Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Ecologistas en Acción lanza el documental ‘Las voces del agua’

Por: Tercera Información

  • Con motivo de la aprobación en el Congreso de los Diputados de la derogación del trasvase del Ebro, el 21 de abril de 2005, Ecologistas en Acción de Aragón presenta la película ‘Las voces del agua’.

  • El desequilibrio territorial generado por el viejo modelo de gestión del agua ha provocado una injusticia social que todavía está lejos de revertirse.

  • Los testimonios que se escuchan en el documental fundamentan un nuevo modelo de gestión y de gobernanza que haga posible la armonía entre el territorio y las personas.

El 21 de abril de 2005 el Congreso de los Diputados aprobó la derogación del trasvase del Ebro. Para Ecologistas en Acción esta anulación supuso una victoria histórica de las organizaciones ecologistas y sociales que, durante tres años, denunciaron este proyecto, movilizando a cientos de miles de personas contra este trasvase.
Para celebrar este aniversario, Ecologistas en Acción de Aragón lanza el documental Las voces del agua.
La película es una trilogía:1. «El silencio de los afectados», grabado en el pantano de La Peña.
2. «El engaño del interés social», grabado en Jánovas.
3. «Futuro posible», grabado en el recinto de la EXPO 2008, Zaragoza.

Cada episodio, de unos 15 minutos de duración, puede entenderse como una unidad narrativa o complementarse con los otros para dar una visión más global.

Se ha huido intencionadamente de un modelo de documental cargado de datos para dar importancia a las voces de las personas que viven en la orilla de nuestros ríos y que tradicionalmente han sido las víctimas de un falso discurso de progreso.

El desequilibrio territorial generado por el viejo modelo de gestión del agua ha causado una profunda injusticia social que todavía está lejos de revertirse. En ese sentido, las voces que se escuchan en este documental argumentan un nuevo modelo de gestión y de gobernanza que haga un poco más posible la armonía entre el territorio y las personas.

Ponen voz a esta realidad un amplio colectivo de activistas, con un gran bagaje de trabajo a sus espaldas, que llevan mucho tiempo acercando los principios de la nueva cultura del agua a una realidad que desde la emergencia climática reclama nuevas voces y nuevos diálogos.

El equipo de realización ha sido dirigido por Iván Castell y ha estado formado por Beltrán García y Daniel Haddadin (cámaras); Carlos Estella (sonido); Carlos Estella y Jesús Sampériz (producción ejecutiva).

La música ha sido compuesta para este documental por Borja Cortés, Rafael Rodríguez y Sergio Marqueta-Siibert.

El equipo de la película muestra su agradecimiento por el acompañamiento recibido en «la difícil tarea de distinguir las voces de los ecos».

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/cultura/2020/04/20/ecologistas-en-accion-lanza-el-documental-las-voces-del-agua

Comparte este contenido:

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad?

Fuentes: Rebelión

“Que el capitalismo encuentre límites que no puede franquear no significa en modo alguno el fin de la dominación política y social de la burguesía, menos aún su muerte, pero abre la perspectiva de que arrastre a la humanidad a la barbarie. El reto está en que quienes son explotados por la burguesía o no están atados a ella encuentran los medios para separarse de su mortífero recorrido”.
François Chesnais

Imagen integrada

Quizás como nunca antes se habla de la necesidad de un comportamiento solidario en el mundo ante el devastador coronavirus y la urgencia de neutralizarlo. Pero el capitalismo propugna otros pensamientos como el egoísmo, la mezquindad, el individualismo, ¿Entonces?

Como ejemplo de cuanto afirmamos se constata en todos los discursos de funcionarios gubernamentales y todas aquellas personas con opiniones sostenidas, en una red social leímos desde el periódico “El espectador” una nota con el título: “Estamos ante gobiernos débiles enfrentando asuntos complicados”.

Con una bajada: “Jesse B. Bump, profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Harvard, dice que la pandemia nos va a recordar la importancia de la solidaridad. Las epidemias no se pueden derrotar a nivel individual. Tienen que ser un esfuerzo colectivo”.

La solidaridad social es un hábito que se adquiere por medio de la educación y su práctica. Allí está entonces la educación cooperativa escolar y universitaria que muchas veces encuentra reticencia en ámbitos de decisores políticos educativos que traban  su efectiva incorporación en el sistema educativo. ¡Que contradicción!

Sin embargo, nosotros nos preguntamos: ¿El coronavirus acabó con el capitalismo o sólo abrió tal posibilidad? La pandemia del coronavirus y del dengue es un alerta al mundo de la furia del neoliberalismo ante su bancarrota, pues es éste el promotor de estas enfermedades a través de sus experimentos en el campo de las contiendas comerciales biológicas  y de la crisis farmacéutica no controlada.

Esta situación dramática expone con toda claridad la injusticia social: deficiencias estructurales sanitarias, la pobreza, la marginación y al mismo tiempo la opulencia de sectores privilegiados, sistemas democráticos corrompidos.

Como nunca también estamos en una disyuntiva de hierro con respecto al pago de la deuda externa. Si se paga no habrá posibilidad de mejora social y económica.

Todos estos elementos nos orientan a concluir que el modo de organización capitalista es incompatible con la vida misma, puesto que de cualquier manera la propagación de este virus es de responsabilidad absoluta del modo capitalista y nada nos asegura que superado esta emergencia o paliado como es el caso del dengue, se presente otro virus.

Todos estos elementos en análisis es en realidad un recordatorio que el capitalismo ya entró en su fase de descomposición irreversible, sin embargo, la subjetividad, la conciencia, sobre esta bancarrota del capitalismo no está, aun.

Sin dudas que el pensamiento arraigado profundamente en la personas constituye el mayor escollo para comprender que el capitalismo, como sistema socio-económico de la humanidad está agotado.

De eso, precisamente nos habla la profesora Amparo Merino de Diego en su artículo “¿Crisis económica o agotamiento de un modelo de pensamiento?” en el Portal “Economistas sin fronteras”:

“De hecho, si nos distanciamos un poco de nuestros pensamientos automatizados, no es difícil ver la actual crisis como expresión de los conflictos que se producen dentro de una gran burbuja, cuya dimensión va más allá de la especulación financiera o inmobiliaria. Dicho de otro modo: si nos imagináramos a nosotros mismos observando esa burbuja desde fuera, podríamos ver que la crisis actual es una consecuencia natural de la evolución histórica que han seguido el pensamiento económico y el modelo capitalista de producción y consumo”.

“…Esto confirma las teóricas ventajas de la forma de pensamiento que hay detrás de estos beneficios y, por tanto, se unen más y más seguidores convencidos de sus bondades. Y, si la duración de esa burbuja se prolonga durante siglos, esto dificulta siquiera la posibilidad de imaginar otras formas de pensar y de funcionar sustancialmente diferentes”. (Nosotros resaltamos)

“…Un nuevo modelo de pensamiento que pone a la economía como un instrumento para alcanzar una vida buena, plena y con sentido; y a la finitud de la Naturaleza como su límite físico fundamental”.

Entonces, la virulencia dañina y arrasadora del impacto de la aparición en escena mundial del coronavirus en medio de una espectacular guerra económica, como les gusta decir a ciertos personeros del poder militar “son daños colaterales”, sólo que esta vez evidencia, para quien quiera verlo, el agotamiento del capitalismo por traspasar sus límites esenciales, cual es que ya dio todo de sí, y está imposibilitado de reciclarse, es decir, ya no queda nada que dar para el presente y futuro de la humanidad , sólo más de lo mismo, desigualdad creciente, y por tanto, se autodestruye.

El capitalismo ha creado su propio demonio y su verdugo: El coronavirus.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!   

Autor: José Yprg  

Fuente de la Información:https://rebelion.org/el-coronavirus-acabo-con-el-capitalismo-o-solo-abrio-tal-posibilidad/

Comparte este contenido:

La prevención del extremismo violento mediante la educación: ¿cómo saber si funciona?

La prevención del extremismo violento mediante la educación: ¿cómo saber si funciona?

El 14 de noviembre de 2019, la UNESCO reunió a profesionales y especialistas de la prevención del extremismo violento (PEV) en su 40a Conferencia General, durante una mesa redonda cuyo objetivo fue identificar las respuestas que mejor han funcionado.

Durante su discurso inaugural, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, nos condujo al momento en que, en 2015, los Estados Miembros decidieron confiar en la larga experiencia de la Organización en el ámbito de la educación en favor de la paz como modo de luchar contra el extremismo violento. Las Naciones Unidas llamaron la atención acerca de la ausencia de datos que prueben la eficacia de las actividades relativas a la PVE, algo que incitó a la UNESCO a encargar al Instituto para el Diálogo Estratégico un estudio sobre estas cuestiones. No obstante, el trabajo investigativo solo mostró la punta del iceberg. Un examen más profundo es necesario, como subrayó la Sra. Giannini, para “garantizar que los educandos y sus familias no sean estigmatizados – que los educandos no pierdan su confianza en las instituciones, que cada niño pueda expresar libremente sus ideas e inquietudes en un entorno abierto y seguro.”

En su presentación de las conclusiones principales del estudio, Lydia Ruprecht, oradora principal y especialista del programa de la UNESCO, alertó sobre el hecho de que a menos de disponer de datos que prueben la eficacia concreta de los métodos suaves como la educación, existe un peligro real de que los gobiernos sigan sin aplicar estrategias más duras. Sería una estrategia nefasta si no se tomaran en cuenta los numerosos factores del extremismo violento como son los conflictos sin resolver, la injusticia social, las discriminaciones y las desigualdades.

El estudio de la UNESCO (en inglés) tiene como objetivo ayudar a los diferentes gobiernos de todo el mundo a tomar decisiones pertinentes sobre sus prioridades de gastos en relación con la prevención de la difusión de las ideologías del extremismo violento.

Resultados positivos

El estudio reveló 45 resultados positivos en cuanto a actividades relacionadas con la PEV-E que combaten directamente los factores que generan el extremismo violento, tal como los definió el Secretario General de las Naciones Unidas en su plan de acción en favor de la prevención del extremismo violento (en inglés). Los resultados demostraron que las personas que participaron en estas actividades tenían menos probabilidades de apoyar la violencia, y se mostraban más abiertas en las cuestiones relativas al género, así como sobre las diferentes culturas y religiones. Dentro de las comunidades existe mayor confianza entre los gobiernos y la sociedad civil en cuanto a la manera de abordar los problemas vinculados al extremismo violento. Las actividades también permitieron reforzar las capacidades de las organizaciones en este ámbito.

Las actividades que mejor funcionaron fueron las que abarcaron el aprendizaje entre homólogos y el aprendizaje mediante la práctica, acopladas a las intervenciones que incitaron a la reflexión crítica, así como a la concepción de medidas concretas dirigidas a los educandos que corrían riegos. No obstante, la Sra. Ruprecht observó que aunque la investigación ha probado que la educación puede contribuir a la PEV, es necesario llevar a cabo urgentemente investigaciones suplementarias para determinar qué métodos de enseñanza funcionan mejor, y, sobre todo, qué actividades pueden provocar perjuicios.

Durante la mesa redonda que abordó la brecha existente en las actividades de PEV-E, Vivek Venkatesh, cotitular de la Cátedra UNESCO sobre prevención del extremismo violento de Canadá, subrayó que es necesario que los docentes desarrollen sus propias capacidades de reflexión crítica, antes de intentar reforzar estas competencias en las clases. También insistió en que los especialistas en materia de PEV-V deben trabajar codo a codo con los asociados en el terreno, quienes pueden ayudarlos a adaptar las actividades al contexto local.

Matthew Lawrence, director ejecutivo del Instituto Tony Blair, señaló la enorme brecha que existe entre las políticas públicas relativas a la PEV-V y su aplicación, y observó además que era necesario llevar a cabo más formaciones para ayudar a los docentes a comprender la cuestión compleja del extremismo violento. Asimismo, continuó su intervención mostrando la labor de apoyo de su instituto en favor de un compromiso mundial sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial y la prevención del extremismo violento.

A continuación, Hanneen Thabet, coordinadora de proyecto del Centro Al Qantara para el Desarrollo de los Recursos Humanos, explicó cómo los clubes de iniciación a los medios de comunicación y la información en Jordania habían proporcionado un espacio vital que permitía que tanto estudiantes como docentes pudieran expresarse, adquirir competencias en retórica y tomar conciencia de las situaciones en las que se estigmatizaban a otras personas.

Guissou Jangiri, miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos y directora ejecutiva de OPEN ASIA/Fundación Armanshahr, rogó a los gobiernos que tomaran en cuenta las voces de las mujeres y las niñas a la hora de formular las políticas, y que crearan un espacio de diálogo en torno a las consecuencias de los conflictos en la historia común de las naciones, afirmando que: “Debemos hablar más de la guerra. Los temas acerca de la colonización, la guerra, las invasiones y la segregación no han sido abordados.”

Los discursos del odio – un tema recurrente

Hubo consenso por parte de los participantes al afirmar que las políticas educativas deberían alentar el pluralismo, y que se debería implicar a los jóvenes en la toma de decisiones políticas, en vez de consultarlos solamente. El discurso del odio ha sido un tema recurrente – se considera que la educación es esencial para solucionar este problema, pero todos los participantes acordaron que no podían violarse la libertad de expresión y otros derechos humanos.

Por último, Cecilia Barbieri, jefa de la sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la UNESCO, reafirmó cuán importante es colocar a las mujeres y a las niñas en el centro de los esfuerzos de PEV-E, y de proteger el espacio democrático mediante el debate en el seno de la sociedad. Solo mediante un enfoque que haga un llamamiento a toda la sociedad, dijo, podremos erradicar el extremismo violento, razón por la cual la UNESCO tiende puentes entre la investigación, las políticas y la práctica colaborando estrechamente con los demás organismos de las Naciones Unidas y favorizando el diálogo.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/prevencion-del-extremismo-violento-mediante-educacion-como-saber-si-funciona

Comparte este contenido:

Ecuador: Indígenas indican a presidente ecuatoriano que el país está manejado por la derecha

América del Sur/Ecuador/13-10-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, enfatizó que el sector indígena trabaja para la construcción de un Ecuador plurinacional y con orden, «trabajamos para las libertades de todos los hombres y mujeres del país», añadió.

El presidente de EcuadorLenín Moreno, y organizaciones del movimiento indígena del país inician este domingo la mesa de diálogo con la mediación de la Conferencia Episcopal y Sistema de Naciones Unidas de Ecuador.

El jefe de Estado dio apertura a la negociación indicando que el sector indígena no corresponde a la violencia y destrucción al país, «siempre los he tratado con respeto y cariño», agregó. 

«Los responsables de la violencia son los correístas (…) Nunca los he conocido para violentar a la gente, ustedes no son responsables de la violencia (…) ayer indique que esperaba que en conjunto podamos revisar y llegar a conclusiones para que sean incluidas en el nuevo decreto, que lo perfeccione y se estabilice el país.», denunció el presidente Moreno.

teleSUR TV

@teleSURtv

| Diálogos entre el presidente de , @Lenin Morneo y los movimientos sociales en protesta contras las medidas neoliberales → http://bit.ly/teleSUR 

Ver imagen en Twitter

teleSUR TV

@teleSURtv

| Presidente de , @Lenin Moreno, abre diálogos entre la mesa de negociación → http://bit.ly/teleSUR 

Ver imagen en Twitter
23 personas están hablando de esto
Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)Jaime Vargas, enfatizó que el sector indígena trabaja para la construcción de un Ecuador plurinacional y con orden, «trabajamos para las libertades de todos los hombres y mujeres del país», añadió.

«Es una medida que afecta a los sectores más pobres, los incrementos del transporte no beneficia (…) la medida genera injusticia social, no tienen ninguna coherencia fiscal, es una medida que ha provocado una convulsión social y pérdidas millonarias a todos los sectores económicos del país», denunció Vargas.

«Pedimos la derogatoria del decreto 883 y solicitamos al presidente que respete el ordenamiento jurídico vigente, existen normas constitucionales que deben ser respetadas, la improvisación de la política económica nos ha llevado a esta convulsión social», enfatizó el presidente de la Conaie.

«Somos millones los que ahora le pedimos que apueste por la paz y por la estabilidad y recuperación del país, derogue el decreto y busquemos juntos el horizonte de la prosperidad, de justicia social  y buen vivir», rafirma Vargas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-vargas-presidente-siente-derecha-administrando-pais-20191013-0032.html

Comparte este contenido:

Debemos enfocarnos en la educación

Por: Brenda Sanchinelli Izeppi.

 

Este país está tan inmerso en los conflictos políticos y la corrupción gubernamental, que por estar pensando en arreglar los clavos del momento nunca se planifica para el futuro. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI aún no exista una sociedad totalmente incluyente?, más bien pareciera que cada día es más grande la desigualdad e injusticia social en este país.

Conforme pasa el tiempo las personas se vuelven cada vez más superficiales debido a todos los distractores que existen en la actualidad; ese rollo de las redes sociales, la obsesión por tener dinero, la tecnología, statu quo, entre otros, hacen cada vez más olvidar el hecho que todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

En Guatemala existen varias situaciones que están profundamente arraigadas por generaciones, y que nos colocan muy lejos de poder ser una sociedad incluyente. La problemática en cuanto al tema de la exclusión social es extensa, pero si pudiésemos escoger tan solo un aspecto para empezar a cambiar este escenario y que este pudiera incidir en todo lo demás, sin duda alguna deberíamos enforcarnos en la educación.

Todos los expertos coinciden en que debe “cambiarse la educación para cambiar al mundo”. Sin embargo, en Guatemala la educación pública no ha recibido reformas ni cambios significativos en sus programas desde la década de 1950, esto provoca una brecha enorme entre los estudiantes de escuelas públicas y los de centros educativos privados de alto nivel.

Invertir en educación es un gran desafío para el país, ya que cuando los niños crecen y se desenvuelven en la sociedad existe una notoria disparidad de conocimientos y oportunidades. Es increíble ver las diferencias abismales entre un niño educado en una escuela rural, a uno que la recibió en un “colegio VIP”. Parecieran personas que viven en dos planetas diferentes. En cuanto al dominio de idiomas, tecnología, aprendizaje de matemáticas, cultura general, ciencias, arte, etcétera.

La educación no debería ser sinónimo de poder adquisitivo, sino un derecho inalienable del ser humano de recibir conocimientos de alto nivel que le permitan desarrollarse como una persona completa. Y esto, obviamente, ayudará también al desarrollo de nuestro país.

Sumado a programas obsoletos, escuelas que se caen a pedazos, maestros incompetentes y comodones, nos encontramos con niños que llegan a la escuela con grandes deficiencias nutricionales, por lo que su aprendizaje se limita en gran manera debido a que no cuentan con un desarrollo cerebral adecuado para poder asimilar los conocimientos.

Una propuesta para solucionar esta problemática puede ser homogeneizar todos los programas de educación —tanto publica cómo privada—, de modo que todos los estudiantes tengan los mismos conocimientos y que esto no dependa del poder adquisitivo de los padres.

Otra alternativa es que indistintamente de la ubicación de la escuela, el idioma oficial en que se impartan las clases sea el español y el inglés, como un segundo idioma obligatorio. También puede impartirse el idioma nativo de la región, pero como una lengua adicional. No debemos olvidar que el idioma oficial de Guatemala es el español. De esta manera los niños van a tener más oportunidades de instruirse y tener una macrovisión del país.

La educación debe ser una política de Estado prioritaria en la cual debe invertirse un mayor porcentaje del Presupuesto General de la Nación. Así que, el próximo presidente debe enfocarse en este aspecto y hacer un cambio significativo en su gestión.

 

Comparte este contenido:

De diversidades, inclusiones, encuentros y desencuentros

Por: Miguel Ángel Pérez

Desde sus orígenes, tal vez desde los griegos o un poco antes, la educación ha servido para colocar a la gente, no donde las personas necesitan estar, sino en el lugar que la sociedad le va asignando a cada quien; de esta manera algunas personas quedan incluidas e insertadas en el sistema pero algunas otras no.

Fue Emilio Durkheim el creador de la categoría de anomia que sirvió para colocar a la gente que desde una mirada de mayoría o de consenso puede definirse como anormal debido a que está afuera de los márgenes de lo aceptado o lo permitido.

Con el paso de los años de repente nos hemos dado cuenta que vivimos en un sociedad profundamente diversa, plural y con profundas asimetrías en el terreno económico, político y cultural que se concretan al final en lo educativo. En este mundo diverso siguen existiendo personas que tienen dificultades para colocarse en un mejor lugar o en una mejor posición cultural; la injusticia social y educativa se recarga de peor manera con personas que socialmente no son bien vistas, los indígenas, los pobres, la gente de color, los discapacitados, en la mayoría de los casos quedan afuera de los márgenes de actuación o inclusión, el mecanismo siempre funciona igual, siempre habrá personas que se incluyan y otras que queden fuera.

Estas perversiones validados o legitimadas desde quién sabe qué lugar son reproducidas por los sujetos que están en el sistema, ellos o ellas hacen lo que aprendieron y lo que les ordenan otros. Es decir, a excluir, a marginar a segregar; a las otras personas que hacen lo contrario y lo han logrado debido a la formación o al desarrollo de mecanismos de disposición que les han permitió pensar y conocer que la sociedad diversa puede y debe tener espacios para todos.

La vieja consigna zapatista, “es necesario crear un mundo en donde quepan todos los unos” es profundamente incluyente, sin embargo es necesario pasar de la frase de cliché a las a acciones de todos los días.

En todo esto, la escuela se torna en un espacio privilegiado de encuentros y desencuentros, de adhesiones y rupturas, de filiaciones y rechazos; la escuela es (después de la familia) el mejor espacio para socializar y para que los sujetos establezcan las primeras vinculaciones sociales que sedimentan para toda su vida.

La escuela sin embargo aun a pesar de todas las bondades que ha acumulado a lo largo de la historia, ha cometido un doble error que pesa mucho en el desarrollo de los sujetos: esa visión normalizadora de que todos los sujetos son iguales y deben rendir por igual y la otra esa visión idílica que hegemoniza una visión cultural de la realidad en la que predominan y se reproducen con relativa facilidad, patrones estereotipos, e imágenes que están distorsionado lo que somos a partir de lo que hemos sido y a lo que aspiramos ser.

Tanto para los hombres como para las mujeres, las diferencias de género que son tan importantes en los procesos educativas en muchos espacios pasan a segundo plano, porque no se respetan o no se tornan en temas de abordaje en el proceso educativo concreto del aula concreta y del día a día a lado de docentes y compañeros de aula.

La idea consiste ahora en flexibilizar el lente pedagógico para mirar de igual manera flexible lo que en realidad es complejo, diverso y multifactorial. Para ello necesitamos una pedagogía para las diversidades y las alteridades, es decir una nueva pedagogía que se traduzca en muchas pedagogías que se conecte con los sujetos, con las comunidades, con los pueblos, con los grupos marginados, etc. Una pedagogía para todos y todas en donde todos y todas sean una particularidad y no una generalidad.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/de-diversidades-inclusiones-encuentros-y-desencuentros/

Comparte este contenido:

Transformative Change for Children and Youth in the Context of the 2030 Agenda for Sustainable Development

UNRISD

The 2030 Agenda for Sustainable Development is a new opportunity to address the key development challenges of our time with the aim to improve the well-being and rights of all people while protecting the natural environment. Children are important agents and beneficiaries in this process: many children are not only among the most vulnerable groups affected by poverty, inequality, conflict and climate change, they are also the generation that will reach adulthood during the realization of the 2030 Agenda. To create the sustainable, long-term transformation ambitiously laid out in Agenda 2030, new transformative approaches to policy must be implemented and applied to children and youth—approaches that target the underlying generative framework of social injustice as opposed to implementing affirmative remedies that simply seek to alleviate the symptoms.

The objective of this paper is to develop a conceptual framework to help assess the transformative potential of policies – particularly with regard to their impact on children and youth – and how these are meaningfully integrated and represented in decision-making processes. It will shed light on the policy space for transformative change by analysing a range of relevant factors which present both challenges and opportunities for fostering child rights and well-being through the implementation
of Agenda 2030. The paper then applies the framework to a selection of policy areas that are of high relevance for child development, such as social policy and care policy assessing necessary means of implementation such as resource mobilization and governance systems and looking at economic and environmental impacts in a cross-cutting way. The aim is to stretch boundaries and invite new thinking on how to grasp the numerous opportunities offered by the Sustainable Development Goals (SDGs) to approach development challenges holistically and from a child-centred perspective. This
involves integrating economic, social and environmental dimensions of development and fostering cross-sectoral approaches.

At the time of their collaboration, Katja Hujo was Senior Research Coordinator at the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) and Maggie Carter was a Research Analyst at UNRISD.

Fuente de la Información: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(LookupAllDocumentsByUNID)/32E31F8A706FD2A9C12583CB004186D9?OpenDocument

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6