Page 21 of 72
1 19 20 21 22 23 72

Lo malo casi no se cuenta: el Quinto Informe educativo de Peña Nieto

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Rogelio Javier Alonso Ruiz / Fuente: Educación Futura

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, rindió un mensaje con motivo de su quinto informe de gobierno. Tal evento, desarrollado en Palacio Nacional, reunió a gran cantidad de personajes que no se cansaron de aplaudir los innumerables logros que el mandatario expuso en su discurso. El informe, plagado de logros y escaso de errores y desafíos, presentaba un México radicalmente diferente al de la realidad cotidiana a la que se enfrentan millones de mexicanos. En materia educativa, la línea fue la misma: se presentó, aunque mediante aseveraciones superficiales, un sistema educativo con mejoras sustanciales en temas torales, tales como la calidad, la cobertura y la infraestructura. Sin embargo, la realidad educativa mexicana dista mucho de la prosperidad que tanto presume el jefe del poder ejecutivo en sus palabras.

Uno de los logros que el presidente Peña enfatizó en su discurso fue el aumento en la cobertura de Educación Media Superior (de 66 a 82% en cuatro años, en cuanto a tasa bruta) y Superior (de 32 a 37%). El mandatario, para no quitar brillo a tales logros, prefirió omitir que, siguiendo otro criterio de cálculo de cobertura más fidedigno (tasa neta), ésta bajaría en Media Superior de 82% a 57%. Asimismo, el jefe del ejecutivo prefirió no abordar en su discurso a un nivel educativo que tiene problemas serios de cobertura: en cuanto a la atención a alumnos de 3, 4 y 5 años, es decir, los que están en edad de asistir a escuelas preescolares, se tenía un porcentaje de atención de 70% de la población durante el ciclo escolar 2012-2013, logrando un insípido avance de 2.3% para el ciclo escolar 2015-2016. Lo anterior, significa que en la actualidad uno de cada cuatro infantes en edad de recibir educación preescolar, no tienen la oportunidad de hacerlo ya que no existe la suficiente cobertura para brindar este servicio.

El presidente hizo alusión a la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales; si bien mencionó sus propósitos principales (actualización pedagógica y profesionalización de profesores) no dio mayores detalles de las acciones que se han emprendido a raíz de tal estrategia ni de los beneficios que han reportado las mismas. Sin embargo, el supuesto fortalecimiento está en entredicho: Peña no mencionó que durante los primeros cinco años de su mandato, se ha marcado una tendencia de debilitamiento de las Escuelas Normales, pues la matrícula nacional ha pasado de 131,025 alumnos en el ciclo escolar 2012-2013 a 93,766 en el ciclo 2016-2017 (es decir, una disminución de más de una cuarta parte). Cabe mencionar también la disminución de docentes normalistas: de 18,253 profesores a 15,373 en el periodo señalado anteriormente. A estas cifras se suma la desaparición de 29 Escuelas Normales durante los cuatro primeros años del mandato de Peña.  La crisis normalista sin duda se agudizará en los próximos años, pues la matrícula de ingreso ha tenido un desplome de 2012 a 2016: ha ido de 35,853 a 25,209 alumnos, es decir, la matrícula de ingreso ha tenido una disminución de casi una tercera parte. ¿Estas cifras es lo que el presidente entiende por transformación y fortalecimiento de las Normales?

El presidente destacó orgulloso que durante lo que va de su sexenio se han invertido más de 80 mil millones de pesos en el mejoramiento de la infraestructura educativa, monto que, según el mandatario, es superior a lo que se invirtió en total en los dos periodos presidenciales anteriores. Lo anterior hace suponer un cambio radical en las condiciones físicas de las escuelas, sin embargo, tales cifras ocultan datos alarmantes en términos de infraestructura educativa elemental: según el estudio Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014 (INEE, 2016), ni siquiera la mitad de las escuelas primarias cuentan con los servicios básicos de agua, luz y drenaje (45%) o sus alumnos tienen acceso a una computadora que funciona (43%); tres de cada 10 planteles no dispone de tazas sanitarias suficientes para sus alumnos y casi uno de cada tres profesores (31%) de cuarto, quinto y sexto grados percibe que el tamaño de su salón es inadecuado para la cantidad de estudiantes que atiende. Además, sólo el 41% de las escuelas indígenas tienen agua todos los días de la semana y 62% electricidad durante el mismo periodo; por si fuera poco, de este tipo de instituciones educativas, una de cada cien tiene techo de cartón.

El jefe del poder ejecutivo se refirió a la aplicación la Ley General del Servicio Profesional Docente como uno de los logros más destacados de su labor, haciendo notar que a partir de su implementación se tomó, según sus palabras, al mérito como única vía de ingreso, permanencia y promoción de los docentes. La evaluación docente, supuestamente validadora del mérito, tiene múltiples fallas que han sido señaladas por diversos expertos: desde problemas de relevancia del contenido, hasta la ausencia de la observación directa del profesor y la omisión de evidencias de desempeño. Según la Encuesta de satisfacción de los docentes que participaron en la evaluación del desempeño. Entrevistas con actores educativos. Ciclo escolar 2015-2016 (INEE, 2016, pp. 20 y 30), la opinión mayoritaria de los docentes en torno a los instrumentos de evaluación (examen, 31%; expediente de evidencias, 44%) apunta hacia una escasa pertinencia de los mismos para demostrar y someter a valoración su desempeño profesional. Las falles de la evaluación docente han llegado al grado de que el mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha descalificado los procesos evaluativos de personal docente con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, aludiendo a errores en el diseño de los instrumentos utilizados, derivando en una insuficiencia de la validez de los resultados generados.

Sin ofrecer mayores detalles, Peña Nieto señaló que los programas de formación continua de los profesores son cada vez mejores a partir de la implementación de la Ley General del Servicio Profesional Docente. No obstante lo anterior, el documento La Educación Obligatoria en México. Informe 2017 (INEE, 2017), señala que los procesos de tutoría a los maestros de nuevo ingreso fueron desastrosos: casi la mitad de los tutorados (44%) no recibió al menos una sesión de tutoría, mientras que ni siquiera un tercio de los tutores del ciclo escolar 2014-2015 afirmaron haber obtenido incentivos económicos por haber ejercido tal función. Según el documento Los docentes en México. Informe 2015 (INEE, 2015), en 2013, el presupuesto otorgado al Sistema Nacional de Formación Continua se tradujo en un raquítico promedio de 363.91 pesos para las actividades formativas de cada docente de Educación Básica. La publicación anterior también menciona que, derivado de la escases de recursos asignados al sistema en cuestión, cada Centro de Maestros (instituciones especializadas en la capacitación docente) “atendía a 267 escuelas […], y para hacerlo, 83% del conjunto total contaban con un equipo conformado por no más de diez personas” (INEE, p.117).

Asimismo, el mandatario anunció una medida purificadora en el ámbito educativo: mediante una auditoría al FONE se detectaron y cancelaron 40 mil plazas de la nómina magisterial, lo que representa un ahorro de casi cinco mil millones de pesos anuales. Sin embargo, al presidente Peña “se le olvidó” mencionar también, en términos de pulcritud de manejo de los recursos públicos, que los desvíos no tienen únicamente como destino los bolsillos de profesores, sino también los de diversos funcionarios de su gobierno, tal como quedó demostrado en una investigación periodística reciente en la que se da a conocer un fraude multimillonario (tres mil millones de pesos) que implica a universidades públicas en complicidad con algunas secretarías y dependencias del gobierno federal.

Durante su discurso, el presidente no escatimó en elogios para el Nuevo Modelo Educativo al cual, incluso, lo catalogó como la base para una auténtica “revolución pedagógica”. Sin embargo, olvidó decir que en materia pedagógica, precisamente, los postulados que se establecen en tal documento tienen varios años, e incluso décadas, en la cultura magisterial: aprender a aprender, aprendizajes significativos, aprendizaje social, evaluación formativa, etc. Así pues, es evidente que el documento referido no representa ninguna innovación, como lo suponen los spots y discursos oficiales, en cuanto a la manera en que los docentes y alumnos realizan, respectivamente, las tareas de enseñanza y aprendizaje. El presidente no señaló, por ejemplo, que los principios pedagógicos del Modelo Educativo son esencialmente idénticos a los del Plan de Estudios 2011 e, incluso, a las orientaciones pedagógicas del Plan y Programas de Estudio de 1993.

Sin dar mayores detalles, el presidente anunció que se han dado pasos significativos en la profesionalización del magisterio. Por lo visto, la lógica del presidente supone que la profesionalización radica únicamente en la actualización y capacitación de los profesores, sin embargo, ésta abarca otro elemento fundamental (Torres, 1998): el económico. Durante el actual sexenio, el poder adquisitivo de los docentes va en un declive sostenido, pues sus aumentos salariales anuales son cada vez más raquíticos (del 4.9% en 2009 al 3.08% en 2017) de tal suerte que el último, el más bajo en mucho tiempo, ni siquiera representa la mitad del porcentaje de inflación que se ha dado en el presente año. Por tal motivo, resulta risible y hasta cínico que el mandatario, aun cuando se ha encargado de golpear la economía del magisterio, haya tenido el atrevimiento de reconocer y aplaudir a los maestros mexicanos.

Por lo visto, el presidente no tiene mucho que presumir en cuanto a logros educativos. En su quinto informe no le ha quedado más que presentar verdades a medias, aspiraciones y estadísticas descontextualizadas. En lo que va de su sexenio, temas importantes como la calidad, la cobertura y la infraestructura educativas, así como la formación y la profesionalización docente, no han tenido las mejoras sustanciales que se esperaban. Por tal motivo, es entendible que se tengan que gastar cantidades exorbitantes en promocionar la obra educativa: por ejemplo, para promocionar las bondades de la Reforma Educativa se han gastado 900 millones de pesos en los últimos tres años. Al igual que los spots oficiales, los discursos del presidente  no van más allá de enunciados superficiales carentes de un sustento de peso y presentan un México diametralmente opuesto al que conocemos millones de mexicanos.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

INEE. Encuesta de satisfacción de los docentes que participaron en la evaluación del desempeño. Entrevistas con actores educativos. Ciclo escolar 2015-2016. México: INEE, 2016.

INEE. Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE, 2016.

INEE. La Educación Obligatoria en México. Informe 2017. México: INEE, 2017.

INEE. Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE, 2015.

SEP. Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: SEP, 2017.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2012-2013. México: SEP, 2013.

SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras 2015-2016. México: SEP, 2017.

TORRES, Jurjo. El curriculum oculto. Madrid: Morata, 1998.

Fuente del Artículo:

Lo malo casi no se cuenta: el Quinto Informe educativo de Peña Nieto

Comparte este contenido:

Perú: El porcentaje para la educación

América del Sur/Perú, 16 de septiembre de 2017. Fuente: elcomercio.pe. Autor: Iván Alonso.

En el proyecto de presupuesto general de la república para el 2018 que ha presentado el Primer Ministro al Congreso para su aprobación se ha incrementado la partida asignada a la educaciónen 8% con respecto a la de este año. Son 2,130 millones de soles más. No han tardado, sin embargo, en escucharse las críticas de especialistas en el tema que objetan que, como porcentaje del total, el presupuesto para la educación se reduzca. En efecto, según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, que incluyen gastos de infraestructura como parte del plan de reconstrucción con cambios, el porcentaje para la educación baja de 18.4% a 18.0%. La objeción, por tanto, es correcta desde el punto de vista aritmético; pero resulta totalmente infundada, para este economista, al menos.

La composición del presupuesto de la república no tiene que ser rígida. Las prioridades varían con las necesidades del país y con la disponibilidad de fondos. Así es como la gente maneja sus propios presupuestos.

El estudio de los presupuestos familiares, iniciado a mediados del siglo XIX, ha enseñado a los economistas cómo cambia su composición a medida que aumentan los ingresos. En 1872 Ernst Engel formuló la famosa ley que lleva su nombre: las familias de mayores ingresos destinan a la alimentación un menor porcentaje de los mismos. Los presupuestos estudiados por Engel mostraban además que los gastos en “educación, religión etc.” crecían sustancialmente con los ingresos, de 0.4% del total para las familias más pobres a 1.2% para las más acomodadas.

Esto lleva a pensar, por cierto, que los gastos en educación no son necesariamente productivos, en un sentido material. ¿Cuánto pueden aportar unas clases de ballet o de alemán a la productividad o los ingresos futuros de un alumno? No mucho, quizás, pero eso no quiere decir que no tengan para quien las toma un valor espiritual.

Pero la mayor propensión de las familias a gastar en la educación de sus hijos se evidencia también en la creciente preferencia por la educación privada. A medida que el crecimiento económico aumenta el poder adquisitivo, más son las familias que están dispuestas a pagarla de su propio bolsillo. Esto se ve claramente en la aparición y –por qué no decirlo– el éxito de los colegios particulares en los llamados conos de Lima en los últimos años. Del 2005 al 2013, el porcentaje de alumnos matriculados en colegios privados creció de 18% a 26% del total. La tendencia es la misma en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria.

Con menos alumnos que atender, proporcionalmente hablando, no es extraño ni, mucho menos, económicamente irracional que el presupuesto público para educación crezca más despacio que las partidas asignadas a otros sectores. En términos de gasto por alumno, es posible que esté aumentando considerablemente; en términos de gasto por docente, también. Las críticas de los especialistas tienen que bajar del nivel de generalidad en el que cómodamente se instalan.

Lo mismo puede decirse del Acuerdo Nacional, que en su política de estado número 12 plantea aumentar gradualmente el presupuesto del sector educación hasta alcanzar el 6% del producto bruto interno (PBI). Una meta elevada, seguramente, en más de un sentido, pero que no puede perseguirse sin mirar la tarea que se tiene por delante ni tampoco lo que ocurre alrededor.

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/porcentaje-educacion-ivan-alonso-noticia-458234

Comparte este contenido:

Paraguay: Tomas continuarán y anuncian 100 “funerales de la educación”

Paraguay/12 septiembre 2017/Fuente: Hoy

Estudiantes de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) anunciaron que continuarán con su medida de fuerza porque el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no respondió a sus pedidos. Esta noche pasarán de tres a cinco colegios tomados y mañana harán 100 “funerales de la educación”.

Ruth Martínez de la Unepy dijo al diario HOY Digital que luego de la reunión mantenida con los ministros de Educación y de Hacienda, Enrique Riera y Lea Giménez, respectivamente, están mas convencidos de continuar movilizándose para que el Gobierno los escuche y tomen en cuenta sus pedidos.

Dijo que otras organizaciones, apuntando a la Fenaes, que tomaron medidas más drásticas recibieron respuestas y que a la Unepy no se le dio retorno a sus reclamos, que consisten en la inclusión en el presupuesto de G. 90 mil millones anuales para la compra de libros del plan común para todos los estudiantes de la Educación Media y G. 10 mil millones para los materiales especializados para los colegios técnicos.

“No hubo respuesta en realidad. Ninguna respuesta concreta. Se tocó el tema brevemente. Dijimos que se nos estaba excluyendo, si no tocábamos el tema iban a mencionar nada más”, dijo Martínez.

En represalia, dijo que continuarán con la medida de fuerza en los colegios San Francisco de Asís de San Pedro; en el Herminia C. de Grau de Amambay; y en el Vicente Ignacio Iturbe de Guairá. Agregó que en la tarde-noche de este lunes se sumarán dos colegios más a la lista de tomas.

Por otro lado, indicó que mañana continuarán los “funerales de la educación” y que estos podrían ser 100 en total. Sobre el modo de protesta en estos casos, dijo que dependerá de la creatividad de los estudiantes.

“Vamos a seguir hasta que nos escuchen”, dijo Martínez quien agregó que desde ahora tratarán directamente con la Comisión Bicameral de Presupuesto y que del MEC ya no esperan nada. Finalizó diciendo que están evaluando otro tipo de medidas para más adelante.

Fuente: http://www.hoy.com.py/nacionales/tomas-continuaran-y-anuncian-100-funerales-de-la-educacion

Comparte este contenido:

España: Programa transversal de educación en igualdad

Europa/España, 09 de septiembre de 2017.  Fuente: www.naiz.eus

El Gobierno de Nafarroa tiene previsto aplicar durante el próximo curso 2017-2018 en 16 centros escolares un programa piloto para la implantación transversal de la educación en igualdad y la prevención de la violencia sexista.

Tras esta fase piloto, el programa, denominado ‘Skolae, creciendo en igualdad’, se extendería posteriormente a toda la red educativa de manera progresiva, con 170 centros más durante el próximo curso, ha explicado en conferencia de prensa la consejera de Educación, María Solana.

Skolae integra un itinerario coeducativo para las etapas no universitarias (desde 0-3 hasta bachillerato y FP de grado superior), que recoge de forma transversal la prevención de la violencia sexista, la visibilidad de las mujeres, el respeto a las identidades, las sexualidades y su diversidad, la participación social y el compromiso compartido.

Para desarrollar el programa, cada docente podrá adaptar las propuestas de trabajo en su asignatura o en sus horas de tutoría, incluso en actividades del centro educativo ya existentes, y para ello se ha diseñado un amplio programa formativo de docentes, así como formación específica para las apymas y familias de los alumnos.

Solana, que ha estado acompañada por el director del Servicio de Evaluación, Calidad, Formación, Igualdad y Convivencia, Aitor Lakasta, y la jefa de la Sección de Igualdad y Convivencia, Pilar Mayo, ha afirmado que en el Departamento de Educación desean que los centros escolares «sean espacios coeducadores libres de violencia y de sexismo».

Así, ha agregado, el objetivo del plan es que todo el alumnado «sea capaz de elegir su proyecto vital, desde la libertad, la diversidad de opciones y sin condicionantes de género, aprendiendo a identificar las desigualdades» y se comprometa «a luchar contra ellas y a ejercer su derecho a la igualdad en el ámbito de su cultura, religión, clase social, situación funcional».

«La práctica coeducadora debe hacernos competentes tanto para el diagnóstico crítico de la realidad, desde un enfoque de género bien fundamentado, como para nuestra implicación en la construcción de nuevas identidades igualitarias masculinas y femeninas», ha señalado la consejera, que ha declarado que, de hecho, «las mujeres aún no somos sujeto de ciudadanía plena y los hombres no han llegado a ser agentes de igualdad».

Por ello, Solana ha considerado «imprescindible» que desde las primeras etapas «se fomente en el alumnado la autonomía, el cuidado y la corresponsabilidad, el empoderamiento personal, la capacidad de liderazgo, el compromiso y la participación social en una vida libre de violencia».
Lakasta ha comentado al respecto que, durante el curso pasado, se ha realizado una revisión y diagnóstico de las normas y leyes sobre coeducación y desde enero de este año se ha trabajo junto al profesorado, personas expertas, el Consejo Escolar y el Instituto de Salud Pública en el desarrollo del programa Skolae.

Para presentar este programa, el 13 y 14 de septiembre tendrán lugar en Baluarte unas jornadas sobre coeducación en las que se tratarán los contenidos del plan y otras cuestiones relacionadas con la educación en igualdad.

En el acto de apertura, junto a la consejera de Educación, María Solana, intervendrán el vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico, Manu Aierdi, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, y la consejera de Relaciones Institucionales, Ana Ollo, ya que los cuatro departamentos han participado en el plan y estarán implicados en su desarrollo.

Fuente de la noticia: http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20170907/el-gobierno-navarro-prepara-un-programa-transversal-de-educacion-en-igualdad

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano avanza con el plan de dotación de mobiliario educativo en 5 estados del país

Venezuela/07 septiembre 2017/Fuente: VTV

Alrededor de cuatro mil 200 mesas-sillas entregó el Gobierno Bolivariano, entre los estados Portuguesa, Lara, Aragua, Miranda y Carabobo con el objetivo de atender a 10 mil 188 estudiantes de primaria y media diversificada, para el inicio del nuevo periodo escolar 2017-2018.

En el estado Portuguesa, resultaron beneficiarias siete edificaciones educativas de los municipios Araure, Guanare, Thermo Morales, Guanarito, Santa Rosalía, Papelón y Esteller. La distribución se efectuó en el Liceo Bolivariano Doctor Pablo Herrera Campins con 300 mesas – sillas, Escuela Básica Ana de Zambrano Roa con 435, el Liceo Bolivariano Luis Castillo Álvarez recibió 200, la Unidad Educativa Nacional Doctor Juan Pablo Pérez Graterol 152, la Unidad Educativa Nacional Arturo Celestino Álvarez con 500 y la Unidad Educativa Nacional Turen Poblado III con 250, reseña el Ministerio del Poder Popular para la Educación en su portal web.

Briceida Zambrano, directora de la Escuela Básica Ana de Zambrano Roa declaró: “Estamos muy contentos, el camino está trazado para iniciar el año escolar con buen pie, con esta dotación de mesas-sillas permitirá que el proceso de aprendizaje se desarrolle con facilidad y en áreas cómodas”, expresó la profesora.

De igual forma en el estado Lara, los liceos Jacobo Marmol y Juan José Guerrero, ambos del municipio Juan de Villegas, recibieron 550 mesas -sillas, mientras que el Liceo Bolivariano Tamaca cuyo nombre proviene del municipio, recibió 400, dotación con la cual, tres mil 36 jóvenes contarán con nuevas piezas para el estudio.

En la entidad aragüeña, una matrícula de 596 de la Unidad Educativa Nacional Tucutunemo, recibieron el beneficio directo de 500 mesas-sillas, cubriendo así un 90 por ciento las necesidades de este mobiliario escolar; mientras que en la estado Carabobo, la Unidad Educativa Alejo Zuloaga, se entregaron 750, proporcionando espacio apto para el estudio de mil 800 estudiantes.

Para los baruteños del estado Miranda, específicamente de la Unidad Educativa Nacional José Alberto Velandia, contarán de ahora en adelante con 540 nuevas mesas-sillas, para una matrícula de 950 jóvenes; de igual forma en el municipio Tomás Lander de la entidad, la Escuela Básica Nacional Juana Ramírez, recibió la dotación de 400.

Cabe resaltar que el Plan de Dotaciones que lleva a cabo la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) se encuentra trabajando a toda máquina para la distribución oportuna de este mobiliario educativo, con el objetivo de proveer a las edificaciones educativas del material necesario para el inicio del nuevo año escolar 2017-2018.

Fuente: http://vtv.gob.ve/gobierno-bolivariano-avanza-con-el-plan-de-dotacion-de-mobiliario-educativo-en-5-estados-del-pais/

Comparte este contenido:

Perú, el país de la región que menos invierte en educación

Perú/ 05 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.atv.pe

Singapur es uno de los que más invierte

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reafirma que Perú es uno de los que invierte menos de su porcentaje de su PIB en educación. Singapur es uno de los que más invierte y ha tenidos interesantes resultados en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA .

Singapur sería el país con mejor educación del mundo, en ciencias, comprensión lectora y matemáticas se quedan con el primer puesto en una prueba estandarizada.

Fuente de la Noticia y Ver el video, hagas clic aquí:

http://www.atv.pe/actualidad/peru-el-pais-de-la-region-que-menos-invierte-en-educacion-337910

Comparte este contenido:

Gobierno de Nicaragua fortalecerá la seguridad, educación y salud

Nicaragua/04 septiembre 2017/Fuente: Correo del Orinoco

Seguridad, educación y salud serán las áreas que fortalecerá el gobierno sandinista de Nicaragua en el último cuatrimestre de este año.

La vicepresidenta, Rosario Murillo, informó este viernes que la Policía Nacional contará con 28 nuevas estaciones en el país y será dotada con 300 motocicletas, refiere el portal web La voz del Sandinismo.

Anunció además que el Ministerio de Transporte e Infraestructura comenzará un programa de rehabilitación de carreteras.

En cuanto a salud, el gobierno nicaragüense dotará a cada municipio de una ambulancia. “Ya tenemos más de 50 clínicas móviles con servicios de ginecología, odontología, medicina general, mamografías y colonoscopia”, indicó.

Asimismo, se fortalecerá la educación técnica, los acueductos comunitarios para garantizar el agua potable en las zonas rurales y se impulsarán programas para pequeños negocios, a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

“Queremos que todos nos sintamos productivos, emprendedores y llevar bienestar a nuestras familias, a nuestras comunidades”, expresó.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/gobierno-de-nicaragua-fortalecera-la-seguridad-educacion-y-salud/

Comparte este contenido:
Page 21 of 72
1 19 20 21 22 23 72