Page 37 of 85
1 35 36 37 38 39 85

Informe Odite 2018. Tendencias educativas

España / 10 de junio de 2018 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: Transformar la Escuela

Hoy voy a presentaros una publicación en la que he participado: Informe ODITE sobre Tendencias Educativas 2018.
Se trata del cuarto informe que este Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa (OdITE) ha editado desde el laboratorio de investigación e innovación educativa.
OdITE es un proyecto conjunto fruto de la colaboración que establecen dos instituciones influyentes en la educación actual: Asociación Espiral y Tecnología y Didactalia. El laboratorio está centrado en la observación, el descubrimiento y la experimentación de instrumentos así como la movilización de recursos y metodologías útiles `para diseñar m implementar, y poner en práctica actividades educativas que mejoren del aprendizaje.

TENDENCIAS EDUCATIVAS 2018

Este monográfico se ha clasificado en tres grados de integración en las aulas: En práctica, en desarrollo y en perspectiva, de acuerdo con su nivel de uso educativo.
Cuando se expone un informe como este, que habla de tendencias, solo se trata de ideas y experiencias que puede servir de inspiración y de guía para estimular el desarrollo metodologías que sean prácticas posibles, que resulten motivadoras y emocionantes para nuestro alumnado, y que nos hagan a los docentes repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje que potenciamos en nuestras aulas. Vamos con ellas.

I

Tendencias educativas en práctica

 APRENDIZAJE BASADO ENPROYECTOS (ABP) – Juanfra Álvarez

Una metodología que avanza imparable en el panorama educativo en general. En el artículo podemos ver cuáles son los elementos pedagógicos que la sustentan y que la hacen tan atractiva para docentes y alumnado.

 Aprendizaje Basado en Proyectos, es una metodología activa que emerge actualmente en nuestro sistema educativo con bastante fuerza en todos los niveles educativos de Infantil a Secundaria. Con el ABP el alumno adquiere el protagonismo de su aprendizaje, un protagonismo que nunca debiera haber perdido. Muchas son las dificultades con las que se encuentra esta metodología, pues aplicarla correctamente representa una carga de trabajo considerable para el docente y muchas veces esta forma de trabajar no es del todo bien entendida y queda en un mero trabajo sin sentido.

ESCAPE ROOM EN EDUCACIÓN – Camino Lopez

La gamificación está alcanzando grandes cuotas de penetración en el aula. ¿Es posible conseguir la motivación y el aprendizaje de estándares a través el “escape room” o “escape classroom”? Trabajo en equipo, aprendizaje por descubrimiento,  resolución de problemas, aprender en la incertidumbre, resiliencia al  fracaso…

 La educación de hoy en día no tiene miedo a renovarse. Un claro ejemplo de ello es la integración de metodologías activas como la gamificación, interesadas en enfocar la
educación desde el punto de vista de la motivación del propio alumno, tratando de personalizar al máximo la experiencia educativa.  Dentro de esta metodología activa que es la gamificación, podemos encontrar algunas variaciones que tratan de aportar a la experiencia educativa nuevas estrategias que ofrezcan nuevos enfoques. Es el caso de los famosos Breakouts y los actualmente innovadores Escape Rooms.

HACER CIENCIA EN LAS NUBES- Amalia Hafner

¿Es preciso aprender sobre la ciencia de uso de los datos que almacenamos en el “cloud computing”? Un aprendizaje crítico y técnico de cómo se usan nuestros datos en la nube nos ayudará a gobernar mejor nuestra vida? Si las respuestas son sí, entonces esta «nueva ciencia» se convierte en una parte ineludible de la alfabetización digital.

La nube puede ser utilizada como un entorno de pruebas para desarrollar habilidades y conocimientos que permitan manipular y comprender críticamente el manejo de datos. Por otro lado, el trabajo con datos en la nube se constituye en un espacio para reflexionar sobre cuestiones éticas y legales, indispensables en la educación para la ciudadanía.
II
Tendencias educativas en desarrollo

APRENDIZAJE BASADO EN EVENTOS (ABE) – Paz Gonzalo

El Aprendizaje Basado en Eventos es una metodología avalada por el Informe sobre innovación pedagógica de la Open university que lo sitúa entre las “10 nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para un mundo interactivo, que ayuden a los maestros y legisladores en la innovación productiva”.

El ABE toma un evento como eje articulador de un proceso de aprendizaje. Un evento es un suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. Los eventos son fechas señaladas, en las que se reunen personas aunadas por un mismo interés, afición, problema o motivo de celebración. Su preparación, celebración y posterior revisión, aunará los esfuerzos de los estudiantes y trazará el recorrido de aprendizaje.

MICROLEARNING O MICROAPRENDIZAJE. -Elena González de la Cámara

Los microcontenidos y el microlearning es una forma rápida al aprendizaje de conceptos o ideas. En el artículo se pueden ver ejemplos muy ilustrativos.

El microlearning o microaprendizaje es una estrategia de aprendizaje que contiene microcontenidos y consiste en la segmentación de la información en pequeñas unidades (píldoras.) con un alto tratamiento pedagógico.

NEUROEDUCACIÓN- Marta Portero

¿Nos permitirá el desarrollo de este campo  poder analizar, reflexionar o modificar las metodologías pedagógicas? Factores tan determinantes en el aprendizaje como la motivación,  el aprovechamiento del error como herramienta de aprendizaje, la utilización del movimiento en el aula, la necesidad de la eliminación del estrés elevado y crónico…son aspectos que analiza extensamente.

 

La neurociencia educativa es una nueva disciplina que nace de la interacción e integración entre tres ámbitos de conocimiento diferentes, las neurociencias, la Psicología y la Educación. Ofrece una visión de los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en el funcionamiento del cerebro y desarrollar un marco teórico de referencia que permita fundamentar la práctica pedagógica desde la evidencia científica.

LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA- José Blas García 

¿Es lo mismo posibilitar el aprendizaje personalizado, que atender a la diversidad?Cuando personalizamos la enseñanza ¿tendemos a individualizar? Inclusión y personalización tiene puntos comunes que solo a través de un diseño universal, es decir, para todos, podemos hacerlos realidad.
La personalización de la educación ha sido desde siempre ejemplo de buenas prácticas. Sin embargo, el término educación personalizada se ha envuelto de una polisemia que hace que profesionales de la enseñanza hablemos de personalización de la enseñanza y el aprendizaje refiriéndonos a cuestiones, si no distintas, por lo menos con perspectivas diferentes.

III

Tendencias educativas en perspectiva

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN: amenazas y oportunidades- Neus Lorenzo

Parece ser de consenso general entre los expertos que todo lo que pueda hacer un robot de forma más eficiente que un humano, lo hará un robot con AI. En las escuelas la mecanización de los procesos susceptibles de ser automatizados, se integrarán a medio o largo plazo a  la máquina que corresponda.
También parece claro que un robot no podrá sustituir al docente pero nos obligará cambiar de rol (guías, orientadores, inspiradores, animadores, arquitectos  y diseñadores de actividades, gestores de aula…) ya que instrucción magistral, nos guste o no,  la harán mucho mejor las máquinas. En este capítulo se ofrece una explicación sucinta sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial, qué puede aportar a la educación en la actualidad, y cuáles son sus retos de futuro.
La    evolución de la AI y su capacidad de interactuar con objetos electrónicos y con humanos hiperconectados está aún por desarrollar.
Los sistemas de gestión de enseñanza y aprendizaje no eliminan la necesidad de disponer de escuelas o institutos, pero cambiarán decididamente su función, haciéndola más socializadora, cualitativa y abierta a la realidad que viven los alumnos, en su día a día presencial y virtual.

APRENDIENDO CON BIG DATA: El futuro de la educación – Ignasi Alcalde

Los Big Data han llegado y ya forman parte de nuestro paisaje natural. ¿Y si aprendiéramos a usar estos datos para que instructores y alumnos pudiéramos interactuar con el contenido y colaborar entre nosotros? Según el autor la tecnología nos permite, no solo ver el resultado, sino poder influir en él para mejorarlo. Cuantificar la motivación o el esfuerzo; recibir notificaciones y alertas y actuar en proceso; personalizar el proceso de aprendizaje… Un fascinante mundo se nos abre a los docentes con esta disciplina.
está creciendo la nueva disciplina del análisis de aprendizaje o learning analytics. El análisis del aprendizaje es un nuevo campo de conocimiento y es relevante para cualquier enfoque tecnológico que produce datos ya que, a partir de los datos, se extrae la información, que a su vez se convierte en “nuevo” conocimiento que se puede explotar de muchas maneras diferentes.

LOS SISTEMAS CONVERSACIONALES EN EDUCACIÓN- Ray Gallon

Los sistemas conversacionales son espacios conocidos por los estudiantes de hoy en día. Las plataformas de chatbot permiten a  profesores crear sus propios chatbots gratuitos. Una tecnología especialmente útil en métodos como la Flipped Classroom o clase inversa,  ABP,  en secuen

cias de aprendizaje basadas en la solución de problemas …

En entornos educativos reales, cada vez más interactivos y participativos, los chatbots se podrían utilizar para favorecer el pensamiento dialógico y desarrollar el aprendizaje inquisitivo. Los sistemas conversacionales generan un diálogo estructurado entre “profesor y alumno”, construyen relaciones que se interpretan en un contexto determinado y que aparecen como conjuntos de proposiciones conectadas (leyes físicas, teorías sociales) llamadas temas (topics).

TECNOLOGÍA WEARABLE- Bernat Llopis,

Las CardBoard o gafas de realidad virtual son un elemento impresionante para conocer abrir el aula al mundo. Visitar un bosque alejado cuando estás en aislamiento por un trasplante de médula, es una experiencia por la que he visto sonreír a mis alumnos… y respirar como si estuvieran en ese espacio lejano sin salir de su box o de nuestra aula.

Después de «normalizar» las tecnologías avanzadas como la Realidad Aumentada o la Realidad Virtual y su notable aportación en el mundo educativo, parece que el escalón siguiente está a punto de generalizarse: las tecnologías “usables”, o Wearable Technologies.

 Vienen tiempos nuevos, donde diferentes tecnologías van buscando su hueco en el desarrollo de la Industria 4.0 y también con aplicaciones en el sector educativo. Va a depender de la amplitud de miras de cada cual para soñar una sociedad mejor con el empleo de estas tecnologías.

EPÍLOGO

Solo tengo palabras de agradecimiento a la Asociación Ciberespiral, a los Co Directores del informe y a Didactalia, por su invitación a participar en este documento. Ha sido un honor colaborar y escribir  en este informe , y está siendo un lujo aprender con él a través de la lectura del mismo.

Puedes leerlo aquí en formato isuu

Y también descargar aquí en PDF  En este enlace te encontrarás con una ventana de registro que tiene el único  fin de hacer un seguimiento de las descargas y poder obtener un feedback del interés real que suscita el informe, y así plantear mejoras tanto en el contenido, formato y  difusiones futuras.

Fuente del Artículo:
http://www.jblasgarcia.com/2018/06/informe-odite-tendencias-educativas.html
Comparte este contenido:

Educar en tiempos de crisis: herramientas para innovar en la educación superior

Por: Miguel Ángel Morffe Peraza/ Observatorio de Innovación Educativa

La educación ha formado parte de la historia de la humanidad, vinculándose a orientaciones filosóficas, culturales, sociales y políticas que han propiciado el proceso de inserción del ser humano en la sociedad a fin de contribuir con el progreso y el desarrollo. Cuando prevalece la crisis económica y política en un país como en el caso de Venezuela, esta situación merece ser considerada por el impacto negativo y las graves consecuencias sociales, además del deterioro constante que la educación sufre en todos sus niveles. Aún inmersos en esta realidad, es necesario impulsar la creatividad y la innovación como estrategias que permitan apoyar el esfuerzo de los estudiantes en su preparación profesional.

En este contexto la educación superior ha transitado durante la última década por complicaciones que lejos de mejorar muestran rasgos preocupantes. Desde cifras que generan alarma en cuanto al abandono escolar por parte de los jóvenes que emigran hacia otros países en búsqueda de oportunidades, hasta las reducidas opciones que tienen las instituciones de educación superior para solventar la crisis presupuestaria.

 

«Proporcionar educación en un escenario desfavorable como es la crisis, se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades.»

 

Según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida 2017, realizada por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar, durante el año 2017, el 60% de los estudiantes universitarios han abandonado sus estudios para irse a trabajar y tan solo la mitad de quienes egresan de la educación media logran ingresar a la universidad. De igual manera, de acuerdo al Dr. Nicolás Bianco, Vicerrector Académico de la Universidad Central de Venezuela, las universidades venezolanas están a punto de colapsar debido al abandono por parte de muchos docentes. A esta realidad se suma la ausencia de recursos para la investigación y el equipamiento de las infraestructuras y herramientas tecnológicas.

Ante este escenario adverso, la motivación y la creatividad forman parte de las estrategias que deben considerar quienes aún permanecen cumpliendo roles ya sea de educador o de estudiante. Las acciones de motivación están enfocadas a reducir el impacto de la crisis que se refleja en la no asistencia a clase y la desmotivación, buscando superar los obstáculos que representan la falta de transporte público y la necesidad de trabajar para cubrir los costos de la hiperinflación.

Estas acciones sugieren actividades flexibles y colaborativas donde la creatividad esté presente. Gran parte de estas actividades se realizan a través de las redes sociales y en comunidades de Google+, las cuales permiten que los estudiantes participen dada su facilidad para ingresar e interactuar en la plataforma, sin los inconvenientes propios de las debilidades del Internet en Venezuela.

El uso de estas herramientas tecnológicas como alternativa a los recursos tradicionales, se debe a que el servidor que utiliza la universidad falla debido a los constantes cortes de luz que se producen en esta región del país. La dinámica que seguimos en la comunidad de Google+ es que se establecen debates sobre temas previamente indicados por el profesor, reflexiones sobre lecturas y videos, así como asignaciones de las aportaciones que deberán realizar los estudiantes.

“Educar en crisis involucra realizar cambios pedagógicos, instrumentales y de pensamiento para afrontar las adversidades y promover la creatividad en el espacio universitario.”

 

Buscando cumplir con el programa, se aplica la modalidad de aula invertida junto a foros virtuales en los que estudiantes y el docente discuten sobre diversos temas. Además los alumnos realizan representaciones sobre un tema designado previamente en un documental o vídeo en el que manifiesten y planteen sus argumentos sin restricciones de tiempo, aplicaciones o medios utilizados. En algunos casos, para expresar sus ideas han utilizado grafitis, que son otro medio más para valorar su creatividad e imaginación. Estas estrategias permiten mantener la cohesión en el grupo y extraer muchas ideas y propuestas que tienen los alumnos muchas veces reprimidas y en las que desahogan gran parte de sus frustraciones.

La implementación de aula invertida permite utilizar de mejor manera el tiempo en el que asisten los estudiantes de forma presencial a la universidad, en actividades para reforzar y complementar su aprendizaje.

En cuanto al rendimiento y la participación de los alumnos, los resultados han sido satisfactorios. Muestra de ello es la culminación de un 75% del total de los estudiantes decididos a continuar sus estudios en el siguiente ciclo escolar.

Educar en crisis se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y su capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades. Para los millones de jóvenes que anhelan superarse, la crisis se ha convertido en su principal reto. Implementar acciones fuera de los rígidos parámetros de la educación en Venezuela es una práctica que los ayudará a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrollando sus competencias con sacrificio, pero con mucha creatividad.

La implementación del binomio motivación-creatividad es una acción que constantemente está en cambio y que comparto con el resto de los docentes y autoridades que buscan reducir el impacto de la crisis en las aulas de clase. Cualquier aporte será bienvenido, así como las interrogantes que se pudieran presentar.

 Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/educar-en-tiempos-de-crisis

 

Comparte este contenido:

”La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”


Europa/ España/ 05.06.2018/ Fuente: www.educaweb.com.
El director científico del ITworldEdu, Miquel Àngel Prats, afirma que el profesorado y los centros educativos están esforzándose por innovar en las aulas con las TIC y las nuevas metodologías de enseñanza

Miquel Àngel Prats (Barcelona, 1970), director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, comparte con Educaweb los logros que este evento sobre innovación educativa ha conseguido durante sus 10 años de vida.

Para el doctor en Pedagogía y profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), el ITworldEdu ha conseguido que el ámbito empresarial tecnológico y las entidades educativas puedan conocerse y crear sinergias juntos para beneficio de la educación.

Prats, quien fue director de las primeras cinco ediciones del mencionado congreso, considera que actualmente los centros educativos están viviendo «una primavera pedagógica», pues se hallan más dispuestos a innovar.

¿Qué ha aportado el ITworldEdu a la educación?

Este evento nació con la finalidad de que el ámbito empresarial tecnológico que presta servicios a la educación conociera de cerca las necesidades que el mundo educativo tenía. Era muy importante también que las empresas tecnológicas enfocadas a la educación se conocieran entre sí para que no repitieran productos y se pudieran detectar nuevas oportunidades.

Básicamente, el objetivo del evento era que se establecieran puentes de contacto entre la oferta y la demanda, aparte de promoción económica y negocio para las empresas, cuestiones también legítimas. A mi modo de ver, el evento permite impulsar la tecnología educativa y, en el fondo, mejorar la educación.

A lo largo de estos 10 años hemos visto cambios muy significativos, tanto por políticas educativas que han fomentado el uso de tecnología como por la importancia que los centros, profesores y los propios estudiantes le han dado. Ha habido una evolución (lenta) y podemos decir ya que el tema tecnológico en la educación está a la orden del día. Una escuela que hoy en día no se plantea la cuestión digital es una escuela que en el fondo acaba siendo negligente.

¿Qué balance hace de los 10 años del ITworldEdu?

El balance del congreso es muy positivo. En este sentido ha habido cambios de todo tipo. Sobre todo, pedagógicos y también tecnológicos… Por ejemplo, qué se entiende por una escuela digital, o un aula digital. Y no sólo eso, en este caso también se han tratado las competencias digitales tanto de alumnos como de los docentes.

Creo que el evento ha provocado que el mundo tecnológico -de la mano de las empresas tecnológicas al servicio de la educación- se han conocido, se han identificado y se han estructurado y de aquí ha surgido un clúster. La gran aportación, entre otros muchos aspectos, del ITworldEdu es que al final ha permitido que se haya creado un clúster de empresas. Un Cluster de empresas que pueden conocer mejor al ámbito educativo y que le pueden aportar mejores soluciones.

¿Cómo han evolucionado las temáticas del ITworldEdu? ¿De qué se hablaba antes y de qué se habla ahora en cuanto innovación educativa?

Inicialmente se hizo una exploración sobre lo que se utilizaba en la escuela en el ámbito tecnológico. El punto de inflexión en las temáticas fue cuando explotó la política de la escuela 2.0, de un ordenador por niño, pues hubo una gran eclosión de lo que significaba la tecnología en el mundo escolar. El «uno por uno» puso de relieve cómo tenía que ser una escuela digital y la función docente. A partir de ahí se ha realizado una gran diversificación de temáticas, de lo que es el liderazgo, de la innovación pedagógica, y de cómo deben llevarse los procesos de la innovación en este sentido.

El último ITworldEdu acabó con lo que hemos denominado «una primavera pedagógica» porque nos hemos percatado de que los centros están muy activos, y podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que hay muchas ganas de innovar con el uso de la tecnología por parte del profesorado. Se están haciendo cosas muy interesantes y lo que intentamos en el congreso es hacer emerger experiencias buenas que puedan ser extrapolables. Lo más interesante del ITworldEdu es que hemos sido capaces de poder identificar buenas prácticas para que la gente las pueda copiar o transferir a sus centros.  Y, sobre todo, de la mano principalmente de alumnos y profesores.

¿Qué se puede esperar del próximo ITworldEdu?

En el último congreso una de las actividades más exitosas han sido los talleres prácticos, sobre todo porque han tenido que estar liderados, como decíamos antes, tanto por los profesores como por los propios alumnos y esto ha sido un gran reto, un punto muy a favor. El hecho de que tengas alumnos de primaria, ESO o bachillerato explicando el taller ha sido muy relevante y seguramente los repetiremos.

«Las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje«

¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir el programa y los ponentes? 

Sobre todo, que los mensajes de cada uno de los speakers puedan ser extrapolables o tener doble lectura, tanto para el ámbito empresarial tecnológico como para los responsables de los centros educativos y sus responsables de innovación. Para quienes organizamos el congreso es importante que las conferencias aborden temas relacionados con gestión del cambio, liderazgo e innovación educativa, entre otros.

Intercambiar buenas prácticas es clave para transformar la educación

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las instituciones educativas para gestionar la transformación digital de la educación?

Uno de los principales es aún el reto de la conectividad, el segundo tiene que ver con la resistencia del profesorado, el tercero con el liderazgo de la innovación tecnológica, y el cuarto gran reto es todo lo que supone llegar a hacer emerger buenas prácticas y experiencias interesantes con el uso de la tecnología. En este caso, a través de la creación de redes de profesores que intercambien buenas prácticas, por ejemplo.

Es importante poner en contacto a profesores para que compartan sus experiencias. Esto ya sucede, pero lo que ocurre es que muchas veces acaban siendo «los mismos sospechosos habituales«. Es necesario tener en cuenta que hay muchas escuelas que son modestas o discretas y que están haciendo cosas muy interesantes, incluso con pocos recursos tecnológicos.  Estas son también las que valen la pena que se den a conocer.

Nos hemos dado cuenta de que hay escuelas que tienen mucha tecnología en su centro, pero que no la saben aplicar; sin embargo, hay otras que tal vez tienen poca, pero han sabido aprovecharla para innovar. Tenemos escuelas públicas que están liderando procesos de transformación educativa, y de la misma forma escuelas concertadas-privadas que están en proceso de transformación.

Como he señalado, una de las conclusiones a las que llegamos en el último ITworldEdu es que estamos viviendo una primavera pedagógica en la que el profesorado se está poniendo las pilas, se está formando, haciendo grandes esfuerzos para innovar. Aún falta mucho por hacer, pero se están haciendo muchas cosas. Y es importante decirlo y verlo.

¿De qué evidencias disponemos sobre los beneficios que aporta la tecnología en el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Las tenemos mucho más a nivel cualitativo. En primer lugar, muchos profesores acaban diciendo que con la tecnología en la educación los alumnos se motivan más, pero eso no es suficiente.

La tecnología es capaz de aportar un campo de simulación, reto y exploración mucho más interesante. Por lo tanto, en segundo lugar, otra evidencia es que la tecnología nos aporta grandes posibilidades didácticas, que es necesario explorar más. Lo que falta es tiempo para poder aprovecharlas y ver sus potencialidades, tiempo para poder experimentar con ellas.

Y, en tercer lugar, una de las evidencias más claras es que las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje, es capaz de acceder a las fuentes de información, de formarse a él mismo, ser mucho más organizado. El alumnado que accede a internet se espabila más y es mucho más autónomo, siempre y cuando tenga una buena orientación y guía por parte de sus profesores.

¿Qué medidas se deberían tomar para que estas evidencias y buenas prácticas se generalicen y tengan impacto en todo el sistema educativo?

Primero tiene que haber una buena política educativa por parte de la administración pública que fomente el uso de la tecnología en la educación; no solo en el sentido de aportar materiales o máquinas, sino que ayude al profesorado a obtener estas competencias digitales.

Por otro lado, es muy importante que los centros tengan una hoja de ruta, un plan estratégico y que el equipo directivo lidere la transformación educativa que necesita el centro. Es necesario también que el centro cuente con una buena dotación tecnológica y que exista un soporte y acompañamiento al profesorado de manera continua.

En resumen, si un centro tiene una hoja de ruta, un liderazgo del equipo directivo, el centro está bien dotado de recursos tecnológicos y además cuenta con un buen programa de acompañamiento al profesorado y lo mima, entonces tiene todos los ingredientes para poder hacer un buen plan de trabajo.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/29/innovacion-educacion-vive-primavera-pedagogica-18483/
Comparte este contenido:

Universidades guatemaltecas reciben fondos para innovación educativa

Guatemala / 3 de junio de 2018 / Autor: Evelin Vásquez / Fuente: El Periódico

El objetivo del Fondo de Innovación es construir plataformas de conectividad, aumentar la movilidad estudiantil y fortalecer la competitividad. La Universidad Rafael Landívar (URL) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) recibirán un financiamiento de US$25 mil cada una para vincularse con universidades específicas de Estados Unidos y generar contenido profesional.

Ambas universidades fueron seleccionadas junto a siete instituciones más de América Latina, el Caribe y Canadá. Los equipos proporcionarán estudios sostenibles en el extranjero y oportunidades de capacitación en agricultura, negocios, estudios indígenas, idiomas, cultura, ciencia tecnologías, ingeniería y matemáticas.

URL

La Universidad Rafael Landívar desarrollará un programa de intercambio estudiantil junto con la Universidad del Sagrado Corazón (SHU), de Connecticut, EE. UU., enfocándose en el tema de salud mental. El proyecto utilizará el modelo de aprendizaje en línea internacional colaborativo (COIL) para conectar a los estudiantes de ciencias de la salud de ambas instituciones.

Los universitarios trabajarán por un semestre en equipo con socios de la comunidad para proponer servicios de solución de salud global, que se implementarán por una semana en cada país.

UVG

La Universidad del Valle de Guatemala trabajará junto al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en un intercambio para el diseño de tecnologías de bajo costo, para abordar los desafíos mundiales de la pobreza.

Siete estudiantes de cada institución participarán en un cambio de estudios a corto plazo en el extranjero, donde tomarán clases, visitarán agencias y trabajarán con asociaciones locales.

El plan busca soluciones a los problemas que enfrentan las comunidades mientras desarrollan sus habilidades profesionales por medio del liderazgo y el trabajo en equipo.

El Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas se realiza desde 2014, mediante la colaboración del sector público y privado del Departamento de Estado de Estados Unidos, embajadas estadounidenses, la organización Partners of  the Americas, la Association of International Educators (NAFSA) y el Banco Santander, N.A.

Fuente de la Noticia:

https://elperiodico.com.gt/nacion/2018/05/30/universidades-guatemaltecas-reciben-fondos-para-innovacion-educativa/

Comparte este contenido:

Innovación educativa. Tenemos ingredientes, faltan recetas.

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

La innovación educativa se suele asociar a palabras como emoción, vocación, creatividad, compromiso, emprendimiento, cambio y mejora. Todas ellas definen los ingredientes principales que debe tener la innovación educativa, pero muchas veces el profesorado echa en falta la receta.

Los ingredientes y su calidad son clave para que obtengamos un buen producto; sin embargo, la receta, es decir, la cantidad a utilizar para cada  ingrediente, la forma de combinarlos, la secuencia y el tiempo a emplear son también fundamentales. Así pues, ingredientes y recetas son necesarios si deseamos cocinar con éxito. También son importantes las herramientas de cocina, aunque quizás no tanto como lo anterior. Una tortilla la podemos hacer con una sartén de última tecnología, pero tampoco queda mal si utilizamos la sartén que tenemos en casa desde hace 10 años.

A nadie que no sepa cómo cocinar un determinado plato se le ocurre ponerse en la cocina. Lo más probable es que le dedique mucho tiempo, utilice ingredientes de más, ensucie la cocina, rompa alguna herramienta y sobre todo, no será comestible el producto conseguido.

En innovación educativa solemos trabajar sin recetas, empleando mucho tiempo, esfuerzo, recursos y tecnologías para obtener un resultado incierto.

Así pues, mi recomendación es que antes de comenzar a realizar la innovación identifique tres cosas: los ingredientes (motivación personal y profesional en la realización de la innovación educativa), la receta (acciones concretas que va a realizar bien con su alumnado, bien con el contenido o bien con las metodologías) y las herramientas de cocina (TIC, productos, cuestionarios,…..) que le ayuden y faciliten la realización del proceso.

Lo bueno de las recetas es que nos sirven para tres cosas:

1.- Para planificar el proceso. Sabremos a lo que nos vamos a enfrentar, los conocimientos y habilidades requeridas, la funcionalidad de las tecnologías y el esfuerzo que nos va a llevar y el producto que vamos a obtener.

2.- Aplicar la innovación. El objetivo de la receta es guiarnos para obtener un buen producto. Por tanto, si la ejecutamos acabaremos obteniendo el producto deseado.

3.- Divulgar la innovación. Muchas veces es muy complicado intercambiar el producto deseado. A unas personas les gusta más la tortilla muy hecha, con cebolla, con menos patatas….Sin embargo, si se intercambia la receta podremos modificarla en base a nuestras necesidades específicas. Mejor intercambiar la receta que el producto.

Tenemos ingredientes, tenemos buenos cocineros y cocineras, tenemos la cocina (cloud-cocina), tenemos el comedor (las aulas) y tenemos los comensales (el alumnado). Lo tenemos todo, solo nos faltan las recetas.

Fuente del Artículo:

Innovación educativa. Tenemos ingredientes, faltan recetas.

Comparte este contenido:

Expertos abordan en Ecuador dinámica social de estudios superiores (+ Fotos)

Ecuador / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Motivados por analizar la dinámica en los estudios superiores en Latinoamérica, entre otros temas, expertos de varios países desarrollan hoy la segunda jornada del III Congreso Internacional Educación y Universidad para la Transformación Social.

 

Entre los oradores de la sesión están el titular de Educación de Ecuador, Fander Falconí, mientras que los paneles temáticos versan sobre: Movimientos sociales por el derecho a la educación superior, Buen Vivir y Educación desde el Sur, Nuevos proyectos universitarios, epistemes y metodologías: Ciencias, Tecnologías e Innovación en la Educación, entre otros.

La cita, iniciada la víspera en la ciudad de Cuenca, busca promover encuentros entre investigadores, académicos, directivos y movimientos estudiantiles que fortalezcan las capacidades interinstitucionales y ayuden a repensar el compromiso de los centros e altos estudios de la región con la transformación de la educación y la sociedad.

Otros objetivos del encuentro incluyen impulsar la socialización del conocimiento producido desde el Sur, respecto de la misión social de la universidad latinoamericana, visibilizar propuestas con alternativas a las reformas neoliberales en la docencia de nivel superior, así como aportar al debate público sobre autonomía, organización y responsabilidad social de la universidad.

Los desafíos y proyecciones en ese subsector de la enseñanza también estarán sujetos a debate hasta mañana, cuando está prevista la clausura del encuentro.

Entre los invitados internacionales al evento destacan la ministra de Educación de Cuba, Ana Elsa Velázquez, y su coterránea Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, así como el representante de la Universidad Autónoma de México, Enrique Dussel.

También están el director del Instituto Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (encargado de la Educación Superior en América Latina y el Caribe), Pedro Henríquez y Andrea Paz, vicerrectora de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, de República Dominicana

Asimismo hay una nutrida delegación de Argentina y representantes de Honduras, Brasil, Perú y Estados Unidos.

La convocatoria al III Congreso Internacional de Educación en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba la hizo la Universidad Nacional de Educación.


lma/scm

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180762&SEO=expertos-abordan-en-ecuador-dinamica-social-de-estudios-auperiores
Comparte este contenido:

César Bona: “La esencia de la educación es hacer las cosas sin esperar nada a cambio”

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Lalfas

El maestro y escritor César Bona visitó l’Alfàs del Pi el pasado sábado para participar en las terceras Jornadas de Convivencia ‘Nuevas experiencias educativas’. Durante su ponencia, una de las más esperadas del encuentro, Bona desveló cuál es para él la esencia de la educación: hacer las cosas con pasión, sin esperar nada a cambio. Un mensaje que lanzó al centenar de docentes que participaron en estas jornadas y también a los padres y madres que se acercaron hasta la Casa de Cultura para escuchar las palabras del que en 2014 fuera elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores.

La clave de la educación está, según César Bona, en conectar con uno mismo, con el niño que llevamos dentro y con la sociedad que nos rodea. Hay que pensar y sentir como niños, enfrentarnos a los retos con ilusión, creatividad e imaginación y, de este modo, lograremos que la escuela sea ese lugar al que los niños y niñas quieren y desean ir.

Maestro y escritor, César Bona ha recibido el Premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio Crearte del Ministerio de Cultura en dos ocasiones por su estímulo de la creatividad, así como la Cruz José de Calasanz, máxima distinción en la educación aragonesa. Además, obtuvo la Mención de Honor en el International Children Film Festival of India por la película de cine mudo ‘The importance of being an Applewhite’, que hizo para unir a dos familias que no se hablaban. Y tras sus 16 años de trayectoria, fue nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo, según el Global Teacher Prize.

Entre sus libros destacan ‘La nueva educación’ (2015) y ‘Las escuelas que cambian el mundo’ (2016), que ahora sirven de referencia en muchas universidades.

Otro de las aspectos que César Bona destacó en su ponencia fue la necesidad de compartir experiencias, porque se aprende de los otros y todos salimos reforzados. De ahí que estas jornadas de convivencia, organizadas por las concejalías de Educación y Juventud de l’Alfàs, hayan finalizado con balance positivo, ya que “han servido para compartir experiencias innovadoras puestas en marcha en diferentes colegios e institutos que se pueden exportar a otros centros educativos”, ha destacado la edil del ramo, Isabel Muñoz.

Durante las jornadas se abordaron todo tipo de acciones y proyectos que favorecen la convivencia en el centro educativo, desde la mediación escolar a la gamificación en el aula o el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de motivación para el aprendizaje. “Innovar en convivencia y en nuevas tecnologías favorece la adaptación de la educación a la sociedad en la que vivimos”, ha señalado Raquel Guerrero, responsable del proyecto de mediación escolar que desde hace una década desarrolla l’Alfàs. Además, hay que tener en cuenta las diferentes necesidades del alumnado y la implicación de toda la comunidad en la educación de los menores, un trabajo en el que profesores, padres y madres han de ir de la mano.

Fuente de la Reseña:

César Bona: “La esencia de la educación es hacer las cosas sin esperar nada a cambio”

Comparte este contenido:
Page 37 of 85
1 35 36 37 38 39 85