Page 4 of 4
1 2 3 4

Las 10 conexiones del cambio educativo

Por: Jaume Carbonell

El cambio educativo depende de la cantidad, calidad y coherencia que se establece entre las distintas relaciones, conexiones y dimensiones.

La innovación pedagógica que apunta hacia la transformación educativa y social se opone radicalmente a  los presupuestos neoliberales centrados en la formación unidimensional de trabajadores competentes para el mercado de trabajo, y pone el foco en los valores de la solidaridad, cooperación, desarrollo integral del ser humano y justicia social. Valores al servicio de una educación pública de calidad para toda la población, extendiendo el derecho a la educación y las oportunidades formativas en los diversos tramos de la enseñanza y a lo largo de toda la vida. La equidad, la calidad, la atención a la más amplia diversidad y la participación democrática intensiva van de la mano. Ello solo es posible en la medida que se establezcan una serie de conexiones que condensamos en este decálogo. Aunque, naturalmente, hay otras y, también en ciertas circunstancias, son recomendables algunas desconexiones.

  1. El enfoque sistémico u holístico. El éxito de una institución escolar, no en términos de meros resultados académicos, sino de coherencia y potencial innovador, depende del grado de conexión que se logra entre las distintas dimensiones que la conforman: en la posibilidad de poder armar el puzle. Así, el sentido, los fines educativos y el modelo de ciudadanía que se proponen, tienen que ver con el grado de inclusividad y transformación del proyecto educativo -fruto del debate interno y el contexto específico y no de una improvisada y superficial aplicación foránea-; con la pertinencia y aplicación de las leyes a las necesidades y  realidad de los centros; con la organización y la selección de los contenidos; con la relación con el entorno y con la cantidad de vida que entra y se trabaja; con los modos de enseñar, aprender y evaluar; con la variedad y calidad de los materiales y recursos empleados; con la organización y gestión democrática del centro; con la implicación y participación de los agentes de la comunidad educativa; con las relaciones entre el profesorado y el alumnado; con la concepción y organización de los tiempos y espacios; con la formación inicial y permanente del profesorado; con la existencia de equipos docentes estables y colaborativos; con las condiciones de la escolarización y de los puestos de trabajo. Y con unas cuantas cosas más. Todo depende de todo. Aunque eso sí, las piezas están sometidas a tensiones y desgastes, y se van ajustando, perfeccionando y renovando las que ya no funcionan, con la incorporación de nuevas ideas y propuestas.  Por tanto, el puzle hay que reconstruirlo una y otra vez: cuantas  sean necesarias.
  2. El sujeto y la colectividad. El proceso formativo y de socialización se asienta siempre, de manera interrelacionada, en la dimensión individual y grupal de las personas a lo largo de la escolaridad y más allá de ella. Uno de los retos educativos actuales es acompañar y ayudar a que todos y cada uno de los alumnos tengan espacio para desarrollar su subjetividad y construir su propio proyecto personal, adaptando el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus necesidades, deseos y posibilidades específicas. Y al propio tiempo, prepararlo para que este proceso educativo -en la medida que confluyen intereses y necesidades comunes- pueda compartirlo con su propio grupo de iguales, mediante el intercambio, el diálogo y la cooperación. En este punto, se requiere la intervención docente para dotar de identidad al grupo clase y al conjunto de la comunidad educativa de rituales, normas, espacios y oportunidades de aprendizaje democrático mediante la participación y la toma de decisiones.
  3. La educación multisensorial. El desarrollo evolutivo natural de la infancia requiere un desarrollo armónico de los diversos sentidos. María Montessori percibió la potencialidad del aprendizaje interrelacionado y global sensorial para la educación de la primera infancia para ir ampliando la mirada sobre el entorno físico y social. Una aportación que ha ido enriqueciéndose y que se articula mediante materiales, ambientes de aprendizaje y diversas actividades más o menos interconectadas. Así, se combinan sonidos, palabras e imágenes en el aprendizaje de la lectoescritura, en la conversación o en la producción y recreación artística; o bien se adivinan sabores haciendo ciencia en la cocina, observando la naturaleza o paseando por la ciudad. No obstante, el error es pensar que la educación multisensorial se ciñe solo o principalmente a la Educación Infantil.
  4. Las diversas dimensiones de la inteligencias. En algunas civilizaciones -antes y aún hoy- los pensamientos, sentimientos y valores, al igual que los saberes científico, artístico y experiencial, aparecen estrechamente entrelazados e integrados. No así en nuestra actual sociedad occidental donde se han instalado fuertes dicotomías, jerarquizaciones -con la hegemonía de la razón- y disociaciones entre las distintas dimensiones de la inteligencia. En las narrativas innovadoras hay una apuesta clara por la educación integral al concebir  la inteligencia como un sistema abierto en el que están conectados los diversas dimensiones del desarrollo humano: cognitiva-intelectual, emocional, social, sensorial y ética, por citar las más renombradas. El cuerpo tiene mucho que ver con la mente y la razón con la emoción. Aunque esta no es nada si no va acompañada de palabras y razones. Y lo que antes eran intuiciones hoy lo avalan cada vez más las investigaciones de la neurociencia.
  5. El conocimiento integrado. La parcelación del saber en compartimentos estancos disciplinares -que solo se justifica por la inercia de la tradición escolar y por el dominio de los corporativismos- , dificulta una comprensión de los fenómenos naturales y acontecimientos sociales cada vez más interdependientes, así como para contextualizar los saberes y captar lo que está tejido conjuntamente. En la era digital, en que todo está más mezclado e interconectado aún tiene menos sentido esta obsesión por trocear y jerarquizar el saber, en que las humanidades y las artes están injustificadamente relegadas. Ante ello se imponen los relatos innovadores que se traducen en diversas propuestas de enseñanza interdisciplinar, y transdisciplinar, de los cuales el buque insignia es el trabajo por proyectos en sus distintas variantes y grados de profundidad. Las más vanguardistas suponen una nueva visión radical de la escuela a partir de la investigación sobre problemas reales –compartiendo preguntas e hipótesis- y la conversación cultural llena de vida que van conformando la identidad del sujeto como explorador empoderado y del profesorado como creador de circunstancias educativas vitales y relevantes. En este contexto se facilita el continuo viaje de la información al conocimiento, y de éste a la sabiduría y a la vida.
  6. Los tiempos y escenarios educativos. Una de las claves de la innovación educativa reside en la interrelación cuantitativa y cualitativa que se logra entre lo que se aprende dentro y fuera de la institución escolar, entre la transferencia de conocimiento que circula en la educación formal, no formal e informal: en los numerosos espacios emergentes de la llamada educación expandida. El aula sigue siendo el espacio privilegiado de aprendizaje innovador aunque precisa, cada vez más, del concurso colaborativo de otros escenarios, tiempos y medios: el de los encuentros colectivos de la comunidad escolar; el de las actividades extraescolares y de ocio; el de los artefactos digitales y virtuales; el del acompañamiento familiar en la vida cotidiana de la infancia y la juventud; y el de otras oportunidades educativas, espontáneas u organizadas, que brinda el territorio. Así, el aula ocupa la centralidad de una red de espacios interconectados.
  7. Los diversos agentes educativos. Huelga mencionar la misión primordial docente en tanto que actor capaz de provocar la curiosidad hacia el conocimiento, y como el referente tutorial de personas a quienes puede cambiar vidas infantiles y juveniles y ponerles  en condiciones de una nueva educación y de otro mundo más justo y solidario. Emilio Lledó lo dice muy bonito: “Lo importante del profesor no es ganarse la vida sino ganar la vida de los demás”. Pero en el proceso educativo intervienen muchas otras personas: personal no docente; educadores sociales, de apoyo y especializados;  monitores de comedor, tiempo libre y otras actividades formativas; personas que entran en el aula o que intervienen en cualquier escenario educativo. En un cambio de época o de transición educativa como el actual emergen nuevos actores en el territorio y en el mundo virtual de las redes. Uno de los sellos distintivos de las buenas escuelas reside en la capacidad de conectar y coordinar los diversos agentes educativos y experiencias de aprendizaje,  ampliando las funciones y representantes de los consejos escolares, creando consejos educativos territoriales u otras dinámicas y estructuras democráticas más participativas.
  8. La convivencia intergeneracional. La escuela, al igual que otros escenarios educativos, es un lugar óptimo para establecer ricas conexiones y vínculos entre alumnos de distintas edades -como se percibe en los agrupamientos mezclados y en los centros multinivel- y entre las diversas generaciones. Lo muestran las numerosas experiencias de Aprendizaje-Servicio -aunque el recorrido de estas es mucho más amplio- de intercambio y colaboración entre la infancia, la juventud  y la tercera edad para compartir distintos saberes, visiones y experiencias. Asimismo, la diversidad generacional contribuye a enriquecer la dinámica de los equipos docentes al poder compartir los nuevos aportes de la formación inicial con la dilatada experiencia de aula, además del saludable contraste  entre distintas maneras de pensar y estar en la educación.
  9. La coordinación institucional. Una de las mejores maneras de evaluar la actuación de las administraciones educativas es ver la coherencia que existe entre los discursos, las políticas y las inversiones. Además, claro está, de analizar si los valores que se trasmiten apuntan hacia la formación de un sujeto empoderado crítica y democráticamente; si las políticas públicas se orientan hacia la igualdad y la equidad educativa; y si los presupuestos logran revertir los recortes y pueden garantizar una educación para todos y todas. Otro indicador es valorar hasta qué punto las distintas administraciones que intervienen en la gestión educativa de un territorio -así como los diversos departamentos y servicios de cada una de ellas- concitan sinergias para construir un proyecto común qie se implementa de forma coordinada o colaborativa o, por el contrario, como sucede con demasiada frecuencia, actúan como reinos de Taifas, solapándose programas e intervenciones y anteponiendo el protagonismo particular al colectivo.
  10. La relación entre la teoría y la práctica docente. He aquí una de las asignaturas pendientes de todos los planes de estudio. No faltan discursos, propuestas y evidencias sobre su imperiosa urgencia, pero la realidad es tozuda y se resiste. Los niveles de conexión se sitúan en diversos planos: entre el saber académico que se trasmite en la universidad y el saber práctico que se adquiere en el aula; entre los conocimientos culturales, pedagógicos y metodológicos; entre la formación inicial y la permanente; entre la labor tutorial del profesor universitario y la del maestro de escuela; y, en definitiva, entre la universidad y la escuela, con su pertinente reflexión sobre la práctica por separado o de forma compartida. Un acercamiento que se produce cuando se constituyen comunidades de investigación conjuntas; y cuando los tutores de ambas instituciones trabajan codo a codo en la reflexión sobre la práctica que contribuya a contextualizar y problematizar críticamente el conocimiento, explorando nuevas vías alternativas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/03/15/las-10-conexiones-del-cambio-educativo/

Comparte este contenido:

Innovación pedagógica, el mejor antídoto contra la indisciplina

Por: Alfredo Dillon

Hay un solo camino, la educación. Última de 30 entregas: disciplina

El desorden en las aulas de la escuela secundaria no es solo una cuestión de conducta, sino un problema pedagógico.

Cuando llega barullo desde el aula de al lado, la primera hipótesis suele ser: no está el profesor. La segunda, que el docente de turno no tiene autoridad para mantener el orden. Pero, ¿por qué el silencio debería ser sinónimo de aprendizaje?

Las aulas de muchas secundarias se caracterizan por el desorden, según la prueba PISA, que ubicó a la Argentina en el último puesto del “ranking” de disciplina. El país obtuvo los peores indicadores de “ambiente de aprendizaje” entre los 65 participantes de la medición.

La mitad de los estudiantes de 15 años (49%) afirmó que es habitual que “los alumnos no escuchen al docente”; el índice es mucho más bajo en México (29%), y ni hablar en países asiáticos como Vietnam (7%). En Argentina, más de la mitad de los alumnos (51%) reconoció que suele haber “ruido y desorden” en clase: las cifras duplican las de Perú (24%) y Costa Rica (27%).

El clima de aprendizaje también se define por cuánto tiempo de clase se pierde cada día por el desorden en el aula. La mitad de los estudiantes argentinos admite que diariamente el docente “tiene que esperar mucho tiempo hasta que los alumnos hagan silencio”.

Varios expertos ven en este “desorden” no solo una cuestión de (mala) conducta, sino un problema pedagógico. Una clase ruidosa puede explicarse, entonces, como el síntoma de una propuesta de enseñanza poco atractiva, que no logra interesar a los estudiantes. En consecuencia, el desorden no se solucionaría con una disciplina más estricta, sino con una enseñanza más innovadora.

La tan mentada innovación pedagógica no equivale a utilizar tecnología, sino a transformar las maneras de enseñar, apuntando a encender en los chicos la curiosidad y la motivación por saber más.

El docente innovador “disfruta dentro del aula enseñando y logra que algunos se contagien de esa pasión por renovar el conocimiento, como quien contagia la risa a otros con su risa”, define Marta Libedinsky, profesora de Flacso, en su libro La innovación educativa en la era digital (Paidós). Y agrega que esta iniciativa se potencia cuando el docente intercambia con sus pares: “Para innovar hay que ser capaz de valorar las innovaciones de otros y tomarlas como fuente de inspiración”. Así, una escuela innovadora es la que promueve el trabajo en equipo entre los docentes.

En una clase innovadora puede haber discusión, argumentación, trabajo colaborativo, construcción colectiva del conocimiento, siempre bajo la guía del docente. Allí el silencio no siempre es bienvenido: al contrario, el ruido y el “desorden” son los mejores signos de que está sucediendo el aprendizaje.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/Innovacion-pedagogica-mejor-antidoto-indisciplina_0_1659434188.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Roberto Rosler: «La educación inclusiva es la única que podemos aceptar»

17 Julio 2016/Fuente:Eltribuno /Autora:Milagro Plasencia

Roberto Rosler es médico neurocirujano y director del laboratorio de Neurociencias y Educación de la Asociación Educar. Visitó Salta para participar de la primera jornada de neurociencias aplicadas a la educación, que se realizó el 6 de julio.  En un auditorio en el que había docentes de diversos niveles educativos, psicopedagogos y psicólogos, Rosler habló de cómo se puede ofrecer una enseñanza más adecuada a los alumnos de hoy, que son nativos digitales y tienen una manera de pensar diferente a la de los maestros.

«La neurociencias y la neurobiología pueden colaborar para tener una pedagogía más adecuada al tipo de alumnos que tenemos ahora, porque en este momento, por primera vez en la historia, tenemos alumnos cuya forma de pensar es radicalmente distinta a la de los docentes», le dijo Rosler a El Tribuno.

Siguiendo alguno de sus artículos, hace hincapié en cambiar las formas de enseñar. ¿Qué estrategias pedagógicas y didácticas sugiere que se pueden aplicar desde este enfoque?
Lo primero de todo es que los docentes, que todavía somos inmigrantes digitales, tendríamos que dejar de oponernos a todos las interfaces digitales; llámense celulares, tablets o computadoras, e incluirlos dentro del aula.
Luego tenemos que abordar esta pedagogía, que proviene de la revolución industrial y que se podría resumir en 30 alumnos silenciosos con un docente que es la fuente de todo conocimiento; para pasar más a una docencia que no esté tan centrada en brindar contenido, sino en enseñar el pensamiento crítico, la solución de problemas y la selección de bibliografía… enseñar qué contenidos son válidos y cuales no lo son.

¿Eso implicaría una reforma en los diseños curriculares?
Claro. Ese cambio implicaría que esos enormes currículums, que son sábanas blancas con similitud a las boletas sábanas que tanto criticamos en la política, hacen que se fuerce al docente en ser un «cubridor» de contenidos en el programa.
Hoy todos los docentes sabemos que, por más que demos todos los contenidos, si el alumno los aprende amnésicamente y de memoria, los regurgita en el examen. Mañana no va a recordar.
Ese enfoque no tiene sentido. El contenido no puede ser el área medular de la actividad áulica, tiene que ser el aprendizaje contextual.
Nosotros aprendimos a nadar en la pileta y a manejar en el auto, pero el aprendizaje contextual implica salir del aula. Eso es algo que a los docentes les va a costar mucho. Es que todos estamos acostumbrados, por décadas, a enseñar en el aula.
En alguna de sus conferencias, señaló que este camino de estrategias también significa cambios en materia edilicia. ¿Cuáles serían?
Lo que digo es que, como está construida el aula, donde 30 alumnos están sentados mirándole la nuca al otro, no favorece el intercambio ni el desarrollo del pensamiento.
Yo hablo de la pedagogía del café. Eso significa que nosotros cuando queremos estar más cómodos en un grupo, algunos quieren estar sentados y otros sentados en el piso, y también, por qué no, hablar de la presencia de la comida y de la bebida.
Por qué no pensar un aula donde los alumnos puedan tener muebles que se puedan correr, y por qué no la presencia de la comida y de la bebida, que favorece ese intercambio. Yo tengo aulas en la que los pupitres están atornillados al piso. Y eso no favorece.
¿Considera que estos cambios son aplicables al sistema de educación de la Argentina?
Sí, son perfectamente factibles, no implican costos. Solamente implican una mirada clara sobre el hecho de que no estamos haciendo bien las cosas porque los alumnos no nos dicen: «Qué ganas que tengo de ir a la clase ó cómo aprendo en clase o cómo me divierto».
Nosotros somos realistas, y si hay voluntad política, esto es perfectamente aplicable y está de acuerdo con el tipo de alumnos.
No estamos pidiendo ningún tipo de inversión multimillonaria ni ningún cambio tecnológico, sino que hablamos de que las aulas puedan parecerse más a los jardines de infantes. Por algún motivo que desconocemos, los únicos que están haciendo bien las cosas son los del nivel preescolar. Entonces ¿por qué no seguir con este tipo de enseñanza? Esto en el primer grado de la primaria se interrumpe abruptamente.
Hay médicos pediatras que advierten que los niños padecen, cada vez más temprano, soledad y agotamiento precoz ¿Cómo se pueden mitigar esos efectos desde el enfoque de las neurociencias aplicadas a la educación?
Nosotros tenemos una respuesta de estrés para cuando nuestro sistema nervioso escanea el medio ambiente y detecta una situación amenazante. Si nosotros como sociedad nos paramos frente a los niños, tanto en su vida familiar como en su vida escolar, y disminuimos al máximo toda situación amenazante es muy probable que esas sensaciones también disminuyan.
Lo que tenemos que hacer es una pedagogía en la familia y en la escuela que trabaje y permita mostrarle al niño que no hay ningún león que los persigue. Ningún padre debería hacer sentir así a sus hijos.
¿Qué nos puede decir de la educación inclusiva? ¿Qué hay que trabajar en ese área?
La educación inclusiva creo que es la única filosofía que nosotros podemos aceptar. ¿Por qué? Porque la escuela, antes de ser una máquina de enseñar, es una máquina de socializar.
Y la educación inclusiva acepta todas las diferencias que los niños traen al aula. No solamente hablamos de niños con autismo, con dislexia, sino las diferencias socioeconómicas; religiosas, culturales, de lenguaje, de peso y de talla.
Los docentes estamos acostumbrados a tener adelante nuestro a 30 alumnos «normales» y nadie es normal. Todos somos diferentes, por suerte.
Hay que hacer un gran cambio de mentalidad en nuestros docentes, porque la escuela debe ser inclusiva en todo estos aspectos.
Por ejemplo pensar inclusivamente implica que si voy a un museo, todos los alumnos deben poder recorrerlo. Si por alguna razón hay un niño con silla de ruedas y no puede hacer ese recorrido, hay que cambiar la actividad.
Fuente de la entrevista: http://www.eltribuno.info/roberto-rosler-la-educacion-inclusiva-es-la-unica-que-podemos-aceptar-n736132
Fuente de la imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/349/0001349179.jpg
Comparte este contenido:

Perú: “Para enseñar hay métodos innovadores”

Perú/7 de julio de 2016/Fuente: el peruano

Afirma que escolares con discapacidad intelectual aprenden con herramientas digitales.

Perfil. Es profesora de educación especial y responsable del aula de Innovación Pedagógica del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Corazón de María. Desde marzo ha logrado que escolares con diferentes discapacidades aprendan más gracias a herramientas de comunicación. Obtuvo el tercer puesto del Concurso Proyecto Innovador 2015, que organizó Fundación Telefónica.

La inquietud por encontrar respuestas para resolver problemas fue algo que brotó en ella como agüita de un puquial. De niña, Mary Juana Cantos Bernal conoció a una pariente de su mamá de rara sonrisa y tosco juego. Buscó la forma de comunicarse con ella para divertirse y no dejar de hacerlo. Lo mismo ocurrió, años después, con el hermano de una compañera del colegio que nació con discapacidad mental. Su deseo por comprenderlo también marcó la relación con él.

Cerca de cuatro décadas después, ese deseo se conserva intacto, pues gracias a él tiene a su cargo el aula de Innovación Pedagógica del CEBE Corazón de María.

Un espacio de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual moderada y severa, asociada a síndrome de Down, parálisis cerebral, trastorno del espectro del autismo, discapacidad física y trastornos conductuales cuyos padres de familia quieren ver crecer sus habilidades.

La creación de esa área ha sido fruto de su empeño, que no cejó en los años que tiene como maestra de esa especialidad, pues su inquietud por encontrar metodologías de enseñanza que motiven a sus alumnos la tuvo siempre, mucho antes de que ingresara a la escuela especial, hace 16 años, cuando aún no era mamá y todavía no llegaba ni a la base tres.

Innovación y enseñanza

Este esfuerzo se coronó el año pasado cuando su proyecto ‘Uso de material audiovisual para estudiantes con discapacidad intelectual’ ganó el tercer puesto en el concurso de propuestas innovadoras que organizó Fundación Telefónica el año pasado. Gracias a ese reconocimiento, la CEBE creó el área de Innovación Pedagógica. Una iniciativa que la directora apoyó animosamente.

“Porque aquí tenemos libertad para crear”, cuenta la hija mayor de la familia Cantos Bernal, vecina de Los Olivos y de la que aprendió a ser ambiciosa y no quedarse callada ante nada, menos ante la injusticia.

Mary Juana usa videos, programas, como Power Point, fotografías y hasta música para facilitar las sesiones de aprendizajes de sus alumnos. En estos cinco meses, ha notado que responden más, les gusta ver imágenes grandes y las fotografías, en las que aparecen aprendiendo a cruzar la pista. Sus habilidades sociales también han mejorado, cuenta.

Respuestas e inclusión

La profesora Mary es una de los 3,201 docentes de educación especial que dictan en los CEBE del país y, sin duda, una de las pocas que decidieron acercarse a los niños y niñas con discapacidad de una manera diferente. Su afán por investigar y encontrar nuevas formas de enseñanza son hasta hoy su energizante didáctico.

“Me gusta sentirme útil, solucionar las dificultades de los estudiantes que por ninguna razón deben ser maltratados y excluidos. Los métodos de enseñanza innovadores se logran con la observación fina, con esmero y empeño porque muchos de estos alumnos se comunican por medio de gestos o sonidos porque no hablan, y hay que entenderlos”.

Sueña con mostrar a otras docentes que la revolución de la enseñanza empieza en el aula. Mary, es un ejemplo.

Hoja de vida

Me formé como profesora de Educación Especial en el Instituto Superior Pedagógico Público de Educación Especial del Callao-María Madre.

Estudié segunda especialización en Educación Especial para personas con discapacidad visual, auditiva, sordo-ceguera y trastorno del espectro autista, gracias a una beca del Minedu.

También estudié en el Instituto Nacional Pedagógico de Monterrico (2013-2015).

“No existen razones para excluir a niños y niñas con discapacidad, pues siempre hay estrategias para desarrollar su creatividad”.
Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cpara-ensenar-hay-metodos-innovadores%E2%80%9D-43506.aspx
Imagen: http://www.elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/07/06/000024532M.jpg
Comparte este contenido:

España: El Colegio Lourdes de Valladolid inicia un proyecto piloto de educación socioemocional mediante el uso de caballos

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Europa Press

El Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid ha iniciado un proyecto piloto de educación socioemocional en el que los caballos se convertirán en la principal ‘herramienta de trabajo’, ya que los promotores de esta iniciativa esperan que el contacto con los equinos genere en los alumnos experiencias que les infundan mayor autoconfianza, les ayude a trabajar en equipo y facilite la resolución de problemas.

Aunque la primera sesión se desarrolló el pasado día 4 de mayo con una treintena de alumnos de entre 11 y 12 años, los principales impulsores de esta experiencia, Sergio Laguna Vega, profesor de Educación Física y coordinador de Convivencia del Lourdes, y el orientador del mismo Álvaro Alcubilla, confían en que pueda ser ya incluida en el Plan de Acción Tutorial del centro con el fin de que pueda ponerse en marcha inicialmente, de forma estable, tras el verano en los cuatro cursos de primero de la ESO.

«En principio se va a proponer al equipo directivo empezar con primero de la ESO, aunque creemos que es una actividad que puede desarrollarse desde quinto de Primaria», ha apuntado Sergio Laguna, quien, en declaraciones a Europa Press, se ha felicitado por la acogida que el proyecto ha tenido en el centro desde que se iniciaron los primeros contactos con ‘Equitalia’, asociación que desde hace años viene utilizando caballos para terapias con niños autistas, así como afectados con parálisis cerebral y otras discapacidades y en riesgo de exclusión social.

De esta forma, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes se convertiría en el primero de Valladolid en utilizar este tipo de terapia educativa y que «se encuadra perfectamente en la filosofía de trabajar con los alumnos las competencias del siglo XXI, pero en lugar de hacerlo en el aula desarrollarlas fuera de ella», como serían, entre otras, el fomento del trabajo en equipo, facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones, las habilidades socioemocionales y el liderazgo.

La primera experiencia vivida esta semana con los cuatro caballos y dos ponis de ‘Equitalia’, que cuenta con una finca en Boecillo y desarrolla su actividad tanto en ella como en la Real Sociedad Hípica, en la Cañada Real, donde imparte clases de comunicación y terapias, ha sido todo un éxito, como así han trasladado a sus organizaciones tanto los alumnos participantes, que «acabaron encantados», como los padres de éstos.

«Los educadores de ‘Equitalia’ remiten luego informes al centro y así se establece una especie de ‘feedback’ que ayuda a reforzar y tratar en el aula esas experiencias vividas en el exterior», explica Sergio Laguna.

CABALLOS RESCATADOS DEL MATADERO

Al frente de ‘Equitalia’ se encuentra un equipo multidisciplinar integrado por cinco expertos, entre psicólogos, trabajadores sociales y expertos en equitación terapéutica, que ya tenía en cartera trasladar a los colegios su experiencia en el trabajo con niños con distintos problemas y que ahora tendrá como primer cliente a Nuestra Señora de Lourdes.

Una de las peculiaridades de su actividad es que utiliza caballos que han sido salvados del matadero, como así explica Natalia Alonso, quien apunta que esta circunstancia es compartida con los alumnos a fin de facilitar su empatía con los equinos y «transformar en virtudes los aspectos negativos y vicisitudes de estos animales».

Gracias a ello, los destinatarios de este tipo de actividades de trabajo con los caballos «aprenden a comunicarse con ellos y se potencia su educación emocional, al tiempo que se trabajan comportamientos que contribuyen a la autoconfianza, la comunicación social y el trabajo en equipo».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2741577/0/colegio-lourdes-valladolid-inicia-proyecto-piloto-educacion-socioemocional-mediante-uso-caballos/

Foto: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/08/278939-944-708.jpg?v=20160508122149

Comparte este contenido:

Un profesor de Coslada y otro de Alcalá entre los finalistas para ser el profesor más innovador de España

España/07 de Mayo de 2016/miracorredortv

Para la selección del ganador, el jurado valorará el perfil profesional de los candidatos a partir de las metodologías utilizadas en sus clases.

El Certamen D+I Docente Innovador, una iniciativa de la plataforma educativa Proyecta impulsada por la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, ha seleccionado a los diez finalistas de los que saldrá elegido el profesor más innovador de España, cuyo nombre se hará público el próximo 20 de mayo.

Un jurado formado por cinco expertos en Educación e Innovación (José Antonio Marina, María Acaso, Fernando Trujillo, Alejandro Tiana y Carmen Delia García-Fuentes) evaluará el trabajo de los diez finalistas y elegirá al ganador, que recibirá un premio de 10.000 euros, según detallan sus impulsores.

En esta primera edición, el Certamen D+I ha registrado 213 candidaturas de docentes de todas las etapas escolares preuniversitarias y alrededor de 1.000 nominaciones realizadas por la comunidad educativa (alumnos, padres, educadores) a profesores de toda España considerados innovadores animándoles a convertirse en candidatos.

Entre los finalistas se encuentran Guadalupe Castellano Pérez, profesora de Secundaria en el IES Manuel de Guzmán de Navahermosa (Toledo), quien ha creado un sistema para la enseñanza de Matemáticas en el que cada estudiante avanza a su propio ritmo, controla sus resultados y comprueba la aplicación práctica de la asignatura a través de videotutoriales y ejercicios online.

También figuran Juan De Vicente Abad, orientador y profesor de Educación para la Ciudadanía y Psicología en el IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid), donde impulsa proyectos interdepartamentales dirigidos a mejorar la convivencia en el centro y a promover la cooperación entre los estudiantes y las instituciones locales; y Laura Adela Fernández Blanco, tutora de Primaria en el CPI Atios de Narón (A Coruña), en el que ha implantado un sistema de aprendizaje basado en proyectos de investigación a partir de grupos de trabajo, experimentos reales y herramientas TIC (Tecnologías para la Información y la Comunicación).

Por su parte, Marcos García González es profesor de Filosofía en el IES Padre Isla de León, y ha gamificado por completo su asignatura a través de un juego de rol, experiencia que, además, ha recogido en su tesis universitaria; mientras que Rosa Liarte Alcaine es especialista en el uso educativo de aplicaciones móviles y compagina sus clases de Geografía e Historia en el IES Cartima de Estación de Cártama (Málaga) con la formación que imparte para otros profesores.

Otra de las finalistas es María Consuelo Marazuela Zapata, profesora de Secundaria en el IES Isidra de Guzmán de Alcalá de Henares (Madrid), en el que trabaja desde la asignatura de Religión para aumentar la implicación de los alumnos en proyectos de voluntariado y posibilitar su contacto con estudiantes de centros extranjeros.

Asimismo, María Jesús Rubio Berenguer es maestra de Lengua en el Colegio Santo Domingo Savio de Petrer (Alicante) y ha sustituido los libros por juegos que implican la utilización de elementos lingüísticos y ha puesto en marcha actividades extraescolares en las que participan los estudiantes y sus familias.

En el caso de Esther Sánchez Martínez es docente de Informática, Dibujo Técnico y Plástica en el Colegio Mirasur de Madrid, donde sus alumnos programan sus propios videojuegos a partir del contenido de varias asignaturas y desarrollan proyectos audiovisuales en colaboración con una residencia de mayores.

Además, Fernando Trujillo Aparicio es profesor de Matemáticas y Tecnologías en el Colegio Jesús, María y José de Conil de la Frontera (Cádiz). En sus clases, imparte cada bloque de contenidos a través de videojuegos con retos cuya resolución implica tanto el uso de los nuevos conocimientos como la aplicación de los ya aprendidos.

Por último, Juan José Vergara Ramírez, docente de Formación Profesional (concretamente, de Educación Infantil) del IES Barrio de Bilbao de Madrid, está trabajando en la puesta en marcha de metodologías que requieren un papel activo de sus alumnos, a la vez que facilita el contacto de estos con estudiantes de otros niveles educativos y de otros centros de enseñanza (nacionales y extranjeros).

La inscripción en el Certamen D+I requirió la aportación de documentación que acreditara el trabajo del profesor candidato y la elaboración de un breve vídeo de presentación.

Fuente: http://www.miracorredor.tv/httpwww-miracorredor-tvdos-profesores-uno-de-coslada-y-otro-de-alcala-entre-los-finalistas-para-ser-el-profesor-mas-innovador-de-espana/

Comparte este contenido:

Creación del centro estudiantil de ilustradores creativos para el desarrollo de habilidades en la Narración Gráfica.

Por: Oneida Pérez fuentes

La humanidad siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea, el dibujo es el medio más placentero para relajar y representar las situaciones diarias de la sociedad o de los individuos.  Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España).

Sin embargo, el  dibujo   es   consensualmente reconocido  como   una  herramienta pedagógica fundamental en la enseñanza de las artes plásticas e introducidas en otras áreas académicas con gran éxito. En otras palabras, el dibujo es hoy considerado una condición imprescindible para la formación no sólo del artista plástico sino, complementa las otras asignaturas del estudiante. Es importante acotar, la importancia de las estrategias pedagógicas  basadas en los trazos del dibujo y todos sus elementos en la enseñanza de una práctica es evidente porque el aprendizaje de una práctica implica una estructuración, o, al menos, una presentación ordenada de mecanismos de planteo de las cuestiones que corresponden a los contenidos que sirven, a su vez, objetivos concretos que accionan el propio proceso experimental envuelto en el aprendizaje.

Pueden leer el informe completo en el siguiente enlace:

CREACIÓN DEL CENTRO ESTUDIANTIL DE ILUSTRADORES.pdf

*fuente de la imagen destacada: http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/el-dibujante-max-imparte-un-taller-sobre-la-narrac/af0a590a-da89-4b72-80a5-b1e1f2d41462

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4