Page 19 of 72
1 17 18 19 20 21 72

¿Es la educación en España realmente gratuita?

Europa/España/ 21.10.2017/ Fuente: elpais.com.

Sin embargo, cuando pasas un poco por el colegio o el instituto —algo habitual si tienes niños o adolescentes a tu cargo— el mantra de la gratuidad de la educación se desvanece un poco. Ya no es “tan gratis”. Los libros, las clases de apoyo escolar, las extraescolares o el comedor no son gratuitos. O bien dependen de ayudas y becas, o bien son las familias las que las pagan religiosamente. Y no podemos obviar que todas estas cosas son necesarias para que todos los alumnos dispongan de una educación de calidad, sin importar el ámbito socioeconómico de sus familias.

En los últimos años de recortes, la tijera no se ha frenado al llegar a la educación. España sigue a la cola de los países de la Unión Europea en inversión educativa total: destinamos el 8,2 % del PIB, tres puntos menos que la media de los países desarrollados (OCDE: 11,2 %). Este año las administraciones han hecho un esfuerzo, al incrementar el gasto público en educación un 1,7% (la mayoría destinado a becas generales, ayudas para libros de texto y de movilidad), pero nuestro presupuesto público en esta materia (un 4,36% del PIB) sigue por debajo de la media de la UE (4,9%) y de la OCDE (5,3%).

En el capítulo concreto de becas y ayudas al estudio, la inversión en los años más duros de la crisis (de 2010 a 2014) descendió 629 millones de euros. Si trazamos la comparativa europea, según datos de Eurostat, la media de la UE (3,8 % del PIB) casi dobla el porcentaje español, que se sitúa en el 2,2 %. Como se pregunta aquella canción del grupo El Último de la Fila, «¿dónde estabas entonces, cuándo tanto, te necesité…?». O lo que es lo mismo: en la peor época para las familias, estas recibieron menor número y cuantía de ayudas y becas. Quizá, dicho desde la ironía, debiera haber sido al revés, aunque solo hubiese sido por hacer caso a la Convención de Derechos del Niño, de la que España es Estado parte; en todas las medidas que se tomen por un Estado, el interés superior del menor siempre debe prevalecer.

España sigue a la cola de los países de la Unión Europea en inversión educativa total.

Mirando las cifras más de cerca, cosa que desde Educo y Ayuda en Acción, hemos hecho en un informe que ha visto la luz esta semana bajo el título La sombra de la gratuidad educativa en España, se despejan algunas incógnitas. También se plantean otras preocupaciones que afectan más profundamente a ese tercio de la infancia que vive en riesgo de pobreza y exclusión en nuestro país y que hace muy difícil que pueda tener las mismas oportunidades que el resto en materia educativa.

Además de las cifras, hemos entrevistado a padres, madres, docentes, trabajadores y trabajadoras sociales, alumnado y funcionarios de diversas Administraciones. Les hemos preguntado sobre la importancia que tienen las becas y las distintas ayudas al estudio para que el derecho a la educación sea un derecho que alcance a todos y todas por igual. Mencionaré solo dos de las conclusiones que se extraen de esos testimonios.

Una es clara: en las familias en riesgo de pobreza y exclusión, los niños y niñas tienen muchas papeletas para, en primer lugar, no disfrutar de una infancia plena (que significa, entre otras cosas, estudiar, jugar y vivir en un entorno seguro y motivador) y para, además, engrosar mañana las filas de los adultos pobres de nuestro país. Para que, aunque accedan a puestos de trabajo, no puedan sostenerse, ni a sus futuras familias. Porque la educación de calidad no es un coste, sino inversión pura en ciudadanía, desarrollo económico y paz social para el mañana.

El segundo gran titular del estudio habla del gran esfuerzo económico que están haciendo miles y miles de familias empobrecidas en nuestro país para garantizar a sus hijos una educación medianamente de calidad. Costes indirectos derivados de la educación como los ya mencionados  (el comedor o el transporte del colegio, las clases extraescolares, de refuerzo educativo…) hacen que el sistema no sea equitativo y que aquellas familias que más lo necesitan las que menos tenían y tienen sean las que, proporcionalmente, más recursos tienen que dedicar. No en vano, entre 2009-2015 el gasto medio de los hogares españoles en educación aumentó un 34%.

Esta semana, en torno al 17 de octubre, Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza, muchas organizaciones sociales venimos realizando actividades de sensibilización y activismo en la ciudadanía durante esta Semana de lucha contra la pobreza. Nosotros reivindicamos que la educación es un derecho, pero también es y seguirá siendo el único argumento que podemos ofrecernos como sociedad para ser mejores en el presente y en el futuro, y para que la pobreza y la desigualdad sean tan solo un mal recuerdo del pasado

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2017/10/18/planeta_futuro/1508336627_707249.html

 

Comparte este contenido:

Gobierno boliviano invierte recursos para desarrollar la educación

Bolivia/19 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró hoy que el gobierno nacional invierte en el desarrollo de la educación al entregar de manera gratuita más de cinco mil computadoras a estudiantes del departamento de Chuquisaca.
Educación es liberación, expresó Morales en la ceremonia al referirse a la importancia del conocimiento para el progreso de Bolivia en lo social, político y económico.

De acuerdo con el mandatario, las portátiles de producción nacional incluyen cada una cerca de dos mil libros digitales entre diccionarios y textos de consultas para garantizar el acceso de los estudiantes a volúmenes imprescindibles en el proceso de aprendizaje.

Según fuentes oficiales, en los 11 años de gestión de Morales más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir.

Como resultado de esto, la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de Bolivia.

Luego de la llegada al poder del mandatario indígena en 2006, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno.

En la última década fueron construidas miles de escuelas en todo el territorio nacional y se invirtieron millones de dólares para el desarrollo del sector en sus diferentes niveles.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=124189&SEO=gobierno-boliviano-invierte-recursos-para-desarrollar-la-educacion

Comparte este contenido:

Chile: Presupuesto 2018. Oposición anuncia posible rechazo a glosa de Educación

Chile/ 17 de octubre de 2017/Autor: Cooperativa.cl

Este lunes comienza la cuarta subcomisión mixta de la discusión por la glosa de Educación del Presupuesto, y algunos parlamentarios de oposición anunciaron el rechazo a este apartado en caso de que el Gobierno no reponga los recursos por gratuidad.

El diputado de Renovación Nacional e integrante de la subcomisión, Alejandro Santana, comentó a Cooperativa que analizarán en detalle que otras áreas verán su presupuesto disminuido para poder cumplir con la gratuidad.

«Lo que estaba mostrando el Ministerio de Educación era que iba a desvestir santos para vestir a otros (sic) y en esa línea, eso es una falta de cumplimiento de recursos. Alguien va a tener que pagar lo que hoy día, por presión, el Gobierno tendrá que hacer frente con reasignaciones presupuestarias«, señaló Santana.

«Yo espero que en el debate podamos analizar el detalle y la priorización que debe existir: primero cumpliendo con lo que ya existe y cumpliendo con los programas que hay que garantizar por primera prioridad«, añadió el legislador.

Propuesta educacional de Sebastián Piñera

En tanto en el programa Elige Educar de Cooperativa, el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, reiteró su propuesta educacional, donde contempla cambios en la Ley de Inclusión, con énfasis en devolver a los padres el «derecho a elegir«, además de reponer el aporte voluntario de los apoderados.

«Vamos a perfeccionar la reforma definitivamente, (…) le vamos a devolver a los padres su derecho a elegir la educación de sus hijos, preferimos que los padres elijan a que una tómbola lo haga», señaló el aspirante a La Moneda.

«Además le devolveremos a los padres su derecho de aportar voluntariamente y el que no puede aportar, no aporta», sentenció Piñera.

Este lunes, en la sede del Congreso en Santiago, a las 10:00 de la mañana, comenzará a sesionar la subcomisión mixta de Presupuesto que discutirá la glosa número nueve del Ministerio de Educación.

En la instancia participarán los diputados Daniel Farcas (PPD), Roberto León (DC) y Alejandro Santana (RN), además se sumarán a la discusión los senadores Carlos Montes (PS) y Ena von Baer (UDI).

Fuente de la Noticia:

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/presupuesto-2018-oposicion-anuncia-posible-rechazo-a-glosa-de-educacion/2017-10-15/155659.html

Comparte este contenido:

El gasto en educación concertada llegó a su máximo en España

España/17 de Octubre de 2017/Fuente: http://www.elperiodico.com

El 2015 registra la mayor partida presupuestaria para los colegios privados subvencionados

El gasto público en educación en relación al PIB se situó en 2015 en el 4,3%, el mismo porcentaje que el año anterior, y que se tenía en el 2006, pero el dinero dedicado a la educación concertada ha ido creciendo hasta situarse casi en los 6.000 millones, la cifra más alta de su serie histórica.

Son datos definitivos sobre 2015 de la reciente Estadística del gasto público en educación publicada por el Ministerio de Educación, donde se señala que el gasto público para conciertos y subvenciones a centros de titularidad privada ascendió a 5.915,9 millones, un 2,6% más que en el 2014.

Hasta ahora, la mayor cifra dedicada a la educación concertada se había registrado en el 2009, cuando se invirtió para dicho fin 5.891,02 millones. El 2009 fue también el año en que más dinero público se invirtió en educación, llegándose al 4,9% del PIB.

En 2015, el gasto público total en educación llegó a los 46.624,3 millones de euros y creció tanto en la educación no universitaria (5,1%) como en la educación universitaria (2,8%).

Andalucía baja su aportación

Si se excluyen los capítulos financieros (como se considera en la metodología internacional), el gasto público asciende a 46.285,3 millones, también un 4,3% más que en 2014; este aumento aparece asimismo tanto en el gasto en educación no universitaria (4,8%) como en la universitaria (3,6%).

Solo tres comunidades han bajado su aportación a los conciertos y subvenciones entre 2015 y 2014: Andalucía, Cantabria y Castilla y León.

La Educación Infantil y Primaria, incluida la Educación Especial, supone el 34,6% del total de gasto público en educación en España, y Secundaria y Formación Profesional el 29%. Después vendría la Educación Universitaria, con el 20,7%, mientras que las becas y ayudas al estudio alcanzan el 4,2%. Respecto al reparto del gasto público en educación, el capítulo de personal representa el 59,9% del total.

Fuente de la Noticia:

www.elperiodico.com/es/educacion/20171015/el-gasto-en-educacion-concertada-llego-a-su-maximo-en-espana-6354396

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación Pública invertirá U$S35 millones en obras de infraestructura

Uruguay/12 octubre 2017/Fuente: República

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) invertirá 35 millones de dólares en proyectos edilicios y otras obras de infraestructura en el departamento de Salto, que incluyen nuevos jardines, escuelas, liceos, un polo tecnológico, polideportivo y escuela agraria, además de un nuevo liceo para la ciudad, confirmó el presidente del organismo, Wilson Netto. Se trata de 15 construcciones nuevas y cinco ampliaciones.

Durante una gira por el litoral del país, Netto visitó en Salto al intendente local, Andrés Lima, y ambos se reunieron con la Comisión Descentralizada de Educación de la ANEP, a los efectos de evaluar la labor desarrollada por el grupo de trabajo que conforman los principales referentes de la educación pública en el territorio.

En ese contexto, Netto anunció la aprobación de 15 construcciones nuevas y cinco ampliaciones, que comprenden jardines, escuelas, liceos del interior, un polo tecnológico, un polideportivo y la Escuela Agraria de Salto de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), así como la construcción de un liceo nuevo, con una inversión total cercana a los 35 millones de dólares.

“La infraestructura es lo más tangible y lo más demandado, pero solo tiene sentido si también logramos avanzar en cambios de carácter conceptual”, dijo Netto, quien entiende relevante que el educador sea un constructor de políticas, un agente activo de cambio y de transformación, un agente profesional de alto valor.

El jerarca destacó la labor desplegada por la Comisión Descentralizada de la ANEP, una nueva figura que apunta a ir otorgando gradualmente mayor capacidad de resolución a nivel local. También ponderó la interacción entre el organismo que conduce y el gobierno departamental salteño, que tuvo “un impacto positivo ya que posibilitó un cambio de actitud en los sectores involucrados con la educación”, dijo.

Lima, a su vez, aseguró que su administración participa en pro de la mejora de la educación en acciones concretas, como convenios firmados con el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP – UTU) y con el Consejo de Formación en Educación (CFE), a través del Centro Regional de Profesores y de Magisterio, para la realización de pasantías, así como la entrega de un ómnibus a la Universidad de la República para profesores y estudiantes, para el traslado de más de 1.200 liceales del interior del departamento y los hogares estudiantiles.

Fuente: http://www.republica.com.uy/3-15/

Comparte este contenido:

El secretario general de la OEI y el Ministro de Educación de Andorra dialogan sobre propuestas de educación

Europa/España, 11 de octubre de 2017.  Fuente: http://www.oei.es

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, ha recibido en la sede de la Secretaría General de la OEI, en Madrid, al Ministro de Educación de AndorraEric Jover, para mantener una reunión técnica que refuerce los lazos de colaboración con la región y permita trabajar proyectos educativos.

Por parte de Andorra han acudido a la reunión: Jaume Gaytán Sansa, Embajador del Principado de Andorra en España; Miquel Nicolau Vila, rector de la Universidad de Andorra; Meritxell Gallo Yanes, directora del Departamento de Enseñanza Superior, Investigación y Ayudas al Estudio; Marie Pagès Bru, directora del Departamento de Inspección y Cualidad Educativa.

Al encuentro también han asistido Hugo Camacho, secretario técnico del CAEU, Begoña Pérez, gestora del Instituto de Evaluación IESME y Camila Diógenes, jefa de Gabinete del secretario general de la OEI.

Durante la reunión técnica, se ha conversado sobre la colaboración de Andorra en distintas iniciativas educativas de la OEI. En este sentido, se ha hecho especial hincapié en el Informe Miradas para la Educación en Iberoamérica 2017, documento que fue lanzado el pasado 5 de octubre en Casa de América, y que este año se ha centrado de manera monográfica en el desarrollo y liderazgo de los directores escolares.

El equipo también ha tenido oportunidad para revisar la Revista Iberoamericana de Educación (RIE), una publicación del Centro de Altos Estudios Iberoamericanos (CAEU) que este mes se ha dedicado a la Pedagogía escolar y social.

Igualmente, Eric Jover, se ha interesado por el Programa Paulo Freire Freire de Movilidad Académica. Paulo Freire se dirige a estudiantes de Programas Universitarios de Formación del Profesorado y tiene como fin promover la movilidad de alumnos universitarios que cursan estudios de grado y de posgrado.

Esta reunión técnica se realiza tras la integración de Andorra en la OEI, según lo acordado en la 75ª reunión del Consejo Directivo de la OEI en 2016, y sirve para reforzar la cooperación y constituir proyectos que potencien y favorezcan la educación.

Fuente de la noticia: http://www.oei.es/Oei/Noticia/secretario-general-de-la-oei-y-el-ministro-de-andorra
Comparte este contenido:

Hacer realidad la promesa de la educación: un análisis del IDM 2018

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Por primera vez en cuarenta años, el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial, publicado el martes, se centra exclusivamente en la educación. Nos complace ver que sus mensajes centrales resuenen tan bien con nuestros informes anteriores, especialmente el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4 sobre la enseñanza y el aprendizaje. El IDM es una adición bienvenida a la serie insignia del Banco. Demuestra que muchos cambios han ocurrido en los últimos 40 años en la educación, incluyendo la reflexión del Banco al respecto.

Con su presentación nítida y sus argumentos claros, el informe se alinea con la Estrategia de Educación 2020 del Banco, que marcó un cambio estratégico de la escolarización hacia el aprendizaje cuando se publicó en 2011. El IDM reitera que los beneficios de la educación están mal vinculados a los años pasados en la escuela, e insta a los países a comprometerse a lo largo del sistema para mejorar los resultados de aprendizaje. Sus principales mensajes son evaluar el aprendizaje, como la clave para re-alinear los sistemas educativos; actuar con base en la evidencia; y alinear a los actores para que trabajen en la consecución de mejores resultados de aprendizaje.

Los sistemas educativos son “pegajosos”, pero nuestro enfoque para resolver los problemas educativos no lo debe ser

El IDM reconoce que los sistemas educativos son “pegajosos”, es decir que son lentos y difíciles de cambiar. Sin embargo, el IDM también muestra que su propia reflexión para resolver los problemas educativos no es pegajosa. Varias convicciones anteriores han sido cuestionadas en este informe, lo cual es una señal positiva.

Dicho esto, se observan dos voces que se manifiestan a través de él. Una se aferra a las ortodoxias y certezas; la otra es más reflexiva. Por ejemplo, se considera que las tecnologías de la información y comunicación tienen “algunas de las mayores repercusiones en el aprendizaje”, mientras que en otros casos se juzga que la evidencia que resulta de las intervenciones basadas en la tecnología sugiere que “sus resultados son variados y se presentan múltiples desafíos de implementación”.

Igualmente, la evidencia que se usa sobre los resultados de aprendizaje se base exclusivamente en los resultados de las evaluaciones de lectura y matemáticas, aunque el IDM también reconoce que “la incidencia en la alfabetización y los conocimientos numéricos no es la única medida de éxito”.

Con palabras duras, se argumenta que “abdicar la responsabilidad y evitar la culpa erosiona la capacidad de un sistema educativo para funcionar, perpetuando así un equilibrio de baja responsabilidad y bajo aprendizaje”, lo que lleva a pensar que la rendición de cuentas es la única solución para lograr que los sistemas educativos funcionen debidamente. Pero al mismo tiempo, el IDM reconoce que:

  • el aprendizaje es un proceso complejo que es difícil de dividir en simples relaciones lineales de causa y efecto”; y
  • cuando los actores del sistema interactúan para perseguir muchos objetivos, los mecanismos que los obligan a rendir cuentas sobre el aprendizaje se debilitan

En ambos casos, se socava el supuesto clave que vincula las sanciones y las recompensas con los resultados de aprendizaje. Dado que la rendición de cuentas es el tema del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, que se publicará el 24 de octubre, habrá otra oportunidad para analizar estas hipótesis.

women-deliverLa Estrategia de Educación 2020 del Banco había enfatizado su papel y el de International Finance Corporation en el fortalecimiento de la provisión educativa del sector privado. En un giro inesperado, el IDM concluye que “no hay evidencia sólida de que las escuelas privadas obtengan mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas, o lo contrario”. Dado el cuestionable historial de la expansión de la provisión privada en lo que refiere a la equidad, esto ofrece una oportunidad para entablar un debate más franco sobre la necesidad de apoyar plenamente los sistemas de educación pública.

Diferentes visiones de lo que constituye una buena práctica

El informe resalta algunos ejemplos nacionales como estudios de caso positivos, incluyendo Chile, que se elogia por su “compromiso continuo con la reforma de la calidad”, que se observa en los resultados del país en la evaluación de lectura PISA. Sin embargo, estas conclusiones no van más allá del promedio y no reconocen que Chile es uno de los países más segregados del mundo en la educación. No cabe duda que en los últimos años Chile ha hecho grandes esfuerzos por mejor el sistema. Sin embargo, dichos esfuerzos resultaron de protestas masivas que obligaron al Estado a asumir nuevamente responsabilidades que había abdicado. Lo que no reconoce el IDM es que desde 2005, cuando las familias eran responsables de la mitad del gasto educativo total, el gobierno de Chile ha asumido gradualmente una mayor proporción del costo total de la educación para ofrecer una educación más equitativa.

sp graph

Fuente: base de datos del UIS

¿Qué puede ser sustituido en la educación?

El IDM parece demostrar una ambivalencia sobre el efecto de compartir los costos entre los gobiernos y las familias, a pesar de que destaca la alta carga que asumen las familias de los países de ingresos bajos y medianos. Al explicar por qué el gasto no siempre resulta en mejores y más equitativos resultados de aprendizaje entre los estudiantes, menciona que una de las razones es que “el gasto público puede sustituir al gasto privado”. Cita el ejemplo de las becas escolares en India y Zambia que “no tuvieron ningún efecto en el aprendizaje porque los padres redujeron su propio apoyo financiero en previsión de un aumento de la financiación del gobierno”, lo cual sugiere que no se obtiene nada de esta inversión, e ignora el evidente efecto positivo en la equidad.

Del mismo modo, los maestros se abordan de manera ambivalente. A pesar de la conclusión rotunda del IDM que “los sistemas educativos tienen un mejor desempeño cuando sus maestros son respetados, están preparados, se seleccionan con base en el mérito y se apoya su trabajo”, hace referencia a la idea de que reemplazar al 7-12% menos eficaz de los maestros podría ayudar a cerrar la brecha entre el rendimiento de los estudiantes en los Estados Unidos y Finlandia. Tratar la educación como un proceso de producción con insumos sustituibles no es un buen punto de partida.

Extraer conclusiones sobre lo que se debe hacer a continuación, ¿ocuparse de los quehaceres?

El Informe sobre el Desarrollo Mundial añade un fuerte y bienvenido énfasis en la neurociencia cognitiva y sus ideas sobre cómo los niños aprenden en condiciones de extrema pobreza. El acento en la biología del aprendizaje sugiere orientaciones claras sobre la estructura de los programas de educación de la primera infancia y cómo abordan las habilidades básicas y los factores protectores del estrés. Pero tal vez el informe podría haber profundizado más para aprender de la vasta experiencia del Banco en la prestación de diferentes intervenciones de este tipo. ¿Cuáles son los diferentes costos de estas intervenciones y cómo podrían diseñarse los futuros programas para lograr este progreso?

Al haber dedicado el año pasado a la rendición de cuentas aquí en el Informe GEM, también es difícil no notar que el IDM absuelve a los actores internacionales de sus múltiples responsabilidades potenciales, incluyendo el mismo Banco. Por ejemplo, se hace un bienvenido hincapié en la importancia de los bienes públicos mundiales en el aprendizaje, así como un recordatorio de que solo el 3% de la ayuda para la educación se destina a bienes públicos mundiales, como los datos y la investigación, en comparación con el 20% en la salud. Pero nuevamente, es importante practicar lo que predicamos. No olvidemos que el Banco Mundial dejó de financiar el Instituto de Estadística de la UNESCO en 2016, lo que es aún más sorprendente dado el grado en que el informe se ha basado en él como fuente de datos.

Cada actor debe buscar primero cómo cumplir con sus propias responsabilidades. Se debe empezar en casa.

Link para la descarga del Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2018:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096mmSP.pdf

Fuente del Artículo:

Hacer realidad la promesa de la educación: un análisis del IDM 2018

Comparte este contenido:
Page 19 of 72
1 17 18 19 20 21 72