Page 20 of 72
1 18 19 20 21 22 72

Colombia: Shakira: «Invertir en educación es lo más eficaz para garantizar naciones prósperas»

Colombia / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

La Fundación Pies Descalzos y Costa Cruceros se alían para levantar una escuela en Colombia

La cantante Shakira ha roto una lanza a favor de invertir en educación como la fórmula «más eficaz para garantizar naciones prósperas y en paz», ha destacado en una entrevista de Europa Press.

La Fundación Pies Descalzos, impulsada por la cantante colombiana afincada en Barcelona, se ha aliado con Costa Cruceros para construir una escuela en la ciudad colombiana de Cartagena donde se prevé que atenderá a 1.300 niños.

«Estamos muy felices porque creemos que éste es el tipo de inversiones sociales que realmente realizan un milagro dentro de la comunidad, y una transformación palpable no solo en la vida de los niños que se benefician de un acceso a la educación, sino también a la de sus familias», ha celebrado.

La compañía ha hecho una donación de 1,2 millones para iniciar las obras de construcción a partir de 2018, y se espera que esté lista a mediados de 2019 para iniciar su actividad.

Ha lamentado que gran parte de la infancia de Colombia sufre situaciones de pobreza extrema y de conflicto, y ha resaltado la significación de que la nueva escuela abra en Cartagena: «Una ciudad marítima, patrimonio de la humanidad y donde hay muchísima pobreza y un gran número de desplazados».

COSTA CRUCEROS

«En el área donde vamos a construir la escuela hay más de 4.000 niños, y 2.000 de ellos no tienen ningún tipo de acceso a una educación de calidad», ha subrayado la cantante, que ha recordado que la fundación construyó otra escuela en las afueras de la ciudad, donde estudian más de 1.200 alumnos.

Ha celebrado poder ser testigo de una «transformación social» en su país cuando se apuesta por la inversión en el ámbito educativo, y ha asegurado haber visto historias de niños que podrían haber sido reclutados por pandillas o grupos violentos y que actualmente van a la universidad.

«Esas son las historias de éxito que tenemos en la fundación», que ha atendido a 58.000 niños y 95.000 personas, ha remarcado la cantante, convencida de los frutos de la acción educativa en el conjunto de la sociedad.

PEDAGOGÍA CON LOS NIÑOS

Ha explicado que mantiene conversaciones con sus hijos, especialmente con el mayor –Milan, de 4 años– para explicarles que hay pequeños de otros países que no tienen techo ni comida, y les ha puesto el documental ‘On the way to school’ que muestra las adversidades que atraviesan menores para llegar a la escuela.

«Estos niños luchan contra la adversidad para ir a un colegio, atraviesan ríos», ha subrayado, y ha defendido la necesidad de que niños de países desarrollados conozcan estas situaciones.

Tras publicar recientemente su disco ‘El Dorado’, ha rearmado la ilusión y ganas con las que prevé iniciar la gira mundial del nuevo disco a partir del 8 de noviembre en Alemania, la sexta que suma la cantante y compositora.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-shakira-invertir-educacion-mas-eficaz-garantizar-naciones-prosperas-20170927202758.html

Fuente de la Imagen:

http://www.shakira.com/

Comparte este contenido:

Diez mil escuelas afectadas tras sismos en México

México/25 septiembre 2017/Fuente: Telesur

El reinicio de clases en el país será de forma escalonada mientras continúen los estudios técnicos de las estructuras que realiza Protección Civil.

Unos diez mil centros educativos quedaron dañados y otros 400 deben ser reconstruidos en México, como consecuencia de los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre, informó este lunes el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.

«Tenemos ya cerca de diez mil escuelas que tienen algún tipo de daño», indicó Nuño junto a altos jefes de las Fuerzas Armadas, encargados de coordinar las acciones de emergencia.

Durante un acto oficial por el reinicio de actividades en una escuela pública, el secretario aseguró que «la mayoría de los daños son menores, pero tenemos ya cerca de 400 escuelas que vamos a tener que reconstruir totalmente.

Ver imagen en Twitter

Conoce aquí el listado de las 103 escuelas con las que inicia el  el día de mañana: http://bit.ly/2hsilVk 

 

Por otro lado, solo 103 escuelas ubicadas en la capital mexicana reiniciaron sus actividades este lunes. De las escuelas de educación básica que retomaron las clases, 56 son instituciones públicas de primaria y 26 escuelas privadas, mientras en educación media solo 21 públicas comenzaron sus actividades, informó.

Unas 60 cuadrillas de peritos recorren las infraestructuras educativas de Ciudad de México (capital) para determinar las condiciones de los edificios, mencionó el secretario de Educación.

Unicef dará apoyo psicológico a estudiantes afectados

Asimismo, Nuño informó que el Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) brindará apoyo psicológico a los estudiantes afectados por el sismo de magnitud 7.1, ocurrido el 19 de septiembre pasado.

«Unicef ayudará en las escuelas a los estudiantes que se sientan con miedo o intranquilos, tenemos que ser fuertes como pueblo, como país, para continuar con nuestra vida», precisó.

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Con la participación de @UNICEFMexico brindaremos apoyo psicológico a los alumnos que lo necesiten.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Diez-mil-escuelas-afectadas-tras-sismos-en-Mexico-20170925-0054.html

Comparte este contenido:

Unión Europea: Bruselas elevará a 86 millones su ayuda humanitaria para facilitar la educación a menores en conflictos

Europa / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: Cuatro

La Comisión Europea se ha comprometido este miércoles a destinar más de 86 millones de euros de su ayuda humanitaria para facilitar la educación, formal e informal, a menores en conflictos en 2018, elevando así del 6 al 8% el presupuesto humanitario europeo para esta prioridad, frente al 3% destinado de media a nivel mundial.
«Apoyando la educación, estamos haciendo la mayor inversión que podemos hacer en el futuro de los más vulnerables. Estamos invirtiendo en la paz», ha justificado el comisario de Ayuda Humanitaria y Respuesta a Crisis, Christos Stylianides, que ha anunciado el nuevo compromiso europeo durante un acto de alto nivel sobre Educación organizado en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
Alrededor de 75 millones de niños que viven en países afectados por los conflictos y los desplazamientos forzosos no tienen acceso a una educación de calidad.
Stylianides ha insistido en que se trata de «dar a los niños en algunas de las situaciones más difíciles en el mundo una oportunidad para el futuro» y ha defendido que la educación «es mucho más que un derecho humano o una necesidad básica». «Es seguridad, dignidad y un escudo frente a la radicalización», ha esgrimido.
La partida de 86 millones de euros que el Ejecutivo comunitario destinará a facilitar la educación a menores en situaciones de crisis tanto formal como informal –incluido la Formación Profesional, la adquisición de destrezas, actividades recreativas y apoyo psicológico–, se canalizarán a través de las ONG, las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales para apoyar a los más vulnerables.
Varios proyectos se centrarán específicamente en dar acceso a la educación a las niñas y también se facilitará de material escolar para alumnos y nuevos espacios de aprendizaje, así como apoyo y formación para profesores y padres.
La UE ha venido aumentando en los últimos años la partida de ayuda presupuestaria que destina a la educación en emergencias, que ha pasado del 1% en 2015, al 6% en 2017 y subirá al 8% en 2018.
La ayuda comunitaria ha beneficiado a cuatro millones de menores y profesores entre 2012 y 2016 en 50 países en África, Asia, Oriente Próximo, Latinoamérica, entre ellos, Venezuela, Colombia, Haití, El Salvador, Afganistán, Somalia, Libia, Jordania, Líbano, Turquía y Siria.
La UE puso en marcha en marzo su mayor programa humanitario para apoyar la educación en países en conflicto, dotado de 34 millones de euros y que condiciona transferencias de ayuda a que los refugiados sirios en Turquía vayan a la escuela. Se espera que beneficie a 230.000 menores refugiados ir a la escuela.
Fuente de la Noticia:
http://www.cuatro.com/noticias/internacional/Bruselas-humanitaria-facilitar-educacion-conflictos_0_2438626135.html
Fuente de la Imagen:
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-peligro-de-los-ninos-sirios-para-estudiar/445458-3
Comparte este contenido:

Colombia: Inversión de 1,75 millones de dólares en educación financiera por BBVA Colombia

América del Sur/Colombia, 23 de septiembre de 2017.  Fuente:  www.eldiario.es

El BBVA Colombia invertirá en los próximos cinco años 5.000 millones de pesos (unos 1,75 millones de dólares) en educación financiera para más de 400.000 personas con el fin de ayudar al país a salir del atraso en este campo, anunció hoy el presidente de la entidad, Óscar Cabrera.

El banquero subrayó que Colombia debe fomentar la educación financiera para superar el rezago que tiene frente a otras economías latinoamericanas y de esta forma hacer que el país sea más eficiente y más productivo.

«No se trata de que todo el mundo tenga una tarjeta, tenga una cuenta, se trata de conseguir una vinculación profunda entre el sistema financiero y los usuarios para que sepan, por ejemplo, para qué sirve endeudarse y para qué no», dijo Cabrera en una rueda de prensa en Cartagena.

El presidente del BBVA Colombia destacó que la educación financiera es un instrumento determinante para la inclusión social, pues genera mejores hábitos en los consumidores.

«La bancarización cambia la calidad de vida y cambia los hábitos de los consumidores, los hace más productivos, más eficaces y más salubres», añadió al explicar que, por ejemplo, el uso de billetes en el día a día conlleva riesgos de seguridad y de higiene por la circulación de papel moneda muchas veces deteriorado.

Cabrera citó datos del Banco de la República (autoridad monetaria) y de la Asociación Bancaria de Colombia, según los cuales de un millón de transacciones financieras que se hacen al mes en el país, cerca del 98 % son en efectivo, el 2 % con tarjeta débito y una porción marginal con tarjeta de crédito.

Si se comparan los datos de pagos y transferencias electrónicas per cápita anuales con los de otros países se evidencia el atraso de Colombia en este campo frente a economías similares, entre ellas sus socios de la Alianza del Pacífico, bloque que integra junto con Chile, México y Perú.

En Colombia ese indicador es de 12 operaciones per cápita anuales, muy por debajo de Perú (17 operaciones), México (27), Argentina (34), Chile (46) y Brasil (135).

En comparación con los países desarrollados la brecha es mayor, pues en Canadá este indicador es de 317, en Estados Unidos alcanza las 357 y en Suecia llega a 429 transacciones per cápita anuales.

«La educación financiera es un tema de responsabilidad fundamental de los bancos y tenemos que hacer que la gente entienda para qué sirve una cuenta», pero también hay responsabilidad del Estado y una cuestión cultural de fondo, según explicó.

En ese sentido, Cabrera dijo que hay una concepción de los latinos que piensan que en el tiempo no cuesta y por eso no les importa hacer filas en bancos para hacer operaciones que podrían hacer cómodamente desde casa.

«También tiene que ver con la nación; el sistema financiero no puede hacer nada si el Estado no acompaña. El Estado tiene que relacionarse con el ciudadano con mecanismos electrónicos», agregó.

Cabrera indicó que aunque las transacciones electrónicas tienen un costo, es más alto el de la burocracia y al final quien acaba pagando es el consumidor.

«Esto (la burocracia financiera) es tremendamente ineficiente, tremendamente costoso para un país como el nuestro», aseguró Cabrera, quien propuso «que eliminemos el uso de efectivo de forma radical» y con eso «todos vamos a vivir en este país mucho mejor, con mucha mas eficiencia, con mucha más productividad».

Para avanzar en este campo, el BBVA implantó hace cinco años el Programa de Educación Financiera, que ha capacitado a 140.000 personas, cifra que a la que se sumarán 400.000 beneficiarios con la inversión anunciada.

Esta iniciativa, que consta de cinco talleres sobre ahorro, tarjetas de crédito, salud financiera, crédito hipotecario, y canales transaccionales y seguridad bancaria, tiene entre sus componentes un autobús que circula por el país como «Aula móvil de educación financiera».

Con programas como este, la proporción de adultos colombianos con productos financieros, que en 2008 era de casi 16 millones, equivalentes al 55,5 % de la población, subió a 25,4 millones (76,4 %) en 2016.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/economia/BBVA-Colombia-invertira-educacion-financiera_0_689432047.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Cerrarán escuelas nativas por falta de presupuesto

Paraguay/21 septiembre 2017/Fuente: 2do Enfoque

Cerca de quinientas escuelas nativas, que son dependencia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), podrían cerrar por falta de presupuesto, debido a que el sector conserva el mismo monto desde hace ocho años.

Según reseñó el portal Paraguay.com, esto afectaría directamente a más de treinta mil alumnos. Los dirigentes nativos pretenden pautar una reunión con los integrantes del  MEC para conversar sobre esta problemática.

Ellos reciben cada año dos mil millones, por lo que solicitan que este dinero se eleve a seis mil millones. Este reclamo se viene impulsando desde el año 2016.

Desde el ente ministerial aún no se dio una respuesta, informó el portal Última HoraEn el 2008 se abrió la Dirección General de Educación Escolar Originaria para avalar la educación inicial, básica y media para las corporaciones; así se contribuye a su fortalecimiento y el progreso cultural.

Ayala sustentó que desde el año 2016 viene solicitando infructuosamente que haya una apertura de rubros para convenir a docentes y capacitar más escuelas.

Resultado de imagen para Paraguay escuelas indígenas

La legislación que creó la Dirección General de Educación Escolar Nativa se efectuó en el año 2008. Su propósito es avalar una educación para todos y todas en educación inicial, básica y media que considere las conveniencias de ser y aprender, asó como los códigos socioculturales y lingüísticos de los pueblos originarios para favorecer su fortalecimiento y el progreso cultural.

De acuerdo con una investigación realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre los años 2006 y el 2011 se proyectó como resultado que la tasa de analfabetismo en las poblaciones nativas de la República de Paraguay supera al cuarenta por ciento, al tiempo que el promedio nacional se encuentra cerca del cinco por ciento.

De esta forma, se determinó que los jóvenes y adultos estudiaron y valoraron en promedio solo tres años, en tanto que la cantidad mínima requerida para alcanzar con más posibilidad un empleo es de doce años, de acuerdo con el referido informe.

Fuente: http://segundoenfoque.com/paraguay-cerraran-escuelas-nativas-por-falta-de-presupuesto-09-382535/

Comparte este contenido:

Costa Rica, el país de OCDE que más porcentaje del PIB invierte en educación

Costa Rica / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Periódico

Costa Rica es el país de la OCDE que más porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) invierte en educación, además de ser el que destina la mayor cantidad de dinero por estudiante en Latinoamérica, revela un informe de la entidad publicado hoy.

En informe «Panorama de la Educación 2017» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se desvela que Costa Rica invierte el 6,3 por ciento de su PIB en educación, el mayor porcentaje entre los países miembros del organismo y superior al promedio de éstos, que es del 4,8 %.

Esa inversión se desglosa en un 4,8 % del PIB para primaria, secundaria y educación no superior y un 1,6 % para instituciones de educación terciaria. Estos números superan la media de la OCDE, que es de 3,4 % y 1,3 %, respectivamente.

Además, Costa Rica invierte por estudiante 4.520 dólares anuales, la mayor cantidad en Latinoamérica, aunque esta cifra está por debajo de los 9.245 dólares que promedian los países de la OCDE.

Entre los datos que revela el informe figura un aumento del nivel de asistencia a la educación superior en el rango de 25 a 34 años desde el 2000, que ha pasado del 18 % al 29% en 2016, mientras que el porcentaje de personas sin estudios superiores pasó del 68 % al 50 % en el mismo periodo.

«A pesar de este progreso significativo (…) uno de cada dos adultos jóvenes no ha completado estudios superiores a la secundaria, un porcentaje mucho mayor que el promedio en los países de la OCDE (16 %)», se indica en el informe.

Los adultos con títulos en educación superiora en Costa Rica tienen mejores posibilidades de empleo, pues el 81 % de los que tienen entre 25 y 64 años tiene trabajo, mayor que aquellos con menor preparación (62 %).

Los graduados de educación superior perciben ingresos de más del doble de quienes no tienen un título en Costa Rica, se añade en el documento.

También se desprende del informe que el campo de estudio preferido es el que componen los negocios, la administración y las leyes con el 34 %, seguido por la educación con el 19 %. Ambos abarcan más de la mitad de las personas con estudios terciarios, lo que supone 17 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE.

Las carreras de ciencias, ingenierías, tecnología y matemáticas son menos atractivas para los costarricenses, con solo un 17 % de los estudiantes, menor al promedio de los países de la OCDE (25 %).

«Costa Rica tiene el porcentaje más bajo de personas que estudian ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas entre los país de la OCDE y sus economías asociadas con datos disponibles», se agrega en el informe.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170912/costa-rica-el-pais-de-ocde-que-mas-porcentaje-del-pib-invierte-en-educacion-6279995

Fuente de la Imagen:

Educación en Costa Rica

Comparte este contenido:
Page 20 of 72
1 18 19 20 21 22 72