos más.

Desde 1947 a 1970, la Federación mantuvo una actividad combativa, cívica y ejemplar exigiendo el cumplimiento de los derechos laborales y convenios internacionales que el Gobierno de Nicaragua había suscrito ante la Organización Internacional del Trabajo OIT; derechos que incluían no solo reivindicaciones salariales, sino también derecho a la profesionalización de los maestros empírico, actualización de los maestros normalistas sobre las nuevas teorías educativas, continuidad a la organización magisterial a nivel nacional.

Entre esos movimientos que impulsó la FSMN, se destacan Operación y Justicia, en 1958, Marcha de la Dignidad Magisterial, en octubre de 1962, Marcha de la Educación (o de Duelo Nacional), en octubre de 1970.

De 1962 a 1970, se levantó la bandera de la «Dignidad Magisterial» que entre otras peticiones incluía la democratización de la enseñanza, la participación en las decisiones educativas, transformaciones de programas y planes de estudios, Ley de Carrera Docente, Ley del Escalafón e Incremento Salarial.

Nicolasa Sevilla, una somocista que dirigía y encabezaba personalmente la fuerza de choque de Somoza, acompañada de un grupo de vándalos ataca la casa del maestro en la calle 15 de septiembre.

En esta jornada de lucha de 1970 fueron despedidos 300 educadores y el magisterio sufrió persecución, tortura, cárcel y asesinatos. Entre los maestros que sufrieron escarnio y tortura están:

● José Dolores Hernández, directivo de la FSMN, nacido en Acoyapa, Chontales; fue detenido cuando viajaba de Diriamba a Jinotepe y asesinado en la carretera, crimen jamás esclarecido.

● Asunción Armengol Ortiz, asesinado el 17 de octubre de 1978.

● Leopoldo Montenegro Lara, directivo de la FSMN, a quien prisionero le raparon la cabeza, le escupieron y le dieron patadas en todo el cuerpo.

● Mirna Mendoza López, detenida por la OSN en 1969 en Jinotega, encapuchada, amenazada de muerte y trasladada a Managua. Despedida del magisterio.

Hubo decenas de manifestaciones populares y estudiantiles para apoyar a los maestros.

Los partidos políticos tradicionales se aprovechaban de la lucha magisterial para lucir viejos ropajes pero el civismo y la dignidad del movimiento evitó que fuésemos utilizados.

Los maestros despedidos jamás nos dimos por vencidos y volvimos a organizarnos de manera clandestina. La Confederación Mundial de Profesionales de la Enseñanza CMOPE, siempre reconoció a la FSMN y denunció la situación de los maestros en Nicaragua a nivel internacional.

En 1973 envió ayuda económica para los maestros afectados por el terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972, la que se repartió entre los educadores en condiciones más desfavorables.

Entre 1973 y 1980, delegaciones de la CMOPE visitaron Nicaragua para escuchar nuestra situación.

En esos años, se analizó la posibilidad de cambiarle el nombre a la Federación, que estaba proscrita por el régimen somocista y es así como surge en 1978, la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN). Algunos de los maestros fundadores ya estaban integrados al FSLN.

Algunas consignas de las luchas magisteriales:

Queremos maestros liberadores… No maestros opresores.

Maestro aprende a ser libre… No te dejes engañar.

Maestro aprende a pensar… Lucha por tu libertad.

No queremos maestros somocistas… Queremos maestros progresistas.

Queremos educación… No represión.

Para poder educar… Hay que tener libertad de pensar.

No, a la privatización de los servicios básicos.

Viva la libertad sindical… Muera la ley del bozal.

Más salud, más educación… No a la represión.

Después del 19 de Julio, fue ANDEN quien le prestó la mejor ayuda al Ministerio de Educación para la organización de maestros y para echar andar de inmediato los planes educativos y es así que en agosto de 1979 se logra reunir a los maestros despedidos con el fin de que se les reconozca su antigüedad.

Sin embargo, aún hace falta hacer justicia con maestros despedidos. Entre los educadores de la generación de los años 60, hay maestros/as que han perdido la vista, las piernas, otros con múltiples dolencias como diabéticos, cardíacos, hipertensos, etc. La unidad, solidaridad es necesaria para hacerle frente a la vida. También hay abandono familiar y estatal y falta de atención de la organización magisterial.

Las vivencias del pasado obligan a colaborar con la educación, salir adelante con una formación sólida con valores, con ética, con civismo y sobre todo con amor a la patria.

Esta es una lista incompleta de los maestros despedidos en 1970:

Total cesanteados 131, trasladados 5

Estelí

1.- Elmer Martínez
2.- Paulita Úbeda
3.- Alejandro Montenegro
4.- Luzmilia Blandón Juárez
5.- Bertha Lidia Blandón Juárez
6.- Leonel Blandón Juárez
7.- Ilú Valenzuela
8.- Ileana Castillo Ruíz
9.- Consuelo Espinoza Pauth
10.- Josefa E. Ruíz
11.- Elida Pineda
12.- Catalina Rayo Camas
13.- Rosa Emilia Espinoza
14.- Raquel Martínez

León

1.- María Cristina García de Ponimansky
2.- Estela Baltodano de Sandoval
3.- Milena Núñez Téllez
4.- Luis Molina Romero
5.- Daysi Sánchez Zavala
6.- Mario Vivas Iglesias
7.- Martha Mendiola Gómez
8.- Leana vivas de Núñez
9.- Cleotilde Cano de Carbajal
10.- Gustavo Toruño
11.- Francis Batres García de Marenco
12.- Thelma Uriarte de Narváez
13.- Concepción Parajón
14.- Vilma Narváez de Morales
15.- Alejandro Miranda Alemán

(Traslados y posiblemente obligados a renunciar Gustavo Escorcia Zavala, Martina Toruño Toruño y Miguel Ángel Chávez)

Chinandega

1.- Ana María de Gutiérrez
2.- Beatriz Gasteazoro
3.- Raúl Madriz Caballero (fallecido)
4.- Haydee Madriz
5.- Emilia de Mendoza
6.- Sonia Fonseca de Castillo

Managua

1.- Brunilda Alemán de Calero
2.- Elda Vigil de Magaña
3.- Juana Jarquín Montalván
4.- Francisco Hernández Román
5.- Antonio Membreño
6.- Ligia Castellón
7.- Concepción Mendoza Gradiz (fallecida)
8.- Mirna Mendoza López
9.- Matilde de Gallardo
10.- Marcia Gallardo Pallaviccini
11.- Bruno Gallardo Pallaviccini
12.- Zaida Altamirano de Gallardo
13.- Eva Conrado Flores
14.- Pedro Ortiz
15.- Napoleón Loáisiga
16.- Ligia Salmerón
17.- Isabel Obando de Zambrana
18.- Hortensia Rivas de Sánchez
19.- Alejandro Cajina Sovalbarro
20.- Lilliam Espino de Paladino
21.- Lilliam Mendieta Sankan (fallecida)
22.- Gustavo Adolfo Zavala
23.-Antonio Pérez López
24.- Nemesio Porras Tellería
25.- Norma Tükler de Aguilar
26.- María Inés González
27.- Silvia Villagra
28.- Carmen Corea Cuadra
29.- Mario Guadamuz Campos
30.- Luz Emilia Blandón de Beltrán
31.- Angelina Miranda
32.- Rolando Reyes
33.- Dionisio Herrera y Canales (fallecido)
34.- Miriam Crovetto Küll
35.- Orlando Rodríguez
36.- Juan Alberto Henríquez
37.- Amandita Gutiérrez (fallecida)
38.- Glenda Monterrey Vásquez
39.- Gustavo Adolfo Flores Mairena
40.- María Elena Reyes
41.- Rosario Meza
42.- Sergio Herrera
43.- Leopoldo Montenegro Lara
44.- Zenobia Castillo
45.- Rafael Montenegro (fallecido)
46.- Digna Zamora de Corea
47.- Douglas Stuart
48.- Miriam Cano Rodríguez
49.- Mireya Cisne
50.- Mario Jeanett
51.- Danelia Saavedra
52.- Ernesto Quijano Narváez
53.- Donald Romero Sandino
54.- Alberto Reyes
55.- Miguel Ángel López López
56.- Jilma Verónica Cáceres Obando
57.- Sara Delia Calderón de Ruíz
58.- Luis Porras Luna
59.- Eddy Bermúdez Lacayo
60.- Rodolfo Cajina Aragón
61.- Carmen Mayorga de Corrales
62.- Ronald Guillén Soto
63.- Ernesto Aburto
64.- Vladimir Castrillo Tablada

Masaya

1.- Santiago Dabud
2.- Rogelio Montenegro Fajardo
3.- José Antonio Gutiérrez
4.- Elba Obregón de Flores
5.- Pedro José Potosme Quintanilla
6.- Marcia Sánchez Martínez
7.- Nidya (no sale el apellido)
8.- Ricardo Trejos Maldonado

Granada

1.- Ramón Quintanilla Bermúdez (fallecido)
2.- Juana Sandoval Pereira

Carazo

1.- Leonel Román Mendoza
2.- Antonio Rodríguez López
3.- Miguel Brenes Gómez
4.- Leonel delgado López
5.- Nathan Sevilla Gómez
6.- Aquiles Rodríguez
7.- Silvio Mora Mora
8.- Jaime Herrera Calero

Rivas

1.- Alicia Bonilla López
2.- Rosa Amelia Jiménez de Chamorro
3.- Gladis Briceño
4.- Filadelfo Parrales

Jinotega

1.- Aníbal Ruíz Mendoza (fallecido)
2.- Efrén González Chavarría

(Traslados y posiblemente obligados a renunciar (Adrián Mendoza López y Celia Pineda de Mendoza)

Matagalpa

1.- Solomé Mejía
2.- René Castrillo
3.- Nubia Salinas
4.- Napoleón Baldelomar
5.- Thelma Tellería
6.- Lucrecia Rivera

Chontales

1.- Lourdes Madriz
2.- Fulvio Tijerino
3.- Mariano Miranda

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/2421/los-maestros-de-los-anos-60-y-70-deuda-con-aquellos-heroes/

Comparte este contenido:

31 cursos online gratis sobre arte, historia y literatura

Redacción: wwwhatsnew

Y si ayer divulgamos los cursos online gratis que pueden hacerse en el sector de la informática y la tecnología, hoy vamos al arte, la historia y la literatura.

Son 31 cursos online gratuitos seleccionados desde diferentes fuentes, principalmente de edx y coursera.

Aquí tenéis la lista:

en español

Dos cursos que dan un recorrido por diferentes obras de Gabriel García Márquez:

Dos cursos de la Universidad Carlos III de Madrid sobre métodos de paleografía y caligrafía para analizar manuscritos medievales

en inglés

Comparte este contenido:

Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

Argentina / 30 de junio de 2019 / Autor: Fundación La Salle Argentina

Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común – Néstor Carasa: Estado de situación de la Educación Especial / Marcela Nicolazzo: Pensar sin discapacidad / Sebastián Urquiza: Conducir y educar como un modo de resistir / Silvana Corso y Analía Taboada: Inclusión educativa y formación docente / Patricia Barbuscia: Cambio de paradigma: La Educación Domiciliaria y Hospitalaria como principio rector y de Justicia social / Bettina Monzani, Clarisa Pollastrini, Erica Saavedra y Flavia Tsipkis: La inclusión: un trabajo para dibujar horizontes / Natalia Gómez y Damián Santarán: Arte, procesos y sentidos / Equipo del Nivel Secundario Especial de La Salle Bs. As.: Ser desde la palabra y la acción: Pensar la inclusión (de existencias compartidas) desde la participación / Equipo de orientación de La Salle Rosario: ¿Integración, inclusión, alteridad? Un lugar para lo humano /

Link para la descarga:

http://fls.org.ar/online/wp-content/uploads/2018/08/para-juanito-16-web-color.pdf

Fuente de la Reseña:

http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 36 of 213
1 34 35 36 37 38 213