Page 31 of 43
1 29 30 31 32 33 43

España: “La educación aporta más cosas que la cualificación para un puesto de trabajo”

España/28 de noviembre de 2017/Fuente: http://m.noticiasdenavarra.com

Un sociólogo de la UPNA rechaza restringir el acceso universitario para generar sólo los titulados que el mercado puede absorber.

No son pocas las voces que afirman que en España hay demasiados titulados universitarios y que sería conveniente equilibrar la balanza entre la Formación Profesional y la Universidad, como ocurre en muchos países de Europa.

Y es que hay un alto porcentaje de egresados a los que les cuesta mucho conseguir un empleo o que, pese a encontrar trabajo, éste no se corresponde con sus estudios o es de menor cualificación. ¿Hay que reorientar a los jóvenes hacia la Formación Profesional superior en lugar de animarles a estudiar una carrera universitaria? ¿Hay que pensar sólo en la empleabilidad?

Esta disyuntiva, en opinión del sociólogo y profesor de la Universidad Pública de Navarra, José Mª Pérez Agote, “es poco equitativa” si se plantea, tal y como propone algunas voces, restringiendo el acceso a la Universidad para producir sólo los titulados que el mercado puede absorber. “Cuanto más restringes el acceso universitario menos oportunidades van a tener los hijos de familias trabajadoras”, afirma este experto, quien reconoce que esta visión “es un poco ineficiente en términos exclusivamente económicos” pero la educación, añade, “aporta más cosas que la cualificación para un puesto de trabajo. En mi opinión mientras el país pueda pagarlo hay que dar la oportunidad a todas las personas de enriquecerse ”.

Este experto asegura que el informe de la OCDE sólo hace referencia al ajuste entre el mercado laboral y el sistema universitario. “No se plantea ningún otro indicador sobre la utilidad que tiene la enseñanza universitaria excepto la empleabilidad”, afirma Pérez Agote para añadir que “sin embargo se observan los indicadores de la Unión Europea para el Horizonte 2020 aparecen otras cuestiones como la equidad, la cohesión social o la ciudadanía activa. No sólo la empleabilidad”. Y es que, tal y como señala este experto en sociología de la educación, “si sólo se examina el valor de la Universidad desde el punto de vista de la empleabilidad de los egresados entonces hay un problema pero, ¿es lo único que aporta?”.

Tras reconocer que, en la actualidad, las políticas educativas son cada vez más economicistas, Pérez Agote cree que estamos ante un “cruce de caminos” en el que hay que salvaguardar, por un lado, “la eficiencia económica del sistema”, pero sin olvidar que “cada vez somos una sociedad más opulenta, y que la educación aporta más cosas que la cualificación para un puesto de trabajo”.

ESTATUS SOCIAL

Otra cuestión que plantea este experto es que la formación está estrechamente relacionada con la movilidad social, ascendente y descendente. “Cuando somos niños y adolescentes nuestro estatus social y económico es el de nuestras familias. El de adultos viene condicionado con lo que hemos heredado y lo que conseguimos a partir de la formación recibida, que nos permite acceder a un tipo u otro de empleo que, a su vez, conlleva un prestigio social y una remuneración más elevada”, explica Perez Agote, quien considera que “se da por supuesto que la universidad te va a dar más posibilidades, un estatus más elevado en el futuro que una carrera profesional fomentada sobre la Formación Profesional cuyos puestos de trabajo van a ser de clase trabajadora aunque cualificada”.

En cuanto a los motivos por los que en Europa los porcentajes entre alumnado universitario y de FP están más equilibrados, este experto asegura que debería tener más información, como por ejemplo, saber cómo son los procesos de selección del alumnado por itinerarios, a qué edad se empieza a dividir al alumnado según su rendimiento, si son más exigentes a la hora de entrar en la universidad… “Lo que sé seguro que no influye es el coste de las carreras porque en España no es de los países más baratos de Europa”, afirma.

Otra cuestión que podría influir, en opinión de este experto, es que en España se sigue viendo la FP “como una enseñanza de segunda” a pesar de que en los años 90 estas enseñanzas mejoraron en calidad. “Tiene menos prestigio social y las familias creen que es mejor la universidad”, concluye. – M.O.J.

ABANDONO ESCOLAR

¿MEJORA POR LA CRISIS O SE CONSOLIDA?

Juventud. El sociólogo Pérez Agote asegura que la formación de los jóvenes de 18 a 25 años y de 25 y 34 años (edad que analiza el informe de la OCDE) “ha evolucionado positivamente aunque estemos peor que en Europa”. En su opinión “hay que ver de dónde venimos, y en los años 90 la tasa de fracaso escolar era del 30-33% y ahora es del 20%”. Ligado a este concepto está el abandono escolar (jóvenes de 18 a 25 años que no han completado la educación secundaria postobligatoria), que ha mejorado durante la crisis. “Muchos siguen escolarizados al no haber trabajo. Habrá que ver si la mejora es transitoria o se consolida pese a la recuperación”.

 

Información de la Foto:

Estudiantes universitarios charlan en el campus. (Foto: Javier Bergasa)

Fuente de la Noticia:

http://m.noticiasdenavarra.com/2017/11/26/sociedad/navarra/la-educacion-aporta-mas-cosas-que-la-cualificacion-para-un-puesto-de-trabajo

Comparte este contenido:

Jóvenes vascos ante los familiares de las víctimas del terrorismo: «¿Cómo podíais vivir así?»

Por: Eduardo Azumendi

  • Varios miles de alumnos vascos de entre 16 y 17 años han escuchado en sus aulas en los últimos cursos los testimonios de víctimas del terrorismo en un intento de sensibilizarlos e inmunizarlos contra la violencia y la venganza
  • Ainhize San Andrés, de 17 años y alumna de segundo de Bachillerato, relata como le impresionó la capacidad de las víctimas de superar el sufrimiento

Varias decenas de centros educativos concertados y públicos, y miles de alumnos vascos de entre 16 y 17 años han escuchado en los últimos cuatro años en sus aulas, desde su pupitres, los testimonios de testimonios de víctimas del terrorismo. Por esas aulas han pasado víctimas de ETA, del GAL, del Batallón Vasco Español y de abusos policiales. ¿Por qué? Pues con un único objetivo: sensibilizar a los jóvenes, inmunizarles contra la violencia y la venganza.

Este programa impulsado por el Gobierno vasco se denomina Adi-adian y comenzó a ensayarse cuando el socialista Patxi López era lehendakari. Ahora el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, coordinado por Aintzane Ezenarro,  celebra el Día de la Memoria 2017 dando voz a las y los jóvenes que han tomado parte en estos encuentros. «Se trata de reafirmar la importancia de la transmisión de la memoria a las futuras generaciones y escuchar lo que estas reclaman a las familias, al mundo educativo, a las instituciones y al conjunto de la sociedad», apunta Ezenarro.

Ainhize San Andrés tiene 17 años y actualmente cursa segundo de Bachillerato en la ikastola Begoñazpi. Ella junto a sus compañeros de aula ha escuchado en directo los testimonios de las víctimas. Por encima de todo, le impresiona «como han sido capaces de superar el odio». En su casa ha escuchado algunos episodios de los años más duros del terrorismo, ha visto sufrir a sus padres, pero no sabía por qué. «Era muy pequeña. Hoy entiendo mejor lo que pasó en aquellos años. Es posible que mi familia lo haya pasado mal, pero ves que otras lo han pasado peor y resulta impactante. Resulta muy impactante escuchar lo que han sufrido otras personas y, sobre todo, que solo quieren una sociedad en paz, que no guardan odio ni rencor. Que solo quieren que su tesimonio sirva para que no se vuelvan a repetir los mismos errores».

Ainhize nunca ha entendido que se use la violencia para solucionar algo. «Los testimonios me han reforzado en mi idea de que la violencia no es el camino. El diálogo siempre es la respuesta».

Marta Buesa es una de esas víctimas del terrorismo que ha pasado por las aulas ofreciendo su testimonio. Su padre, el político socialista Fernando Buesa (fue vicelehendakari y consejero de Educación del Gobierno vasco) fue asesinado junto a su escolta Jorge Díez por ETA. «Es doloroso hablar, te expones mucho, vuelves a revivir episodios muy duros. Se trata de darle la vuelta a ese dolor y tratar de aportar algo útil, constructivo». «Los chavales», añade, «te escuchan con mucho cariño. Después de una charla siempre salgo con la idea de que ha servido para algo».

«¿Cómo podíais vivir así?» es una de las preguntas más recurrentes que surgen entre los alumnos después de escuchar a las víctimas. «En mis charlas siempre dejo claro que no hay que recurrir jamás a la violencia porque solo sirve para empeorar las cosas. Se quedan muy impactados [los alumnos] porque ven que no hay ningún ánimo de venganza ni de revancha en mí».

Buesa reitera la idea de vivir sin odio, pero no en «la ignorancia». «Los chavales tienen derecho a saber lo que ha pasado. Sobre todo, para que no produzca nunca más. Pero tienen que conocer la historia de una manera objetiva. Es importante que los colegios se impliquen de una manera constante, no solo durante un curso o en el momento de la charla de las víctimas».

Una de las cosas que le resultan más reconfortantes a Marta durante las charlas es el momento de las preguntas, que resultan ingenuas, pero que dan en el clavo. Es cuando los alumnos se expresan libremente y opinan de una cuestión tan dura como el terrorismo sin las trabas de generaciones anteriores. «En nuestra generación no estábamos acostumbrados a hablar con libertad, sin miedo. Y los jóvenes ahora lo hacen». Cuando le preguntan por si siente odio, la reacción siempre es la misma. «Les sorprende que no sienta odio. Yo nunca lo he tenido. Lo natural sería sentirlo, pero nunca deje que me atrapara y así lo transmito».

Autenticidad de las víctimas

Merkat Bernaola es director de la ikastola Begoñazpi, un centro donde se han escuchado los testimonios de las víctimas e incluso se les ha llegado a premiar recientemente por la «autenticidad» que representa su relato. «Cualquier suceso histórico debe tener una base emocional, un testimonio directo para que se pueda comprender mejor. Ese testimonio da un valor añadido muy importante. Y en el caso de las víctimas les permite acercarse a los alumnos y empatizar».

De alguna manera, los profesores han aprovechado ese sufrimiento para educar, a pesar del coste de revivirlo. «Las víctimas recuerdan lo que pasó y notas que lo están pasando fatal mientras lo relatan. Se desnudan para que los demás conozcamos de primera mano la realidad. Y, sobre todo, transmiten paz,  la necesidad de una sociedad justa y su fe en las segundas oportunidades».

A los alumnos les choca la ausencia de sentimientos de venganza en las víctimas. «Sí, les llama mucho la atención. Y también extraen otras lecciones: cuando se opta por la violencia nunca se puede ganar; las consecuencias de la violencia como medio para solucionar conflictos son terribles; en la vida es necesario tener una paz personal que te lleva a sentir el perdón de verdad; y cómo es necesario esforzarse en la reconciliación».

Valores éticos

Los jóvenes empatizan muy rápidamente con el sufrimiento mostrado por las víctimas. «El valor educativo reside en la autenticidad del testimonio. El objetivo es que no vuelva la violencia. Por eso la experiencia debe extenderse.

Arantxa Gárate es jefa de estudios del instituto Lizardi, en Zarautz (Gipuzkoa). Ella coordinó el programa en su centro el pasado curso. «Los mensajes de las víctimas calan en el alumnado porque se trata de algo muy emocional, aunque los jóvenes carecen del contexto histórico».

Gárate tiene muy claro que implicarse en este tipo de iniciativas permitirá a las generaciones jóvenes disponer de valores éticos. «Los testimonios acercan a los jóvenes a una realidad dura, pero que les refuerza en los valores éticos y les ayuda a creer que la reconciliación es posible. Lo que nos queda es la educación contra la violencia».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/podiais-vivir_0_705880489.html

Comparte este contenido:

La universidad científica y los círculos infantiles

 Luis A. Montero Cabrera

Es bien conocido que las economías nacionales solventes de este mundo actual sostienen una buena parte de su riqueza en ofertar mercancías intangibles pero exclusivas: conocimientos, información especializada, saber hacer. Cuando las mercancías “procedimiento”, “invento” y “saber hacer” entran en el mercado, casi siempre en forma de los llamados servicios, suelen ser mucho más caras que el oro. Esto se debe a que solo unos pocos las pueden ofertar, que son los que han cultivado el saber, la creación y la iniciativa con el conocimiento.

El país más rico del mundo actual exhibe un 79 % de su producto interno bruto basado en los servicios. Y cada vez tiene menos chimeneas de industrias que producen objetos. Estas se están trasladando lenta y sistemáticamente a otros países sin mermar para nada la riqueza del país que crea el saber originario.

Uno de los rasgos distintivos de una universidad científica es su capacidad ilimitada de producción de conocimientos. La universidad cubana de la reforma de 1962 se concibió como tal. Gracias a ello y a un visionario como Fidel nuestras universidades y sus centros de investigaciones han sido el semillero de muchos de los principales logros científicos de la Revolución en su debido tiempo, desde la alimentación animal hasta la biotecnología, pasando por la producción de computadoras.

Por otra parte, durante los años 60, 70 y 80 del pasado siglo, y probablemente ahora mismo también, nuestros círculos infantiles han sido una joya de la Revolución Cubana. Estas instituciones para los cubanos más nuevos son la forja de personalidades y también matriz indispensable de ciudadanos de alta calificación que se forman desde el rasgado y la modelación con plastilina. Las familias de los trabajadores les han confiado a sus hijos hasta que pueden ir a la escuela primaria. La gestión de estas instituciones se ha llevado por personal muy especializado.

En aquellas décadas podían ingresar desde que eran lactantes y tenían todas las delicadas atenciones que requerían a esas edades. Los padres pagábamos una cuota proporcional a nuestros ingresos, pero los niños recibían todos absolutamente la misma atención, independientemente de ello. La gestión económica de esas instituciones no dependía ni debe depender de sus ingresos. Esto respondía y correctamente sigue respondiendo a una estructura administrativa adecuada a actividades de esa índole.

Todas las instituciones educacionales socialistas deben preservar este principio elemental de los derechos humanos y la justicia social.

La forma de gestión económica actual en nuestro país de las universidades que son fábricas de conocedores, y también de conocimientos, de “saber hacer”, de invenciones, presenta conformaciones conceptuales básicas que no se diferencian esencialmente de las de un círculo infantil.

Es muy justo que la educación que reciben nuestros jóvenes en la llamada educación superior no dependa para nada de las posibilidades económicas de sus familias, que sea igualitaria y de altísima calidad para todos, igual que en el círculo infantil. Eso solo lo puede garantizar el presupuesto del estado.

Sin embargo, la complejísima gestión de una universidad científica es muy singular. Comprende desde la organización de aulas y profesores hasta la alimentación de miles de estudiantes y trabajadores. Pasa también por el funcionamiento de sofisticados laboratorios y grupos de trabajo donde se crean los nuevos saberes a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Muchas veces implica relaciones contractuales con empresas nacionales y extranjeras.

El financiamiento de tan múltiples actividades no puede ser eficiente ni proactivo si solo depende de una fuente, aunque se trate de un estado muy solvente el que suministre su presupuesto. Tampoco es correcto que los ingresos económicos producto de su gestión no se puedan emplear en mejorarla y en premiar a los que más han trabajado por ello.

La experiencia mundial de las universidades exitosas expresa claramente esta verdad. El peligro de que fuentes ajenas de fondos puedan afectar o parcializar la formación de los estudiantes se minimiza y elimina con salvaguardas éticas que están muy bien establecidas legalmente.

La organización económica actual de nuestro país está en proceso de actualización según un mandato del pueblo de Cuba, muy bien consultado, y plasmado en los acuerdos del Partido Comunista. Estamos gracias a ello en las condiciones de reformar esencialmente la gestión económica de nuestras universidades científicas convirtiéndolas en entidades capaces de administrar sus propios fondos.

Estos se deben componer esencialmente por el indispensable presupuesto estatal, garante de su servicio a toda la sociedad. Sin embargo, pueden comprender otras fuentes de ingresos, como los servicios de propiedad intelectual, las tareas científicas y tecnológicas que se contraten con otras entidades externas, las donaciones de antiguos alumnos y muchas otras, tan variadas como lo es la propia naturaleza de un centro de estudios superiores e investigación.

Las formas de gestión económica que pueden adoptarse para una universidad no son las de una empresa, ni las de una unidad presupuestada, ni las de una “unidad presupuestada de tratamiento especial”. No cabe en ningún molde preestablecido para otras instituciones. Se trataría siempre de un esquema propio con ciertos límites como puede ser el de que no puede repartir dividendos entre sus gestores ni favorecer especialmente a alguien por el concepto de sus donaciones. Probablemente también de algunos otros. Pero resulta evidente que nuestras universidades científicas no pueden gozar de la simplicidad de gestión económica que tiene un circulo infantil, ni seguir las reglas de acción que gobiernan una empresa comercial.

La principal ventaja que tendría la aplicación de medidas que transformarían las formas de gestión de las universidades cubanas en organizaciones sin fines de lucro, con mayor independencia de gestión financiera, es que pueden hacerse con relativa inmediatez a partir de disposiciones que se tomen por las autoridades económicas del país.

Las cuentas bancarias, los aparatos de administración económica y los de control y supervisión pueden adaptarse perfectamente a este tipo de gestión y sobre la marcha irse perfeccionando a partir de las experiencias que se vayan adquiriendo en nuestras condiciones.

Los beneficios económicos y sociales de tales medidas pueden ser cuantiosos. ¿Innovamos para la gestión económica universitaria en un socialismo verdaderamente próspero y sostenible? Las mejores y más independientes del bloqueo de nuestras riquezas son la sabiduría y la creatividad ¿No es este el momento preciso en el que debemos reforzar todo lo que sea basado en ellas?

Fuente del articulo:http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/10/21/la-universidad-cientifica-y-los-circulos-infantiles/#.Wf6ItmjWzIU

Fuente de la imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2016/09/Universidad-escuela-Cuba.j

Comparte este contenido:

Perú:Google apoya a Laboratoria para educar a mujeres jóvenes

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor:elcomercio

Especialistas de Google.org trabajaron con equipo de Laboratoria para desarrollar nuevas experiencias de aprendizajes para mujeres que se forman en el área tecnológica

Especialistas de Google.org, el brazo social del gigante tecnológico Google, llegaron al Perú para trabajar junto al equipo de Laboratoria en el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje para las jóvenes estudiantes de la empresa social.

Como se conoce, Laboratoria ofrece a mujeres jóvenes la oportunidad de cursar una carrera tecnológica para desempeñarse como desarrolladoras web o diseñadoras de experiencia de usuario.

En las dos últimas semanas, once ingenieros de software, diseñadores de experiencia de usuarios, reclutadores, escritores técnicos y gerentes de Google trabajaron de la mano con el equipo de Desarrollo de Productos de Laboratorio bajo las metodologías giles y de ‘design sprint’.

El trabajo conjunto con Googlers trajo como resultado el desarrollo la creación de nuevos procesos para el aprendizaje de las alumnas de Laboratoria, agregando contenido a la currícula y optimizando las plataformas y servicios de la empresa.

«Tener una validación y contribución de Googlers en nuestra currícula es invaluable. Hemos tenido la oportunidad de diseñar, prototipear y testear nuevas experiencias de aprendizaje», comentó Rofulfo Prieto, cofundador de Laboratoria.

Rosalva Gallardo, directora del Programa Cloud de Google y líder del 11 grupo de Googlers, destacó que el trabajo de la empresa social.

«Hemos sido testigos del impacto positivo que Laboratoria está teniendo en transformar la vida de mujeres dándoles la oportunidad de acceder a una educación tecnológica de calidad que les permita insertarse en el mercado laboral en solo seis meses», sostuvo Gallardo.

La colaboración de Google.org complementa el aporte financiero de US$7500 mil que dicha entidad entregó a Laboratoria a inicios del 2017.

En tres años, Laboratoria ha formado a más de 500 jóvenes quienes tras culminar con éxito los programas de la empresa, ya formal parte del mercado laboral en el sector tecnológico.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/economia/google-apoya-laboratoria-educar-mujeres-jovenes-noticia-471185

Fuente de la imagen:

 https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/03/59fd2a5adc954.jpe

Comparte este contenido:

José Navalpotro: “No se puede enseñar sin aprender”

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

José Navalpotro

Lleva muchos años involucrado en iniciativas para la mejora de la educación a través del cambio y el aporte de valor. ¿Qué le llevó a ello?
Me gustaba la educación y no me veía solamente en el aula, quería aportar algo más. Para mí, el cambio en la educación viene desde la organización: por eso me dediqué al cambio en el entorno organizativo.

Según su experiencia, ¿qué competencias debe tener un buen director de centro?
Es algo que ha ido variando con el tiempo. Pasamos desde capacidad de organización, control y capacidad de gestión, a que en la actualidad, y con el escenario de disrupción en que vivimos, un director de escuela debe tener visión, gestionar bien el cambio e intentar involucrar a su gente en el proyecto. Tengo muy claro que sin el equipo de trabajo es imposible llegar al cambio organizacional que requieren los colegios para el siglo XXI.

Con un proyecto compartido y un equipo docente cohesionado podemos conseguir grandes cambios en educación. ¿Cómo lo logramos? 
Con personas que vivan para la educación y con un proyecto pedagógico diseñado de forma estratégica. Son las grandes claves, creo que de siempre: profesores que quieran aprender y un proyecto sobre el que apoyarse. Cuando los profesores realmente sienten su profesión, aprenden para enseñar, y si tienen un proyecto sobre el que crecer, mejor. Es el punto del cambio, uno de los grandes problemas de la escuela actual es que los profesores están aprendiendo de forma autónoma, la celeridad de los cambios han propiciado este modelo de aprendizaje. Creo que nos ha pillado el toro en el modelo de cambio de escuela.

¿Qué consejos le daría a un director de centro que quiera mejorar la educación?
¿Consejo? No soy hombre de consejos, y sí de ideas personales. Yo hablaría de que haría yo… y definitivamente la clave es no tener miedo al fracaso. Estamos en un momento en el que hay que arriesgar, buscar, proponer. El riesgo, el cambio, y también el fracaso, suponen parte del crecimiento y el avance en la escuela.

¿Qué labor lleva a cabo desde el proyecto Maecenas?
Llevo más de 20 años en entidades sin ánimo de lucro. He dirigido varias fundaciones y en este momento, MAECENAS supone definir un proyecto que acumula mi experiencia en la educación de hace ya un par de décadas. La Fundación pretende ayudar e impulsar proyectos que ayuden a la escuela a su cambio, a la adaptación a este siglo XXI, que será el siglo de la velocidad y de la disrupción. Poner orden y aportar valor en esto es una labor apasionante.

Para aportar este valor que comenta, ¿qué proyectos llevan a cabo?
Hemos ido avanzando a lo largo de los años. Nuestro objetivo fundacional siempre ha sido la innovación y gestión del cambio. Cambio en la escuela, en los directores, en la formación del profesorado… Ahora hemos iniciado un proyecto importante en Estados Unidos y Latinoamérica con la formación y seguimiento de escuelas innovadoras.

¿Cuáles son las claves para conseguir que las personas que tienen menos recursos accedan a la educación?
Hoy tenemos acceso a la educación, eso no me cabe la menor duda, sobretodo en los países civilizados. Otra cosa es acceder a una buena educación, que es más complicado. Y una buena educación pasa porque haya buenos administradores, buenos directores que gestionan y buenos profesores que son capaces de personalizar y adaptarse a la diversidad de este alumnado.

La crisis ha sido un contratiempo para las perspectivas de educación y futuro de muchos jóvenes. ¿Puede ser, sin embargo, una oportunidad?
Las crisis son momentos de cambio y de inestabilidad: en ella radica el cambio. Hay un dicho que dice que cuando aparecen las dificultades, las grandes personas se ponen de pie y empiezan a andar. Así lo he concebido siempre, y ahora, desde hace unos años, los grandes se han puesto ya a andar. Impresionante ver el esfuerzo que están haciendo muchos jóvenes por seguir adelante y enfrentarse a una sociedad tan cambiante como exigente. Una exigencia sin precedentes.

¿Qué cambiaría de las aulas?
A estas alturas, muchas cosas. Sobre todo cambiaría tres grandes aspectos: cómo aprender, cómo evaluar lo que se aprende y el concepto del espacio de aprendizaje. Grandes retos para una nueva educación. Y si a esto le añades la tecnología y los recursos del Mobile Learning…

Hablando de cambios, ¿cómo mejora la tecnología la educación?
La tecnología es un instrumento de trabajo. Lo importante es lo que está debajo de la tecnología, es decir, cómo optimizar esa tecnología. Ya tenemos bastante avanzado todo este concepto, te diría que para mí ya es obsoleto. Ahora mismo tenemos otros retos por delante.

¿Cómo contribuyen plataformas educativas como Tiching a mejorar la educación?
En una época de red e intercambio como la que vivimos, iniciativas como Tiching son un crisol de encuentro que promueve la educación y el conocimiento del profesorado y de los alumnos, y eso es algo muy importante y necesario. Tiching aporta un valor fundamental hoy en día, y es que permite compartir y gestionar el conocimiento de manera abierta y plural.

¿Cómo ve la educación del futuro?
Incierta y apasionante, porque que en la incertidumbre hay también una parte de pasión. Me preocupa como la tecnología va entrando en nuestras vidas, y se van perdiendo aspectos humanistas y de carácter emocional. Por eso es importante, como comentábamos al principio, desarrollar bien la estrategia en un centro escolar. En nuestras manos está el futuro de la humanidad, y ahora más que nunca.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jose-navalpotro-se-puede-ensenar-sin-aprender/

Comparte este contenido:

Entender las generaciones

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

¿Y porqué te fuiste de tu casa?. Con esta pregunta trataba de iniciar un diálogo con un joven de 16 años, hijo de un conocido mío, con quien me habían recomendado conversar: “Mis padres no me entienden y es imposible evitar que nuestras discusiones terminen en una descalificación o un comentario agresivos hacia mi”. Su respuesta no me sorprendió, pero si me generó un interés, por explorar más  el tema, de las relaciones entre generaciones que forman parte del capital humano de una sociedad.

Ahora movámonos hacia otros escenario: la escuela. No es inusual, que en ese entorno de formación, los maestros se quejen cada vez más porque no entienden a sus alumnos. A su vez, estos encuentren que sus maestros no se conectan con ellos ni los inspiran en el proceso de aprender. Pero este fenómeno también se repite en el entorno de la universidad.

Y si seguimos hacia adelante en el trabajo, esta brecha también se manifiesta  en las altas tasas de desempleo de los jóvenes en todo el mundo. Para las nuevas generaciones hay dificultades crecientes para ingresar a la fuerza laboral, porque se sienten que no encajan y no son valorados por la sociedad.

No sobra anotar que, estas distinciones entre generaciones, no son universales ya que están matizadas por la geografía y la cultura de la comunidad. Es diferente analizar las brechas en el norte de Europa, donde hay una sociedad más desarrollada, que en América Latina, donde cohabitan las tradiciones familiares con las generaciones jóvenes, cada vez más contestarías e irreverentes. En estos contextos, los conflictos son probablemente mayores y difíciles de manejar.

Para comenzar, es importante entender dos aspectos que afectaron las brechas generacionales. Del siglo XIX hacia atrás, la tradición y la religión fueron dos factores de impidieron que hubieran muchos cambios. De hecho, el concepto de darle una clasificación a grupos nacidos en diferentes épocas, es un tema reciente de la Sociologia, y ha sido impulsado por la necesidad del mercadeo, para identificar las características de los consumidores en función de sus hábitos , comportamientos y costumbres.

Otro factor más reciente para tener en cuenta, fue el inmenso impacto que tuvieron las dos guerras mundiales en los cambios generacionales y lo que era la tradición. A partir de 1945, se genera una nueva conciencia entre los jóvenes que nacieron en las siguientes décadas, y que los movió a repudiar lo que sus antecesores valoraban.

A partir de esos años, la formalidad y la tradición, es cambiada por la irreverencia. Se abre una brecha creciente entre padres e hijos. El rock, el hippismo y el pacifismo, son la características de esta nueva ola generacional.

Ahora bien, para buscar entender el porqué hay estas brechas, y como tender puentes entre las diferentes generaciones, vale recordar los grupos que se utilizan para clasificar a las personas en función del año en que nacieron. Cada grupo tiene características diferentes.

Hay cuatro grupos de clasificación a partir de la mitad de la década de lo 40. Los nacidos entre 1943 y 1961 se les denomina los Baby Boomers. Su nombre se deriva del gran crecimiento demográfico que se tuvo en esos años. A los nacidos en las siguientes dos décadas se les denomina la generación X. La generación Y nacieron entre 1982-2001, y hoy estamos hablando de los post milenials nacidos desde el 2002.

Si queremos tender puentes entre estas diferentes generaciones, y así evitar otra causa de fragmentación y conflictos innecesarios en la sociedad, es importante entender mejor lo que caracteriza a cada una y define su visión de la vida.

Lo interesante de esta division arbitraria, es que sirve para evidenciar una realidad. A medida que nos movemos adelante en el tiempo, las nuevas generaciones reflejan los cambios cada vez más rápidos que afectan a la sociedad. Esto se ve traducido en una escala de valores diferente, en unas expectativas y unas metas que van cambiando con los años.

A pesar de ser los habitantes de un mismo planeta, cada grupo generacional tiene una percepción distinta de su realidad y de los problemas económicos, políticos y sociales que los afectan. Como consecuencia, cada generación aborda la búsqueda de las soluciones de manera diferente. Pero hay una tendencia creciente hacia la individualización y menos interés a la búsqueda colectiva de respuestas a los retos comunes. En las generaciones más recientes, esta realidad se ha traducido en comportamientos más  apáticos y egoístas.

El comentario anterior no deja de ser paradójico. Hoy vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde la complejidad de los cambios, invita aceleradamente a comportamientos colaborativos entre las diferentes generaciones que integran una sociedad.

Pero comencemos por la generación de los baby boomers, que nacieron en una época de grandes transformaciones sociales y acontecimientos de gran impacto: la llegada del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam, la libertad sexual, la guerra fría, el movimiento feminista, el derecho de los homosexuales, el despertar de la ecología, el uso de la drogas recreativas. Una generación caracterizada por la desconfianza en el gobierno y el pesimismo. Fueron la primera generación de la TV.

Otra característica actual de esta generación, es que  tienen los más altos ingresos en Europa y es el grupo más numeroso en Norte America. Como parte de la tendencia en los cambios demográficos, un número importante de estas personas siguen trabajando, pero otros están en vía de jubilarse o ya lo han hecho.

Según los estudios realizados de las generaciones actuales, esta es la más apegada a la religión, aunque esta pasó a un segundo plano. Para estas personas, el matrimonio heterosexual es el camino para conformar una familia, y son los usuarios más numerosos de los medios de comunicación tradicionales.

“A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “envejecer”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “cincuenta, sesenta o setenta”, hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp.*

Hoy la gente de 50 60 o 65, antes los que a esa edad eran considerados viejos y hoy ya no lo son. Un grupo creciente de ellos están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.

La gente de 50, 60 y 65 de hoy “celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI”.

Las generaciones que vienen a continuación tienen un tema en común: un acceso creciente al sistema educativo más calificado, tanto técnico como universitario. Las relaciones padres e hijos sufren una transformación importante por la multiplicación de madres cabeza de familia y las parejas que no se casan. Los antiguos simbolismos son cuestionados, la sexualidad es un tema abierto, y la tecnología se vuelve parte de la vida cotidiana.

El primer grupo de estas nuevas tendencias lo conforman las personas de la generación X,  nacidas entre 1962 y 1982. Fueron la punta de lanza de los grandes cambios tecnológicos de la era digital que ha revolucionado al mundo.

Para la generación X, la familia sigue siendo un valor importante pero se muestran más abiertos a la diversidad sexual, de raza y política. La visión del matrimonio cambia mucho en este grupo. En términos religiosos, son menos devotos y constantes que las generaciones que les antecedieron. A nivel educativo, están más preocupados por su preparación, lo que ha disparado el interés por los estudios de post grado. Son más individualistas y viven un mundo cada vez más globalizado.

En la generación X la mujer se aparta de manera extrema de su modelo tradicional, de esposa y guardiana del hogar exclusivamente, para volcándose al trabajo. Esta tendencia se comienza a equilibrar en la siguiente generación.

A continuación vienen los millenials, o generación Y, nacidos entre 1980-2000. Este grupo ha experimentado más problemas que sus antecesores como consecuencia de los grandes cambios en la sociedad: la disolución de la familia, las altas tasas de divorcio, los hogares donde ambos padres trabajan, madres cabeza de hogar, los cambio en sus relaciones familiares, y un vínculo cada vez más íntimo con la tecnología.Esta generación comienza a nadar como pez en el agua en una oferta creciente de nuevas alternativas tecnológicas: los computadores personales, el teléfono celular, los dispositivos portátiles de música o de video. Estas posibilidades son amplificadas por la aparición del internet en los 90, tecnología que transformó la forma de relacionamiento de los miembros de esta generación y su forma de ver el mundo.

Esta generación se caracteriza por tener acceso permanente a la información. Les gusta desafiar lo establecido. Buscan el balance entre la vida y el trabajo. Son confiados y autosuficientes. Le dan mucha importancia a la cultura del lugar de trabajo.

Otra característica de esta generación es el valor de la libertad, la independencia, la inclusión, la diversidad y una mayor conciencia sobre el planeta y multiculturalidad. En la Gen Y, la mujer al ver las distorsiones de sus madres por asumir un rol más masculino, tiende a equilibrar más el rol que tiene de mama y ejecutiva. Pero además, aumenta la demanda de un trato igualitario con el hombre, quien tiene que aceptar cada vez más este proceso hacia la igualdad de géneros. Por ejemplo, un rol cada vez más activo en las labores del hogar.

Y ahora viene la generación Z nacida desde el 2001. Para este grupo la información está al alcance de un click y esperan la gratificación instantánea.  Nacieron con las nuevas tecnologías en sus manos, por lo que desde muy pequeños, las utilizan para romper las fronteras nacionales y culturales, usando las redes sociales.

Esta generación es independiente, les gusta la variedad, tienen personalidad propia, pero también son individualistas y les cuesta trabajo comunicarse y empatizar.

Ahora bien, si lo anterior sirve para ilustrar el porque hay cada vez más dificultad para el encuentro entre padres e hijos, maestros y alumnos, y jefes y subordinados. Es un momento en la historia donde convergen cuatro generaciones muy diversas en términos de su concepción del mundo y del trabajo. El lograr entenderlas y acercarlas implica conocer sus motivaciones y valores. Los entornos en que crecieron cada una son diferentes lo que define su actitud y visión del mundo, de la autoridad y la responsabilidad.

El conocer esta realidad, permite aprovechar la diversidad de estas generaciones en términos de actitudes, comportamientos, hábitos y expectativas, lo que facilita enriquecer las ideas y las oportunidades. Y el intercambio aumenta la posibilidad de cambio, que cada generación le aporta a la cultura, pero también puede evitar los conflictos y los malos entendidos.

Por todo lo anterior, es relevante hacerse algunas preguntas. ¿Es necesario buscar transformar las dinámicas conflictivas y tender puentes para cerrar las brechas entre las diferentes generaciones?. ¿Puede un generación ignorar los aportes de las otras generaciones sin pagar un alto costo de oportunidad?

El tema es tan apasionante que buscaré aportar en el siguiente blog para contestar estas y otras preguntas que ayuden a la reflexión. Tengo la sensación de que es un problema que afecta a mucha gente, pero que poco se trata de manera abierta y constructiva.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-entender-las-generaciones/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Promueven desarrollo profesional de científicos jóvenes

Puerto Rico / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.elvocero.com

La organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) invita a científicos jóvenes en Puerto Rico a solicitar a la Academia Yale Ciencia (www.ciencia.org/yca), un innovador programa para transformar el entrenamiento de estudiantes doctorales en Puerto Rico y los Estados Unidos. El mismo es una colaboración entre CienciaPR y la Universidad de Yale y es subvencionado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Este programa libre de costo aprovecha la comunidad de CienciaPR -la red de científicos boricuas más extensa del mundo- para conectar a estudiantes doctorales en disciplinas relacionadas a las ciencias biológicas, de la salud, del comportamiento y la psicología con asesores, mentores y oportunidades de desarrollo profesional. Mediante talleres y conversaciones virtuales con profesionales exitosos, los participantes pueden explorar diferentes carreras; definir sus metas académicas y profesionales; expandir sus redes de contactos; y adquirir nuevas destrezas de comunicación y liderazgo.

El programa también facilita que los estudiantes aporten a sus comunidades mediante la divulgación científica. Además, los seleccionados podrán asistir a la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés), la organización científica más grande del mundo, con todos los gastos pagos.

La iniciativa responde a la necesidad de científicos jóvenes de orientarse mejor sobre oportunidades profesionales y cómo ser más competitivos en carreras académicas y otros sectores. El mismo busca facilitar el desarrollo de destrezas transferibles, para complementar el entrenamiento de investigación y que los estudiantes doctorales estén mejor preparados para alcanzar sus metas profesionales, a la vez que tienen un impacto en la sociedad.

Por los pasados dos años, el programa ha contado con la participación de 74 estudiantes puertorriqueños y latinos cursando estudios doctorales en 36 universidades en Puerto Rico y Estados Unidos. Más de 65 profesionales y científicos destacados han participado como mentores, panelistas y facilitadores para el programa.

La convocatoria para solicitar a la Academia Yale Ciencia está abierta hasta el 17 de noviembre de este año.

Fuente noticia: http://www.elvocero.com/educacion/promueven-desarrollo-profesional-de-cient-ficos-j-venes/article_3143ffe0-be03-11e7-aaed-771d9fdafb96.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 43
1 29 30 31 32 33 43