Page 39 of 85
1 37 38 39 40 41 85

Ecuador: Ideas de docentes para transformar la educación fueron premiadas

América del sur/Ecuador/03 Mayo 2018/Fuente: El telégrafo

Por décimo año consecutivo, el Concurso Nacional de Excelencia Educativa premió al mejor proyecto ecuatoriano e iberoamericano de enseñanza. Los ganadores recibieron viajes al exterior y un incentivo de $ 15.000.

Jorge Albuja, docente guayaquileño, fue el ganador nacional del X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa, organizado por la fundación Fidal.

El profesor, que imparte clases en el Colegio Americano del Puerto principal, presentó el proyecto denominado Mudic (Museo de la Diversidad Cultural) con el que ganó el galardón, $ 10.000 y un viaje a Dubai para asistir a la ceremonia del Premio Mundial del Maestro.

El proyecto nació en 2012 y busca registrar y difundir diversas expresiones culturales de estudiantes, profesores y padres de familia de la sección secundaria de ese centro educativo.

El profesor guayaquileño, Jorge Albuja, celebra el primer lugar del premio a la Excelencia Educativa realizado en el Centro de Exposiciones Quito

El Mudic revaloriza los saberes no formales y pone en discusión la situación sociocultural de los menores extranjeros y de otras provincias que residen en Guayaquil.

Albuja agregó que se trabaja en la preservación del patrimonio cultural inmaterial, el concepto de ciudadanía global e interculturalidad.

En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a la poetisa y periodista Rosa Amelia Alvarado Roca, Rubén Darío Álvarez y la abogada Isabel Robalino.

Igualmente al médico, poeta y escritor argentino Ernesto Kahan, premio Nobel de la Paz en 1985 y a Noelia Garella, primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra preescolar en Argentina.

El proyecto educativo con el que el docente colombiano Esteban Pérez alcanzó el reconocimiento a la excelencia educativa a nivel de Iberoamérica se basa en el acoso escolar.  Su idea busca el mejoramiento de la convivencia en las aulas mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Yo iba con todo. Con mucha pasión y amor por lo que hago, pero me preparé para la entrevista con el jurado. Leí mucho, me apoyé en Enrique Chaux, quien ha escrito de las aulas de paz en Colombia”, indicó el docente cucuteño.

Pérez llegó a Quito para la premiación. Antes de que se inicie la ceremonia comentó que imparte clases a los últimos años de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Uribe Uribe.

Esteban Pérez León se llevó el primer lugar a nivel iberoamericano con su proyecto +Cómics+Paz implementado hace cinco años.

La iniciativa nació al ver los niveles alarmantes de bullying en su colegio, en su ciudad y en su país.

El maestro compitió con  dos de los mejores docentes de la región: Wemerson Nogueira, de Brasil e Inés Bulacio, de Argentina.

Aseguró que su participación en el certamen fue una de las experiencias más enriquecedoras que ha vivido, porque pudo compartir con excelentes profesionales y participar en talleres de formación docente.

El futuro de +Cómics +Paz es vincular a más chicos en la lucha contra el bullying.

Angélica Núñez imparte clases de Matemática e Informática a los estudiantes de los tres últimos años de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Jacinto Jijón y Caamaño, ubicada en el sector de Sangolquí en las afueras de Quito.

La profesora Angélica Núñez, de la Unidad Educativa Jacinto Jijón, presentó un proyecto de pizarras digitales hechas con materiales reciclados.

La propuesta de la docente fue la construcción e implementación de pizarras digitales interactivas portátiles de bajo costo utilizando un marcador infrarrojo y materiales reciclados como recursos didácticos dentro del aula.

Su idea nació por la necesidad de que sus estudiantes, “de bajos recursos” accedan a la tecnología.  En el  establecimiento en el que enseña existen laboratorios de computación con 20 máquinas.

En cada curso hay entre 40 y 50 estudiantes, por lo que los chicos deben compartir los computadores y otras veces no pueden participar al 100% en las clases.

Frente a esa realidad, Núñez investigó y se propuso construir, con sus alumnos,  una pizarra interactiva.

Para cumplir su objetivo utilizaron el control del Nintendo Wii, valorado en cerca de $ 30. Ese control cuenta con una cámara infrarroja que detecta los movimientos.

Sus estudiantes, sobre la base de sus conocimientos de electrónica básica, aprendieron a desarrollar los marcadores que hoy por hoy se usan en esa institución educativa.

“Muchos de mis alumnos nunca habían visto una pizarra inteligente. Esta herramienta tecnológica les permite captar de mejor forma los conocimientos”.

Imagen: https://www.eltelegrafo.com.ec/images/Fotos_ElTelegrafo/EdicionImpresa/2018/mayo/03-05-18/03-05-18-soc-ideas1.jpg?ver=1525301423828

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ideas-de-docentes-educacion

Comparte este contenido:

Pierre Dubuc y el modelo de OpenClassrooms, en entrevista para el Observatorio

Por: Observatorio de Innovación Educativa

Pierre Dubuc, cofundador y CEO de OpenClassrooms, charló con el Observatorio acerca de las características que hacen única a su plataforma de educación en línea.

“Parece algo muy simple, pero creo que a la larga lo que más importa es la calidad de nuestra pedagogía.”

— Pierre Dubuc.

Observatorio: ¿Cuál es la diferencia entre OpenClassrooms y MOOC?

Dubuc: Yo diría que los MOOC son parte de los OpenClassrooms. Son un módulo pequeño, un componente pequeño de los OpenClassrooms. Pero ¿qué es lo que los OpenClassrooms tratan de lograr? Construir la experiencia completa del estudiante en línea. Cuando vas al campus de la universidad, tienes acceso a clases, ese es el equivalente a un MOOC, pero también a profesores, hasta cierto punto, a un campus con instalaciones, a una red de ex-alumnos, a todos los estudiantes, todo eso. Por ello no se trata solo de las clases, de los MOOC, sino de la experiencia estudiantil completa, que lleva a un título y un empleo. Lo que nosotros ofrecemos en OpenClassrooms son programas, programas de grado, con proyectos, cursos, ciertamente MOOCs, pero no exclusivamente, sino proyectos, equipos y mentores que conducen a un título y luego un empleo.

Observatorio: ¿Cuáles son las ventajas de aplicar OpenClassrooms con estudiantes de Latinoamérica?

Dubuc: Pienso que tratamos de hacer los OpenClassrooms lo más accesibles posible. En términos monetarios, las clases son gratis, y en los programas de grado, son 10 o 20 veces más económicos que la educación universitaria tradicional. Pero también, en términos de pedagogía, la manera en la que enseñamos debe ser muy inclusiva, para que puedas aprender a programar, o puedas aprender a ser científico de datos, o emprendedor de mercadotecnia digital, aun si no tienes experiencia en nada de ello. Y somos bien conocidos por nuestra pedagogía y la manera en la que los alumnos comprenden lo que enseñamos. Parece algo muy simple, pero creo que a la larga lo que más importa es la calidad de nuestra pedagogía.

Observatorio: ¿Cuál es el rol del maestro en OpenClassrooms?

Dubuc: Tenemos dos tipos de maestros: maestros y mentores. Los maestros son los docentes, los que diseñan el plan de estudios, los que están frente a las cámaras, graban videos para los MOOC, escriben los contenidos, diseñan evaluaciones, proyectos y todo el plan de estudios hasta llegar al título. Los maestros son diseñadores de pedagogía. Los mentores son otro tipo de personal de enseñanza. El rol del mentor es apoyar individualmente a los estudiantes. Algunos de nuestros cursos cuentan con cientos de miles de estudiantes, un solo curso. Quizá solo un maestro lo diseñó, pero ese maestro no puede ser el mentor de miles de alumnos, ¿verdad? Por ello necesitamos una red de mentores detrás de cada curso, para asegurarnos de que puedan brindar atención individual a cada alumno. Entonces tienes a los maestros diseñando el plan de estudios, y a los mentores atendiendo, individualmente, a los alumnos cada semana para poder apoyar a todos.

Observatorio: ¿A cuántos alumnos apoya cada mentor?

Dubuc: Usualmente son profesionales, atienden a seis o siete alumnos cada uno, y cada alumno cuenta con una hora de apoyo con el mentor cada semana. No es un trabajo de tiempo completo, porque los mentores son profesionales con un trabajo de tiempo completo, y nos aseguramos de que están trabajando en ese campo, para asegurarnos de que tienen las habilidades de ser mentor e instruir a alguien más.

Observatorio: ¿Cuáles serían los empleos del futuro? ¿Cómo están capacitando a las siguientes generaciones?

Dubuc: Wow, pregunta difícil. En realidad depende de si estamos hablando de los próximos cinco años o los próximos quince años. En los próximos cinco años, las ciencias computacionales, programación, ciencia de datos, VR/AR, cualquier habilidad digital será importante. Creo que cada empleo requerirá lo que llamamos alfabetismo digital básico y probablemente aprender fundamentos de programación, por ejemplo. Esa sería mi recomendación.

A largo plazo, creo que son más las habilidades blandas, aprender cómo aprender una metodología. Ser eficiente en la manera en la que aprendes, aprender para toda la vida, aprender cada semana, tener la metodología para obtener las habilidades cuando necesites obtenerlas, y no nada más ir a la universidad y después ya no aprender nada más, desde los 24 años hasta que termine tu carrera. Necesitas aprender cada semana, cada mes, y necesitamos enseñar a aprender. Y aunque nunca hayas ido a la universidad, necesitamos darte nuevas habilidades y que aprendas cómo aprender y otras habilidades blandas como colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico e emprendimiento. Creo que esas habilidades serán muy importantes en los próximos 10 o 20 años.

Observatorio: ¿Cómo se verá la educación superior en el año 2049?

Dubuc: En el 2049, creo que la educación superior se parecerá mucho a la formación profesional. Los proveedores de formación profesional se convertirán en instituciones de educación superior, y las instituciones de educación superior se convertirán en proveedores de formación profesional, aunque, pienso que el mercado de aprendizaje para toda la vida será solo uno. Y pienso que se está volviendo más global. Pienso que va a ser difícil, en los próximos 20 o 30 años, para las universidades pequeñas locales, que son más generalistas en este momento. Así que si asistes a una universidad local de nivel 2 o 3, yo diría que necesitas subir de nivel. Eso significa asistir a un nivel 1 o encontrar un nuevo nicho, tu conocimiento clave, tu área de diferenciación, y quedarte ahí, porque creo que las universidades locales generalistas no sobrevivirán en los próximos 20 a 30 años, ya que las universidades nivel 1 serán capaces de educar a muchos alumnos globalmente a un menor precio y con mayor calidad.

Creo que la educación será más global, será más masiva. Tendremos universidades con millones de alumnos y no solo en MOOC, sino inscritos en programas de grado, por lo que veremos más de eso, la educación global, aprendizaje para toda la vida, y una relación más estrecha con empleadores y líderes de industrias.

Fuente de la Entrevista:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/pierre-dubuc-observatorio-entrevista

Comparte este contenido:

España: Más de mil docentes abordarán las últimas tendencias en educación

España / 29 de abril de 2018 / Autor: EP / Fuente: La Opinión de Murcia

Richard Gerver abrirá las jornadas, en las que se hablará de calidad educativa, técnicas y buenas prácticas

Más de mil docentes asistirán el próximo sábado a las jornadas de formación sobre las últimas tendencias en innovación educativa bajo el lema ‘ALMA’ (Anima, Lidera, Motiva, Actúa), organizadas por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, en el Auditorio El Batel de Cartagena.

Las jornadas contarán con ponentes de reputado prestigio en innovación educativa, entre los que destaca Richard Gerver, «uno de los especialistas de mayor reconocimiento internacional en temáticas como inteligencia emocional y gestión y liderazgo de centros educativos», según indicó ayer la directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero. Gerver colabora con numerosos centros escolares y administraciones en el desarrollo de nuevos sistemas de educación que sean capaces de adaptarse con éxito a los cambios introducidos por la sociedad. Posee una acreditada experiencia como conferenciante y ha compartido sus conocimientos sobre desarrollo humano, liderazgo, creatividad e innovación por todo el mundo.

El objetivo es actualizar la formación del profesorado «aportando una visión novedosa de los retos que plantea la sociedad del siglo XXI en el ámbito escolar». Para ello, el Centro de Profesores y Recursos reunirá en estas jornadas a ponentes de primer nivel que destacan por su carácter dinamizador y generador de innovación educativa y que expondrán distintas experiencias y propuestas. En evento se analizará la innovación como mejora en la calidad educativa, las técnicas, estrategias e intercambio de experiencias innovadoras, las bases neurológicas y emocionales para la innovación educativa y el intercambio de experiencias y buenas prácticas innovadoras entre el profesorado.

Fuente de la Noticia:

http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2018/04/22/mil-docentes-abordaran-ultimas-tendencias/915898.html

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:

España: Desarrollan un robot con inteligencia artificial para ayudar a niños con autismo y víctimas de acoso escolar

España/28 de Abril de 2018/20 Minutos

Una start-up alicantina ha desarrollado un robot que, gracias a la inteligencia artificial, ayuda en el tratamiento de trastornos infantiles y en la prevención de casos de acoso escolar. Aisoy trabaja en el proyecto desde 2009, con la combinación de ingeniería robótica e inteligencia al servicio de la educación.

El robot ‘Aisoy1 Kik’ es un proyecto pionero centrado en el entorno educativo, y muy enfocado a personas con autismo o daño cerebral. La compañía está ubicada en el parque científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), detalla la institución académica en un comunicado.

Ya está disponible en la página web de la firma -en sus tres modelos KIK-A, KIK-E y KIK-O- desde 299 euros. Del ‘Aisoy1’ se han vendido más de 1.500 unidades y se prevé que ‘Aisoy1 Kik’ llegue a más de 2.000 familias y profesionales antes de que acabe el año. Su primer producto, ‘Aisoy1’, se comercializa en la Unión Europea, pero también en Estados Unidos y Canadá, mercados muy desarrollados en robótica.

El robot, según el responsable de Aisoy, José Manuel del Río, facilita el acercamiento a «niños a los que es difícil acceder emocionalmente», siendo más sencillo en un primer momento que estos compartan sus sentimientos con un dispositivo robótico, que ha entrado en su círculo de confianza y que no les juzga, antes que con sus padres o profesores.

Este robot social e inteligente, basado en Raspberry Pi 3, incluye el uso de un mecanismo que ayuda a mejorar las habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Es capaz de almacenar en su memoria mediante su motor emocional sus experiencias, lo que le hace reaccionar de manera similar a como lo haría una persona, aprendiendo de su entorno y ofreciendo las respuestas más adecuadas a cada persona.

En su última versión, los robots pueden interconectarse en la nube y podrán en breve comunicarse con otros para compartir la información recabada y mejorar la experiencia, lo que la firma ve como un primer paso hacia el «internet de las cosas afectivas’ que trata de promover este proyecto.

Mediante el sistema operativo emocional Airos y la herramienta Aisoy Lab App, el niño aprende a programar, realizar retos y a despertar su curiosidad con contenidos orientados al desarrollo de las inteligencias múltiples. Esta tecnología le ha valido a Aisoy Robotics el premio como empresa innovadora en el sector de la educación.

SENSORES DE TACTO, MICRÓFONO Y CÁMARA

‘Aisoy1 Kik’ está dotado de un complejo sistema de sensores que le permite recopilar información del entorno que le rodea y actuar sobre él. Entre ellos, sensores de tacto, micrófono para detectar el habla, acelerómetro para conocer la posición de su cuerpo y una cámara que permite detectar caras en su campo de visión, la luminosidad del ambiente, colores (beta), OCR y códigos QR, para enriquecer cualquier juego o actividad que el robot lleve a cabo con el niño.

La start-up ya desarrolló «el primer robot capaz de expresar emociones», que cuenta con un motor emocional para evolucionar según la propia experiencia del dispositivo y aprender de su propia experiencia. También un motor de diálogo para poder conversar con él y un «revolucionario» ‘mentor’ que descubre las inteligencias de cada niño y las estimula de forma personalizada.

AYUDANTE PARA NIÑOS AUTISTAS Actualmente, la compañía comercializa una nueva generación de robots, los ‘Aisoy1 KiK’, con varios recursos para tratar a niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), déficit de atención o hiperactividad.

El número de casos de autismo en España crece a razón de 1 por cada 67 nacimientos, un ratio «desolador» respecto al 1 por cada 1.000 que se registraba hace una década, apuntan desde la Miguel Hernández.

Ante esta situación, la propuesta está centrada en la ayuda a niños con trastornos, de forma que el robot actúa como un ayudante del terapeuta, expresando emociones para mejorar el vínculo emocional con el niño y para facilitar la realización de las actividades propuestas por el terapeuta. El mecanismo está creado para ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida del niño.

Desde la Miguel Hernández señalan así que no es solamente un dispositivo inteligente, sino una herramienta educativa y creativa que trabaja para forjar un mejor futuro personal y profesional del usuario.

AUMENTO «IMPARABLE» DEL ACOSO

El robot también se ha convertido en un importante aliado para combatir el ‘bullying’, un fenómeno que crece «imparable» en España con un aumento del 20% en el último año -más de 1.400 casos en 2017- y que se cobra la vida de 200.000 jóvenes y niños al año en la Unión Europea, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El robot facilita la detención de estos casos. La empresa colabora con la organización educativa Brave Up, que ha desarrollado una aplicación web y móvil para prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia en las escuelas. Esta asociación incluye en sus sesiones el uso de Aisoy, mejorando con ello el comportamiento y el conocimiento de los alumnos de los centros escolares.

DIEZ AÑOS DE «REVOLUCIÓN»

Aisoy Robotics inició la «revolución» de la robótica social en 2009 con el primer robot emocional de consumo del mundo, resultado de la fusión de inteligencia artificial y robótica para crear experiencias afectivas entre los robots y las personas, que transforman sus vidas en el ámbito de la educación, el ocio y el bienestar, detallan desde la UMH.

La compañía emergente tiene como misión acercar los robots sociales a la vida cotidiana. Se fundó en 2008 por un grupo de ingenieros y matemáticos que querían alcanzar su «sueño»: crear nuevas experiencias de usuario usando robótica social e inteligencia artificial.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3324086/0/desarrollan-robot-con-inteligencia-artificial-para-ayudar-ninos-con-autismo-victimas-acoso-escolar/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inicia Educación capacita a docentes en liderazgo educativo

República Dominicana/ 25 de abril de 2018/Fuente: https://www.eldinero.com.do

El Congreso 512, que celebra su cuarta edición, representa una oportunidad de formación continua a los equipos docentes de instituciones educativas dominicanas.

Inicia Educación organizó su cuarto Congreso 512, titulado “Liderazgo Educativo para la Innovación”, con el propósito de entrenar a docentes de la República Dominicana en procesos de aprendizaje significativo, para que tenga la oportunidad de crear, construir y transformar el futuro.

El encuentro se desarrolló durante tres días, donde se efectuaron más de 30 talleres y conferencias. “Uso responsable de la información para promover mejores prácticas educativas”;  “Herramientas de liderazgo e innovación educativa para la planificación y evaluación de competencias, “Desarrollo del Pensamiento Creativo” y “Pensar la Educación Fuera de la Caja”, son algunos de los ejes temáticos analizados en el evento.

La directora del portafolio de aprendizaje de Inicia Educación, Ángela Español, explicó la importancia de aplicar la innovación en los procesos educativos para construir un futuro prometedor, tanto a nivel individual como a nivel nacional. Aseguró que ayudaría “al progreso del sistema educativo dominicano”.

“La innovación es la generación de ideas que buscan dar respuesta a los problemas diarios a través de diversas soluciones, por tanto, la innovación es un proceso estrechamente humano, que nos ha acompañado a lo largo de la historia de la humanidad, permitiendo que evolucionemos y tengamos cada vez mejores condiciones de vida”, resaltó Español.

El Congreso 512 tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta, con la participación de más de 1100 personas: invitados internacionales, funcionarios del Ministerio de Educación, profesores y estudiantes de  colegios y escuelas.

En esta edición participaron como expositores: Jorge Manzi, Milena Vargas, Federico Malpica, Gilbert Valverde, Jean-Marc Berne, rLouka Parry y Dave Faulkner representantes de Education Changemakers desde Australia; Agustín Porres, Leonela Navarrete y Graciela Calzada de Fundación Varkey en América Latina, con sede en Argentina.

Fuente de la Reseña:

Inicia Educación capacita a docentes en liderazgo educativo

Comparte este contenido:

Innovación Educativa: Expertos en el Jurásico

Reseña

Somos los niños y niñas de educación infantil de Perdiguera. Hemos estado investigando y aprendiendo mucho sobre dinosaurios junto con nuestra profe Carolina ¿Nos acompañas en el viaje? …

“Nuestro proyecto comienza con exposiciones orales en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas en las que deben explicar a sus compañeros qué saben y qué quieren saber sobre los dinosaurios. Yo me encargo de grabarles en vídeo y hacer un pequeño montaje con esas exposiciones, para después, en clase, aprender a crear un código QR para la URL del vídeo. También aprenderemos a decodificarlos y ver la ‘magia’ que contienen esos pequeños cuadrados”(Carolina Calvo, blog de aula).

Este texto recoge una idea central de toda acción educativa: la construcción de ser y sentirse ‘sujeto’. Cualquier reflexión y manifestación promovida en un contexto de aprendizaje es una magnífica oportunidad para la creación de una conciencia propia. Esa conciencia de sentirse sujeto en un entorno colonizado por textos, discursos, relaciones, emociones y sentimientos, estructuración de espacios y tiempos… La acción docente y los escenarios de aprendizaje deben ser recursos en la construcción de sujetos libres y transformadores, en una interacción regulada, sí; pero siempre ‘sujetos’.

Carolina, en su párrafo inicial, ilustra esta posición, haciendo referencia, en este caso, al desarrollo del proyecto Dinosaurios en el camino. Una iniciativa curricular de la que ya ofrecimos una primera aproximación en la entrada anterior. En esta ocasión, nos ocupamos de otros aspectos más específicos, de desarrollo del proyecto en el aula, en pequeño y gran grupo, en los patios y en su relación con los adultos.

Dinosaurios en el camino fue un proyecto de investigación y de aprendizaje, sobre la temática de Dinosaurios y el Jurásico, promovido por Carolina Calvo, maestra de educación infantil. Se desarrolló a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso 2014/15, en un aula de 13 alumnos y alumnas de 3, 4 y 5 años, en la localidad de Perdiguera, una de las tres sedes en las que se estructura el Colegio Público Rural Agrupado (CRA) ‘Bajo Gállego’, de la Comarca de los Monegros (Zaragoza).

[ Grabación ] Consideraciones del Proyecto por CAROLINA CALVOGrabación ] Consideraciones del Proyecto por CAROLINA CALVO

El proyecto contemplaba y fue generando una serie de tareas gobalizadas de acuerdo con el sustento teórico que encontró Carolina en la teoría de las inteligencias múltiples y en una concepción activa de la construcción de cada aprendiz como ‘sujeto’ individual y social, el uso de las tecnologías, el desarrollo del lenguaje y la creatividad.

“Ellos, como máximos protagonistas de esta aventura —afirma Carolina—, son los encargados de ir dando forma poco a poco a este proyecto, responsabilizándose del mismo y creando su propio aprendizaje, teniendo como guía y ayuda a su maestra-tutora, así como al resto de profesores y alumnos, del CRA Bajo Gállego, escolarizados en la localidad de Perdiguera.”

Exposiciones orales: ¿Qué queremos saber? | CAROLINA CALVO

Uso de las tecnologías

La realidad aumentada pasó a ser una herramienta indispensable en el proyecto. Al tomar conciencia de que los dinosaurios estaban extinguidos, tuvieron que valerse de alguna herramienta que les permitiera ‘traerlos’ a su mundo, y comprobaron que el uso de aplicaciones de realidad aumentada les permitía ‘verlos’ de cerca, hacerse fotografías, vídeos y hasta jugar con ellos.

Fotos con dinosaurios con AR Flashcards | CAROLINA CALVOFotos con dinosaurios con AR Flashcards | CAROLINA CALVO

Con la aplicación Quiver Education, se descargaron dibujos, los coloreaban, aumentaban su tamaño. Convertían páginas para colorear en mundos interactivos en 3D.

 Carolina Calvo (Maestra): “En este caso utilizamos un dibujo de un Alosaurio con un volcán. Fue alucinante ver cómo comenzaba a moverse por la mesa y cómo desde el volcán se comenzaba a lanzar humo. Verlo en movimiento nos ayudó a entender su desplazamiento, la manera en la que colocaba sus garras, los movimientos de su cara… Nos encantó poder disfrutar de él en nuestro rincón de la ‘tablet’ para observarlo con más detenimiento.”

Realidad aumentada | CAROLINA CALVORealidad aumentada | CAROLINA CALVO

Consiguieron poblar el patio de recreo de manadas de dinosaurios. Utilizaron una sencilla aplicación –Dinosaurs everywhere– para smartphone; al lanzarla, accedieron a la ‘visita’ virtual de los dinosaurios en sus espacios de recreo. Les pidieron a las familias, en préstamo, algunos de estos terminales para su utilización en tiempos determinados y periódicamente visionar las manadas de dinosaurios que visitaban su colegio.

Dinosaurios en el recreo | CAROLINA CALVODinosaurios en el recreo | CAROLINA CALVO

La robótica fue otro sugerente entorno repleto de posibilidades. Construyeron tapetes con diferentes recorridos para el robot Bee-bot y se sirvieron de tarjetas en la construcción de secuencias de comandosque, a modo de ‘lenguaje de programación’, dirigían el desplazamiento del robot. Se familiarizaron en la práctica con la lógica deductiva, el ensayo y error, los conceptos espaciales y la lateralidad, y la denominación y vida de los dinosauros.

Leyendo secuencias de comandos | CAROLINA CALVO

 Carolina: “Para realizar la actividad preparábamos una secuencia de comandos con las tarjetas del Bee-bot. Los alumnos y alumnas debían interpretarlas y anunciar a qué casilla creían que llegaría el robot, si lo programábamos de una determinada manera. Una vez hecha la conjetura, debían programarlo y comprobar que habían acertado.”

También, combinaron la robótica y la realidad aumentadaBee-botrealidad aumentada y dinosaurios sirvieron de elementos en el diseño de actividades grupales en interacción.

 Carolina: “Una actividad grupal en la que un alumno o alumna elegía un dinosaurio. Otro compañero debía programar al robot para llegar a él. Si lo conseguía, podía utilizar la ‘tablet’ con la ‘app’ lanzada, para poder ver el correspondiente dinosaurio en realidad aumentada.

Además, el compañero tenía tres intentos para conseguirlo y, de esta manera, los alumnos podían utilizar la lógica y aprender a través de ensayo-error. Si el compañero quería, podía complicarlo más, poniendo normas adicionales como… ‘el Bee-bot no puede andar hacia atrás en ningún momento’ .“

Robótica, Realidad Aumentada y dinosaurios | CAROLINA CALVO

Desarrollo del lenguaje y la lectoescritura

Actividades como el juego del ‘Dadonombresaurio’, la cumplimentación de acrósticos, la construcción de diálogos e historias ‘de película’, la composición de nombres de dinosaurios con letras magnéticas… conformaban, también, un entorno de ejercitación comunicativa del lenguaje hablado y escrito.

Comenzaron el proyecto poniéndose nombres de dinosaurios y se inventaron el juego del Dadonombresaurio, que consistía en escribir las partes finales de los nombres de diferentes dinosaurios como -saurio, -tops, -raptor… Lanzaban el dado y añadían el correspondiente sufijo a cada uno de sus nombres.

El ‘Dadonombresaurio’ | CAROLINA CALVOEl ‘Dadonombresaurio’ | CAROLINA CALVO

Una vez conseguido su nombre de ‘saurio’, pegaban su foto en un folio y dibujaban su imagen, como si fueran dinosaurios. En un recuadrado de cabecera escribían su ‘nombresaurio’.

Cartel decorado y nombresaurio | CAROLINA CALVOCartel decorado y nombresaurio | CAROLINA CALVO

Otra de las actividades consistía en completar acrósticos en la Pizarra Digital.

 Carolina: “Pero, no penséis que era tan sencillo, tenían una consigna muy clara: todas las palabras para formarlo debían ser de cosas o animales que existieran en el período Triásico, Cretácico o Jurásico. Además, debían contar el número de sílabas que tenía cada palabra y el número de letras que la formaban. Ganaba la palabra que más letras y/o sílabas tenía, por lo que había que pensar mucho para buscar las más largas…”

Acrósticos del Triásico, Cretácico o Jurásico | CAROLINA CALVOAcrósticos del Triásico, Cretácico o Jurásico | CAROLINA CALVO

Cualquier ocasión y escenario servía para impulsar el diálogo, la escucha activa y la construcción de discursos expositivos, aprendiendo a exponer ideas propias y respetando las del resto, a enfrentarse a la timidez de hablar en público y a controlar gestos y la posición corporal en distintas situaciones.

 Carolina: “¿Y si un Tiranosaurio Rex enorme viniera a visitarnos a clase?, ¿Qué le dirías? ¿Tendrías miedo o estarías tranquilos?… De esta manera tan sencilla surge esta nueva actividad, en la que aprovechamos la luz del proyector para conseguir que uno de nuestros muñecos de tiranosaurio crezca, y se haga enorme. Así, vamos jugando a imaginar un diálogo y trabajamos de manera divertida la lectoescritura, la expresión corporal, los sentimientos y la creatividad.»

Dialogamos con un Tiranosaurio rex | CAROLINA CALVODialogamos con un Tiranosaurio rex | CAROLINA CALVO

Imaginaron historias de películas cortas con personajes, escenas y tiempos limitados. Las presentaban a los compañeros y compañeras con su título acordado en el grupo; confeccionaban un cartel y al final las interpretaban.

Cartel de película | CAROLINA CALVOCartel de película | CAROLINA CALVO

 Carolina: “Con una pizarra blanca, un rotulador, unas letras magnéticas, una baraja de cartas de dinosaurios, que trajo ‘Iker’, y muchas ganas de trabajar, dibujar y escribir, realizamos esta actividad en la que debíamos elegir una carta de dinosaurio, componer con las letras magnéticas su nombre, escribirlo con el rotulador y dibujarlo. Y, así de concentrados trabajamos.”

Escribimos nombres de dinosaurios | CAROLINA CALVOEscribimos nombres de dinosaurios | CAROLINA CALVO

Creatividad

Más allá de que todas las actividades comentadas constituían un recurso de construcción de la propia subjetivad, de consolidación personal y de desarrollo expresivo y creativo, se desplegaron muchas otras donde el fomento de la creatividad fue directamente buscado.

Confeccionaron fósiles de dinosaurios «caseros”, sobre una base de arcilla. Con dinosaurios de plástico estampaban la cabeza, huellas de los pies y de otras partes significativas de cada dinosaurio, con las que describir sus modos de vida. Compusieron murales del jurásico con papel de seda, tizas mojadas, materiales reciclados, rotuladores gruesos, corcho… Diseñaron y confeccionaron camisetas de expertos en dinosaurios para lucirlas en su pueblo y en las vacaciones de verano, etc.

Ilustración cedida por @SILVIAKMPOSIlustración cedida por @SilviaKmpos

Todo este trabajo de investigación y aprendizaje, como apuntamos en la entrada anterior, quedó recogido en la web del proyecto y en el blog de aula de Carolina Calvo – El mundo de la pequeñas cosas–, al que nos hemos venido refiriendo en reiteradas ocasiones. El propio formato elegido para recoger y divulgar el producto final del proyecto constituye una muestra más de cómo documentar y divulgar una experiencia, para compartirla con la comunidad educativa y colaborar en la mejora de la tarea de enseñar.

Ilustración cedida por @SILVIAKMPOSIlustración cedida por @SilviaKmpos

“Cuando cuento esta historia suelo advertir que no hablo de didáctica sino de política. De un modo de entender la relación educativa nacido del deseo de emancipación. Un deseo que pone en la palabra y la experiencia narrada un modo de hacernos visibles en nuestra condición histórica.”

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/04/13/escuelas_en_red/1523616423_756419.html

 

Comparte este contenido:

Clases de programación informática se popularizan en China

Asia/China/19 Abril 2018/Fuente: spanish.xinhuanet

La educación informática y las clases de programación se han extendido como si de un virus se tratase entre las actividades de los escolares chinos, cuyos padres quieren garantizar que tengan un futuro próspero.

Miaocode, una empresa emergente china que imparte lecciones de programación por internet para estudiantes de primaria y secundaria, ha anunciado que ha completado una ronda de financiación preliminar de 15 millones de yuanes (2,55 millones de dólares).

«Hemos experimentando un alza del 50 por ciento en las suscripciones de usuarios y del 85 por ciento en la de estudiantes que han tomado todas las clases desde el año pasado. La financiación nos ayudará a diseñar lecciones más a medida y mejorar los servicios», asegura el fundador, Guan Chunhua.

Ni los padres ni los hijos habían oído hablar mucho de la programación hace una década, pero hoy en día, en un momento en el que China apuesta por la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) hasta los niños de preescolar asisten a clases.

El gobierno chino publica desde 2015 directrices de estímulo a la experimentación con la educación STEM en las escuelas, lo que incluye la programación.

El Consejo de Estado de China difundió en marzo un plan de desarrollo de la IA que apunta a la implantación y promoción de la enseñanza de la programación, y anima a institutos y empresas a crear software educativo y juegos sobre el particular.

«Hasta Tim Cook dice que aprender a programar es más importante que estudiar inglés como lengua extranjera. Yo prefiero los cursos de programación porque permiten que mi hijo resuelva problemas según su propia lógica. Y todo con un juego», dice Zhu Ming, padre de un niño de 11 años que tomó las lecciones de Miacode.

La inversión en empresas emergentes chinas de educación STEM se multiplicó por 15 entre 2014 y 2017 y cada vez son más los proveedores de enseñanza privada que se fijan en este mercado.

Codemao es una compañía educativa que ofrece cursos de programación gráfica en línea para alumnos de entre siete y 16 años. También dispone de una plataforma en red donde los niños pueden programar diseños y exhibir sus creaciones, que incluyen juegos y animaciones.

Codemao tiene más de 120.000 usuarios y sus productos están disponibles tanto para teléfonos inteligentes como ordenadores personales.

«Los trabajos bien remunerados del futuro requerirán de ciertas habilidades de programación. Aprender a programar tiene un beneficio económico», considera Chen Mingwu, padre de un niño de cinco años e ingeniero que emplea mucho la programación en su día a día laboral.

China viene impulsando la innovación en los últimos años como parte de su objetivo a largo plazo de que el modelo económico vire de la manufactura de bajo coste a una economía del conocimiento que genere bienes de elevado valor añadido.

«La programación se ajusta a la «cultura de los hacedores» de China. Desde la infancia, la enseñanza de la programación a través de la curiosidad ayudará a que el país genere en el futuro mayor talento», prevé Li Hua, científico de la computación de la Universidad de San José y consultor de Miaocode.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-04/16/c_137115121.htm

Comparte este contenido:
Page 39 of 85
1 37 38 39 40 41 85