Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48

República Dominicana: Neurocientífico exhorta simplificar aprendizaje en RD

República Dominicana / 4 de marzo de 2018 / Autor: Llennis Jiménez / Fuente: Hoy Digital

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene recomendó a la República Dominicana avanzar en la educación simplificando los métodos de aprendizaje de la lectura y advierte no permitir que los niños utilicen el Internet por diversión antes de los seis o siete años.

En esta etapa, aconseja usar tecnología con planes educativos y que los pequeños sean instruidos jugando con cubos u otros objetos materiales, además, dormir lo suficiente y que practiquen ejercicio, con la finalidad de oxigenar el cerebro y acelerar el aprendizaje.

Asimismo, el estudioso de las base cerebrales y de la neurociencia del lenguaje afirma que el cerebro humano es el órgano más complejo del universo, la mejor máquina que tenemos para aprender hoy, “muy superior a todas las computadoras que tenemos en la actualidad”. La teoría de Dehaene, presentadas en la conferencia “neurociencia y aprendizaje” en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode), en Santo Domingo, sostienen que en estos momentos países como Estados Unidos, China e India invierten billones de dólares para crear ambiciosos programas de inteligencia artificial, con maquinaria y botots de última generación, para suplantar muchas de las actividades humanas.

Y, en entrevista con esta redactora, el doctor en psicología cognitiva expresó que el desafío de la neurociencia está en seguir indagando.

Explica que la educación de un niño sobrepasa las diferencias genéticas, porque el cerebro tiene una capacidad extraordinaria de aprendizaje y se ha demostrado que el consciente no es fijo. Y, que la base intelectual puede aumentar dependiendo de la alimentación, del medio ambiente y de la educación.
Manifiesta que aun cuando el niño sufra una enfermedad como el autismo o la dislexia, que tienen orígenes genéticos muy fuertes, se pueden ver que existen modificaciones en base al medio ambiente. uso de Internet.

Fuente de la Noticia:

Neurocientífico exhorta simplificar aprendizaje en RD

Comparte este contenido:

La tecnología y el trabajo

Autor: René Quevedo

En mayo 2017, el McKinsey Global Institute se sumó al creciente número de organizaciones que se pronuncian con respecto al impacto de la tecnología sobre el futuro del trabajo. En un informe preparado por James Manyika, titulado Tecnología, empleos y el futuro del trabajo, advierte que la automatización, las plataformas digitales y otras innovaciones están cambiando la naturaleza fundamental del trabajo, por lo que comprender estos cambios puede ayudar a los líderes políticos, empresariales y sindicales a sacar provecho de estas tendencias.

La automatización habilitada por tecnologías que incluyen la robótica e inteligencia artificial ofrece la promesa de una mayor productividad, eficiencia, seguridad y comodidad.

Pero estas tecnologías también plantean preguntas difíciles sobre el impacto más amplio de la automatización en el empleo, habilidades, salarios y naturaleza del trabajo en sí.

Muchas actividades que los trabajadores llevan a cabo hoy tienen el potencial de ser automatizadas. Al mismo tiempo, los sitios de búsqueda de empleo como LinkedIn y Monster están cambiando y expandiendo la forma en que las personas buscan trabajo y las compañías identifican y reclutan talento. Los trabajadores independientes, quienes pronto serán la mayor parte de la fuerza laboral en todo el mundo, desafían las ideas convencionales sobre cómo y dónde se lleva a cabo el trabajo.

Los sistemas educativos no han seguido el ritmo de la naturaleza cambiante del trabajo, lo que ha provocado que muchos empleadores digan que no pueden encontrar suficientes trabajadores con las habilidades que necesitan. En una encuesta de McKinsey de jóvenes y empleadores en nueve países, el 40% de los empleadores dijo que la falta de habilidades era la razón principal de las vacantes de empleo de nivel inicial. 60% dijo que los nuevos graduados no estaban preparados adecuadamente para el mundo del trabajo. Hubo lagunas en las habilidades técnicas, pero también en habilidades interpersonales como la comunicación, el trabajo en equipo y la puntualidad.

Con una deserción escolar en educación premedia y media superior al 56%, y 95% de los graduandos humildes probando suerte en un mercado laboral para el cual no están preparados, una escolaridad promedio de 11.3 años en la fuerza laboral y siendo el país donde menos se capacita al personal en toda Latinoamérica, el futuro del trabajo plantea un enorme reto para Panamá, el décimo país más desigual del mundo.

No solo las debilidades educativas de estos jóvenes dificultarán su ascenso laboral y movilidad social, al ser asignados a trabajos manuales y repetitivos, sino les condenan a tareas potencialmente automatizables.

Esa capacidad de generar y destruir empleo a la vez es una de las paradojas de la tecnología, que nos lleva a preguntarnos si debemos ver los retos que nos plantea la revolución digital como oportunidades para ser más eficientes o como piedras en el camino hacia la estabilidad laboral.

La irrupción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral tiene múltiples consecuencias y afecta innumerables aspectos de la forma de vivir y trabajar, por lo tanto, no cabe tratar el fenómeno aisladamente, sino desde una perspectiva global.

Fuente: https://www.prensa.com/opinion/tecnologia-trabajo_0_4968253224.html

Comparte este contenido:

Keep calm and reskill: Reporte del Foro Económico Mundial plantea estrategias para aumentar el empleo frente automatización

Observatorio Innovación Educativa ITESMX

Un nuevo reporte publicado por el Foro Económico Mundial (FEM) muestra un futuro laboral cambiante pero alentador para los EE.UU. en 2026. De acuerdo con las proyecciones del Departamento de Estadística Laboral de los Estados Unidos, si bien la automatización hará que varios trabajos queden obsoletos, esta misma generará muchos otros. En general, se estima que en dicho país 1.4 millones de empleos desaparecerán dentro de los próximos 18 años, sin embargo se generarán otros 12.4 millones. En particular, la producción es el único sector donde se espera que habrá una pérdida neta de empleos (-368,000). Lo cierto es que para muchos tipos de trabajo habrá reestructuraciones significativas; por ejemplo, los trabajos de administrativos y de oficina sufrirán cambios importantes, ya que muchos de ellos se perderán, pero habrá otros que los reemplacen, habiendo una ganancia neta a largo plazo.

El reporte del FEM, mediante una análisis de big data, plantea una serie de estrategias para hacer frente a este panorama cambiante. Echando mano de bases de datos gubernamentales y decenas de miles de ofertas de trabajo publicadas en línea, el equipo responsable del reporte hizo un análisis del contenido, aptitudes, y experiencias necesarias para desempeñar cada uno de los 958 tipos de trabajo definidos en las bases las datos gubernamentales, y los agrupó de acuerdo a un índice de similaridad con el que se construyó una matriz para comparar cada trabajo con los demás.

A partir de estos resultados, el equipo modeló varias estrategias o senderos de transición para los trabajos en mayor riesgo de desaparición. La primera opción es un solo cambio de carrera con un incremento salarial, la segunda un solo cambio con un descenso. La tercera estrategia es un incremento salarial en dos cambios de empleo, y la cuarta vía implica tomar empleo transitorio no tan bien remunerados, pero que simultáneamente abre las puerta para un trabajo mejor remunerado a largo plazo.

La educación continua será imprescindiblepara mantener a la fuerza laboral vulnerable a la automatización actualizada con habilidades y competencias relevantes para desempeñarse nuevos puestos. Los prospectos son buenos para casi todos los tipos de empleo. Se estima que el trabajador promedio tendrá unas 48 opciones viables para mantenerse dentro del mercado laboral. No obstante, sólo la mitad de estas implican un nivel de ingresos superior o igual al de su trabajo actual. Además, entre el 4.7% y el 3.7% de la fuerza laboral se encuentra en trabajos que no tienen una buena alternativa de transición.

Imagen del reporte Towards a Reskilling Revolution A Future of Jobs for AllEs importante también tener en cuenta el factor de género. Sin reentrenamiento y cambio de habilidades, los trabajos predominantemente femeninos tienen en promedio 12 opciones de transición, mientras que para las labores preponderantemente masculinas hay 49 cambios posibles. Si se cambian y actualizan las habilidades, las opciones incrementan a 22 para los campos dominados por mujeres y 80 para los dominados por hombres. Estas inequidades son muestra del terreno actualmente desigual en términos de género del mundo laboral. No obstante, entre los trabajos en riesgo a quedar obsoletos, el 57% le pertenece a mujeres. El modelo propuesto por el FEM indica que el 74% de estas mujeres acabarán en trabajos mejor pagados, mientras que este incremento sólo ocurrirá para el 53% de los hombres que cambien de empleo. Visto de este modo la transformación del empleo, de llevarse a cabo de manera adecuada, puede ser un momento clave en acabar con la brecha salarial. Esta transformación del mercado laboral requerirá de una importante inversión en educación y entrenamiento. En promedio, el trabajador tendrá que invertir entre uno y dos años de educación para transicionar a un nuevo empleo. Para llevarse a cabo será necesario un esfuerzo cooperativo concertado entre el trabajador, el empleador, las instituciones educativas y el gobierno. Las universidades jugarán un papel clave en la capacitación continua de la fuerza laboral, y la necesidad de nuevos modelos educativos y nuevos tipos de credenciales será cada vez más patente en la medida en que el mercado laboral continúe transformándose.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/keep-calm-and-reskill-reporte-del-foro-economico-mundial-plantea-estrategias-para-aumentar-el-empleo-frente-automatizacion

Comparte este contenido:

FMI: El arte de la inteligencia artificial. Los robots al servicio del bien público

Por Brian McNeill/FMI/12-01-2017

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha desarrollado velozmente y se ha convertido en un campo tecnológico viable. Las máquinas que asimilan experiencias, que se adaptan a nuevos factores y que realizan tareas que antes eran de dominio exclusivo de los humanos han entrado en nuestras vidas cotidianas de maneras previstas e imprevistas. En la actualidad, los cambios y la innovación se producen a una velocidad vertiginosa, y por eso lo que los gobiernos y las autoridades deben plantearse es cómo aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial, pero evitando una distópica invasión de las máquinas. La respuesta es sencilla: hay que poner a los robots a nuestro servicio.

Hace poco, la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, reunió a algunas de las voces más distinguidas en el campo de la inteligencia artificial, como Malcolm Frank de Cognizant; Martin Ford, autor de Auge de los robots: La tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo; Martin Fleming, Ejecutivo Principal de Ciencias Analíticas de IBM, y Andrew McAfee y Simon Johnson, este último Economista Principal del FMI, y ambos profesores MIT.

Hay cuatro aspectos en los que la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas revisten importancia para labor del FMI:

  1. Gestión de gobierno: Tanto los países como el FMI tendrán que abordar el tema de la procedencia de los datos, así como cuestiones relacionadas con la privacidad y el consentimiento informado, antes de basar los análisis o el asesoramiento sobre políticas en los macrodatos o algoritmos que se emplean para extraer conclusiones. Los macrodatos son dinámicos, heterogéneos y pueden provenir de sectores que no se adhieren claramente a las directrices de responsabilidad o de conocimientos que el FMI sigue en la actualidad. Por ejemplo, los datos generados por el comercio electrónico, el Internet de las cosas, satélites o cadenas de abastecimiento y sistemas logísticos aún no son totalmente comprendidos ni se han incorporado en los métodos que se emplean para evaluar el estado de la economía de los países. El FMI y los países tendrán que desarrollar conocimientos especializados para poder aprovechar datos a un nivel tan detallado.
  2. Mercados laborales: El perfil de los mercados laborales cambiará en los próximos años. Habrá menos trabajos de mediana calificación, como procesamiento de reclamos de seguros, o trabajos que se realizan en espacio físico reducido, como operadores de montacargas o expedidores de pedidos. Estos tipos de trabajos hasta ahora han opuesto más resistencia a la deslocalización o la automatización. Pero es posible que pronto desparezcan, conforme la inteligencia artificial vaya perfeccionándose y los robots desarrollen mayor capacidad para tomar decisiones en situaciones ambiguas. Este fenómeno tiene implicaciones para la educación, la jubilación y los programas de asistencia social. La posible eliminación de grandes de cantidades de puestos de trabajo generaría desempleo y subempleo. Algunos empleos exigirán una amplia reconversión laboral para garantizar que los trabajadores puedan desempeñar las nuevas funciones. Muchos países ya se enfrentan a un rápido envejecimiento demográfico. Si grandes números de trabajadores abandonan el mercado laboral de forma prematura, a los gobiernos les resultará aún más difícil financiar las prestaciones de asistencia social y jubilación.
  3. Impuestos: Por lo tanto, si, como muchos predicen, los mercados laborales van perdiendo rápidamente empleos de mediana y baja calificación, las estructuras tributarias de muchos países tendrán que reflejar la proporción cada vez menor del PIB atribuible a sueldos y salarios. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aproximadamente la mitad de los ingresos fiscales proviene de los impuestos sobre la renta de las personas físicas o los impuestos de seguridad social. Si la mano de obra se va convirtiendo en un componente más reducido de las economías desarrolladas, será necesario modificar las estructuras tributarias para mantener los ingresos públicos en los niveles actuales, y para no crear nuevos factores que desincentiven la creación de empleo. Por ejemplo, el fundador de Microsoft, Bill Gates, ha sugerido la idea degravar un impuesto a los robots.
  4. Equidad social: La toma de decisiones basada en computadoras debería someterse a escrutinio e inspección, y no debe ser sencillamente una versión automatizada de modelos mentales que tan solo incorporan las consecuencias de la desigualdad social. Por ejemplo, algunas empresas utilizan datos para ofrecer precios personalizados, basados en modelos predictivos de los flujos futuros de ingresos que podría generar un cliente potencial. Es posible que algunos clientes que no presenten un perfil óptimo sean “discretamente invitados a dejar de ser clientes”. Esta demarcación de ciertos grupos de clientes puede provocar una mayor marginalización, dando lugar así a una profecía autocumplida.

Los economistas por lo general construyen modelos y luego los van perfeccionando para reducir el error y hacerlos más robustos. Muchos métodos de inteligencia artificial no pueden ser sometidos a análisis externos, ya que el software basado en inteligencia artificial aprende y se adapta a medida que va encontrando nuevos datos. Tras millones de iteraciones, el algoritmo se habrá alterado considerablemente. “El algoritmo me dijo que lo hiciera”, probablemente no será un buen argumento frente a los cuestionamientos públicos que son la base del proceso de formulación de políticas.

Próximos pasos

Está claro que todas las instituciones deben mantenerse al tanto de los rápidos cambios que inciden en sus labores. Por eso, el FMI seguirá recurriendo a expertos para fomentar el intercambio de información y planificar la capacitación que le permita a su personal trabajar con estas nuevas tecnologías conforme vayan surgiendo. Así el FMI también podrá trabajar con los países miembros para poner la inteligencia artificial al servicio del bien public.

*Fuente: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8603

Comparte este contenido:

«La universidad tiene que decir verdades que son duras de oír»: Pablo Navas

América del sur/Colombia/06 enero 2018/Autor y fuente: Semana

SEMANA habló con el rector de la Universidad de los Andes sobre las universidades del futuro, el problema de la financiación en Colombia y los retos que tiene la academia.

Semana: ¿Qué tiene que preservarse de la universidad actual para la universidad del futuro?

Pablo Navas: Creo que la universidad siempre ha tenido un reto que en el futuro seguirá igual de vivo, cómo balancea la pertinencia con la impertinencia. La pertinencia nos la están reclamando todos los días: la industria dice que toca capacitar a los egresados para que tengan las habilidades para los trabajos que tenemos hoy, pero la impertinencia tiene que venir de adentro. Y la impertinencia en sus dos acepciones: la acepción de que no es impertinente estudiar a García Márquez ni un cementerio chibcha, y la impertinencia de una universidad que es impertinente con el Estado y con la sociedad. Y dice verdades que son duras de oír y las dice no por razones ideológicas o políticas sino por los resultados de un análisis sistemático y académico.

Semana: ¿Cuál es la mayor preocupación que tiene la universidad del futuro?

P.N.: En el caso de Colombia, siendo prácticos, es el tema de quién va a pagar por la educación superior. La educación de calidad independientemente de todos los esfuerzos que hagamos en hacerlos más eficientes y utilizar tecnologías que nos permitan hacer más accesible. La universidad de calidad es costosa, y como queremos que todo colombiano tenga las mismas oportunidades, tenemos que financiar a aquellos que tienen que estar en las mejores universidades públicas o privadas pero que no tienen los recursos. Eso es un tema que no hemos solucionado.

Semana: ¿Hay que bajar los precios de las matrículas?

P.N.: Podría decir eso. Creo que el reto más que bajar los precios, es ver cómo les financiamos los recursos a aquellos que no tienen cómo pagar unas matrículas altas. Creo que no hay que subsidiar a una persona que tiene con qué pagar, lo que tenemos es que generar el sistema financiero que facilite que a la universidad todos entren con la misma oportunidad.

Semana: ¿Es peligrosa la cercanía de la universidad con la empresa?

P.N.: No. En lo más mínimo. Tiene que haber una enorme cercanía, siento que en Colombia nos falta cercanía. En doble vía. Una en poder aportarle al sector externo las personas que van a ayudar a que se desarrolle, y otra, en que la universidad necesita el apoyo del sector externo en infinidad de maneras y formas incluyendo el económico.

Semana: ¿Qué es lo esencial para formar el pensamiento crítico?

P.N.: Diría que eso está en el ADN de la Universidad de los Andes. Allá pedimos que sean críticos. Y en ese sentido es una competencia que es evaluada y que hay acciones explícitas y consientes para desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico.

Semana: Si la inteligencia artificial supera a la humana, ¿cuál será el papel de los seres humanos?

P.N.: Trasciende lejos la inteligencia artificial. Lo hemos visto en las relaciones humanas. Los más inteligentes no necesariamente son los más felices ni son los que necesariamente contribuyen más a la sociedad, ni necesariamente son los que aportan de su manera a la cohesión social. Creo que vivir en comunidad y pasar por esta vida sintiendo que hay verdadera satisfacción y felicidad trasciende de lejos a la inteligencia.

Semana: Con el crecimiento acelerado de la tecnología ¿se salvarán las humanidades?

P.N.: Somos muchos los que inclusive pensamos que deben tener una incidencia mayor que la que tienen hoy, de hecho, en 2018 en Los Andes habrá toda una reforma académica en donde las humanidades están en primera fila.

Semana: Usted resaltaba la importancia de trabajar cooperativamente entre universidades ¿Qué se han perdido las universidades por no hacer ese trabajo en conjunto antes?

P.N.: Yo creo que oportunidades para que los estudiantes se beneficien de experiencias, profesores, compañías, relaciones en otras universidades. En la medida en que se establezcan relaciones con otras universidades simplemente lo que se está haciendo es abrir una nueva gama de oportunidades, no solo desde el punto de vista académico sino vivencial.

Semana: La desigualdad en la educación nace en la primaria y secundaria, ahí se evidencia quién tiene más y quién tiene menos ¿cómo se soluciona eso en un mundo donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres?

P.N.: Lamentablemente eso lo dicen las estadísticas. Creo que como política de Estado yo sería partidario e insistiría mucho en la educación en primera infancia y primaria. Porque si descuidamos eso cuando lleguen a secundaria ya hay una diferencia que es insalvable. Sin embargo, hay muchachos de sitios deprimidos y complejos que aun así llegan y sacan resultados positivos en la prueba de Estado, a veces mejores que los de muchachos de colegios favorecidos. La sociedad les ha invertido 16 o 17 años pagados por el papá o el colegio público y demostraron que merecen ir a una buena universidad. Es un crimen social dejarlos por fuera. Por eso defiendo el programa Ser pilo paga, porque coge esos estudiantes y les da una oportunidad que no habían tenido anteriormente.

Semana: ¿Y no sería mejor que el Estado le diera una mejor financiación a las universidades públicas?

P.N.: Ser pilo paga en tres años fundó otra Universidad Nacional. Va a haber 40.000 estudiantes de primera categoría en Colombia. Dígale a un niño que se gradúe el año entrante que espere unos siete años a que eso ocurra. Mirar las estadísticas es fácil, sobre un escritorio fortalecer la universidad pública es lo que todos queremos. Yo soy el primer defensor de eso. Pero la realidad hay una capacidad instalada de universidades de altísima calidad en el sector privado que estaban siendo desaprovechadas. Lo que hizo el Estado, a mi juicio con una gran inteligencia, fue aprovechar esos recursos y dárselos a unas personas que no los estaban recibiendo en la Universidad Nacional.

Yo critíco a la universidad pública en esto: la Universidad Nacional recibe solicitudes de 86.000 estudiantes y rechaza 80.000 ¿alguien se ha preocupado por los 80.000 que rechaza la Universidad Nacional cada semestre? de esos hubo cabida para algunos… Es bienvenida la financiación a la universidad pública, pero es un error decir o lo uno, o lo otro.

Imagen: http://www.eltiempo.com/contenido///entretenimiento/musica-y-libros/IMAGEN/IMAGEN-13944280-2.jpg

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-pablo-navas-sobre-la-universidad-del-futuro/550474

Comparte este contenido:

Chile: Inteligencia artificial para mejorar la educación

Chile / 05 de enero de 2018 / Por: Linda Patiño Cárdenas / Fuente: http://www.eltiempo.com

‘Brainy’ llegó a las aulas chilenas en 2017 y asiste el aprendizaje de miles de estudiantes.

Tradicionalmente, la idea de un salón de clases trae a la mente la imagen de un docente tratando de mantener la atención de 30, o más, mentes inquietas mientras explica un tema.

 El reto ya es suficientemente grande como para tener presentes todos los aspectos personales, habilidades y falencias de cada uno de sus estudiantes.

Eso es lo que promete cambiar Brainy, un asistente educativo que busca transformar la educación básica de Chile, en especial en las áreas de ciencias y lenguaje. 

Está basado en Watson, la inteligencia artificial de IBM, y es el protagonista de un proyecto que llega a niños entre los 10 y 12 años de edad de escasos recursos.

Por ejemplo, si un niño le pregunta a Brainy ¿cómo funciona el sistema pulmonar? El sistema puede identificar quién es, cuál es su perfil y cuál es su modelo de aprendizaje y le responde buscando la forma más eficiente para que el menor capte la información.

“Al momento de interactuar, el sistema entregará respuestas que sean entendibles para el menor y de acuerdo con el nivel de conocimiento que posea”, explica Aldo Marzolo, gerente general de Cognitiva en Chile.

El proyecto, que arrancó en enero de 2016, parte de una alianza con la Red Crecemos, fundación educativa subsidiada con experiencia de 20 años en pedagogía. Inicialmente, el desarrollo y entrenamiento del modelo se realizó en ocho colegios, impactando a 8.000 alumnos.

En funcionamiento, el sistema permite a los niños resolver dudas y mejorar sus procesos de estudio mientras cursan los grados de cuarto, quinto y sexto básicocorrespondientes dentro de los 12 años de la educación escolar en Chile.

Brainy

Un niño chileno interactúa con Brainy, el nuevo asistente educativo, en su salón de clase.

Foto: Cognitiva

Brainy llega a los niños dentro y fuera de las aulas en una interfaz apta para computadores de escritorio, pero también para tabletas. Habla con 24 acentos de la lengua hispana, incluyendo el chileno y el colombiano, y puede hacer chistes en todos ellos.

A fines de 2017, el proyecto llegó a 50.000 estudiantes y según Marzolo para 2018, gracias al interés de otras instituciones educativas, Brainy llegará a medio millón de estudiantes.

También se extenderá a los niveles de educación media –que son los últimos cuatro años de estudio del bachillerato en Chile– y será replicado por su proximidad geográfica en Perú.

El modelo de inteligencia artificial que hoy día gestiona Cognitiva es un nieto de DeepBlue, la máquina que derrotó al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov en 1997. IBM, al igual que otros gigantes de la industria como Google, Oracle y Facebook, está invirtiendo en esta tecnología para que más allá de aprender a jugar ajedrez pueda solucionar necesidades.

Basándose en machine learning, la forma como las máquinas aprenden, el modelo cuenta con una capacidad computacional para procesar millones de datos en pocos segundos. 

Con ello identifica patrones y establece correlaciones para ofrecer respuestas que pueden ir desde ganar un juego de mesa hasta entender los procesos de aprendizaje de cada niño entre una población de miles de estudiantes.

El asistente cuenta con una base de conocimiento alimentada con diferentes fuentes de datos como enciclopedias digitales, textos escolares y portales educativos. Por una parte incluye la información pública sobre planes y programas del gobierno en materia de educación y por otra cuenta con información privada como el contenido pedagógico o la información del alumno que está disponible en los colegios.

Un asistente ideal

Pero, enfatiza Marzolo, lejos de reemplazar al profesor, lo que el sistema se propone es su mejor asistente. 

Que todos aprendemos de forma diferente no es algo nuevo, pero para los colegios, que deben seguir una estructura determinada y un currículum general para millones de niños, no es fácil responder a tantas necesidades específicas y diversas.

Brainy maneja un historial personalizado del rendimiento individual de los estudiantes, con el cual identifica sus fortalezas y debilidades en cualquier momento.

En la práctica, padres y docentes esperarían hasta la entrega de notas para saber si el niño está regular en matemáticas, pero ahora podrían tomar acciones en la marcha frente a las dificultades que presenta el niño.

El resultado de esta interacción es la disminución marcada del número de asignaturas perdidas, al igual que un acompañamiento más significativo.

En el futuro, Marzolo asegura que el sistema iría más allá: “Esperamos que pueda dar charlas de temáticas que se salen de la malla académica para cubrir también temas de crecimiento personal”, concluye.

¿Qué puede hacer el sistema educativo?

– Entender las preguntas del alumno, identificando la personalidad y asociando los datos sobre su desempeño escolar.

– Correlacionar la información del alumno con la base de conocimiento del sistema, compuesta por contenidos escolares, portales y enciclopedias.

– Responder a las preguntas del alumno de la mejor forma, de acuerdo con su personalidad (basado en BIG 5 Personality Insights) y su estilo de aprendizaje (basado en el Modelo Felder).

– Generar reportes a profesores y acudientes con el grado de avance del alumno.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/brainy-modelo-de-educacion-en-chile-basado-en-inteligencia-artificial-167518

Comparte este contenido:

Profesores robot para preparar la ‘Selectividad’ china: mejor que los de carne y hueso

29 Diciembre 2017/Fuente:elespanol /Autor: Íñigo Zulet

Cada año, casi diez millones de estudiantes chinos se presentan al que se conoce como el examen más difícil del mundo, el Gaokao o la llamada ‘Selectividad’ china. Durante dos jornadas, que es el tiempo que dura la prueba, miles de jóvenes miden sus conocimientos en un examen que decide si pueden entrar en la universidad.

La prueba se celebra en junio pero los estudiantes se preparan con meses de antelación. La presión es enorme: la sociedad china, con una mentalidad todavía clasista, considera que los estudios universitarios garantizan una vida profesional llena de éxitos y que, por el contrario, no acceder a una facultad augura un rotundo fracaso que predestina al joven a una vida agrícola lejos de la ciudad. Solo quienes logran las mejores notas tienen opciones de entrar en los centros más competitivos, como Tsinghua o la Universidad de Pekín, la ‘Harvard’ y la ‘Yale’ asiáticas.

Para enfrentarse a este duro examen, los alumnos, además de asistir a clase en su día a día en su colegio habitual, se matriculan en academias privadas para recibir lecciones extra que les permitan encarar mejor la temida prueba de junio. Allí perfeccionan sus conocimientos de matemáticas, ciencias, humanidades, lengua china y otro idioma extranjero, materias sobre las que les interrogan en el Gaokao.

En este sentido, los padres no escatiman en recursos: saben que una buena media es una apuesta segura para que la incipiente carrera de su hijo pueda brillar. Pero la nueva moda pasa ahora por recurrir a la inteligenciaartificial, que funciona mejor que los profesores particulares de carne y hueso, según la ciencia.

Un reciente estudio que ha comparado los maestros robot con docentes con una experiencia media de 17 años, según recoge South China Morning Post. El experimento, celebrado en Zhengzhou (provincia de Henan) y en el que participaron 78 estudiantes, fue supervisado por la administración local de educación así como por la empresa Internet iResearch, y reveló que las máquinas ayudaban más a los alumnos a mejorar los resultados de sus pruebas que los profesores humanos.

“Los tutores robot conocen a los estudiantes mucho mejor de lo que se conocen ellos a sí mismos”, afirmó Li Hoayang, cofundador de Yixue Education, empresa que se dedica a desarrollar este tipo de máquinas. “La enseñanza tradicional en el aula es poco eficiente porque las debilidades de cada estudiante son diferentes”.

Por eso, según este experto, el método de aprendizaje más práctico es el que identifica los puntos débiles del alumno y luego adapta la tutoría para reforzar esas áreas. Y ahí es donde la tecnología y la inteligencia artificial lo hacen mejor que los humanos.

Henan, la región donde se realizó el ensayo, es la provincia más competitiva de China. De hecho, este año cerca de 860.000 estudiantes se examinaron en el Gaokao, pero tan sólo el 10% pudo ir a una “universidad clave”. “Los niños lo tienen muy difícil”, asegura Li Hoayang.

Los momentos de tensión y desasosiego que sufren los alumnos son tales que, según el Libro Azul de Educación que se publica de forma anual en China, el 93% de los suicidios registrados entre estudiantes tiene que ver con la intranquilidad que genera la ‘Selectividad’ china. Para combatirla, se han llegado a instalar barreras ‘antisuicidio’ en los centros donde se examinan los jóvenes.

Y Li Hoayang también quiere poner su granito de arena: “Al desarrollar el sistema de inteligencia artificial, espero poder liberarlos”.

Fuente de la noticia:https://www.elespanol.com/mundo/asia/20171223/profesores-robot-preparar-selectividad-china-carne-hueso/271473744_0.html

Fuente de la imagen:https://s1.eestatic.com/2017/12/20/mundo/asia/China-Selectividad-Examenes-Inteligencia_artifici

Comparte este contenido:
Page 40 of 48
1 38 39 40 41 42 48