Page 70 of 85
1 68 69 70 71 72 85

Innovación educativa: qué, por qué y cómo


Por: Aina Tarabini

La innovación debería implicar cambios estructurales en el qué y el cómo de la educación, de manera que debería orientarse hacia la justicia para llegar a todas las personas.

En los últimos meses se han publicado numerosos artículos tanto en Cataluña como en el conjunto del estado sobre innovación educativa. La efervescencia mediática de este tema responde a la creciente presencia de movimientos sociales y educativos que en nombre de la innovación articulan una crítica global al funcionamiento actual del sistema educativo. Parece que la innovación se ha convertido en la palanca mágica para articular el cambio escolar. Pero ¿qué significa exactamente la innovación educativa y cuál es el cambio escolar que ansía? Es más, ¿con qué finalidad y cómo se articulan las demandas contemporáneas de innovación educativa? El objetivo de este artículo es dar respuesta a estas tres preguntas, el qué, el por qué y el cómo de la innovación, alertando sobre algunos de los peligros de una concepción simplificada de la innovación sobre la cual se acabe reforzando la desigualdad social. Empecemos pues.

¿Qué es o qué debería ser la innovación educativa? Hace ya casi quince años, Inés Aguerrondo, identificó cuatro grandes formas de entender los cambios en educación dependiendo de si se trataban de cambios estructurales o coyunturales y de si afectaban a todo el sistema o solo a algunos centros dentro del mismo.

Fuente: Aguerrondo (2002)
Fuente: Aguerrondo (2002)

Según su propuesta, pues, la innovación educativa responde a un cambio estructural que actúa a nivel micro. Así pues, innovar implica modificar aspectos esenciales del sistema educativo y no sólo elementos anecdóticos, que actúen en sus márgenes. Tal como señalaba recientemente Joan Subirats, la innovación debe generar cambios en cuestiones sustantivas relacionadas con el bienestar ciudadano y sus condiciones de vida y, a su vez, debe alterar las relaciones de poder pre-existentes en un campo social dado. Trasladando esta idea al contexto escolar, la innovación, para poder llamarse de este modo, debe mejorar el bienestar educativo de todos los docentes, alumnos y familias, mejorando de forma sustancial las condiciones de escolarización de los centros educativos. La innovación, pues, va más allá de cambios pedagógicos u organizativos específicos e implica poner sobre la mesa algunos de los principales problemas que acechan a nuestro sistema educativo, tales como la falta de equidad, la escasez crónica de la financiación educativa o la segregación escolar entre y dentro de centros educativos. La innovación implica también incorporar ‘nuevos’ problemas en la agenda de política educativa o nuevas comprensiones sobre dichos problemas, cambiando las reglas del juego del quehacer educativo.

¿Para qué se debe o se debería innovar? Si la innovación, como decíamos, debe ser de tipo estructural y debe alterar los cimientos del sistema educativo, su objetivo debe ser el de garantizar la justicia escolar, evitando la reproducción de las dinámicas de exclusión educativa que caracterizan el sistema educativo. Y la justicia escolar, tal como afirman Lynch y Baker (2005), implica abordar simultáneamente cuatro grandes ámbitos: la falta de redistribución, o la desigualdad económica entre alumnos, familias y centros educativos; la falta de reconocimiento, o la existencia de contextos de aprendizaje poco relevantes y culturalmente inclusivos; la falta de representación, o la distribución de poder desigual entre agentes educativos; y falta de relaciones afectivas, entendida como la escasez de atención, acompañamiento, escucha y personalización de los procesos de aprendizaje. Es más, si bien la innovación escolar se genera desde una escala micro, no se puede perder de vista que las cuatro Rs no se pueden garantizar actuando exclusivamente sobre algunos centros educativos. Al contrario, la justicia escolar es, tal como señala Gewirtz (1998), eminentemente relacional y, por tanto, implica tener en cuenta el conjunto de centros que configuran un sistema educativo. Innovación y transformación, pues, son inevitablemente las dos caras de la misma moneda para avanzar hacia un nuevo paradigma educativo que ponga la justicia en su centro de acción.

Finalmente, ¿cómo se innova o debería innovarse? La única forma para garantizar que la innovación sirva para la justicia social es garantizar las condiciones para que todos los centros educativos puedan desarrollar prácticas de innovación educativa. La innovación, de hecho, no es independiente de las condiciones de escolarización de diferentes centros educativos, tanto por lo que respecta al perfil del alumnado, como por lo que se refiere a las características y perfil del profesorado. A menudo no innova quien quiere si no quien puede. Es más, si las prácticas de innovación no tienen en cuenta esta cuestión, el riesgo más inmediato que corremos es que en nombre de la innovación se reproduzcan las dinámicas de segregación que caracterizan el sistema y que se refuerce la competición escolar. Efectivamente, un sistema marcado por la falta de financiación, la elevada presencia de segregación y los recortes dramáticos en educación generan el contexto idóneo para desarrollar estrategias individuales de ‘salvación’, haciendo de la innovación la vía para acceder a los recursos cada vez más escasos que ofrece la Administración (formación de profesorado, renovación pedagógica, redes de solidaridad, etc.) y a su vez atraer a las familias con mayor ‘deseabilidad’ social y escolar. Así pues, la innovación puede acabar fraguando un sistema a doble o triple velocidad que en nombre de la ‘voluntad’ y la ‘capacidad’ de algunos centros y docentes refuerce a unos a costa de otros; unos centros avanzan, innovan, mientras otros se quedan rezagados en el vagón de cola. Un sistema profundamente segmentado que se aleja claramente del ideal de justicia escolar.

En definitiva, a la hora de analizar prácticas y discursos educativos basados en la innovación no podemos perder de vista la diversidad de connotaciones que caracterizan su uso y aplicación. Preguntarnos por el qué, el porqué y el cómo de la innovación educativa es, pues, una tarea imprescindible no sólo para evitar los usos simplistas del concepto, sino también y sobre todo para impedir los efectos altamente perniciosos de la aplicación del mismo. La innovación implica cambios estructurales y sustanciales en el qué y en el cómo de la educación y, como tal, debe orientarse a la justicia escolar y social, generando las condiciones para que todos los agentes educativos, sin excepción, se puedan beneficiar del cambio educativo. Si no es así, simplemente, no es innovación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-que-por-que-y-como/

Comparte este contenido:

La Comunidad de Madrid incorpora en su acuerdo educativo la conciliación familiar y la innovación

Europa/España/17 de enero de 2017/Fuente: el mundo

Ha llegado el momento de la verdad para el gran acuerdo educativo que planteó en septiembre la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes. La Consejería de Educación ha modificado la propuesta inicial con un borrador definitivo que está presentando estos días a partidos políticos y comunidad educativa. En este texto final se han incorporado medidas para facilitar a las familias la asistencia a tutorías y reuniones en el centro educativo, se propone crear una mesa de estudiantes, incrementar la tasa de escolarización en el primer ciclo de la Educación Infantil y establecer una sede especializada en la renovación e innovación educativas. Además, se pondrán en marcha nuevos institutos de especialización deportiva, con la creación de uno en 2018 y otro en 2019.

El nuevo texto del acuerdo educativo es el resultado de tres meses de reuniones entre Comunidad de Madrid y los grupos parlamentarios de la Asamblea, sindicatos, asociaciones de padres y madres y asociaciones de directores y de inspectores, explican fuentes de la Consejería.

El objetivo de este acuerdo por la educación es «generar un marco estable para la educación madrileña de cara a los cuatro próximos años», según el equipo de Rafael van Grieken. Según este texto, el plan quedaría limitado a 82 actuaciones englobadas en 28 objetivos y ofrece también un calendario de aplicación anual entre 2017 y 2020. Tras la aprobación de los presupuestos generales, la Comunidad presentará el texto definitivo con la cuantificación económica para cada objetivo.

Entre las medidas destacadas que conserva el acuerdo y que ya fueron presentadas en septiembre, están la creación de al menos 1.400 plazas anuales de oposiciones para docentes, la ampliación del bilingüismo a la educación infantil, las vacaciones remuneradas para las profesores interinos, la incorporación de un tercer idioma mediante la creación de una red de colegios con un programa intensivo de aprendizaje de la lengua y la cultura francesa o alemana, la creación de un programa para mejorar el rendimiento académico de colegios con entornos socioeconómicos desfavorecidos y la puesta en marcha de un premio regional de reconocimiento a la labor docente.

La gran novedad incorporada en esta segunda propuesta con respecto a la presentada por Cifuentes en septiembre pasado son las medidas para facilitar la asistencia de las familias a las tutorías de los alumnos: reconociendo al profesorado que propicie fórmulas flexibles y a las empresas que faciliten a sus trabajadores esta asistencia. De este modo, la Comunidad creará el sello Empresa comprometida con la conciliación familia-escuela, que concedería a diez empresas en 2017, a 20 en 2018, a 40 en 2019 y a 80 en 2020.

Otra de las medidas incorporadas es la constitución de una mesa de estudiantes que contribuya a la participación de los alumnos en diferentes cuestiones.

También la Comunidad propone establecer una sede especializada en la renovación e innovación educativas. Este órgano tendría como objetivo realizar acciones de formación, de asesoramiento e implantación de metodologías de enseñanza y diseño de nuevos materiales.

Otras dos actuaciones incorporadas en el nuevo texto del acuerdo de la educación son la puesta en marcha de planes de fomento de la lectura en los centros, así como la optimización de las bibliotecas, y realizar campañas informativas y de sensibilización encaminadas a poner en valor la importancia de la educación en la sociedad.

El equipo de la Consejería de Educación presenta estos días este nuevo borrador a los distintos miembros de la comunidad educativa y presentará el texto definitivo tras la aprobación del presupuesto de la Comunidad. Este texto definitivo podría incluir algunas modificaciones como resultado de estas últimas reuniones.

Fuente:http://www.elmundo.es/madrid/2017/01/16/587cbf00ca47413e648b4657.html

Imagen: e02-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/16/14845706341050.jpg

Comparte este contenido:

Cómo conseguir que todos tus alumnos participen en clase

Por: David Soria. Plataforma Reivindicativa. 30/12/2016

David Soria, maestro bilingüe y formador de profesores, creador de www.teachingsolutions.es , un proyecto que busca mejorar la formación del profesorado mediante cursos de aplicación práctica en el aula.

A menudo oigo quejas de compañeros docentes refiriéndose a sus alumnos. Utilizan expresiones como “nada les motiva”, “siempre participan los mismos”, “no se escuchan entre ellos”… ¿Has sentido esto en tus clases alguna vez? Entonces, este artículo te interesa, y mucho. Hoy trataremos una de las técnicas docentes más eficaces para conseguir que todos los alumnos participen en la clase en todo momento. Una técnica utilizada por profesores con éxito en sus carreras:   A Puerta Fría.

Cuando preguntamos a los alumnos en clase para repasar conceptos ya aprendidos, o para comenzar una lección a partir de lo que los alumnos ya saben, tenemos que tomar decisiones muy rápidas para gestionar quién y cuándo participa. ¿A quién pregunto? Si pregunto a Lucía, dará la respuesta que estoy buscando para desatascar la situación incómoda que se está creando. Si pregunto a Pablo, es probable que no sepa la respuesta, pero necesito que participe como los demás. Si pido voluntarios, sólo unos cuantos alumnos que avanzan más rápido que el resto contestarán. Si no lo hago y elijo a alguien que no conoce la respuesta, parecerá que le pregunté para pillarle, nada más lejos de mi intención, necesito tener una buena relación con ese alumno en concreto… ¿Hay alguna forma de acertar? La respuesta es SÍ. Te explicamos cómo.

La idea es sencilla. Necesitas un sistema en el que cualquier alumno sienta que se le va a preguntar, independientemente de que levante la mano para participar o no. Un sistema en el que la pregunta no va dirigida a un alumno en particular sino a todos y cada uno de los alumnos de tu clase. Un sistema en el que todos tienen que pensar una respuesta porque existe la posibilidad de que tengan que participar activamente. En definitiva, un sistema que deja claro que tienes expectativas positivas de todos tus alumnos. A ese sistema lo llamamos “A Puerta Fría”.

¿CÓMO FUNCIONA LA TÉCNICA A PUERTA FRÍA?

Para que todos los alumnos sientan que cuentas con su participación, lo primero que tienes que hacer es preguntarles independientemente de si han levantado la mano para participar o no. Este es el proceso a seguir cada vez que haces una pregunta:

1- Formulas una pregunta a toda la clase.

2 – Dejas pasar un par de segundos.

3 – Sólo entonces eliges a quien debe contestar, tanto si había levantado la mano como si no.

4 – Puedes utilizar un sistema para elegir nombres al azar. Hay aplicaciones informáticas que te ayudan en este sentido. Si prefieres un sistema más tradicional, puedes escribir los nombres de todos los alumnos de la clase en palos de polo e ir sacándolos.

¿QUÉ BENEFICIOS APORTA ESTA TÉCNICA A TU CLASE?

1 – Con la técnica A puerta fría puedes comprobar si cualquier alumno de la clase te sigue en cualquier momento. Si utilizas esta técnica con regularidad, será percibida como algo normal por los alumnos. Crearás una cultura de esfuerzo y responsabilidad que hará que disfrutes de tu labor docente.

2 – Con la técnica A puerta fría no tienes que perder tiempo buscando manos de alumnos que quieren participar. No tienes que preguntarte si aquellos que eligen no participar lo hacen por falta de conocimiento, motivación, presión de los compañeros o cualquier otra razón. Simplemente, el no participar no es una opción cuando utilizas esta técnica sistemáticamente. Veamos un ejemplo común en las aulas:

* Profesor: ¿Puede alguien decirme qué se perseguía conseguir con los tratados de Roma de 1941? Estoy viendo las mismas 4 manos todo el rato. ¿alguien más se anima? Desde el punto de vista del alumno la situación no invita a la participación. Si las mismas 4 personas son las que participan, será que la pregunta es especialmente difícil, así que, incluso si cree saber la respuesta, lo lógico y prudente es que se la reserve para sí mismo y compruebe más tarde si estaba en lo cierto o no. Eso en el mejor de los casos.Desde el punto de vista del profesor, esta escena es una pérdida de tiempo y además es una situación frustrante. Hace que se rompa el ritmo de la clase, con lo cual, más alumnos desconectarán de la explicación.

3 – Con la técnica A puerta fría conseguirás que tus alumnos se esfuercen en sus tareas de clase. Les estás dejando claro que te importa su opinión y lo que saben. Una vez terminen su trabajo serán expuestos a compartir lo que han hecho con el resto, tanto si se han esforzado como si no.

4 – La técnica A puerta fría hace que alumnos tímidos se sientan más seguros. Para quien no haya utilizado esta técnica, puede parecer algo estresante. Al fin y al cabo, cualquier alumno tiene que estar alerta en todo momento. Sin embargo, no es así, al menos si se implementa de forma eficaz. Esta técnica es una forma de dar seguridad a aquellos alumnos que quieren participar pero que son demasiado tímidos para hacerlo. Les da seguridad el saber que su profesor cuenta con ellos aunque la mano de Lucía se levante en todas las preguntas. Es una forma de hacerles entender que todos los alumnos tienen la oportunidad de brillar en tu clase.

5 – La técnica A puerta fría es quizás la que más cambia la cultura de una aula. Mejora la gestión del aula en todos sus aspectos y consigue la participación de todos tus alumnos. Una vez los alumnos interiorizan la idea de que se les puede llamar en cualquier momento, tienden a esforzarse más para no descolgarse de la mayoría de la clase. De la misma forma, como docente, esta técnica te permite medir si tus alumnos te siguen en todo momento. Es fácil pensar que la clase te sigue sin problemas a partir de la respuestas de los alumnos que levantan la mano. Esta forma de actuar te pasa factura cuando llega la hora de una evaluación formal y descubres que sólo unos cuantos alumnos se han enterado de lo trabajado en clase.

¿CÓMO IMPLEMENTAR LA TÉCNICA A PUERTA FRÍA PARA QUE FUNCIONE BIEN?

* Crea un hábito. Para que esta técnica funcione bien, hay que entender que es una medida preventiva ante las distracciones. Mantiene a los alumnos en guardia e interesados en los contenidos planteados en todo momento. Si tus alumnos ya se han distraído, la técnica funcionará mucho peor. Es muy importante que no entiendas esta técnica como una forma de disciplinar a tus alumnos, sino como una forma de conseguir su atención e implicación. Si haces que tus alumnos se acostumbren a esta técnica, responderán anticipándose a las preguntas. Si sólo implementas la técnica de vez en cuando, parecerá que vas a “pillar” a tus alumnos.

* Céntrate en el sistema, no en las personas. Llama a todos los alumnos sin distinción. Puedes tener un sistema en el que llamas a tus alumnos al azar. También puedes guiarte por tu instinto, pero no pierdas tiempo en pensar quién debería contestar, sino más bien en que todos los alumnos contesten en su cabeza.

* Mantén una actitud positiva. Incluso aquellos alumnos que no suelen contestar a tus preguntas, se ven forzados a responder. Por tanto, es muy importante que des refuerzo positivo a todo aquel que participa. La idea es que los alumnos respondan correctamente, no que aprendan una lección a base de equivocarse. De hecho, si se equivocan, el que aprendes eres tú como docente, pues tendrás que revisar cómo estás explicando el contenido y por qué algunos alumnos no te siguen.

* Aumenta la dificultad poco a poco. Puedes comenzar con una pregunta sencilla y subir la dificultad de las preguntas poco a poco. Una forma eficaz de practicar esta técnica es a base de formular una serie de preguntas muy seguidas que aumentan su dificultad, de manera que los alumnos se sienten retados intelectualmente por cada nueva pregunta.

La técnica A puerta fría es posiblemente la técnica más eficaz para cambiar la cultura del aula. Se cambia desde una dinámica en la que sólo algunos alumnos participan a otra dinámica completamente distinta en la que, en primer lugar, todos los alumnos participan y en segundo lugar, las expectativas de participación son altas para todos los alumnos. Pruébalo en tu clase, notarás un cambio enorme, a mejor, desde el primer día.

Fuente:http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?PN=16&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=1029

Fotografía:Plataforma reivindicativa

Comparte este contenido:

César Bona: «Si tu hijo te dice que no quiere ir al colegio, ¡escúchale!»

Por RAQUEL QUELART, Barcelona

Tras convertirse en todo un referente en su profesión con la publicación del libro La Nueva Educación y la obtención de varias distinciones, el maestro zaragozano César Bona (Ainzón, 1972) ha visitado siete escuelas que están revolucionando el panorama educativo español. En estos centros, adscritos a un proyecto pionero dirigido por la Fundación Ashoka, lo más importante no es que los alumnos aprueben, sino escucharlos, motivarlos y formarlos para que sean personas socialmente responsables. En algunos de ellos no hay deberes ni exámenes; en otros, las materias nacen de las preguntas que formulan los propios niños, y tienen como común denominador el promover valores relacionados con el compromiso social en detrimento de la competitividad feroz que domina el mundo actual.

Con gran modestia, Bona asegura que no le gusta que le digan que es el mejor maestro de España, a pesar de que su labor le ha hecho merecedor de dos premios del Ministerio de Educación, quedó entre los cincuenta mejores profesores del planeta en el galardón internacional Global Teacher Prize –llamado Nobel de los profesores- y la mismísima Jane Goodall, primatóloga, Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz, le pone como ejemplo de pedagogo fuera de serie.

Pero no todo son elogios. Los planteamientos del docente también han levantado ampollas entre algunos de sus colegas de profesión con una visión más convencional de la educación. Muestra de ello es el libro de Alberto Royo Contra la nueva educación. Pero a pesar de las críticas, César se mantiene firme en su compromiso por una educación mejor y más humana. También reconoce que “ha sido un regalo” este paréntesis que se ha tomado en su carrera como docente –está de excedencia desde 2015 de la escuela pública donde trabaja – con el objetivo de difundir cómo es el día a día en los centros educativos que protagonizan su nuevo libro: Las escuelas que cambian el mundo. Porque una nueva educación no es un sueño, es una realidad.

¿Qué recuerdos guarda de su etapa como alumno?

Supongo que los mismos que tienen los lectores que nos leerán: el ir a la escuela, tener que leer un libro de texto y, luego, soltarlo en un examen, olvidarte e ir al siguiente tema; lo que sigue sucediendo ahora años después. Y, claro, las cosas van cambiando en todos los ámbitos de la vida y la educación no debería ser diferente.

¿Cuál es el fallo de la educación convencional?

Nos tenemos que dar cuenta de que somos seres sociales, pero seguimos educando a seres individuales. Es necesario que el conocimiento ya no parta solo del maestro, sino que sea un factor compartido y no sea usado exclusivamente de forma individual.

¿Qué carencias educativas arrastramos la generación EGB?

Sobre todo sociales. Si echas la vista atrás, ¿qué importancia se le daba a las relaciones humanas en la escuela en la que nosotros vivimos?¿O qué cultura ecológica se nos inculcó?¿Cuántas veces escuchamos cuando éramos niños que las diferencias entre nosotros enriquecen? Vida y Escuela han de ser indisolubles.

¿En qué consiste el proyecto ‘changemarker’ al que están adscritas las escuelas en las que se basa su nuevo libro?

En escuchar a los niños, porque tienen mucho que aportar, invitarles a mirar a la sociedad donde viven e intentar mejorarla. Se trata de convertirles en agentes de cambio. Los alumnos de estos centros celebran asambleas, deciden qué colegio quieren. Y esto no significa que se suban a las barbas, sino que están más a gusto en un lugar donde pueden tomar decisiones, algo que nos sucede también a los adultos.

Usted critica que en el sistema imperante se escucha poco a los alumnos.

En realidad no es una crítica, es un hecho. Los niños y niñas en la escuela siguen recibiendo información que luego van a tener que repetir. La educación tiene que evolucionar: lo más importante para educar o enseñar es escuchar.

¿Qué diferencias hay entre los siete centros ‘changemarker’ de España?

No todos hacen lo mismo. Tenemos, por ejemplo, una escuela rural en Zaragoza –Alpartir, que tiene 39 alumnos- con una relación maravillosa con el pueblo que la acoge: los vecinos de la localidad entran en el colegio y los niños participan en el Ayuntamiento.

Interesante.

En el instituto de Sils (Gironès) y en la escuela Sadako (Barcelona) tienen muy en cuenta el compromiso social. En el colegio O Pelouro, de Galicia, conviven niños de distintas capacidades y no se tienen en cuenta las etiquetas. En el centro Padre Piquer, en Madrid, los chavales de secundaria, bachillerato y FP evalúan a los profesores -también su nivel de empatía-.

Se aprende lo que se siente

¿Qué otras singularidades de estas escuelas le han llamado más la atención?

En Amara Berri, en San Sebastián, los niños rigen sus propios medios de comunicación y comparten sus proyectos y trabajos con los demás compañeros y con la sociedad. Otro ejemplo es el curso de mediación de conflictos de segundo de ESO que imparte la escuela Sadako. En este colegio los mayores apadrinan a los pequeños creando una relación muy especial. Además, es maravilloso ver cómo proyectos que pueden durar semanas nacen de una pregunta sencilla de un niño.

¿Otras peculiaridades interesantes?

En Amara Berri no se les enseña a hacer operaciones de matemáticas para que luego las plasmen en un papel, sino que las aprenden a través del juego: van a su tienda donde hacen de tenderos, negocian, compran pescado, galletas… ¡Que es como realmente aprenden los niños! En La Biznaga (Málaga) deciden todo por consenso en asambleas y da gusto verles hablar.

Pero la escuela no es un juego.

Cuando la gente lea “aprenden jugando” pensarán que estos centros desvirtúan la educación, y es justo lo contrario: lo que nos sucede es que miramos a la infancia con ojos de adulto y se nos olvida cómo aprenden los niños.

¡Ilumíneme!

Deja un niño suelto y obsérvalo un rato y verás como siempre tiene la curiosidad a flor de piel. Tenemos que saber aprovechar la esencia de los niños -curiosos, creativos…- para sacar lo mejor de ellos.

Alumnas de una escuela de primaria escriben mensajes de despedida en la pizarra de su aula al finalizar las clases
Alumnas de una escuela de primaria escriben mensajes de despedida en la pizarra de su aula al finalizar las clases (Archivo LV)

¿Y memorizar?¿También es importante para la educación?

Sí y tenemos que saber estimular y usar la memoria, pero no podemos olvidar que se aprende también lo que se siente. Lo que sucede en nuestro sistema educativo es que se busca que los chicos den una respuesta que previamente les hemos dado. Ahí está la clave: si tú te implicas en el proceso, te quedas mejor con lo que aprendes.

¿Cómo se evalúa en estos centros?

Evaluar es importante en la vida: evaluamos constantemente cada día lo que hacemos, aprendemos de los errores, al igual que hacen los niños de estas escuelas, donde hay buenos resultados académicos y sociales, que es una parte no menos importante.

¿Pero hay exámenes?

En algunos sitios, sí; en otros, no. Pero en cualquier caso el aprendizaje sí existe.

Pero al acabar el instituto o en la universidad tendrán que pasar todos ellos exámenes.

Todos estos alumnos están preparados para la vida y para pasar pruebas porque es mucho más fácil volcar la información en un papel cuando sabes buscarla. La diferencia es que normalmente se enseña a decir: “Mira, tú tienes que estudiar esto para mañana y luego me vas a demostrar que te lo has aprendido”. A los dos días eso está olvidado. Pero aquí se les invita a investigar, a compartir con los compañeros, a debatir, y eso se queda dentro. Otra cosa es el tema de la reválida…

Decir que a la escuela se va a aprender y no a ser feliz es un error

¿Qué opina de la reválida que establece la Lomce?

La reválida es un viaje en el tiempo, pero hacia atrás. Si realmente piensan que poniendo más exámenes se va a conseguir mejorar la calidad educativa están cometiendo un error: miles de estudiantes se quedarán fuera del sistema educativo. Si pretenden eso, lo conseguirán.

Hace unos días usted fue recibido por el recién estrenado ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo. ¿Le trasladó sus reticencias a la nueva ley?

Estuvimos hablando un rato. En cualquier caso, no creo que fuera nada trascendente.

¿Pero le mostró su incomodidad por la reválida?

Sí, como cualquier maestro…

Pero usted no es como cualquier maestro. El Ministerio de Educaciónse refiere a usted como “el mejor profesor de España”.

No, yo no me considero el mejor de España. Y esto como titular ni se te ocurra ponerlo porque no me considero así, porque hay muchos profesores que he conocido que son maravillosos. Fui allí como un maestro y le dije (al ministro): “Que sepas que cuando se marchó Wert, todos sentimos una mezcla de esperanza y de alivio”. A ver si escuchan a los maestros, a las familias y a los niños. Así empezaría a cambiar la cosa.

¿A favor o en contra de los deberes?

Estoy a favor de que los niños tengan tiempo para sí mismos, para incluso aburrirse. ¿Qué tiene de malo aburrirse? Los niños tienen derecho a disfrutar de su infancia y las familias, de sus hijos. Habrá niños que quizá necesiten algo de repaso, otros que solo necesiten investigar, pero si hubiere deberes, debería ser para que los niños investigaran o para completar lo que hacen en clase. No tienen la culpa de que el currículo sea largo. ¡No tienen que acabar en casa lo que no da tiempo de hacer en clase!

Los deberes en casa, a debate
Los deberes en casa, a debate (Getty Images/Catherine Delahaye)

De hecho, muchos padres se quejan de que no tienen fines de semana por culpa de los deberes.

La gente desea que llegue el viernes para tener tiempo libre, pero muchos niños no lo tienen. “¿Tenéis dos días? ¡Tomad caña!”. Pero lo que no veo bien es que se haga una huelga contra los deberes porque para mí es un error. Secundaría un diálogo, pero esta huelga, no. No es acertada. Ya estamos otra vez enfrentados: padres y maestros…

¿Qué piensa sobre las críticas que ha recibido su propuesta educativa, como la que plantea Alberto Royo en su libro ‘Contra la nueva educación’, donde acusa a su modelo de despreciar el conocimiento y la cultura y apostar por la felicidad ignorante?

Primero, le felicito por la tipografía de su libro porque es copia exacta del nuestro; segundo, decir que se desprecia la cultura y el conocimiento es no tener ni idea de educación, es tener los ojos cerrados, es querer vivir en una educación de hace 30 o 40 años; tercero, decir que a la escuela se va a aprender y no a ser feliz es un error; y cuarto, estar en contra de la evolución es una equivocación.

¿Ninguno de los antiguos dogmas del sistema educativo son útiles?

Hay cosas que se hacen hace 40 años que sirven perfectamente ahora. No hablo de innovación, sino de sentido común. Que los niños se sientan implicados en su propia educación, que se sientan escuchados y queridos. Una obviedad tremenda.

¿Qué se consigue con ello?

Que los niños y niñas tengan ganas de volver al día siguiente, dejarles con ganas de aprender. Ahí entra también el tema de los deberes, por supuesto. Si estás saturado con tu trabajo, es imposible que al día siguiente vayas contenta y con ganas. A los niños les sucede lo mismo. Es lógico.

Sí.

Seguramente hoy habrá miles de padres o madres que lleguen con su hijo a casa y le digan: “Ahora tienes que hacer extraescolar, deberes, no se cuánto más y, luego, a cenar y a dormir. ¡Y la infancia vuela! No tengo hijos pero cuando los tenga, disfrutaré de ellos: pondré la pausa y los llevaré al parque, a la biblioteca, a la librería y no sólo aprenderán, también vivirán.

Y si mi hijo por la mañana me dice: ‘¡Mamá, no quiero ir al colegio, es que no quiero!, ¿qué es lo que falla?

¡Escúchale! y estate un buen rato hablando con ella. Pregúntale: “¿por qué?¿qué ocurre?”. Habla con la maestra o el maestro y dialoga todo lo que sea necesario. Al día siguiente tenéis que conseguir que el niño vuelva al colegio con ganas. La motivación por la escuela ya está en todos los niños, hay que saber cómo encontrarla.

Pasadas las Navidades, muchos padres empezarán a buscar escuela para el curso que viene, ¿qué les aconseja?

Antes los llevábamos en el colegio más cercano, ahora existe más interés en ver qué tipo de educación se ofrece en cada centro. Y esto significa que la gente está más preocupada por la educación de sus hijos. Hay padres que preferirán una educación más clásica y, otros, una educación que tenga en cuenta el compromiso social. Pero si yo tuviera que llevar a mi hijo a una escuela, sería un lugar donde participara en la sociedad, se le invitara a mirar su entorno e intentar cambiarlo y mantuviera intacta la curiosidad innata de los niños.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/facebook-ia/20161128/412108186383/entrevista-cesar-bona.html

Comparte este contenido:

3 Canadian teachers nominated for global prize

America del Norte/ Canada/ifpress.com

Resumen: A partir de la transformación de las aulas en las escenas de las novelas de Harry Potter , tres maestros canadienses han ayudado a sus estudiantes a aprender por encima de lo esperado y sus esfuerzos no han pasado desapercibidos. Armand Doucet, Yvan Girouard y Maggie MacDonnell están entre 50 profesores de todo el mundo para ser nominados para el Premio Global Maestro. El premio, establecido por la caridad educativo de la Fundación Varkey, pone de relieve la importancia de los maestros, mientras que la adjudicación del educador ganador se premia con US $ 1 millón.

From transforming classrooms into scenes from the Harry Potter novels to coaching kids in a northern community to run half-marathons, three Canadian have gone above and beyond the curriculum to help students learn — and their efforts have not gone unnoticed.

Armand Doucet, Yvan Girouard and Maggie MacDonnell are among 50 teachers around the world to be nominated for the Global Teacher Prize. The prize, established by the education charity Varkey Foundation, highlights the importance of teachers while awarding the top educator with US$1 million.

The nominees were selected from over 20,000 applications from 179 countries. They were chosen for demonstrating innovative teaching practices in the classroom, contributing to the broader community and providing students with valuable life and work skills.

A shortlist of 10 nominees will attend the Global Education and Skills Forum in Dubai in March, where the winner will be announced.

In just five years of teaching, Armand Doucet has tackled challenges in his two schools in Riverview, N.B., with creative programs that make learning fun and empowering for his students.

“I’ve always sort of thought outside the box and wanted to bring innovation to the classroom and try to reach everybody,” he said.

When literacy scores were a concern at Riverview Middle School, Doucet said he had the idea to create “Harry Potter Week”, transforming the school into the fictional Hogwarts. Teachers dressed up as characters from the series and curriculum-based lessons were re-imagined with a magical spin.

“We were looking at owl pellets in science, dissecting owl pellets, we were looking at how you could make a broom fly,” he said.

Footage of the week went viral, garnering nearly 2 million views online and raising over $100,000 for the school. Doucet said the event got students excited and made them proud of their school and community for all the attention received.

Now teaching a high school, he’s handed his think-outside-the-box philosophy over to his students. In his modern history and world issues classes, he said he teaches students about global events and problems and then encourages them develop practical solutions.

“I’m a firm believer that curriculum outcomes is one half of my job. The other half is to create or help them develop the skillset they need for when they get out to the real world,” he said.

When Quebec changed its curriculum in 2009, Grade 10 science teacher Yvan Girouard said he was thrilled at the prospect of being able to cover more topics.

“I can have aquariums in my classroom, I can put up posters of every science (subject) because with the new curriculum I teach everything in a year,” he said.

He decided to bring in his personal collection of scientific artifacts that include 100 taxidermy figures, turning his classroom at Ecole Secondaire Les Etchemins in Levis into a museum.

Since 2011, his students help put together an exhibit based on the collection — which features a nine-foot long shark. The exhibit is opened up to students from other schools to see.

His passion for science has influenced his students. He said his door is open all time and students who aren’t even in his class come in during lunch to ask questions, work on projects and get help with their studies.

Despite all his involvement at the school, Girouard said he didn’t see the nomination coming.

“I’m just a science teacher in a high school in Quebec,” he said. “Really, I am surprised.”

Maggie MacDonnell said she has always been interested in the way sport and recreation can improve many aspects of a person’s life. When she was asked to develop a life-skills program to improve school enrolment for the Kativik School Board in the arctic region of Quebec six years ago, she did much more by establishing fitness programs as well.

In a community where the risk of developing diabetes is high and youth suicide is a concern, MacDonnell said she wanted to teach kids healthy coping strategies.

She worked with the municipality to have build a fitness centre that is open to adults and the local schools, and she started a running club to keep kids motivated.

Her runners decided they wanted to train and compete in half-marathons. She’s taken a group of teens to compete in the Blue Nose race in Nova Scotia three times and to races in Hawaii twice.

The runners are now the faces of the Healthy Choices tour, visiting schools across the region to offer peer-to-peer presentations about issues of mental health, addiction, dropping out of school, and using physical activity to help overcome some of these challenges. The runners are gaining new skills of leadership and public speaking in the process.

“They’re starting to see themselves as role models which is a really magical moment for them,” she said.

If they win, Doucet said he would reinvest the money into his school and community programs. Girouard said he would split the winnings evenly with the other nine short listed teachers, while MacDonnell said she would establish a non-profit the runs environmentally-focused programs for northern youth.

With files from Terri Theodore.

Fuente: http://www.lfpress.com/2016/12/25/3-canadian-teachers-nominated-for-global-prize

Comparte este contenido:

El futuro de la escuela. La visión de tres transformadores

Por Graduate SXXI

Para mirar el futuro quizás hay que comenzar por quienes lo están “practicando”, transformando sus escuelas en espacios educativos fascinantes para los alumnos. Ese es el caso de Jorge Yzusqui, de las Innova Schools en Perú, y Mónika Horch, del Colegio Monserrat en España. Un tercer invitado a la conversación fue Alfredo Hernando Calvo, autor del libro Viaje a la escuela del Siglo XXI (con más de 200 mil descargas), luego de recorrer escuelas innovadoras de todo el mundo.

Los entrevistamos en un encuentro de innovadores educativos organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en San Francisco. Sus visiones mezclan realidades posibles con sueños en construcción. Son parte de una nueva conversación educativa que cruza la tecnología, la pedagogía y la escuela del futuro. Así inauguramos una serie de entrevistas con actores decisivos del mundo de la innovación educativa en este blog.

¿Cuáles deberían ser los fines, la dirección que priorice la educación escolar en los próximos años?

Alfredo: La clave pasará por poner al alumno en el centro de la educación. La gran pregunta que se hacen las escuelas que han logrado transformarse a sí mismas para crear un ambiente educativo donde los alumnos disfrutan aprender es: ¿cómo hacemos para que la escuela ponga en disposición todos sus recursos para que cada alumno se desarrolle en todo su potencial? En esas escuelas el objetivo central no es repetir contenidos sino ampliar el horizonte de cada alumno.

Jorge: Mi primera pregunta siempre es ¿cómo va a ser el mundo dentro de 15 años para saber cómo preparo a los alumnos para ese mundo? Como no sabemos cuál es la respuesta, pese a que tenemos muchos indicadores, lo que tenemos que hacer es preparar al alumno para adaptarse a un mundo cambiante y que sepa administrar el conflicto del cambio constante.

Un desafío cada vez mayor es preparar a los alumnos para enfrentar nuevos dilemas éticos, que van a venir de la tecnología de las ciencias, de la genética. La escuela tiene que acentuar más que nunca la formación de valores y principios. Tenemos que preparar a los alumnos para situaciones nuevas que todavía no existen.

Mónika: Hay que prepararlos para convivir en un mundo globalizado y multicultural. Hoy todo el mundo es tu casa en cierto sentido. Hay que vivir en la diversidad y aprender de la diversidad. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro: como no sabemos lo que vendrá tenemos que generar la motivación de querer aprender toda la vida, no sólo durante la escuela.

¿Qué deberían cambiar las escuelas para viajar en esta dirección? ¿Hasta qué punto se necesitan ciertas disrupciones para lograr esos fines? ¿Cuánto hay que crear un cambio profundo?

Alfredo: Hay un falso debate entre escuelas innovadoras y escuelas tradicionales. En realidad hay escuelas en proceso de crecimiento, que van a distinta marcha. La innovación es una forma más de crecimiento, como muchas otras maneras de mejorar.

Jorge: Yo veo la creación de un caldo de cultivo, no es una disrupción, es un cambio de época que se va materializando en innovaciones. Creo que estamos en un tipping point donde hay escuelas eficientes pero ineficaces: están haciendo bien lo que tienen que hacer pero no están haciendo lo que deberían hacer. Hay escuelas que enseñan bien los contenidos tradicionales, pero ya no es eso lo que debería definir el rol de una escuela, sino la formación de las competencias del siglo XXI.

Mónika: La tecnología ha cambiado todo: el conocimiento está a la mano y las neurociencias nos han mostrado una revolución del campo científico de la educación. No es suficiente mejorar sino transformar la escuela, de manera sistémica, toda la escuela entera. Hay que combinar el cambio en currículum, pedagogía y evaluación. Esto cambia por completo el rol del docente y el rol de la escuela. Cambian los tiempos, los ritmos y los espacios, incluyendo los espacios digitales.

¿Cuáles son las claves, los elementos decisivos, los secretos de sus escuelas que son tan transformadoras?

Jorge: Un ejemplo lo tenemos con la clase invertida, donde los alumnos ven un video sobre contenidos y luego trabajan en clase sobre ese material. El principal problema que teníamos cuando empezamos es que algunos profesores no lo aguantaban, porque no sabían qué responder a los alumnos. Entonces los acompañamos y ellos se empezaron a preparar más, se pusieron a estudiar para poder responder a las nuevas preguntas que traían los alumnos. El cambio empieza cuando generamos en los mismos alumnos mecanismos para que ellos generen la demanda de conocimiento, de nuevas formas de enseñanza.

Mónika: En nuestro caso no hay dudas que es una combinación. Por un lado es un liderazgo, que en nuestra escuela tiene Monserrat del Pozo, pero es también el equipo docente que está con la cabeza mirando el mundo. Es un equipo que se interroga, que se hace preguntas, que lee, que busca nuevas respuestas. Es antes que nada cambiar el orden quieto de la cultura escolar y crear una espiral de crecimiento continua. Es crear la capacidad de dudar de lo que uno hace y mirar al mundo, entender qué está pasando.

Jorge: Un disparador del cambio educativo es el director. Un director activo es un transformador, necesitamos líderes pedagógicos que puedan impulsar cambios sin imponerlos, inspirando y motivando a los demás.

Mónika: Para nosotros han sido equipos directivos que muestran a partir del ejemplo. Ellos son los primeros que hacen innovaciones en el aula y demuestran que se puede y no alguien de afuera que viene de la teoría. El equipo directivo lo demuestra en la práctica y arrastra a los demás de esa manera.

Alfredo: Hay líderes colectivos, que se sienten parte de una trasformación que excede a la escuela: tienen la idea de que el mundo puede ser modificado. Eso genera una búsqueda, la necesidad de transformar el mundo desde el aula, se activa en ellos la pregunta de qué están haciendo otros, qué es lo nuevo, qué funciona. Así se genera una actividad constante de mejora basada en la evidencia y en buenas prácticas.

¿Cómo se imaginan que serán las escuelas en 10 años? ¿Habrá un cambio profundo de las escuelas, vendrán cambios por fuera de las escuelas, serán unas pocas las que generarán transformaciones? ¿O se irán los alumnos de las escuelas hacia el aprendizaje digital?

Alfredo: Yo tengo una visión optimista que las escuelas se irán transformando. Las escuelas faro, las que están conduciendo los cambios, serán claves para mostrar caminos. Pero en el medio habrá dilemas porque vendrá un posible choque entre la introducción exitosa de la tecnología para aprender y la resistencia de parte de las escuelas a repensar su modelo.

Jorge: No sé si en 10 años América Latina va a tener un cambio importante. Creo que va a cambiar mucho la escuela secundaria porque allí la tecnología va a aumentar mucho y no tanto en jardín de infantes o en la primaria. Un cambio radical que veo venir es la ruptura de las disciplinas como compartimentos estancos con horarios cerrados. Yo me imagino en 10 años una escuela donde un alumno llega a la escuela y tiene 10 proyectos para hacer y van a trabajar en grupos interdisciplinarios con distintos modelos, no encerados en aulas, con diversos horarios y formatos, como lo está haciendo el Colegio Monserrat y muchos otros.

Mónika: Yo me imagino las escuelas del futuro como lugares de encuentro. Quizás en el futuro no desaparezca la escuela pero sí el aula, como un lugar encerrado. La escuela debe ser un espacio completo, un espacio vivo, donde todo el tiempo se están desarrollando proyectos.

Jorge: En última instancia en el futuro, cuando cambien los trabajos porque se va a automatizar mucho de lo que hacemos hoy, ¿qué es lo que va a quedar para formar desde la escuela? Las cosas que las máquinas no podrán reemplazar: las artes, la sensibilidad, el amor, la empatía, la comunicación humana, las facultades que forman la cultura. Quizás eso pase a ser el centro de la escuela del futuro.

Fuente: http://futuroeducativo.com/el-futuro-de-la-escuela-la-vision-de-tres-transformadores/

Comparte este contenido:

En la escuela, todo está por hacer y todo es posible!

Por: Nati Bergadá Bofill

Los niños son muy creativos y muy activos. Continuamente tienen ideas, quieren hacer cosas, experimentar, probar, descubrir … Pero en las escuelas a menudo no los escuchamos. Estamos tan preocupados por los contenidos que hemos de transmitir, por las fichas y libros que hemos de terminar, por las evaluaciones que están a punto de llegar …. que olvidamos lo que realmente es importante, LOS NIÑOS!

Todo ello es una incoherencia gigante! Estamos hablando de educar a los niños pero sin tener en cuenta los niños. Es evidente que si lo hacemos de esta manera no nos funcionará, cada vez estamos más alejados de los alumnos y ellos, a su vez, están más alejados de nosotros y de la escuela.

Hay que paremos y reflexionemos sobre qué estamos enseñando, como estamos enseñando y porque lo estamos enseñando. Si en lo que hacemos en el día a día en la escuela no nos podemos responder a estas preguntas es que es necesario que pensamos. No de manera negativa para desanimarnos y sentirnos malos maestros. Sino con ganas de mejorar, de disfrutar enseñando y de ver ilusión en los ojos de nuestros niños.

Espero que este artículo te ayude a reflexionar y te anime a innovar en tu tarea docente. Todos lo podemos hacer, si tienes ganas lo conseguirás!

Lo que NO debemos hacer en la escuela

Lamentablemente en las escuelas hacemos cosas que, sin darse cuenta de ello, nos alejan de los niños. En este apartado he hecho un pequeño listado de aspectos que considero que debemos evitar hacer en las escuelas.

  • aburrirse
  • censurar
  • limitar
  • descontextualizar
  • negar
  • imponer
  • Olvidar los niños
  • obligar
  • regañar
  • imposibilitar
  • enfadó
  • igualar
  • estandarizar
  • censurar
  • desilusionar

Lo que SÍ tenemos que hacer en la escuela

Por otro lado hay una serie de actuaciones, de actitudes, de dinámicas … que propician la participación activa de los niños tan necesaria para la adquisición de aprendizajes.

  • potenciar
  • apoyar
  • innovar
  • escuchar
  • ayudar
  • guiar
  • dar libertad
  • impulsar
  • orientar
  • acompañar
  • estimular
  • ofrecer
  • propiciar
  • dar autonomía
  • motivar
  • emocionar
  • incentivar
  • felicitar
  • favorecer
  • mejorar
  • dejar hacer
  • disfrutar
  • dialogar
  • plantear retos

Como podemos innovar en nuestra escuela?

La escuela tiene que cambiar mucho y, en estos momentos, todos lo sabemos. Pero el cambio no vendrá de golpe y acompañado de un manual de cómo hacerlo. El cambio lo tenemos que hacer posible nosotros, cada uno de los maestros que estamos en la escuela.

Lo primero que tenemos que hacer es dialogar mucho, hablar con los compañeros de la escuela, los ciclo y claustro, las familias, los alumnos … Todos los implicados en el mundo educativo tenemos mucho que decir. Saber qué opinan de la educación, ¿cuál es su idea de educar, qué propuestas tienen … es muy importante para ver todos los puntos de vista y las divergencias de opiniones.

Otro aspecto importante es ver modelos de buenas prácticas para descubrir propuestas educativas que se pueden llevar a cabo. Estas propuestas se pueden realizar a diferentes niveles, de aula, de ciclo, de claustro, de escuela … En la web del CESIRE (Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Apoyo a la Innovación y la Investigación Educativa) podrás encontrar información sobre innovación y investigación, proyectos transversales y actividades y recursos dirigidos al profesorado en su tarea innovadora.

A menudo verás que convives con compañeros / as que no sienten la misma necesidad que tú de innovar, de cambiar metodologías, de probar nuevas dinámicas ni estrategias educativas. Este hecho no debemos vivir como un problema pero tampoco nos debe limitarse. Tenemos que encontrar un punto de acuerdo en el que todos se sientan libre ya que la libertad es necesaria para que haya felicidad.

Por último hay que pruebes con tus alumnos nuevas maneras de educar. Tendrás dudas, miedos, incertidumbres, sí, pero quien ha dicho que son malas? No debemos pretender saberlo todo de todo para poder enseñar a los alumnos, esto realmente no es lo más importante. Lo que realmente necesitas es acompañar a los niños con ilusión en sus descubrimientos, guiándolos, asesorándolos, escuchándolos y dándoles libertad y autonomía para que puedan construir su conocimiento.

El conocimiento no vendrá dado exclusivamente por ti, sino que el construiréis conjuntamente dialogando, buscando información, trabajando en equipos de manera autónoma, haciendo experimentos, investigando, haciendo proyectos … Toda esta serie de actuaciones que llevarás a cabo conjuntamente con los niños verás que estará llena de sentido, con coherencia, con unos objetivos claros y una significatividad. Descubrirás lo que realmente quiere decir educar y de qué manera los niños se implican y se motivan cuando encuentran sentido a lo que están haciendo.

conclusión

La escuela parece que sea como una rueda que alguien ha impulsado. Gira con inercia, siempre en una misma línea y sin tener nada en cuenta lo que se encuentra por el camino. Gira sin parar, sin detenerse, sin plantearse nada …. sólo rueda y avanza en una dirección. Cuando se le acaba la fuerza cae, sin sentido, vacía, agotada …

Tenemos que romper esta inercia, nosotros podemos acompañar la rueda para que se adapte a lo que se encuentre en el camino, podemos cambiar la dirección, podemos elegir hacia dónde queremos ir, podemos conducir la rueda muchas manos juntas, podemos darle sentido a su rodar y trazar nuevos caminos.

Estamos en el momento ideal para cambiar la forma de enseñar. Actualmente ha quedado demostrado que el sistema tradicional no funciona. Educar ya no significa transmitir unos contenidos a unos niños callados, quietos y sentados para que los memoricen y los «vómito» en un examen. Esta concepción de la educación en el momento actual en el que vivimos no es válida, está totalmente obsoleta y fuera de contexto. Pero esto no es un problema sino una oportunidad enorme!

Tenemos el gran privilegio de ser los impulsores del nuevo modelo educativo, de ser precursores, de probar nuevas dinámicas educativas, de explorar el campo educativo … Como dijo Martí i Pol, todo está por hacer y todo es posible!

Este optimismo, estas ganas de hacer, estas inquietudes que nos revuelven por dentro son el motor que necesita enseñanza. Son la fuerza que hará arrancar la escuela que ha estado parada, olvidada, abandonada, descuidada, menospreciada en los últimos tiempos.

Sólo me queda decir que disfrutes de estos momentos y que desde tu aula, tu escuela … haz oír tu voz !! Puedes aportar mucho y sobre todo, puedes disfrutar mucho!

Llevas a cabo algún proyecto innovador en tu aula o escuela? Conoces alguna buena práctica? Comparte a los comentarios. Muchas gracias 😉

Fuente noticia: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-5oxf4ozkwOs/VT0dERAZm3I/AAAAAAAABkI/p3pu1i9mYEQ/s1600/IMG_20150423_093829.jpg

Comparte este contenido:
Page 70 of 85
1 68 69 70 71 72 85