Page 13 of 30
1 11 12 13 14 15 30

Los docentes africanos se comprometen con la campaña 100 Millones y garantizan la educación de todos los niños

África – Ghana/10 de abril de 2018/Fuente: https://www.ei-ie.org

África ha dado un importante paso hacia la equidad educativa con el lanzamiento de la campaña 100 Millones, un llamamiento a la acción para crear un mundo donde todos los/as jóvenes estén libres, seguros/as y formados/as.Al lanzamiento asistieron sindicalistas de la educación de todo el continente. La Oficina Regional de la Internacional de la Educación (IE) para África (EIRAF), junto con la coordinación regional de Global March Against Child Labour, el Ghana Agricultural Workers Union (GAWU), la Ghana National Education Campaign Coalition (GNECC) y la Kailash Satyarthi Children’s Foundation (KSCF), organizó el primer lanzamiento en África de la campaña 100 Millones, que tuvo lugar del 14 al 16 de marzo, en Accra, Ghana.

Esta campaña tiene por objetivo reunir a las principales partes interesadas del continente, comprometidas con la causa de los niños y niñas. Estos actores comprenden a organizaciones de la sociedad civil, a sindicatos, a organismos gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales.

Máxima representación

El principal evento tuvo lugar el 16 de marzo con el lanzamiento público de la campaña 100 Millones, que contó con la participación de los sindicatos, del ministro de Empleo y Relaciones Laborales de la República de Ghana, y de varios representantes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Género, Infancia y Protección Social. Además, en el lanzamiento estuvieron presentes autoridades tradicionales, representaciones diplomáticas y otros actores fundamentales en la lucha contra el trabajo y la marginación infantil.

A la reunión de planificación celebrada los días 14 y 15 de marzo asistieron algunos representantes sindicales y de la sociedad civil de varios países africanos, entre ellos Moustapha Guitteye, miembro del Syndicat National de l’Education et de la Culture UNTM (SNEC)/Mali, Siaka Traoré, secretario general del Syndicat national des enseignants du second degré de Côte d’Ivoire (SYNESCI)/Costa de Marfil, y Yohannes Benti, presidente de la Ethiopian Teachers’ Association (ETA).

Campaña de concienciación

Los participantes debatieron acerca de la campaña 100 Millones en África, en especial, sobre la forma de fomentar la confianza y la colaboración entre las partes interesadas. Por otra parte, analizaron de qué manera esperan llevar a cabo la campaña y cómo conseguir que los responsables políticos (parlamentarios, ministros, etc.) visiten las escuelas públicas con el fin de que aumenten su concienciación y orienten sus decisiones hacia una mejor educación para todos y todas.

Fuente de la Noticia:

https://www.ei-ie.org/spa/detail/15752/los-docentes-africanos-se-comprometen-con-la-campa%C3%B1a-100-millones-y-garantizan-la-educaci%C3%B3n-de-todos-los-ni%C3%B1os

Comparte este contenido:

Ecuador: Unos 2.000 niños de Amazonía recibirán atención integral

América del Sur/ Ecuador/ 02.04.2018 / Fuente: www.eltelegrafo.com.ec.

Un total de 2.039 niños del cantón Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, recibirán atención integral a través de la Misión Ternura, que despliega el Gobierno de Ecuador, en busca de combatir la desnutrición infantil, informó hoy el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

La ministra del ramo, Berenice Cordero, indicó que la Misión permitirá brindar atención a cada infante. «Vamos a hablar de los niños y niñas con su nombre y apellido. Vamos a realizar un seguimiento nominal: su peso, su talla, estado nutricional, sus logros de desarrollo, su estado emocional y realizaremos un acompañamiento a sus familias», explicó. Según la funcionaria, «casi cinco de cada diez niños padecen desnutrición en este cantón, que está ubicado en la Amazonía del país y que es uno de los 90 cantones priorizados a nivel nacional, que registran los mayores índices de desnutrición infantil», indicó el Ministerio en un comunicado.

El Gobierno presidido desde mayo pasado por Lenín Moreno llevará adelante la estrategia, a través del MIES, y el trabajo articulado de varias instituciones de Estado como los ministerios de Salud y de Educación, el Registro Civil y la Secretaría del Agua, entre otras.

Para este propósito se conformó la Mesa Técnica Cantonal, que será liderada por la Municipalidad de Taisha, señaló el MIES. Cergio Ayuy, alcalde de Taisha, dijo que es un compromiso de los gobiernos locales apoyar el trabajo que realiza el Estado para erradicar la desnutrición infantil. Además, destacó que el desarrollo infantil «no es solamente un problema de salud pública o de educación inicial; sino de un trabajo articulado entre el Estado, las familias y la comunidad», indicó el Ministerio en el comunicado.

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ninos-amazonia-gobierno-ecuado

 

Comparte este contenido:

Curso gratuito: Educación de calidad para todos. Equidad, inclusión y atención a la diversidad

Europa/España/edx.org

La Universidad Autónoma de Madrid a través de la plataforma de cursos masivos en línea EdX presenta el curso Educación de calidad para todos. Equidad, inclusión y atención a la diversidad

Acerca de este curso

¡Si te interesa la educación escolar como espacio para contribuir a una sociedad más justa e inclusiva, este curso en línea es para ti! Sobre todo, si crees que es necesario revertir los procesos de segregación, marginación y fracaso escolar que afectan a tantos alumnos y alumnas en la actualidad.

Este curso de educación te facilitará la comprensión de principios y conceptos clave para el desarrollo de sistemas, centros escolares y prácticas educativas inclusivas

En este curso en línea aprenderás a entender por qué hoy la “educación inclusiva” se va extendiendo por el mundo como el “camino hacia el futuro”, para ayudar a construir sociedades también incluyentes, donde la igualdad y equidad son protagonistas.

Del análisis de ejemplos de exclusión y discriminación escolar y social de muchos grupos (personas con discapacidad, migrantes, alumnas, poblaciones originarias…), sacaremos las lecciones que han de guiar nuevas prácticas escolares para todo el alumnado en pro de la calidad en la educación.

Lo que aprenderás

• Que es posible una educación de calidad que llegue a todo el alumnado, ¡sin exclusiones!
• A reconocer la diversidad como un desafío y una oportunidad y no como un problema de algunos estudiantes
• Qué caracteriza a los centros escolares comprometidos con los valores inclusivos y qué condiciones lo han hecho posible
• Algunas prácticas docentes y formas de organización del aula que permiten ajustarse a la diversidad de alumnos y alumnas para así alcanzar la calidad, equidad e igualdad educativa
  • Apoya nuestra labor

    EdX es una organización sin fines de lucro que se sustenta mediante la expedición de certificados y su objetivo es colaborar en el establecimiento de una educación gratuita y accesible para todo el mundo

Fuente: https://www.edx.org/es/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-inclusion-y-atencion-a-la-diversidad#!?source=aw&awc=6798_1522354521_9c7773ad7994eba42237c31119e0739a&utm_source=aw&utm_medium=affiliate_partner&utm_content=text-link&utm_term=449645_Fundaci%C3%B3n+KalaPaz
Comparte este contenido:

Por una educación inclusiva

Por Sara García de Blas

A pesar de que hace 70 años se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos –tratado internacional que recoge en sus dos primeros artículos el derecho a la igualdad y a la no discriminación–, es fundamental celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, debido a que millones de personas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Ľuboš, de solo siete años, vive con su madre Angelika en Prešov, la tercera ciudad más grande de Eslovaquia. El padre de Ľuboš, eslovaco no romaní, matriculó a su hijo en una de las mejores escuelas del centro de la ciudad. Pero cuando Angelika, eslovaca romaní, empezó a ir al colegio, la situación cambió. La profesora comenzó a tener problemas con Ľuboš y le dijo a Angelika que no era adecuado que su hijo permaneciera en la escuela. “Dijo que mi hijo no pertenecía a esa clase por ser romaní, que debería llevarlo a la escuela romaní”, recuerda Angelika, que terminó teniendo que sacar a Ľuboš del colegio, por lo que el niño perdió un curso escolar.

El de Ľuboš no es un caso aislado en Europa, donde países como Eslovaquia y la República Checa discriminan a niños y niñas romaníes dentro del sistema educativo. En el reciente informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa se recoge que la segregación en el colegio es una forma preocupante de discriminación que sufren en Europa especialmente tres colectivos: niños y niñas con discapacidad, migrantes y romaníes.

Un ejemplo es la ciudad minera de Krompachy, en Eslovaquia. Uno de los cuatro colegios de la ciudad es de educación especial y tiene, en dos turnos, 145 alumnos diagnosticados con discapacidad. La totalidad de esos 145 alumnos son romaníes, algo que impacta al saber que la población romaní es sólo el 10% del total de los habitantes de la ciudad.

En la ciudad hay alrededor de 500 niños y niñas romaníes. Aparte de los 145 que acuden al colegio de educación especial, 315 estudian en un colegio mainstream (colegio en el que el alumnado es tanto romaníe como no romaníe) que, en cambio, también cuenta con  tres clases de educación especial. Teniendo en cuenta estas cifras, un tercio de los estudiantes romaníes en Krompachy han sido diagnosticados con discapacidad intelectual y siguen un currículo educativo especial. Además, en estos colegios los alumnos y alumnas no tienen permitido llevarse los libros a casa y no tienen deberes.


Niños y niñas romaníes atendiendo a clase. En países como Eslovaquia y la República Checa son discriminados dentro del sistema educativo. © Jiri Pasz

Parte del profesorado muestra los prejuicios que ellos mismos tiene sobre los romaníes. “En otras familias (no romaníes), los padres empujan a sus hijos a educarse lo suficiente, a ir a la Universidad o, por lo menos, a encontrar un trabajo. Los padres romaníes no se preocupan. La discapacidad intelectual puede jugar algún papel al colocarles en el colegio de educación especial, pero el factor familiar es crucial”, comenta uno de los profesores del colegio de educación especial.

Con este tipo de prácticas, Eslovaquia no sólo viola la legislación nacional, sino también las normas internacionales y regionales de derechos humanos. Las autoridades eslovacas deben introducir en todas las escuelas la clara obligación de eliminar la segregación en el sistema educativo y proporcionarles un apoyo eficaz. También deben implementarse medidas adecuadas de apoyo a los niños y niñas romaníes y no romaníes que necesiten ayuda adicional, de modo que puedan desarrollar al máximo su potencial dentro de las escuelas de educación general.

Fuente del Artículo:

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/por-una-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

Proyecto Pedagógico «Capaces y sin barreras»

Europa / España / 05.03.2018 / Fuente: elpais.com.

Capaces es el título de un proyecto pedagógico con vocación comunitaria concebido en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Almina, de Ceuta. Se gesta a finales del curso 2015/16, despega a lo largo del curso 2016/17 y, actualmente, se encuentra en fase de expansión y consolidación.

Su finalidad era contribuir a transformar el entorno más próximo en un hábitat cada vez más justo.

Para conseguirlo, planificaron y desarrollaron un conjunto de acciones vinculadas a los principios de inclusión desde las que instaurar rutinas de relación más equitativas en el centro educativo, en aulas, pasillos, patios… y, lo que es más ambicioso, en su ciudad.

Estudiantes y profesorado se organizaron para formarse, formar a otros integrantes de la comunidad educativa y negociar, con la red comunitaria y empresarial, alternativas comunicativas y relacionales manifiestamente inclusivas.

Bajo el lema Café con signos’, se propusieron normalizar el uso de la Lengua de Signos Española (LSE), en el centro educativo y en los establecimientos de ocio de la zona. También impulsaron la utilización de ‘pictogramas’ en cafeterías y restaurantes, como sistema de comunicación alternativa; facilitando así la inclusión de las personas con dificultades para el intercambio oral (Trastornos del Espectro Autista, discapacidad motriz severa…). Una iniciativa que recibió el nombre de ‘Ocio accesible’.

IES 'Almina' de Ceuta*[Grabación] Presentación del Proyecto por Verónica Rivera

Conscientes de la necesidad de seguir avanzando en el tratamiento inclusivo de la diferencia, dieron algunos pasos más. Detectaron y mapearon las barreras arquitectónicas de su entrono urbano, revindicando la disponibilidad de rutas libres de obstáculos para las personas con movilidad reducida; acción que denominaron ‘Ceuta, ciudad amigable’. Y, con el mismo empeño, se prestaron, además, a servir de puente entre mundos y culturas distintas, ayudando en el aprendizaje de la lengua castellana a jóvenes migrantes que llegan a su ciudad; cometido que designaron con el nombre de ‘Español en inmigr-acción’.

Todas estas acciones integran el proyecto ‘Capaces’. Una ambiciosa iniciativa pedagógica asentada en la colaboración de profesoras, profesores, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Formación Profesional Básica (FPB), familias, personal de administración y servicios y agrupaciones, asociaciones, y otras entidades del ámbito local.

Definieron el propósito común de avanzar en el reconocimiento y dignificaciónde quienes, por desplegar capacidades, habilidades y herramientas de comunicación diferentes, son ignorados, segregados o, a lo sumo, tratados de forma condescendiente.

Con este proyecto querían transformar el entorno cultural, el comunicativo y el físico eliminando barreras y obstáculos para avanzar hacia la plena inclusión.


Contaban en su haber con la energía y voluntad de una comunidad educativa que tenía experiencia en este tipo de iniciativas. El instituto ‘Almina’ es un centro de 1500 estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Automoción, Hostelería y Turismo, y Sanidad. Es centro de referencia en la atención educativa a los estudiantes con discapacidad sensorial y despliega su tarea de manera comprometida con la vida social y cultural de su ciudad.

Además de la tradicional buena convivencia en el tejido social de la ciudad autónoma de Ceuta. Un espacio urbano de 19 km2, en el que conviven 80.000 personas, pertenecientes a las culturas occidental-cristiana, árabo-musulmana, hebrea, hindú y gitana.

El Proyecto ‘Capaces’ | VERÓNICA RIVERAEl Proyecto ‘Capaces’ | Verónica Rivera

Más allá de su vocación comunitaria, y de acuerdo con la sólida definición de los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS), el proyecto ‘Capaces’ proporciona sentido al currículo del centro. Las capacidades que trabajan, los contenidos y experiencias que utilizan y las competencias que ejercitan se integran en las programaciones de aula de asignaturas como Comunicación y Sociedad I y II, y Ampliación de Lengua.

Esta nueva visión del aprendizaje, sustentada en una acción de servicio a la comunidad, requiere formación específica en el profesorado y en otros profesionales. Como en cualquier innovación, el profesorado más implicado ha participado en actividades de preparación, bajo la modalidad de “grupo de trabajo” en el centro, organizadas en coordinación con la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Ceuta.

Los resultados logrados les persuaden del éxito de este tipo de formatos en el desarrollo de acciones, tareas y actividades educativas. Ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje con sentido a partir de los saberes académicos más tradicionales; además de un valioso abanico de posibilidades de promoción de las relaciones de convivencia, las actitudes, la empatía y los valores positivos y de colaboración.

La finalidad de transformar rutinas relacionales en los entornos más próximos y la metodología de ida y vuelta escuela-comunidad y comunidad-escuela, encierran un valioso potencial de desarrollo humano.

 Ilustración cedida por @SILVIAKMPOSIlustración creada por @SilviaKmpos para este ‘post

— Verónica: “Los estudiantes de FPB, en muchos casos con historiales de fracaso escolar y baja autoestima, se sienten ahora ‘capaces’, notan un ‘subidón de autoestima’ y se descubren con un rol relevante y reconocido. Por ejemplo, Fatiha, una chica que, tras colaborar con una asociación en el trabajo con inmigrantes, gracias al proyecto, ahora sigue trabajando como voluntaria.”

El Proyecto ‘Capaces’ en la ciudad | VERÓNICA RIVERAEl Proyecto ‘Capaces’ en la ciudad | Verónica Rivera

Todas las acciones del proyecto ‘Capaces’ se organizan siguiendo una determinada secuencia: a) identificación de necesidades; b) formación y concienciación; c) elaboración de materiales; d) puesta en práctica, revisión y reformulación; e) difusión de la actividad y f) evaluación.

Como elemento singular, destacamos que, al identificar necesidades, se priorizaron aquellas para las que el centro podía ofrecer mejores respuestas; en nuestro caso, las referidas a la supresión de barreras de accesibilidad, idiomáticas, culturales… que obstaculizan la inclusión de los colectivos más débiles.

Café con signos’ | VERÓNICA RIVERACafé con signos’ | Verónica Rivera

Las fases de formación, elaboración de materiales y puesta en práctica se llevan a cabo, en unos casos, con recursos propios de la comunidad educativa (familias, profesorado y estudiantes) y, en otros, en colaboración con personal voluntario de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). Esto último sucedió con la acción encaminada al uso comunicativo de pictogramas y la de ‘Español en inmigr-acción’, que contó con la colaboración del Centro de Inmigrantes ‘San Antonio’. Fue la ONGD ‘Cardijn la que les sugirió acudir periódicamente al centro de inmigrantes y ofrecer la oportunidad de que los estudiantes asumieran el rol de profesores de lengua castellana y mediadores culturales.

El Proyecto ‘Capaces’ ha contado con el apoyo institucional del centro; para su ejecución se organizaron equipos de trabajo formados por el profesorado responsable de cada una de las acciones y los estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) y del aula de inmersión lingüística del instituto (en su mayoría menores extranjeros no acompañados).

Café con signos’ | VERÓNICA RIVERA

Café con signos

Para animar al uso de la Lengua de Signos Española (LSE) en bares y restaurantes, los primeros pasos se dieron en la cafetería de propio instituto para, posteriormente, tratar de extender esta práctica a los establecimientos hosteleros de Ceuta, que colaborasen con el proyecto.


Tomaron conciencia de que esta divulgación exigía formación en LSE y con este propósito crearon un banco de recursos de vídeos grabados por el alumnado sordo y una carta/menú. Todo lo necesario para que los establecimientos hosteleros evolucionaran como lugares favorecedores de la inclusión.




Con el desarrollo de estas actividades no solo se presta un servicio a la comunidad de personas sordas; también se impulsan las relaciones empáticas, se conciencia y compromete a toda la ciudadanía con la necesidad de construir una sociedad más justa.

— Verónica: “Me quedo con la imagen de Zulaika corrigiendo los signos de Dani, que es un ejemplo de superación y que pese a sus problemas de coordinación ha conseguido aprenderse una canción completa en LSE”.

Otra sociedad es posible | VERÓNICA RIVERAOtra sociedad es posible | Verónica River

La acción ‘Café con signos’ estuvo dirigida, en principio, al profesorado en general, alcanzando mayor relevancia con el profesorado y el alumnado de 2º de FPB de Cocina y Restauración. El objetivo era ofrecerles una formación integral y la capacitación para atender a clientes sordos en su vida profesional.

Los responsables de impartir la formación y de guiar las actividades han sido los estudiantes sordos del centro, el personal de la Asociación Ceutí de Padres y Amigos de los Sordos (ACEPAS), el profesorado de Lengua Castellana, las intérpretes de Lengua de Signos Española del instituto y las profesoras de Cocina y Restauración y de Servicios a la Comunidad.

En una segunda fase, durante el curso 2017/18, la acción se dirige a la ciudadanía en general y a los estudiantes y profesionales de los servicios de restauración que lo deseen.


Otras actividades se han ido añadiendo; se han comenzado a impartir talleres de formación en la Universidad de Cádiz y próximamente en un centro de Educación Secundaria de Montevideo (Uruguay).

— Verónica: “Si tuviera que destacar una vivencia que explica el éxito de esta iniciativa, sin duda me quedaría con ésta…

‘En el segundo café con signos observé que había una chica sorda que se levantaba mucho de la mesa (están dispuestas en el instituto para 6-8 personas) para ir a pedir el desayuno a la barra. Me acerqué a ella y le pregunté si tenía alguna dificultad. Me respondió emocionada a través de su intérprete: ‘no, no tengo ningún problema, es que es la primera vez que alguien me entiende detrás de la barra y le estoy pidiendo el desayuno a todas las personas que se sientan en esta mesa’ ”.

Premio de Educación en Derechos Humanos | RTVCE

Sabemos que el proyecto ‘Capaces’ contempla más acciones: ‘Ocio accesible’, ‘Ceuta, ciudad amigable’ y ‘Español en inmigr-acción’. Necesitaremos más espacio para referir sus logros, ese será el propósito del próximo post…

¡Continuará!

Fuente de la reseña: https://elpais.com/elpais/2018/02/24/escuelas_en_red/1519461370_318745.html

Comparte este contenido:

La educación intercultural en la primera infancia y el camino hacia la inclusión

Por: Ana Sofía Martínez-Córdova

Cuando Shayana entró en el aula todas las miradas se posaron sobre ella. A los cuatro años, llegaba a su primer día de clases vistiendo un traje típico Saraguro: una pollera negra larga, una bayeta agarrada con un tupu verde y un collar dorado de chaquira. Tras intercambiar miradas curiosas con sus compañeros, se volcó a jugar con ellos.

Shayana pertenece a la comunidad indígena Saraguro, una población ecuatoriana con 17 mil habitantes cuya lengua materna es el Quichua (Kichwa). Su familia, como tantas otras, migró a la capital de Ecuador, Quito, en búsqueda de mejores oportunidades. Son parte de las casi 20 millones de personas, 49% de los indígenas latinoamericanos, que hoy viven en zonas urbanas.

A las puertas de celebrar el 10º aniversario de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que impulsó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y estableció, como resultado, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto, reflexionamos sobre el potencial de la educación intercultural para estimular el desarrollo infantil temprano.

El camino urbano

Las ciudades ofrecen más y mejores servicios de electricidad, agua potable, alcantarillado, educación y salud que las zonas rurales. En la mayoría de países de América Latina, un niño indígena que vive en una zona urbana tiene 30% mayor probabilidad de terminar la educación primaria que un niño indígena viviendo en zona rural. En Ecuador, esta brecha es del 16%.

Aún en zonas urbanas, las familias indígenas tienen menos acceso a servicios básicos que la población no indígena. En América Latina los niños no indígenas de entre 6 y 11 años registran mayor asistencia escolar que los niños indígenas. La escolaridad de los niños de este último grupo en Costa Rica, Venezuela y Colombia es del 75%, siendo la menor de la región.

Inclusión a través de idiomas ancestrales, el beneficio es para todos

La disparidad y vulnerabilidad que experimenta este segmento de la población se exacerba en el ámbito cultural. Mientras más aislados están de los servicios básicos, más carecen de medios para integrar su legado cultural al resto de la sociedad, especialmente en lo que se refiere al ámbito de la educación formal.

La mayoría de currículos educativos no se adaptan a la realidad cultural y étnica de las poblaciones que han migrado a las ciudades. Por ejemplo, no incluyen la enseñanza de idiomas ancestrales, que en muchos casos es la lengua materna de niños indígenas como Shayana. La falta de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en general, y en las aulas en particular, niega la riqueza de las raíces ancestrales.

Preservar la lengua materna de las poblaciones indígenas no solamente evita su extinción — y con ella gran parte de los saberes ancestrales— sino que contribuye al bilingüismo de los niños (indígenas o no), brindándoles grandes ventajas para su desarrollo cognitivo.

Estudios demuestran que los niños bilingües, sobre todo desde temprana edad, tienen mayor capacidad para prestar atención, mejor memoria, mayor conciencia metalingüística (reflexión sobre la lengua que están utilizando) y mejores habilidades de representación abstracta y simbólica. Por lo general, los niños bilingües son más creativos y tienen mayor capacidad para idear soluciones diferentes e innovadoras frente a un mismo problema o circunstancia.

Apostar por la interculturalidad

Desde hace más de 70 años se implementan sistemas de educación intercultural bilingüe (EIB) en América Latina. Estos sistemas intentan adaptarse a las condiciones socioculturales y étnicas de las poblaciones indígenas y, generalmente, existen en zonas rurales. Al momento, 17 países latinoamericanos han implementado sistemas de EIB, o están en proceso de hacerlo. El uso de la lengua indígena en dichos modelos difiere de país en país.

Por ejemplo, el Modelo de Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en Ecuador utiliza como lengua principal de enseñanza la lengua materna de la nacionalidad respectiva y el español como idioma de relación intercultural. En Guatemala se utilizan parcialmente las lenguas indígenas y únicamente durante los primeros tres o cuatro años de educación básica. A pesar de que ahora estos modelos educativos están más desarrollados que hace 70 años, todavía queda mucho que aprender, mejorar y fortalecer.

Uno de los grandes desafíos para lograr que los niños y niñas indígenas como Shayana no pierdan su idioma ni su cultura es crear modelos similares a la EIB que incluyan también al grupo predominante de la población. De esta manera se contribuiría a reducir la discriminación hacia niñas y niños indígenas y a preservar las lenguas y culturas ancestrales. Incentivar la educación intercultural en la primera infancia no solo ayudará a que la población en general aprenda a valorar más sus raíces, con toda su riqueza, sino que estimulará el cerebro de los más pequeños y los incentivará a que crezcan empoderados, con mayor autoestima y apertura a la diversidad – algo clave en esta época de ciudadanía global.

¿Existe la educación intercultural en tu país? ¿Cómo funciona? ¿Aprovecharías de ella si pudieras? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Fotografías: UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CÓRDOVA-QUITO

Fuente artículo: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/08/09/la-educacion-intercultural-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Grave, culpar a profesores de fallas de fondo en la educación: Unesco

México/10 de Febrero de 2018/Vanguardia

Corresponde a gobiernos garantizar condiciones adecuadas de aprendizaje, indica
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó en su informe anual de seguimiento mundial sobre este rubro que es posible generar efectos negativos graves cuando se usan los resultados de los alumnos para responsabilizar a maestros y escuelas de los problemas de fondo que se enfrentan.

Advierte que los gobiernos son responsables de garantizar las condiciones adecuadas para el aprendizaje, entre ellas, la rendición de cuentas, pues la corrupción en el sector educativo es más elevada que en el campo de la construcción. En el periodo de 2009 a 2014, informó, 38 por ciento de todas las licitaciones en educación de los países asociados sólo tuvieron un licitador, cifra que cae a 16 por ciento en la construcción.

El reporte, que cada año analiza el avance en el cumplimiento de metas como garantizar educación con inclusión, equidad y calidad, destaca que concretar metas ambiciosas en el sector depende de múltiples agentes que deben cumplir responsabilidades compartidas, por lo que no se deben exigir cuentas a alguien por resultados que están fuera de su control.

En el informe Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos, que forma parte del GEM, destaca que es necesario reconocer que ningún método de rendición de cuentas puede ser satisfactorio si los interesados carecen de un entorno propicio o están mal preparados para cumplir con sus responsabilidades.

Agrega que las políticas destinadas a mejorar las prácticas existentes que se centran no en formular reproches sino críticas constructivas, tienen más probabilidades de instaurar sistemas educativos equitativos, inclusivos y de alta calidad.

A pesar del papel trascendental que tienen los procesos de transparencia para incidir en la mejora de los sistemas educativos y la aplicación de las políticas públicas, la Unesco alerta que sólo 6 por ciento de las naciones publican cada año informes de seguimiento, mientras menos de 20 por ciento de países garantiza a su población un mínimo de 12 años de escolaridad.

También señala que en 45 por ciento de las naciones, los ciudadanos no pueden llevar a juicio a sus gobiernos por violar el derecho a la educación, y sólo en 41 por ciento de los Estados se ha aplicado esta medida.

A ello se suma que la vinculación entre diferentes actores educativos también es necesaria para reforzar las metas que se desean alcanzar, y los procesos de rendición de cuentas, pero en acciones como la elaboración de material didáctico para alumnos y escuelas, 60 por ciento de los sindicatos magisteriales no es consultado, y en la mitad de los países no existen reglamentos para regular el número de alumnos por clase.

Fuente: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/grave-culpar-profesores-de-fallas-de-fondo-en-la-educacion-unesco

Comparte este contenido:
Page 13 of 30
1 11 12 13 14 15 30